SlideShare una empresa de Scribd logo
SEDIMENTACIÓN
La sedimentación es el proceso por el cual
el sedimento en movimiento se deposita. Un tipo común de
sedimentación ocurre cuando el material sólido,
transportado por una corriente de agua, se deposita en el
fondo de un río, embalse, canal artificial, o dispositivo
construido especialmente para tal fin.
se produce por la
acción de los vientos, que transportan y depositan
arena y otras partículas, formando montículos de
diversas alturas. Las formaciones típicas de la
sedimentación eólica son las dunas.
se produce por la acción de las
aguas de los ríos que transportan
diversos materiales y los
depositan, formando llanuras
aluviales, terrazas y deltas.
se produce cuando cesa el
movimiento del hielo, bien por
conseguir un obstáculo o por
llegar al punto de máxima
expansión. Su modelo típico se
presenta en forma de morrenas.
ocurre cuando
disminuye el movimiento causado por las olas y
corrientes marinas, acumulando arenas que forman
playas, barras, médanos y cordones litorales.
También incluye la sedimentación producto de la
evaporación del agua salada ( evaporita) , o por
acumulación de restos orgánicos en el fondo marino
(carbón, turba y coral ).
se produce en suspensiones de baja concentración de
sólidos. La interacción entre partículas puede considerarse
despreciable, por lo que sedimentan a su velocidad de
caída libre en el fluido.
se observa en la sedimentación de suspensiones
concentradas. Las interacciones entre las partículas son
importantes, alcanzándose velocidades de sedimentación
menores que en la sedimentación libre. La sedimentación
se encuentra retardada o impedida. Dentro del
sedimentador se desarrollan varias zonas, caracterizadas
por diferente concentración de sólidos y, por lo tanto,
diferente velocidad de sedimentación. Dependiendo de
cómo se realice la operación, la sedimentación puede
clasificarse en los siguientes tipos:
la suspensión diluida se alimenta
continuamente y se separa en un
líquido claro y una segunda
suspensión de mayor concentración.
Transcurre en régimen estacionario
el flujo volumétrico total de materia
fuera del sistema es nulo, transcurre
no estacionario. Este tipo de
sedimentación es la que tiene lugar
en una probeta de laboratorio donde
la suspensión se deja reposar.
Puede ser benéfico, cuando se piensa en el tratamiento
del agua, o perjudicial, cuando se piensa en la reducción
del volumen útil de los embalses, o en la reducción de la
capacidad de un canal de riego o drenaje.
La sedimentación es un proceso que forma parte de
la potabilización del agua y de la depuración de aguas
residuales.
Cualquier cambio que se produzca en el lecho de un río,
desencadena a su vez, una serie de modificaciones,
como por ejemplo, obras de dragado para la navegación,
diques, cierre de brazos corte de meandros, etc.; para
fines prácticos es necesario predecir los cambios que se
producirán, hasta alcanzar un estado de equilibrio.
Muy poco es lo que se había estudiado de dichos
mecanismos en el río Magdalena. La misión técnica
Colombo – Holandesa – MITCH, en 1971, emprendió el
estudio de los mecanismos que gobiernan los cambios
morfológicos como son: cambios de flujo y en el
transporte de sedimentos.
Convertir al río Magdalena en una de las vías más
importantes de transporte en Colombia, es uno esos
propósitos que aparecen gobierno tras gobierno.
En la actualidad, el río Magdalena permite la
navegabilidad para grandes embarcaciones, en las que se
pueden transportar hasta 7.200 toneladas. Sin embargo,
aún necesita trabajar en proyectos y convenios que lo
posicionen como ruta clave de transporte, por ejemplo de
hidrocarburos.
La sedimentación del río es uno de los principales factores
que dificulta que el fluvial corresponda plenamente a
impulsar la economía colombiana. Por eso, gran parte del
presupuesto del 2012, le apuntará a los dragados.
Un docente de Geología de la Universidad Eafit, quién
además ha trabajado durante 20 años el tema de
sedimentos en el río Magdalena, indica que dragar no es
suficiente porque los sedimentos seguirán en aumento.
Pero resalta también que esto en vez de bajar costos en la
economía, lo aumentaría por lo "costoso que resulta
realizar el dragado".
No obstante, el gerente de la Sociedad Portuaria Multimodal
del Río Magdalena, indicó a Colprensa, que las inversiones
que se realicen para aumentar la navegabilidad son
inferiores a lo que representaría la recuperación de una vía y
lo que cuesta mover una mercancía por tierra.
"A largo plazo se debe llevar a nueve pies el calado mínimo
permanente entre Puerto Salgar y Barrancabermeja, y el río
se convertirá en la opción más importante de transporte".
El aumento de la erosión por los cambios de uso del suelo, es
una de las causas del exceso de sedimento que se encuentra
en el río Magdalena y que dificulta su navegabilidad.
A eso también se le suman, actividades humanas, como la
deforestación, que según un estudio realizado por las
universidades de Eafit y Colorado en el Programa de Erosión
Continental, corresponde a la tercera parte del transporte de
sedimentos en el Magdalena.
Lo anterior representa 50 millones de toneladas de sedimento
de suspensión que recibe el Magdalena Bajo, la depresión
Momposina y Calamar.
" Primero se debe implementar en el país políticas
antierosión en las cuencas, con planes de reforestación y
revisión de los sistemas de agricultura y de minería"
Pese a los inconvenientes que presenta aumentar la
navegabilidad del río, el director de Cormagdalena, sigue
firme en adelantar con éxito su labor : convertir el afluente
en "una gran vía para la carga que se moviliza en el país,
permitiendo su navegación los 365 días del año".
el Gobierno Nacional no solo quiere trabajar para
recuperar el río Magdalena sino también el Meta y el
Orinoco, con el fin de abrir los mercados hacia
Venezuela y Brasil.
Para esto contará con la participación de empresas
extranjeras que le apuestan al proyecto.
Por ahora, Cormagdalena está trabajando en la
recuperación del Magdalena en el tramo
Barrancabermeja, La Dorada y Puerto Salgar que es uno
de los que más problema presenta
La iniciativa pretende, a través del dragado, hacer el canal
navegable de 4,5 a 5 pies de profundidad y así establecer
una conexión con los centros de generación de carga en
Bogotá y el Eje Cafetero.
la viceministra de Infraestructura, visitó el Magdalena y
manifestó el interés del Estado de destacar la importancia de
este sistema fluvial.
Además, aprovecho para conocer de cerca el estado de las
obras en puertos y obras hidráulicas necesarias para la
prevención de inundaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo explicativo electiva
Ensayo explicativo electivaEnsayo explicativo electiva
Ensayo explicativo electiva
cmmb24
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del agua
Rashel19
 
Acuiferos hidrogeol 2013
Acuiferos hidrogeol 2013Acuiferos hidrogeol 2013
Acuiferos hidrogeol 2013UO
 
Ciclo H2o
Ciclo H2oCiclo H2o
Ciclo H2ojacki7
 
Variación de procesos fisicos en ambientes de transicion fluvio mareal, chris...
Variación de procesos fisicos en ambientes de transicion fluvio mareal, chris...Variación de procesos fisicos en ambientes de transicion fluvio mareal, chris...
Variación de procesos fisicos en ambientes de transicion fluvio mareal, chris...
ChrisTian Romero
 
Ensayo expositivo
Ensayo expositivoEnsayo expositivo
Ensayo expositivo
RONALDPAULALTUVEGONZALEZ
 
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROSTIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
Irlanda Gt
 
Ingenieria hidraulica (1)
Ingenieria hidraulica (1)Ingenieria hidraulica (1)
Ingenieria hidraulica (1)Miguel Vargas
 
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la AtmósferaEl Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
LucireFuentes
 
Aguas Subterraneas
Aguas SubterraneasAguas Subterraneas
Aguas SubterraneasPUCMM
 
Drenajes viales según Autor
Drenajes viales según AutorDrenajes viales según Autor
Drenajes viales según Autor
otto fernandez
 
Cuenca hidrologica
Cuenca hidrologicaCuenca hidrologica
Cuenca hidrologicaFERESCUDERON
 
Aguas subterraneas
Aguas subterraneasAguas subterraneas
Aguas subterraneas
tolijoel
 
Unidad 3 calidad y conservacion de aguas
Unidad 3  calidad y conservacion de aguasUnidad 3  calidad y conservacion de aguas
Unidad 3 calidad y conservacion de aguasPUCE SEDE IBARRA
 
Actividad 3 drenaje pdf
Actividad 3 drenaje pdfActividad 3 drenaje pdf
Actividad 3 drenaje pdf
stefanyreyes2804
 

La actualidad más candente (17)

Ensayo explicativo electiva
Ensayo explicativo electivaEnsayo explicativo electiva
Ensayo explicativo electiva
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del agua
 
Acuiferos hidrogeol 2013
Acuiferos hidrogeol 2013Acuiferos hidrogeol 2013
Acuiferos hidrogeol 2013
 
Ciclo H2o
Ciclo H2oCiclo H2o
Ciclo H2o
 
Variación de procesos fisicos en ambientes de transicion fluvio mareal, chris...
Variación de procesos fisicos en ambientes de transicion fluvio mareal, chris...Variación de procesos fisicos en ambientes de transicion fluvio mareal, chris...
Variación de procesos fisicos en ambientes de transicion fluvio mareal, chris...
 
Ensayo expositivo
Ensayo expositivoEnsayo expositivo
Ensayo expositivo
 
Tipos acuiferos
Tipos acuiferosTipos acuiferos
Tipos acuiferos
 
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROSTIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
 
Ingenieria hidraulica (1)
Ingenieria hidraulica (1)Ingenieria hidraulica (1)
Ingenieria hidraulica (1)
 
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la AtmósferaEl Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
 
Aguas Subterraneas
Aguas SubterraneasAguas Subterraneas
Aguas Subterraneas
 
Drenajes viales según Autor
Drenajes viales según AutorDrenajes viales según Autor
Drenajes viales según Autor
 
Cuenca hidrologica
Cuenca hidrologicaCuenca hidrologica
Cuenca hidrologica
 
Aguas subterraneas
Aguas subterraneasAguas subterraneas
Aguas subterraneas
 
Flujo Agua Subterranea_04nov2015_1
Flujo Agua Subterranea_04nov2015_1Flujo Agua Subterranea_04nov2015_1
Flujo Agua Subterranea_04nov2015_1
 
Unidad 3 calidad y conservacion de aguas
Unidad 3  calidad y conservacion de aguasUnidad 3  calidad y conservacion de aguas
Unidad 3 calidad y conservacion de aguas
 
Actividad 3 drenaje pdf
Actividad 3 drenaje pdfActividad 3 drenaje pdf
Actividad 3 drenaje pdf
 

Similar a Sedimentacion en los_rios_de_colombia

Ingenieria hidraulica (2)
Ingenieria hidraulica (2)Ingenieria hidraulica (2)
Ingenieria hidraulica (2)Miguel Vargas
 
Métodos directos para control de inundaciones
Métodos directos para control de inundacionesMétodos directos para control de inundaciones
Métodos directos para control de inundaciones
Jerson Ch
 
Similitudes y diferencias entre presas de embalse y presas de relaves
Similitudes y diferencias entre presas de embalse y presas de relavesSimilitudes y diferencias entre presas de embalse y presas de relaves
Similitudes y diferencias entre presas de embalse y presas de relaves
Pablo Martin Made
 
Planta de sediemntacion
Planta de  sediemntacionPlanta de  sediemntacion
Planta de sediemntacionMarco Rojas
 
PRESAS
PRESASPRESAS
El agua 8
El agua 8El agua 8
El agua 8
santipon
 
6. propuesta para solucionar estructuralmente el modelo de gestión del recurs...
6. propuesta para solucionar estructuralmente el modelo de gestión del recurs...6. propuesta para solucionar estructuralmente el modelo de gestión del recurs...
6. propuesta para solucionar estructuralmente el modelo de gestión del recurs...rubenolarte
 
Diseño Hidráulico de Obras de Arte. IntroducciónPPT
Diseño Hidráulico de Obras de Arte. IntroducciónPPTDiseño Hidráulico de Obras de Arte. IntroducciónPPT
Diseño Hidráulico de Obras de Arte. IntroducciónPPT
Beto Geo
 
Tema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALES
Tema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALESTema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALES
Tema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALES
Estela Escobar Lahoz
 
Articulo dique final
Articulo dique finalArticulo dique final
Articulo dique final
ssuser9b2cc11
 
Embalse caren
Embalse carenEmbalse caren
Embalse caren
Pablo Mardones Alvear
 
Presentacion cc cartagena 3 junio
Presentacion cc cartagena 3 junioPresentacion cc cartagena 3 junio
Presentacion cc cartagena 3 junio
Eduardo Martelo
 
Acción del agua.pdf
Acción del agua.pdfAcción del agua.pdf
Acción del agua.pdf
EzequielRamos41
 
Cuestionario geologia chema
Cuestionario geologia chemaCuestionario geologia chema
Cuestionario geologia chema
José Gamarra
 
El Agua en la vida en la industria y en la industria petrolera
El Agua en la vida en la industria y en la industria petroleraEl Agua en la vida en la industria y en la industria petrolera
El Agua en la vida en la industria y en la industria petrolera
ENRIQUE FUENTES CARREON
 
Cuenca hidrografia terminos basicos glosario de palabras cuenca hidrografica
Cuenca hidrografia terminos basicos glosario de palabras cuenca hidrograficaCuenca hidrografia terminos basicos glosario de palabras cuenca hidrografica
Cuenca hidrografia terminos basicos glosario de palabras cuenca hidrografica
Kimberlyn Piñeros Herrera
 

Similar a Sedimentacion en los_rios_de_colombia (20)

Ingenieria hidraulica (2)
Ingenieria hidraulica (2)Ingenieria hidraulica (2)
Ingenieria hidraulica (2)
 
Métodos directos para control de inundaciones
Métodos directos para control de inundacionesMétodos directos para control de inundaciones
Métodos directos para control de inundaciones
 
Similitudes y diferencias entre presas de embalse y presas de relaves
Similitudes y diferencias entre presas de embalse y presas de relavesSimilitudes y diferencias entre presas de embalse y presas de relaves
Similitudes y diferencias entre presas de embalse y presas de relaves
 
Planta de sediemntacion
Planta de  sediemntacionPlanta de  sediemntacion
Planta de sediemntacion
 
PRESAS
PRESASPRESAS
PRESAS
 
Bocatoma convencional
Bocatoma convencionalBocatoma convencional
Bocatoma convencional
 
El agua 8
El agua 8El agua 8
El agua 8
 
6. propuesta para solucionar estructuralmente el modelo de gestión del recurs...
6. propuesta para solucionar estructuralmente el modelo de gestión del recurs...6. propuesta para solucionar estructuralmente el modelo de gestión del recurs...
6. propuesta para solucionar estructuralmente el modelo de gestión del recurs...
 
Recurso Agua
Recurso AguaRecurso Agua
Recurso Agua
 
Diseño Hidráulico de Obras de Arte. IntroducciónPPT
Diseño Hidráulico de Obras de Arte. IntroducciónPPTDiseño Hidráulico de Obras de Arte. IntroducciónPPT
Diseño Hidráulico de Obras de Arte. IntroducciónPPT
 
Tema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALES
Tema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALESTema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALES
Tema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALES
 
Articulo dique final
Articulo dique finalArticulo dique final
Articulo dique final
 
Embalse caren
Embalse carenEmbalse caren
Embalse caren
 
Presentacion cc cartagena 3 junio
Presentacion cc cartagena 3 junioPresentacion cc cartagena 3 junio
Presentacion cc cartagena 3 junio
 
Acción del agua.pdf
Acción del agua.pdfAcción del agua.pdf
Acción del agua.pdf
 
Cuestionario geologia chema
Cuestionario geologia chemaCuestionario geologia chema
Cuestionario geologia chema
 
El Agua en la vida en la industria y en la industria petrolera
El Agua en la vida en la industria y en la industria petroleraEl Agua en la vida en la industria y en la industria petrolera
El Agua en la vida en la industria y en la industria petrolera
 
Ud 7 hidrosfera
Ud 7 hidrosferaUd 7 hidrosfera
Ud 7 hidrosfera
 
Cuenca hidrografia terminos basicos glosario de palabras cuenca hidrografica
Cuenca hidrografia terminos basicos glosario de palabras cuenca hidrograficaCuenca hidrografia terminos basicos glosario de palabras cuenca hidrografica
Cuenca hidrografia terminos basicos glosario de palabras cuenca hidrografica
 
Energía Hidráulica
Energía HidráulicaEnergía Hidráulica
Energía Hidráulica
 

Más de jhonathan

Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
jhonathan
 
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso sueloFicha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
jhonathan
 
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obraFicha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
jhonathan
 
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustibleFicha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
jhonathan
 
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformaciónFicha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
jhonathan
 
Ficha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavacionesFicha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavaciones
jhonathan
 
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapoteFicha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
jhonathan
 
Ficha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demolicionesFicha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demoliciones
jhonathan
 
Ficha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losaFicha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losa
jhonathan
 
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánicoFicha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
jhonathan
 
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesadaFicha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
jhonathan
 
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
jhonathan
 
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrososFicha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
jhonathan
 
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obraFicha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
jhonathan
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
jhonathan
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto AmbientalEjemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
jhonathan
 
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo AmbientalPlan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo Ambiental
jhonathan
 
Plan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referenciaPlan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referencia
jhonathan
 
Resolución 2646
Resolución 2646Resolución 2646
Resolución 2646
jhonathan
 
Resolución 2346
Resolución 2346Resolución 2346
Resolución 2346
jhonathan
 

Más de jhonathan (20)

Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
 
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso sueloFicha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
 
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obraFicha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
 
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustibleFicha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
 
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformaciónFicha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
 
Ficha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavacionesFicha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavaciones
 
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapoteFicha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
 
Ficha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demolicionesFicha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demoliciones
 
Ficha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losaFicha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losa
 
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánicoFicha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
 
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesadaFicha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
 
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrososFicha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
 
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obraFicha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto AmbientalEjemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
 
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo AmbientalPlan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo Ambiental
 
Plan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referenciaPlan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referencia
 
Resolución 2646
Resolución 2646Resolución 2646
Resolución 2646
 
Resolución 2346
Resolución 2346Resolución 2346
Resolución 2346
 

Último

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 

Último (20)

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 

Sedimentacion en los_rios_de_colombia

  • 1.
  • 2. SEDIMENTACIÓN La sedimentación es el proceso por el cual el sedimento en movimiento se deposita. Un tipo común de sedimentación ocurre cuando el material sólido, transportado por una corriente de agua, se deposita en el fondo de un río, embalse, canal artificial, o dispositivo construido especialmente para tal fin.
  • 3. se produce por la acción de los vientos, que transportan y depositan arena y otras partículas, formando montículos de diversas alturas. Las formaciones típicas de la sedimentación eólica son las dunas.
  • 4. se produce por la acción de las aguas de los ríos que transportan diversos materiales y los depositan, formando llanuras aluviales, terrazas y deltas. se produce cuando cesa el movimiento del hielo, bien por conseguir un obstáculo o por llegar al punto de máxima expansión. Su modelo típico se presenta en forma de morrenas.
  • 5. ocurre cuando disminuye el movimiento causado por las olas y corrientes marinas, acumulando arenas que forman playas, barras, médanos y cordones litorales. También incluye la sedimentación producto de la evaporación del agua salada ( evaporita) , o por acumulación de restos orgánicos en el fondo marino (carbón, turba y coral ).
  • 6. se produce en suspensiones de baja concentración de sólidos. La interacción entre partículas puede considerarse despreciable, por lo que sedimentan a su velocidad de caída libre en el fluido.
  • 7. se observa en la sedimentación de suspensiones concentradas. Las interacciones entre las partículas son importantes, alcanzándose velocidades de sedimentación menores que en la sedimentación libre. La sedimentación se encuentra retardada o impedida. Dentro del sedimentador se desarrollan varias zonas, caracterizadas por diferente concentración de sólidos y, por lo tanto, diferente velocidad de sedimentación. Dependiendo de cómo se realice la operación, la sedimentación puede clasificarse en los siguientes tipos:
  • 8. la suspensión diluida se alimenta continuamente y se separa en un líquido claro y una segunda suspensión de mayor concentración. Transcurre en régimen estacionario el flujo volumétrico total de materia fuera del sistema es nulo, transcurre no estacionario. Este tipo de sedimentación es la que tiene lugar en una probeta de laboratorio donde la suspensión se deja reposar.
  • 9. Puede ser benéfico, cuando se piensa en el tratamiento del agua, o perjudicial, cuando se piensa en la reducción del volumen útil de los embalses, o en la reducción de la capacidad de un canal de riego o drenaje. La sedimentación es un proceso que forma parte de la potabilización del agua y de la depuración de aguas residuales.
  • 10. Cualquier cambio que se produzca en el lecho de un río, desencadena a su vez, una serie de modificaciones, como por ejemplo, obras de dragado para la navegación, diques, cierre de brazos corte de meandros, etc.; para fines prácticos es necesario predecir los cambios que se producirán, hasta alcanzar un estado de equilibrio.
  • 11. Muy poco es lo que se había estudiado de dichos mecanismos en el río Magdalena. La misión técnica Colombo – Holandesa – MITCH, en 1971, emprendió el estudio de los mecanismos que gobiernan los cambios morfológicos como son: cambios de flujo y en el transporte de sedimentos.
  • 12. Convertir al río Magdalena en una de las vías más importantes de transporte en Colombia, es uno esos propósitos que aparecen gobierno tras gobierno. En la actualidad, el río Magdalena permite la navegabilidad para grandes embarcaciones, en las que se pueden transportar hasta 7.200 toneladas. Sin embargo, aún necesita trabajar en proyectos y convenios que lo posicionen como ruta clave de transporte, por ejemplo de hidrocarburos.
  • 13. La sedimentación del río es uno de los principales factores que dificulta que el fluvial corresponda plenamente a impulsar la economía colombiana. Por eso, gran parte del presupuesto del 2012, le apuntará a los dragados. Un docente de Geología de la Universidad Eafit, quién además ha trabajado durante 20 años el tema de sedimentos en el río Magdalena, indica que dragar no es suficiente porque los sedimentos seguirán en aumento. Pero resalta también que esto en vez de bajar costos en la economía, lo aumentaría por lo "costoso que resulta realizar el dragado".
  • 14. No obstante, el gerente de la Sociedad Portuaria Multimodal del Río Magdalena, indicó a Colprensa, que las inversiones que se realicen para aumentar la navegabilidad son inferiores a lo que representaría la recuperación de una vía y lo que cuesta mover una mercancía por tierra. "A largo plazo se debe llevar a nueve pies el calado mínimo permanente entre Puerto Salgar y Barrancabermeja, y el río se convertirá en la opción más importante de transporte".
  • 15. El aumento de la erosión por los cambios de uso del suelo, es una de las causas del exceso de sedimento que se encuentra en el río Magdalena y que dificulta su navegabilidad. A eso también se le suman, actividades humanas, como la deforestación, que según un estudio realizado por las universidades de Eafit y Colorado en el Programa de Erosión Continental, corresponde a la tercera parte del transporte de sedimentos en el Magdalena. Lo anterior representa 50 millones de toneladas de sedimento de suspensión que recibe el Magdalena Bajo, la depresión Momposina y Calamar.
  • 16. " Primero se debe implementar en el país políticas antierosión en las cuencas, con planes de reforestación y revisión de los sistemas de agricultura y de minería" Pese a los inconvenientes que presenta aumentar la navegabilidad del río, el director de Cormagdalena, sigue firme en adelantar con éxito su labor : convertir el afluente en "una gran vía para la carga que se moviliza en el país, permitiendo su navegación los 365 días del año".
  • 17. el Gobierno Nacional no solo quiere trabajar para recuperar el río Magdalena sino también el Meta y el Orinoco, con el fin de abrir los mercados hacia Venezuela y Brasil. Para esto contará con la participación de empresas extranjeras que le apuestan al proyecto. Por ahora, Cormagdalena está trabajando en la recuperación del Magdalena en el tramo Barrancabermeja, La Dorada y Puerto Salgar que es uno de los que más problema presenta
  • 18. La iniciativa pretende, a través del dragado, hacer el canal navegable de 4,5 a 5 pies de profundidad y así establecer una conexión con los centros de generación de carga en Bogotá y el Eje Cafetero. la viceministra de Infraestructura, visitó el Magdalena y manifestó el interés del Estado de destacar la importancia de este sistema fluvial. Además, aprovecho para conocer de cerca el estado de las obras en puertos y obras hidráulicas necesarias para la prevención de inundaciones