SlideShare una empresa de Scribd logo
asmo y
broncoesp
asmo
Laringoespasmo
• Reflejo de cierre protector de la glotis
• Una respuesta exagerada a un reflejo de cierre o espásmo
muscular glótico.
• Cierre que persiste aún después de desaparecer el estímulo
Broncoespasmo
• Contracción anormal del músculo liso de los bronquios que
resulta en un estrechamiento y obstrucción aguda de las vías
respiratorias ante diversos estímulos.
Fisiopatología laringoespasmo
• Es un arco reflejo
• Por estímulos locales, mecánicos, químicos o térmicos
• Mediado por fibras aferentes de la rama interna del nervio
laringeo recurrente
• Respuesta motora de músculos laríngeos intrínsecos
(cricoaritenoideos, tiroaritenoideos y cricotiroideos)
• Codiciona aun cierre glótico
Complicaciones
• Hipoxia severa
• Bradicardia
• Edema pumonar obstructivo
• Asistolia
• Broncoaspiración
• Arritmias y muerte
Factores de riesgo
Anestesia
• Inducción / profudidad anestésica
• Extubación
• Secreciones
Paciente
• Edad, IRA, fumadores, hiperreactores (asma)
• ERGE
Cirugía
• ORL
• Panendoscopía, broncoscopía
Clasificaión
• COMPLETO
No permite entrada de aire,
Ausencia de respiración ruidosa
• INCOMPLETO
Estridor inspiratorio con incremento progresivo del esfuerzo
inspiratorio
clasificación
tratamiento
INCOMPLETO
-O2 al 100%
-Remover el estímulo
irritativo
-Ventilación con presión
postiva oxígeno al 100%
y máscarilla
-Profundizar anestésia
(Propofol 0.25-1mg/kg)
Lidocaína
Completo
-Subluxación de
articulación
temporomandibular
- Succinilcolina
- Rocuronio
- Reitubación
- Cricotomia /
traquostomia
Broncoespasmo
• Sustancias biorreactivas o mediadores que hacen que el
músculo liso se haga hiperreactor
• Mediado por trompoxanos y leucotrienos
• Aumentando la sensibiidad del múscuo liso a estímulos
• Aumenta la permeabilidad vascular con extravasación de
proteínas y líquido que origina engrosamiento de la pared de la
vía aérea
Factores de riesgo
Anestesia Ketamina,
halogenados
Intubación
Paciente
IRA,
Fumadores,
asma
ERGE,
alergia al
látex
Cirugía Broncoscopía Urología
Diagnóstico
• Clínico
Sibilancias, síntomas de obstucción de vía respiratoria
• Capnografía
Alteraciones en la curva: Fase 3, la meseta alveolar comienza a
hacerse una pendiente cuyo ángulo de inclinación sera
directamente proporcional a la gravedad de el cuadro clínico.
Se debe al enlentecimiento en la salida de aire desde las zonas
broncoespásticas.
tratamiento
• Premedicación hidrocortisona
• B agonistas: Salbutamol, salmeterol, formoterol en nebulización
• Bromuro de ipatropio
• Corticoesteroides: Metilrednisolona, hidrocortisona,
prednisolona.
• Aminofilina
• Sulfato de Mg

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Via aerea pediatrica
Via aerea pediatricaVia aerea pediatrica
Via aerea pediatrica
MARVIN OROCÚ
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
Ald Diaz
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
Juan Camilo Castro Aldana
 
TORAX LEÑOSO.pptx
TORAX LEÑOSO.pptxTORAX LEÑOSO.pptx
TORAX LEÑOSO.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
Caso clínico analgesia en craneotomía
Caso clínico analgesia en craneotomíaCaso clínico analgesia en craneotomía
Caso clínico analgesia en craneotomía
Socundianeste
 
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y ReversiónBloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Nydia Báez
 
Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson. Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson.
ramolina22
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
sanganero
 
Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.
Filippo Vilaró
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudalramolina22
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
Filippo Vilaró
 
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Hoover Alfonso Orantes Lao
 
Dispositivos supragloticos
Dispositivos supragloticosDispositivos supragloticos
Dispositivos supragloticos
FORMAXARQUIA
 

La actualidad más candente (20)

Via aerea pediatrica
Via aerea pediatricaVia aerea pediatrica
Via aerea pediatrica
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
 
Evaluación de la VA
Evaluación de la VAEvaluación de la VA
Evaluación de la VA
 
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
 
Corticoesteroides en anestesiologia
Corticoesteroides en anestesiologiaCorticoesteroides en anestesiologia
Corticoesteroides en anestesiologia
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
 
TORAX LEÑOSO.pptx
TORAX LEÑOSO.pptxTORAX LEÑOSO.pptx
TORAX LEÑOSO.pptx
 
Caso clínico analgesia en craneotomía
Caso clínico analgesia en craneotomíaCaso clínico analgesia en craneotomía
Caso clínico analgesia en craneotomía
 
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y ReversiónBloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
 
Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson. Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson.
 
Bloqueo epidural
Bloqueo epiduralBloqueo epidural
Bloqueo epidural
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
 
Marcapasos y anestesia
Marcapasos y anestesiaMarcapasos y anestesia
Marcapasos y anestesia
 
Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
 
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
 
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)
 
Dispositivos supragloticos
Dispositivos supragloticosDispositivos supragloticos
Dispositivos supragloticos
 

Similar a Laringo y broncoespasmo.pptx

MANEJO DE LARINGO Y BRONCOESPASMO.pptx
MANEJO DE LARINGO Y BRONCOESPASMO.pptxMANEJO DE LARINGO Y BRONCOESPASMO.pptx
MANEJO DE LARINGO Y BRONCOESPASMO.pptx
Yuriko Marilia Cruz Polo
 
Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1
Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1
Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1Angel Montoya
 
Ppt clases222
Ppt clases222Ppt clases222
Ppt clases222
solnaciente2013
 
Shock Anafiláctico e Histaminico.pptx
Shock Anafiláctico e Histaminico.pptxShock Anafiláctico e Histaminico.pptx
Shock Anafiláctico e Histaminico.pptx
JatnnaGuillermo
 
CASO CLINICO N2 R2 PX QUEMADO (1).pptx
CASO CLINICO N2 R2 PX QUEMADO (1).pptxCASO CLINICO N2 R2 PX QUEMADO (1).pptx
CASO CLINICO N2 R2 PX QUEMADO (1).pptx
SabrinaPerez53
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
JEYMYELI
 
Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)Brenda Mora Bonilla
 
Tos, expectoracion, disnea
Tos, expectoracion, disneaTos, expectoracion, disnea
Tos, expectoracion, disnea
eddynoy velasquez
 
Anestesia fisiologia rrespi
Anestesia fisiologia rrespiAnestesia fisiologia rrespi
Anestesia fisiologia rrespi
Rocío Jaramillo
 
Evaluacion primaria del paciente politraumatizado
Evaluacion primaria del paciente politraumatizadoEvaluacion primaria del paciente politraumatizado
Evaluacion primaria del paciente politraumatizadoManolo Garcia
 
quemados.pptx
quemados.pptxquemados.pptx
quemados.pptx
CLNICATORRES
 
Copia de epoc_02.pptx
Copia de epoc_02.pptxCopia de epoc_02.pptx
Copia de epoc_02.pptx
MarcoMendieta7
 
Farmacología asma upaep
Farmacología asma upaepFarmacología asma upaep
Farmacología asma upaep
Eggi1909
 
bronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptx
bronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptxbronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptx
bronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptx
YeseniaParraMontao1
 
6.s emiologia respiratorio.key
6.s emiologia respiratorio.key6.s emiologia respiratorio.key
6.s emiologia respiratorio.keyCARLOS PIEDRAHITA
 
EL ENFERMO RESPIRATORIO CRÍTICO -EST.pptx
EL ENFERMO RESPIRATORIO CRÍTICO -EST.pptxEL ENFERMO RESPIRATORIO CRÍTICO -EST.pptx
EL ENFERMO RESPIRATORIO CRÍTICO -EST.pptx
monicaramirez305394
 

Similar a Laringo y broncoespasmo.pptx (20)

MANEJO DE LARINGO Y BRONCOESPASMO.pptx
MANEJO DE LARINGO Y BRONCOESPASMO.pptxMANEJO DE LARINGO Y BRONCOESPASMO.pptx
MANEJO DE LARINGO Y BRONCOESPASMO.pptx
 
Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1
Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1
Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1
 
Ppt clases222
Ppt clases222Ppt clases222
Ppt clases222
 
Problemas Comunes en Anestesia
Problemas Comunes en AnestesiaProblemas Comunes en Anestesia
Problemas Comunes en Anestesia
 
4. enficema ii
4.  enficema ii4.  enficema ii
4. enficema ii
 
Shock Anafiláctico e Histaminico.pptx
Shock Anafiláctico e Histaminico.pptxShock Anafiláctico e Histaminico.pptx
Shock Anafiláctico e Histaminico.pptx
 
CASO CLINICO N2 R2 PX QUEMADO (1).pptx
CASO CLINICO N2 R2 PX QUEMADO (1).pptxCASO CLINICO N2 R2 PX QUEMADO (1).pptx
CASO CLINICO N2 R2 PX QUEMADO (1).pptx
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
 
Trauma toracico expo umsa
Trauma toracico expo umsaTrauma toracico expo umsa
Trauma toracico expo umsa
 
Tos, expectoracion, disnea
Tos, expectoracion, disneaTos, expectoracion, disnea
Tos, expectoracion, disnea
 
Anestesia fisiologia rrespi
Anestesia fisiologia rrespiAnestesia fisiologia rrespi
Anestesia fisiologia rrespi
 
Evaluacion primaria del paciente politraumatizado
Evaluacion primaria del paciente politraumatizadoEvaluacion primaria del paciente politraumatizado
Evaluacion primaria del paciente politraumatizado
 
quemados.pptx
quemados.pptxquemados.pptx
quemados.pptx
 
Copia de epoc_02.pptx
Copia de epoc_02.pptxCopia de epoc_02.pptx
Copia de epoc_02.pptx
 
Farmacología asma upaep
Farmacología asma upaepFarmacología asma upaep
Farmacología asma upaep
 
bronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptx
bronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptxbronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptx
bronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptx
 
6.s emiologia respiratorio.key
6.s emiologia respiratorio.key6.s emiologia respiratorio.key
6.s emiologia respiratorio.key
 
EL ENFERMO RESPIRATORIO CRÍTICO -EST.pptx
EL ENFERMO RESPIRATORIO CRÍTICO -EST.pptxEL ENFERMO RESPIRATORIO CRÍTICO -EST.pptx
EL ENFERMO RESPIRATORIO CRÍTICO -EST.pptx
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Laringo y broncoespasmo.pptx

  • 2. Laringoespasmo • Reflejo de cierre protector de la glotis • Una respuesta exagerada a un reflejo de cierre o espásmo muscular glótico. • Cierre que persiste aún después de desaparecer el estímulo Broncoespasmo • Contracción anormal del músculo liso de los bronquios que resulta en un estrechamiento y obstrucción aguda de las vías respiratorias ante diversos estímulos.
  • 3. Fisiopatología laringoespasmo • Es un arco reflejo • Por estímulos locales, mecánicos, químicos o térmicos • Mediado por fibras aferentes de la rama interna del nervio laringeo recurrente • Respuesta motora de músculos laríngeos intrínsecos (cricoaritenoideos, tiroaritenoideos y cricotiroideos) • Codiciona aun cierre glótico
  • 4. Complicaciones • Hipoxia severa • Bradicardia • Edema pumonar obstructivo • Asistolia • Broncoaspiración • Arritmias y muerte
  • 5. Factores de riesgo Anestesia • Inducción / profudidad anestésica • Extubación • Secreciones Paciente • Edad, IRA, fumadores, hiperreactores (asma) • ERGE Cirugía • ORL • Panendoscopía, broncoscopía
  • 6. Clasificaión • COMPLETO No permite entrada de aire, Ausencia de respiración ruidosa • INCOMPLETO Estridor inspiratorio con incremento progresivo del esfuerzo inspiratorio
  • 8. tratamiento INCOMPLETO -O2 al 100% -Remover el estímulo irritativo -Ventilación con presión postiva oxígeno al 100% y máscarilla -Profundizar anestésia (Propofol 0.25-1mg/kg) Lidocaína Completo -Subluxación de articulación temporomandibular - Succinilcolina - Rocuronio - Reitubación - Cricotomia / traquostomia
  • 9. Broncoespasmo • Sustancias biorreactivas o mediadores que hacen que el músculo liso se haga hiperreactor • Mediado por trompoxanos y leucotrienos • Aumentando la sensibiidad del múscuo liso a estímulos • Aumenta la permeabilidad vascular con extravasación de proteínas y líquido que origina engrosamiento de la pared de la vía aérea
  • 10. Factores de riesgo Anestesia Ketamina, halogenados Intubación Paciente IRA, Fumadores, asma ERGE, alergia al látex Cirugía Broncoscopía Urología
  • 11. Diagnóstico • Clínico Sibilancias, síntomas de obstucción de vía respiratoria • Capnografía Alteraciones en la curva: Fase 3, la meseta alveolar comienza a hacerse una pendiente cuyo ángulo de inclinación sera directamente proporcional a la gravedad de el cuadro clínico. Se debe al enlentecimiento en la salida de aire desde las zonas broncoespásticas.
  • 12. tratamiento • Premedicación hidrocortisona • B agonistas: Salbutamol, salmeterol, formoterol en nebulización • Bromuro de ipatropio • Corticoesteroides: Metilrednisolona, hidrocortisona, prednisolona. • Aminofilina • Sulfato de Mg