SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: Enfoque Clásico de la
Administración.
Lima- Perú
La Revolución Industrial ocasiono el crecimiento
acelerado y desorganizado de las empresas, que
produjo una creciente complejidad en su administración
y exigió un enfoque científico más depurado para
sustituir el empirismo hasta entonces dominantes; y la
necesidad de mejorar la eficiencia y la competencia de
las organizaciones con el propósito de obtener el mejor
rendimiento posible de sus recursos y hacer frente a la
competencia que aumentaba entre las empresas.
Toda invención humana es impulsada por una necesidad. Las
circunstancias de una época tan cambiante, acelerada y
desordenada como la de las décadas posteriores a
la Revolución Industrial hicieron imperativa la aparición de una
visión nueva que estuviera dispuesta a ver al futuro y cambiarla.
Enfoque clásico de
la Administración.
Administración
científica.
Teoría clásica.
Hincapié en las
tareas.
Hincapié en la
estructura.
Taylor
Fayol
Frederick w. Taylor
Frederick Winslow Taylor nació
en la ciudad de Filadelfia
(Pennsylvania, Estados
Unidos).
En 1878 ingreso en la Midvale Steel Company donde ascendio
rápidamente, hasta dirigir un taller de maquinaria, donde
observó el trabajo de los obreros.
También desarrolló un sistema de organización llamado funcional,
en la que propuso que el trabajo de supervisor se dividiera en
ocho especialidades: una por cada actividad principal.
Taylor aseguraba que las industrias de su época padecían males que
podrían agruparse en tres factores.
 Holgazanería por parte de los obreros quienes reducían la
producción a casi un tercio de la que sería normal para evitar que la
gerencia redujese los trabajos.
 Desconocimiento de la gerencia en cuanto a las rutinas del trabajo y
del tiempo necesario para su realización.
 Falta de uniformidad en las técnicas y de las metas de trabajo.
Frederick
Taylor
Estudios de los puestos
de trabajo
La selección del
personal.
Estudios de los
tiempos de trabajo
Taylor considera que la organización y la administración deben ser
estudiadas de forma científica.
El principal objetivo es asegurar la prosperidad máxima para la
empresa; pero también para el trabajador.
Organización racional del trabajo (ORT):
1. Análisis del trabajo y estudio de tiempos y movimientos.
El trabajo se desarrolla mejor y de forma más económica con
la división y la subdivisión de todos los movimientos necesarios
para la ejecución de las diversas operaciones de una tarea.
2. Estudio de la fatiga humana.
Tiene 3 fines:
 Evitar los movimientos inútiles en la ejecución de una tarea.
 Ejecutar los movimientos útiles con el menor esfuerzo, desde el
punto de vista fisiológico.
 Seguir la secuencia apropiada de movimientos.
3. División del trabajo y especialización del obrero.
Cada obrero se especializo en la ejecución de una sola tarea para
ejecutarse a los estándares y a las normas de desempeño establecidas por
el método. La limitación de cada obrero a una única tarea u operación de
manera continua y repetitiva, encontró en la línea de producción su principal
aplicación.
4. Diseño de los puestos y las tareas.
Significa especificar su contenido, los métodos para ejecutar dichas
responsabilidades y las relaciones con los demás puestos en la
empresa.
Ofrece las siguientes ventajas:
 Admisión de empleados con calificaciones mínimas y salarios bajos.
 Minimizar los costos de capacitación.
 Reducción de errores en la ejecución del trabajo.
 Facilidad de supervisión y así poder controlar un mayor número de
subordinados.
 Aumento de la eficiencia del trabajador lo cual permite mayor
productividad.
5. Incentivos salariales y premios por producción.
Después de seleccionar científicamente al obrero y capacitarlo
resta lograr que colabore con la empresa.
6. Concepto de homo economicus.
Se considera que las recompensas salariales y los premios por
producción llevan al trabajador a producir el máximo que le
permite su capacidad física con el objeto de obtener una mayor
ganancia.
7. Condiciones ambientales de trabajo.
Las condiciones laborales que más interesaron fueron:
 Aprovechamiento óptimo de los instrumentos y las herramientas
de trabajo.
 Distribución física de las máquinas.
 Mejorar el ambiente físicos del trabajo.
 Instrumentos y equipos especiales.
8. Estandarización.
También se ocupó de la
estandarización de los
métodos y los procesos
laborables, las máquinas y los
equipos.
1. Principios de la administración científica según
Taylor.
2. Henry Ford y sus principios básicos.
En su época imaginó y proyectó un modelo de vehículo
autopropulsado; y en 1899 fundó su primera fábrica de
automóviles que poco después fue cerrada. Continuó sus
proyectos sin desanimarse y consiguió financiación para fundar, en
1903, la Ford Motor Company, donde fabricó un modelo de
automóvil a precios populares y estableció un plan de ventas y
asistencia técnica de gran alcance que revolucionó la estrategia
comercial de la época.
Ford adoptó tres principios básicos, a
saber:
Las principales críticas a la administración científica son:
1. Mecanismo.
2. SUPERESPECIALIZACIÓN DEL OBRERO:
3. VISIÓN MICROSCÓPICA DEL HOMBRE.
4. FALTA DE COMPROBACIÓN CIENTÍFICA.
5. ENFOQUE INCOMPLETO DE LA ORGANIZACIÓN.
6. ENFOQUE PRESCRIPTIVO Y NORMATIVO.
Técnicas
Análisis de
Pareto.
Análisis
Modal de
Fallos y
Efectos.
Gráficos de
Control.
Grupo de
mejora.
Círculos de
Calidad.
7. LIMITACIÓN DEL CAMPO DE APLICACIÓN.
8. ENFOQUE DE SISTEMA CERRADO.
Debido a que es un sistema cerrado es mecánico,
previsible y determinista y que se caracteriza por que
solo considera lo que ocurre dentro de las
organizaciones.
9. PIONERA EN LA ADMINISTRACIÓN.
La administración científica constituye el punto de partida de la
administración en los siguientes aspectos.
Fue el punto de partida como la estandarización de los procesos
productivos
Tuvieron éxitos las empresas en cuanto a su racionalización.
Se complementó la tecnología de la época, debido a que se
desarrollaron técnicas y métodos que racionalizaron la producción
por el cual lograron un aumento en la productividad.
10. CONCLUSIÓN.
La administración científica tiene los siguientes fundamentos:
 Mando y control.
 Una sola manera correcta.
 Mano de obra y no recursos humanos.
 Seguridad y no seguridad.
Como se sabe con el surgimiento de la administración científica se
comienza la lucha incesante y permanente por aumentar la
productividad, que lograría perdurar hasta fines del siglo XX. Lo
importante es que la administración científica logro comprobar que se
puede obtener ganancias de otra forma, que es la lucha contra el
desperdicio.
HENRI FAYOL
Henri Fayol fue uno de los principales
contribuyentes al enfoque clásico de la
administración. Nació en 1824. Estudio
Ingeniería de Minas y en 1888 logró salvar
de la ruina a una gran compañía
metalúrgica de Francia.
Su aporte principal fue el de escribir sobre
problemas no estudiados por Taylor, ya
que mientras Taylor concentra sus
estudios en el taller, Fayol lo hace a nivel
de dirección.
Para Fayol las funciones administrativas no se concentran solo en la
cúspide de la pirámide empresarial ni es solo para directores, sino que
está distribuida proporcionalmente entre todos los demás niveles
jerárquicos.
1. FUNCIONES BÁSICAS DE LA EMPRESA SEGÚN FAYOL
Toda empresa realiza seis operaciones o funciones.
2. CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN.
3.PROPORCIONALIDAD DE LAS FUNCIONES ADMINISTRATIVAS.
4. Diferencia entre administración y organización.
La organización tiene dos significados diferentes:
 Como entidad social.
 Función administrativo y parte del proceso
administrativo.
5. PRINCIPIOS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN
SEGÚN FAYOL:
Está basada en la división del trabajo, la especialización, la
coordinación y las actividades de la línea y el staff.
1.LA ADMINISTRACIÓN COMO CIENCIA.
El punto de partida es el estudio científico de la
administración mediante la sustitución del empirismo y la
improvisación por técnicas científicas.
2. TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN.
3. LA DIVISIÓN DEL TRABAJO Y LA ESPECIALIZACIÓN.
La división del trabajo es la forma de producción en la cual las
diversas fases de un proceso productivo se separan en tareas
específica.
Se puede presentar en dos direcciones.
 División vertical.
 División horizontal.
Procesos por el cual interactúan empleados y empleadores
con un objetivo en común.
4. COORDINACIÓN.
El administrador debe obedecer a ciertas normas o reglas de
comportamiento que le permitan desempeñar bien sus
funciones de planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar.
1. Principio de Administración para Urwick.
Principio de
administración para
Urwick
Principio de
especialización.
Principio de
amplitud
Administrativa.
Principio de
autoridad.
Principio de
definición.
Las principales críticas a la administración científica son:
1. Enfoque simplificado de la organización formal.
La critica se le hace a la visión simplista y reduccionista de la
actividad organizacional, debido a que los autores clásicos conciben
a la organización en términos lógicos, formales, rigidos y abstractos.
2. Ausencia del Trabajo experimental
3. El racionalismo en la concepción de la administración.
Los autores clásicos se preocupan demasiado por la
presentación racional y lógica de sus proposiciones,
sacrificando la claridad de sus ideas. El obstruccionismo y
formalismo son criticados intensamente por llevar el análisis
de la administración a la superficialidad y a la falta de realismo.
4. Teoría de la máquina.
Los autores modernos denominan la teoría clásica como teoría de
la máquina, por el hecho de establecer que en determinadas
acciones y causas ocurrirán determinados efectos o
consecuencias dentro de alguna correlación razonable.
5. Enfoque incompleto de la organización.
La teoría clásica solamente se preocupó por la organización
formal, descuidando completamente la organización informal
al no considerar el comportamiento humano dentro de la
organización.
6. Enfoque de un sistema cerrado.
La teoría clásica ve a la organización como si fuese un sistema cerrado,
compuesto por algunas variables y de algunos aspectos que son manipulados.
Por medio de principios generales y universales.
A pesar de todas las críticas la teoría clásica es actualmente
el enfoque más utilizado por quienes se inician en la
administración pues aporta una visión simple y ordenada.
Asimismo en el caso de la ejecución de tareas administrativas
rutinarias el enfoque clásico divide el trabajo de la
organización en categorías comprensibles y útiles.
Hemos podido observar que las ideas de Taylor y sus
seguidores constituyeron la base de la administración
moderna. Logrando una integración entre la empresa y el
trabajador para que ambos tuviesen un mejor provecho y
satisfacción por los trabajos realizados.
Mientras tanto la teoría clásica se preocupa por aumentar la
eficiencia de su empresa a través de la organización. En la
actualidad podemos ver que algunas empresas ponen en práctica
los principios de Henry Fayol. También podemos comprobar que en
las empresas plantean su estructura de la manera en que Fayol
explico.
Enfoque clásico de la Administración

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen y evolucion de la administracion
Origen y evolucion de la administracionOrigen y evolucion de la administracion
Origen y evolucion de la administracion
edinsonfernandez
 
Cuadro Resumen con las Diferentes Teorías Administrativas
Cuadro Resumen con las Diferentes Teorías AdministrativasCuadro Resumen con las Diferentes Teorías Administrativas
Cuadro Resumen con las Diferentes Teorías Administrativas
rosa0203
 
Trabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracion
Trabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracionTrabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracion
Trabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracionpabloivan29
 
Exposición enfoque humanista de la administración
Exposición enfoque humanista de la administraciónExposición enfoque humanista de la administración
Exposición enfoque humanista de la administraciónKatherinesilvam0712
 
Principales representantes de la administración científica
Principales representantes de la administración científicaPrincipales representantes de la administración científica
Principales representantes de la administración científica
Jesica Perez
 
Administración 10ma enfoque neoclasico
Administración 10ma enfoque neoclasicoAdministración 10ma enfoque neoclasico
Administración 10ma enfoque neoclasicoAugusto Javes Sanchez
 
Escuelas de la administración
Escuelas de la administraciónEscuelas de la administración
Escuelas de la administración
ANEP - DETP
 
Cuadro comparatrivo. teorias administrativas
Cuadro comparatrivo. teorias administrativasCuadro comparatrivo. teorias administrativas
Cuadro comparatrivo. teorias administrativas
Erika Picon
 
Cuadro comparativo teorias de la administracion
Cuadro comparativo teorias de la administracion Cuadro comparativo teorias de la administracion
Cuadro comparativo teorias de la administracion
Carmen Primera
 
Cuadro comparativo de las teorias
Cuadro comparativo de las teoriasCuadro comparativo de las teorias
Cuadro comparativo de las teorias
carmen martinez
 
Teorías
TeoríasTeorías
Enfoque neoclasico
Enfoque neoclasicoEnfoque neoclasico
Enfoque neoclasico
Ana Angulo
 
Enfoque Clásico de la Administración - El Mecanicismo
Enfoque Clásico de la Administración - El MecanicismoEnfoque Clásico de la Administración - El Mecanicismo
Enfoque Clásico de la Administración - El Mecanicismo
Felipe Roberto Mangani
 
Linea de tiempo adm
Linea de tiempo admLinea de tiempo adm
Linea de tiempo admangelalop
 
Frederick winslow taylor
Frederick winslow taylorFrederick winslow taylor
Frederick winslow taylor
vaspajoq
 
Dirección según taylor, fayol y koontz
Dirección según taylor, fayol y koontzDirección según taylor, fayol y koontz
Dirección según taylor, fayol y koontz
Mayri Carias Uviedo
 
Teoria estructuralista de la administracion (carolina).
Teoria estructuralista de la administracion (carolina).Teoria estructuralista de la administracion (carolina).
Teoria estructuralista de la administracion (carolina).CAROLINA CELY
 
Teoría humanista de la administración
Teoría humanista de la administraciónTeoría humanista de la administración
Teoría humanista de la administración
Brad Julio Arevalo Mere
 

La actualidad más candente (20)

Origen y evolucion de la administracion
Origen y evolucion de la administracionOrigen y evolucion de la administracion
Origen y evolucion de la administracion
 
Cuadro Resumen con las Diferentes Teorías Administrativas
Cuadro Resumen con las Diferentes Teorías AdministrativasCuadro Resumen con las Diferentes Teorías Administrativas
Cuadro Resumen con las Diferentes Teorías Administrativas
 
Trabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracion
Trabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracionTrabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracion
Trabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracion
 
Exposición enfoque humanista de la administración
Exposición enfoque humanista de la administraciónExposición enfoque humanista de la administración
Exposición enfoque humanista de la administración
 
Principales representantes de la administración científica
Principales representantes de la administración científicaPrincipales representantes de la administración científica
Principales representantes de la administración científica
 
Administración 10ma enfoque neoclasico
Administración 10ma enfoque neoclasicoAdministración 10ma enfoque neoclasico
Administración 10ma enfoque neoclasico
 
Escuelas de la administración
Escuelas de la administraciónEscuelas de la administración
Escuelas de la administración
 
Cuadro comparatrivo. teorias administrativas
Cuadro comparatrivo. teorias administrativasCuadro comparatrivo. teorias administrativas
Cuadro comparatrivo. teorias administrativas
 
Cuadro comparativo teorias de la administracion
Cuadro comparativo teorias de la administracion Cuadro comparativo teorias de la administracion
Cuadro comparativo teorias de la administracion
 
Cuadro comparativo de las teorias
Cuadro comparativo de las teoriasCuadro comparativo de las teorias
Cuadro comparativo de las teorias
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Teorías
TeoríasTeorías
Teorías
 
Enfoque neoclasico
Enfoque neoclasicoEnfoque neoclasico
Enfoque neoclasico
 
Enfoque Clásico de la Administración - El Mecanicismo
Enfoque Clásico de la Administración - El MecanicismoEnfoque Clásico de la Administración - El Mecanicismo
Enfoque Clásico de la Administración - El Mecanicismo
 
Linea de tiempo adm
Linea de tiempo admLinea de tiempo adm
Linea de tiempo adm
 
Frederick winslow taylor
Frederick winslow taylorFrederick winslow taylor
Frederick winslow taylor
 
Enfoque Clàsico de la Administración
Enfoque Clàsico de la AdministraciónEnfoque Clàsico de la Administración
Enfoque Clàsico de la Administración
 
Dirección según taylor, fayol y koontz
Dirección según taylor, fayol y koontzDirección según taylor, fayol y koontz
Dirección según taylor, fayol y koontz
 
Teoria estructuralista de la administracion (carolina).
Teoria estructuralista de la administracion (carolina).Teoria estructuralista de la administracion (carolina).
Teoria estructuralista de la administracion (carolina).
 
Teoría humanista de la administración
Teoría humanista de la administraciónTeoría humanista de la administración
Teoría humanista de la administración
 

Destacado

Tendencias administrativas modernas
Tendencias administrativas modernasTendencias administrativas modernas
Tendencias administrativas modernasjeessale
 
Escuela del Sistema Social
Escuela del Sistema SocialEscuela del Sistema Social
Escuela del Sistema Social
Ivan Villamizar
 
Tendencias administrativas
Tendencias administrativasTendencias administrativas
Tendencias administrativas
Jessica Romero
 
Enfoque administrativo
Enfoque administrativo  Enfoque administrativo
Enfoque administrativo
mercylopez15
 
Administracion De La Calidad
Administracion De La CalidadAdministracion De La Calidad
Administracion De La Calidad
antonio
 
Principales exponentes de la calidad.
Principales exponentes de la calidad.Principales exponentes de la calidad.
Principales exponentes de la calidad.
Kesia Yanet Rmz Espejel
 
Características de la teoría general de sistemas
Características de la teoría general de sistemasCaracterísticas de la teoría general de sistemas
Características de la teoría general de sistemasChristian Camilo Polo Perez
 
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigaciónLos enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
UANL
 

Destacado (8)

Tendencias administrativas modernas
Tendencias administrativas modernasTendencias administrativas modernas
Tendencias administrativas modernas
 
Escuela del Sistema Social
Escuela del Sistema SocialEscuela del Sistema Social
Escuela del Sistema Social
 
Tendencias administrativas
Tendencias administrativasTendencias administrativas
Tendencias administrativas
 
Enfoque administrativo
Enfoque administrativo  Enfoque administrativo
Enfoque administrativo
 
Administracion De La Calidad
Administracion De La CalidadAdministracion De La Calidad
Administracion De La Calidad
 
Principales exponentes de la calidad.
Principales exponentes de la calidad.Principales exponentes de la calidad.
Principales exponentes de la calidad.
 
Características de la teoría general de sistemas
Características de la teoría general de sistemasCaracterísticas de la teoría general de sistemas
Características de la teoría general de sistemas
 
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigaciónLos enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
 

Similar a Enfoque clásico de la Administración

Escuelas.admon
Escuelas.admonEscuelas.admon
Escuelas.admonVuser Aved
 
Enfoque clásico de la administración la adm. cientifica de taylor
Enfoque clásico de la administración   la adm. cientifica de taylorEnfoque clásico de la administración   la adm. cientifica de taylor
Enfoque clásico de la administración la adm. cientifica de taylor
Maria Victoria Alippi
 
Teorias administrativas
Teorias administrativasTeorias administrativas
Teorias administrativas
Cathe Fernandez
 
teorías%20de%20la%20administración-1.docx
teorías%20de%20la%20administración-1.docxteorías%20de%20la%20administración-1.docx
teorías%20de%20la%20administración-1.docx
Spiolo123Carde456
 
La teoría clásica ( administracion )
La teoría clásica ( administracion )La teoría clásica ( administracion )
La teoría clásica ( administracion )
Paulito93
 
teoria de la administracion.pptx
teoria de la administracion.pptxteoria de la administracion.pptx
teoria de la administracion.pptx
ssuser5a6ed6
 
Emfoques tradicionales de la era clasica y era
Emfoques tradicionales de la era  clasica y  eraEmfoques tradicionales de la era  clasica y  era
Emfoques tradicionales de la era clasica y eraaestradae
 
Emfoques tradicionales de la era clasica y era
Emfoques tradicionales de la era  clasica y  eraEmfoques tradicionales de la era  clasica y  era
Emfoques tradicionales de la era clasica y era
aestradae
 
Teorias de la administracion
Teorias de la administracionTeorias de la administracion
Teorias de la administracion
nury emilia
 
Principios de la administración científica
Principios de la administración científicaPrincipios de la administración científica
Principios de la administración científica
Karla Hernández Fuentes
 
tEORIAS ADMN..ppt
tEORIAS ADMN..ppttEORIAS ADMN..ppt
tEORIAS ADMN..ppt
victorgabrielmuozher1
 
Leccion 3 adm gral d
Leccion  3 adm gral dLeccion  3 adm gral d
Leccion 3 adm gral d
municipalidad de san borja
 
Tema 1 Seminario1 Teorias de la administración
Tema 1 Seminario1 Teorias de la administraciónTema 1 Seminario1 Teorias de la administración
Tema 1 Seminario1 Teorias de la administraciónjulibf18
 
Gestion basica a la informacion
Gestion basica a la informacionGestion basica a la informacion
Gestion basica a la informacion
julian andres sogamoso zamora
 

Similar a Enfoque clásico de la Administración (20)

ADMINISTRACIÓN CIENT.pptx
ADMINISTRACIÓN CIENT.pptxADMINISTRACIÓN CIENT.pptx
ADMINISTRACIÓN CIENT.pptx
 
Escuelas.admon
Escuelas.admonEscuelas.admon
Escuelas.admon
 
Enfoque clásico de la administración la adm. cientifica de taylor
Enfoque clásico de la administración   la adm. cientifica de taylorEnfoque clásico de la administración   la adm. cientifica de taylor
Enfoque clásico de la administración la adm. cientifica de taylor
 
Teorias administrativas
Teorias administrativasTeorias administrativas
Teorias administrativas
 
teorías%20de%20la%20administración-1.docx
teorías%20de%20la%20administración-1.docxteorías%20de%20la%20administración-1.docx
teorías%20de%20la%20administración-1.docx
 
La teoría clásica ( administracion )
La teoría clásica ( administracion )La teoría clásica ( administracion )
La teoría clásica ( administracion )
 
teoria de la administracion.pptx
teoria de la administracion.pptxteoria de la administracion.pptx
teoria de la administracion.pptx
 
Emfoques tradicionales de la era clasica y era
Emfoques tradicionales de la era  clasica y  eraEmfoques tradicionales de la era  clasica y  era
Emfoques tradicionales de la era clasica y era
 
Emfoques tradicionales de la era clasica y era
Emfoques tradicionales de la era  clasica y  eraEmfoques tradicionales de la era  clasica y  era
Emfoques tradicionales de la era clasica y era
 
Teorias de la administracion
Teorias de la administracionTeorias de la administracion
Teorias de la administracion
 
Principios de la administración científica
Principios de la administración científicaPrincipios de la administración científica
Principios de la administración científica
 
tEORIAS ADMN..ppt
tEORIAS ADMN..ppttEORIAS ADMN..ppt
tEORIAS ADMN..ppt
 
Leccion 3 adm gral d
Leccion  3 adm gral dLeccion  3 adm gral d
Leccion 3 adm gral d
 
Tema 1 Seminario1 Teorias de la administración
Tema 1 Seminario1 Teorias de la administraciónTema 1 Seminario1 Teorias de la administración
Tema 1 Seminario1 Teorias de la administración
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientifica
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientifica
 
Enfoque clasico de la administracion
Enfoque clasico de la administracionEnfoque clasico de la administracion
Enfoque clasico de la administracion
 
tarea
tareatarea
tarea
 
Gestion basica a la informacion
Gestion basica a la informacionGestion basica a la informacion
Gestion basica a la informacion
 
Las Teorías Administrativas
Las Teorías AdministrativasLas Teorías Administrativas
Las Teorías Administrativas
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Enfoque clásico de la Administración

  • 1. TEMA: Enfoque Clásico de la Administración. Lima- Perú
  • 2. La Revolución Industrial ocasiono el crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas, que produjo una creciente complejidad en su administración y exigió un enfoque científico más depurado para sustituir el empirismo hasta entonces dominantes; y la necesidad de mejorar la eficiencia y la competencia de las organizaciones con el propósito de obtener el mejor rendimiento posible de sus recursos y hacer frente a la competencia que aumentaba entre las empresas.
  • 3. Toda invención humana es impulsada por una necesidad. Las circunstancias de una época tan cambiante, acelerada y desordenada como la de las décadas posteriores a la Revolución Industrial hicieron imperativa la aparición de una visión nueva que estuviera dispuesta a ver al futuro y cambiarla. Enfoque clásico de la Administración. Administración científica. Teoría clásica. Hincapié en las tareas. Hincapié en la estructura. Taylor Fayol
  • 4. Frederick w. Taylor Frederick Winslow Taylor nació en la ciudad de Filadelfia (Pennsylvania, Estados Unidos). En 1878 ingreso en la Midvale Steel Company donde ascendio rápidamente, hasta dirigir un taller de maquinaria, donde observó el trabajo de los obreros. También desarrolló un sistema de organización llamado funcional, en la que propuso que el trabajo de supervisor se dividiera en ocho especialidades: una por cada actividad principal.
  • 5. Taylor aseguraba que las industrias de su época padecían males que podrían agruparse en tres factores.  Holgazanería por parte de los obreros quienes reducían la producción a casi un tercio de la que sería normal para evitar que la gerencia redujese los trabajos.  Desconocimiento de la gerencia en cuanto a las rutinas del trabajo y del tiempo necesario para su realización.  Falta de uniformidad en las técnicas y de las metas de trabajo. Frederick Taylor Estudios de los puestos de trabajo La selección del personal. Estudios de los tiempos de trabajo
  • 6. Taylor considera que la organización y la administración deben ser estudiadas de forma científica. El principal objetivo es asegurar la prosperidad máxima para la empresa; pero también para el trabajador. Organización racional del trabajo (ORT): 1. Análisis del trabajo y estudio de tiempos y movimientos. El trabajo se desarrolla mejor y de forma más económica con la división y la subdivisión de todos los movimientos necesarios para la ejecución de las diversas operaciones de una tarea. 2. Estudio de la fatiga humana. Tiene 3 fines:  Evitar los movimientos inútiles en la ejecución de una tarea.  Ejecutar los movimientos útiles con el menor esfuerzo, desde el punto de vista fisiológico.  Seguir la secuencia apropiada de movimientos.
  • 7. 3. División del trabajo y especialización del obrero. Cada obrero se especializo en la ejecución de una sola tarea para ejecutarse a los estándares y a las normas de desempeño establecidas por el método. La limitación de cada obrero a una única tarea u operación de manera continua y repetitiva, encontró en la línea de producción su principal aplicación.
  • 8. 4. Diseño de los puestos y las tareas. Significa especificar su contenido, los métodos para ejecutar dichas responsabilidades y las relaciones con los demás puestos en la empresa. Ofrece las siguientes ventajas:  Admisión de empleados con calificaciones mínimas y salarios bajos.  Minimizar los costos de capacitación.  Reducción de errores en la ejecución del trabajo.  Facilidad de supervisión y así poder controlar un mayor número de subordinados.  Aumento de la eficiencia del trabajador lo cual permite mayor productividad.
  • 9. 5. Incentivos salariales y premios por producción. Después de seleccionar científicamente al obrero y capacitarlo resta lograr que colabore con la empresa. 6. Concepto de homo economicus. Se considera que las recompensas salariales y los premios por producción llevan al trabajador a producir el máximo que le permite su capacidad física con el objeto de obtener una mayor ganancia.
  • 10. 7. Condiciones ambientales de trabajo. Las condiciones laborales que más interesaron fueron:  Aprovechamiento óptimo de los instrumentos y las herramientas de trabajo.  Distribución física de las máquinas.  Mejorar el ambiente físicos del trabajo.  Instrumentos y equipos especiales. 8. Estandarización. También se ocupó de la estandarización de los métodos y los procesos laborables, las máquinas y los equipos.
  • 11. 1. Principios de la administración científica según Taylor.
  • 12. 2. Henry Ford y sus principios básicos. En su época imaginó y proyectó un modelo de vehículo autopropulsado; y en 1899 fundó su primera fábrica de automóviles que poco después fue cerrada. Continuó sus proyectos sin desanimarse y consiguió financiación para fundar, en 1903, la Ford Motor Company, donde fabricó un modelo de automóvil a precios populares y estableció un plan de ventas y asistencia técnica de gran alcance que revolucionó la estrategia comercial de la época.
  • 13. Ford adoptó tres principios básicos, a saber:
  • 14. Las principales críticas a la administración científica son: 1. Mecanismo. 2. SUPERESPECIALIZACIÓN DEL OBRERO:
  • 15. 3. VISIÓN MICROSCÓPICA DEL HOMBRE. 4. FALTA DE COMPROBACIÓN CIENTÍFICA.
  • 16. 5. ENFOQUE INCOMPLETO DE LA ORGANIZACIÓN. 6. ENFOQUE PRESCRIPTIVO Y NORMATIVO.
  • 17. Técnicas Análisis de Pareto. Análisis Modal de Fallos y Efectos. Gráficos de Control. Grupo de mejora. Círculos de Calidad. 7. LIMITACIÓN DEL CAMPO DE APLICACIÓN. 8. ENFOQUE DE SISTEMA CERRADO. Debido a que es un sistema cerrado es mecánico, previsible y determinista y que se caracteriza por que solo considera lo que ocurre dentro de las organizaciones.
  • 18. 9. PIONERA EN LA ADMINISTRACIÓN. La administración científica constituye el punto de partida de la administración en los siguientes aspectos. Fue el punto de partida como la estandarización de los procesos productivos Tuvieron éxitos las empresas en cuanto a su racionalización. Se complementó la tecnología de la época, debido a que se desarrollaron técnicas y métodos que racionalizaron la producción por el cual lograron un aumento en la productividad.
  • 19. 10. CONCLUSIÓN. La administración científica tiene los siguientes fundamentos:  Mando y control.  Una sola manera correcta.  Mano de obra y no recursos humanos.  Seguridad y no seguridad. Como se sabe con el surgimiento de la administración científica se comienza la lucha incesante y permanente por aumentar la productividad, que lograría perdurar hasta fines del siglo XX. Lo importante es que la administración científica logro comprobar que se puede obtener ganancias de otra forma, que es la lucha contra el desperdicio.
  • 20. HENRI FAYOL Henri Fayol fue uno de los principales contribuyentes al enfoque clásico de la administración. Nació en 1824. Estudio Ingeniería de Minas y en 1888 logró salvar de la ruina a una gran compañía metalúrgica de Francia. Su aporte principal fue el de escribir sobre problemas no estudiados por Taylor, ya que mientras Taylor concentra sus estudios en el taller, Fayol lo hace a nivel de dirección. Para Fayol las funciones administrativas no se concentran solo en la cúspide de la pirámide empresarial ni es solo para directores, sino que está distribuida proporcionalmente entre todos los demás niveles jerárquicos.
  • 21. 1. FUNCIONES BÁSICAS DE LA EMPRESA SEGÚN FAYOL Toda empresa realiza seis operaciones o funciones.
  • 22. 2. CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN. 3.PROPORCIONALIDAD DE LAS FUNCIONES ADMINISTRATIVAS.
  • 23. 4. Diferencia entre administración y organización. La organización tiene dos significados diferentes:  Como entidad social.  Función administrativo y parte del proceso administrativo.
  • 24. 5. PRINCIPIOS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN SEGÚN FAYOL:
  • 25. Está basada en la división del trabajo, la especialización, la coordinación y las actividades de la línea y el staff. 1.LA ADMINISTRACIÓN COMO CIENCIA. El punto de partida es el estudio científico de la administración mediante la sustitución del empirismo y la improvisación por técnicas científicas. 2. TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN.
  • 26. 3. LA DIVISIÓN DEL TRABAJO Y LA ESPECIALIZACIÓN. La división del trabajo es la forma de producción en la cual las diversas fases de un proceso productivo se separan en tareas específica. Se puede presentar en dos direcciones.  División vertical.  División horizontal.
  • 27. Procesos por el cual interactúan empleados y empleadores con un objetivo en común. 4. COORDINACIÓN.
  • 28.
  • 29. El administrador debe obedecer a ciertas normas o reglas de comportamiento que le permitan desempeñar bien sus funciones de planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar. 1. Principio de Administración para Urwick. Principio de administración para Urwick Principio de especialización. Principio de amplitud Administrativa. Principio de autoridad. Principio de definición.
  • 30. Las principales críticas a la administración científica son: 1. Enfoque simplificado de la organización formal. La critica se le hace a la visión simplista y reduccionista de la actividad organizacional, debido a que los autores clásicos conciben a la organización en términos lógicos, formales, rigidos y abstractos. 2. Ausencia del Trabajo experimental
  • 31. 3. El racionalismo en la concepción de la administración. Los autores clásicos se preocupan demasiado por la presentación racional y lógica de sus proposiciones, sacrificando la claridad de sus ideas. El obstruccionismo y formalismo son criticados intensamente por llevar el análisis de la administración a la superficialidad y a la falta de realismo. 4. Teoría de la máquina. Los autores modernos denominan la teoría clásica como teoría de la máquina, por el hecho de establecer que en determinadas acciones y causas ocurrirán determinados efectos o consecuencias dentro de alguna correlación razonable.
  • 32. 5. Enfoque incompleto de la organización. La teoría clásica solamente se preocupó por la organización formal, descuidando completamente la organización informal al no considerar el comportamiento humano dentro de la organización.
  • 33. 6. Enfoque de un sistema cerrado. La teoría clásica ve a la organización como si fuese un sistema cerrado, compuesto por algunas variables y de algunos aspectos que son manipulados. Por medio de principios generales y universales. A pesar de todas las críticas la teoría clásica es actualmente el enfoque más utilizado por quienes se inician en la administración pues aporta una visión simple y ordenada. Asimismo en el caso de la ejecución de tareas administrativas rutinarias el enfoque clásico divide el trabajo de la organización en categorías comprensibles y útiles.
  • 34. Hemos podido observar que las ideas de Taylor y sus seguidores constituyeron la base de la administración moderna. Logrando una integración entre la empresa y el trabajador para que ambos tuviesen un mejor provecho y satisfacción por los trabajos realizados. Mientras tanto la teoría clásica se preocupa por aumentar la eficiencia de su empresa a través de la organización. En la actualidad podemos ver que algunas empresas ponen en práctica los principios de Henry Fayol. También podemos comprobar que en las empresas plantean su estructura de la manera en que Fayol explico.