SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DIDÁCTICA JUEGOS Y DEPORTES
TIEMPO DE LA SESIÓN: 1h 10 min.

FECHA: 03-02-14

OBJETIVOS: - Potenciar la creatividad.

CONTENIDOS: Carrera, transporte y baile.

- Trabajar la condición física.
INSTALACIÓN: Parque al aire libre.
ORGANIZACIÓN:
pequeños grupos.

Individual

y

METODOLOGÍA: Asignación de tareas.
MATERIAL: Balones, “bandera” y aros.
TIEMPO
10’-15’

ACTIVACIÓN

MOTIVACION: Con música, una persona empieza a
improvisar movimientos y el resto le sigue. La
directora o director del baile irá cambiando a medida
que avance la canción.
EL JUEGO DE LAS ESQUINAS: Se marcarán
cuatro esquinas y cinco jugadores.
•
•

Ampliar espacio entre esquinas.
Cambiar forma desplazamiento.

•

Quitar hasta dejar sólo dos esquinas.

(EXPLICACION HILO CONDUCTOR Y PINTAR
CARAS GRUPOS)
TIEMPO
PARTE CENTRAL
40’-45’

LIMPIAR LA CASA: Se formarán tres equipos los
cuales cooperarán para conseguir un objetivo común,
oponiéndose al resto de equipos. Cada uno tendrá un
espacio común. El objetivo del juego es conseguir
transportar las pelotas del propio campo a otro campo
contrario, en un tiempo determinado establecido. El
vencedor será aquel que cuando acabe el tiempo tenga
el menor número de balones. (TRANSPORTE, NO
CONDUCIR NI GOLPEAR)
-Variantes: transporte por parejas, transporte sin tocar
con las manos, transporte por tríos, en la espalda, con
dos apoyos, sin manos ni piernas, etc.
TRIADAS

(ZORROS,

GALLINAS

Y

GRÁFICOS
SERPIENTES): Se forman tres grupos y cada uno
tiene un rol y va a tener un perseguidor del que huir y
un grupo al que perseguir. El objetivo será pillar al
máximo número posible o a todos los miembros del
equipo al que perseguir y evitar ser pillados.
- Variables: hay cárcel y podemos ser salvados cuando
un miembro del mismo equipo nos dé la mano; cuando
te pillan pasas a ser del equipo que te persigue;
modificar la posición de la cárcel (distancia).
BANDERA: son tres equipos y cada uno de ellos tiene
una bandera que proteger y otra que robar.
PELOTAS DE COLORES: hay tres grupos y tres
pelotas: una roja, otra amarilla y otra azul. Un equipo
tiene que eliminar a todos los miembros de los dos
equipos rivales. Para poder eliminarlos utilizamos la
pelota roja. La amarilla hace función de “comodín”,
pues quien la posea deberá aliarse con uno de los otros
dos equipos para lanzar al equipo rival que queda. Y la
pelota verde tiene la función de salvar.
HUNDIR LOS BARCOS: Tres equipos que se
enfrentan. Cada uno tiene un número de aros, que
deberá distribuir para avanzar y eliminar los barcos
oponentes. Los componentes de cada equipo no
podrán pisar ninguna superficie que este fuera de los
aros. Con el balón deberá tocar a otros componentes
para matarlos. El componente matado dará el aro en el
que está situado. Ganará el barco que consiga dejar sin
aros a los barcos oponentes.
TIEMPO
PARTE FINAL
10’-15’

CAPOS GULLIVER: cada individuo tendrá una
tarjeta en la que se indique a qué familia pertenece y
características de la misma. El objetivo es juntarse
todos los miembros de la misma familia y para ello
deberán hacerse preguntas para averiguar si pertenecen
a la misma familia o no.
CABALLOS:
•
•

Suben de dos en dos los escalones.
Se rascan la cabeza con el puño

•

Se chupan mucho los labios

LILIPUTS:
•
•

Suben los hombros de vez en cuando.
Pestañean muy rápido.

•

Se tiran por el tobogán emitiendo un suave
chillido.

GIGANTES:
•
•

Abren los orificios nasales.
Cuando están parados tienen un movimiento
intermitente en el pie.

•

Suben escalones apoyados en pies y manos.

VALORACIÓN DE LA SESIÓN

SESIÓN TEÓRICA MARTES 04-02-14
Comienzan las sesiones con Pere Molina. Iniciamos la sesión teórica con un breve repaso de
los contenidos tratados hasta ahora en la asignatura con el objetivo de conocer que
conocimientos hemos adquirido.
Durante la sesión se tratan temas muy diversos que explicaremos a continuación:
-

El currículum no atiende 100% a razones técnicas (que es lo mejor), responde, también,
a:
o Tradición: Qué es lo que se ha estado haciendo habitualmente, por ejemplo, vemos
que hoy en día el contenido de la condición física se encuentra presente en la mayor
parte de centros educativos, seguida de unidades didácticas de juegos y deportes y
que la expresión corporal ocupa un papel residual en la mayoría de los casos.
o Política: Cuando un partido político llega al poder, suele cambiar las leyes
educativas a su gusto.

Podemos encontrar 2 tipos de visiones o modelos de la enseñanza:
-

El modelo técnico: Busca el rendimiento de los alumnos, normalmente se puede
deducir que hay una intencionalidad política.

-

El modelo deliberativo: En el que el consenso es la clave.
Durante la sesión distinguimos y describimos los dos tipos de currículum que existen:
-

Currículum abierto: Es aquel que da participación a los diferentes agentes de la
comunidad educativa, desde los padres y los alumnos hasta el profesorado.

-

Currículum cerrado: El profesorado no tiene pie a la participación.

A continuación, se reflexiona sobre cual es el proceso que siguen las leyes:
El ministerio de educación dicta una ley, de la cual surgen los reales decretos. A partir de este
punto la conselleria d’educació estipula una serie de decretos (conocidos como “ordres”) que
tienen como objetivo adaptar a la realidad de cada Comunidad Autónoma dicha ley. Además,
cada centro educativo realiza sus propias programaciones de acuerdo a todo lo anterior.
El siguiente punto de la explicación fue destinado a la concienciación de que los profesores es
importante que diseñen sus propias Programaciones Didácticas y olviden recursos tales como
la utilización de editoriales, dado que, de este modo, lo que se está consiguiendo es la pérdida
de la libertad y la autonomía propia del profesorado.
Aclaramos que la entrega de las Programaciones Didácticas es de entrega obligatoria al centro
mientras que las Unidades Didácticas son material personal, por tanto, su entrega no es
obligatoria.
Punto Importante: ¿Cuáles son las claves para ser profesor de E.F?
-

Querer ser un buen profesor.

-

Plantearse porque es importante la Educación Física.

El profesor Pere Molina incidió especialmente en este punto y, por ello, se lo marca como
importante. En la siguiente sesión, como veremos a continuación, se vuelve a incidir en este
tema.
Por último, finalizando la sesión, empezamos a introducirnos en el campo de las oposiciones,
elaborando, entre todos, cuales son los puntos con los que creemos que debe contar toda
Programación Didáctica y la extensión de la misma en Unidades Didácticas y sesiones:
-

Concluimos que el tamaño ideal de una programación se encuentra entre las 6-9 UD,
con un total de 50 sesiones.
-

Los puntos de la programación (sin ordenar) son los siguientes:
o Sistema de Evaluación.

o Objetivos.

o Competencias.

o Contenidos.

o Material Curricular.

o Recursos.

o Metodología.

o Contextualización.

o Adaptaciones Curriculares.

SESIÓN TEÓRICA MIÉRCOLES 05-02-14
La sesión se inicia con las siguientes preguntas:
¿Qué consideras que es un buen profesor de E.F.?
¿Por qué es importante la E.F.?
¿Qué opináis de las oposiciones?
Las oposiciones:
Claves: Acudir a la fuente primaria de información: Diario oficial de la CV7014/30.04.2013,
cumplir formalmente al 100% y conseguir ser visualmente potentes.
-

Todo tribunal está compuesto por 5 miembros.
1 parte de examen
Los contenido de la oposición son
1 parte de méritos Cuentan al final, si no se
superan los exámenes no se tienen en cuenta.

- Examen, compuesto por dos pruebas, cada una con dos partes:
- Primera prueba: Entre ambas partes deben sumar un 100% como mínimo, 50% cada una.
- Parte A: Desarrollo por escrito de un tema triado por el aspirante de entre 4
opciones propuestas de los 65 temas que componen el temario 2 horas.
- Parte B: Prueba práctica: Comentario de un caso práctico, muestra de una
habilidad concreta,...va variando.
- Segunda prueba:
- Parte A: Presentación y defensa de una Programación Didáctica: Se puede
disponer de una copia i de un esquema que ocupe, como máximo, una hoja. Esta
programación debe estar compuesta por 15 UD que estarán numeradas, su tamaño no
podrá exceder las 60 hojas y un máximo de 15 hojas en anexos, su presentación será en
formato DIN-A4, a una cara, Arial 12 y doble espacio. De entre estas UD el tribunal
escogerá 3 i el estudiante elegirá 1 de esas 3.
- Parte B: Preparación y exposición de una UD: Los requerimientos mínimos son
que contenga Objetivos, contenidos, actividades y procedimientos de evaluación. Una
hora para la preparación y otra para la exposición de la UD y la programación didáctica.

SESIÓN TEÓRICA JUEVES 06-02-14
En primer lugar, empezó realizando un repaso de la clase del día anterior, el 5 de
febrero, cuyo tema eran las oposiciones.
A continuación comenzó con el tema de la clase de este día, la programación anual que
tendremos que preparar para la asignatura y para las oposiciones.
La programación anual para la asignatura seguirá unas características muy parecidas a la
que tenemos que presentar en las oposiciones. Tendrá un máximo de 60 hojas mas los
anexos, con una letra legible una vez imprimida y con un buen interlineado. Las
exposiciones serán en Mayo, y duraran una hora; media hora para explicar la
programación anual y otra media hora para la explicación de una unidad didáctica.
La programación podrá ser de cualquier curso de la ESO, y el número de unidades
didácticas podrá ser libre, pero habrá que justificar el porqué de ese número de unidades
didácticas y el porqué de cada una.
Para las oposiciones y para el trabajo, los puntos a seguir serán los mismos, y los
podemos encontrar en la página de la Generalitat en anteriores oposiciones. A parte de
esos puntos, sería recomendable introducir los siguientes aspectos.
En primer lugar, estaría bien realizar una contextualización de todo lo que va a influir en
la programación, como puede ser el colegio, las instalaciones, los materiales, número de
alumnos, alumnos con necesidades, etc. y así poder explicar mejor que cosas se van a
realizar y el porqué.
Además es importante saber que existen dos modelos de enseñanza. Uno es la
enseñanza en el proceso, que como el propio nombre indica, está basada en el proceso
de enseñanza, en el que alumno mejore en el día a día, en base de sus capacidades. El
otro modelo es la enseñanza en el producto. Este modelo es el que más se da hoy en día,
ya que las competencias básicas nos llevan hacia eso. Se basa en esperar que el alumno
llegue a unos mínimos que son iguales para todos. Sería conveniente indicar en la
programación que modelo se pretende seguir y justificarlo.
Otro punto fundamental en el trabajo debe de ser la temporalización. Es importante
indicar como vas a dividir las unidades didácticas en los tres trimestres. Un buen
método para indicarlo sería hacer dividir un cuadrado en tres partes, una por cada
trimestre, y en cada trimestre poner las unidades didácticas que vas hacer. El orden de
las unidades didácticas lo elige el profesor, y puede, o bien, poner las unidades
didácticas seguidas enteras, o ir mezclando una sesión de una unidad didáctica y luego
otra sesión de otra unidad didáctica. Esto es responsabilidad del profesor o del que
realiza la programación, pero debe justificar el orden que ha seguido.
Dentro de las unidades didácticas, es también importante conocer, que para las sesiones
teóricas, se pueden introducir películas relacionadas con el ejercicio o el deporte, y que
muestren lo que se está trabajando. Es una manera de enseñar un contenido estando los
alumnos motivados ya que es algo diferente y que por lo general gusta. Además, a la
hora de preparar una unidad didáctica, se puede introducir diferentes tipos de
contenidos, no tiene que trabajarse exclusivamente uno. Por ejemplo, se puede hacer
una unidad didáctica donde se trabaje la condición física y los deportes en la naturaleza.
Para nuestra especialidad de educación física es tan importante poner en la
programación que haríamos con los alumnos que no pueden realizar la clase, o bien por
lesión, convalidación, falta de ropa o material, etc. Este tema es algo que suele
preguntar el tribunal en las oposiciones.
Por último, Pere comentó que sería conveniente que las programaciones estuvieran avanzadas
para cuando retomemos las clases en Mayo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planis joce dic
Planis joce dicPlanis joce dic
Planis joce dic
Jocelyn Nuñez Aguilar
 
Autoevaluacion final
Autoevaluacion finalAutoevaluacion final
Autoevaluacion final
Maria Sevillano
 
Mejora tu memoria y velocidad lectora - Clase 4
Mejora tu memoria y velocidad lectora - Clase 4Mejora tu memoria y velocidad lectora - Clase 4
Mejora tu memoria y velocidad lectora - Clase 4
GabyHasra VTuber
 
Sílabo de inglés
 Sílabo de inglés Sílabo de inglés
Sílabo de inglés
pitilingo
 
Hojas de trabajo - Mejora tu memoria y velocidad lectora
Hojas de trabajo - Mejora tu memoria y velocidad lectoraHojas de trabajo - Mejora tu memoria y velocidad lectora
Hojas de trabajo - Mejora tu memoria y velocidad lectora
GabyHasra VTuber
 
Descripción cursos OFG I Semestre 2016
Descripción cursos OFG I Semestre 2016Descripción cursos OFG I Semestre 2016
Descripción cursos OFG I Semestre 2016
Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) UAH
 
Escuela Normal Experimental de El Fuerte Extensión Mazatlán
Escuela Normal Experimental de El Fuerte Extensión MazatlánEscuela Normal Experimental de El Fuerte Extensión Mazatlán
Escuela Normal Experimental de El Fuerte Extensión Mazatlán
Evelyn Hernández
 
Mejora tu memoria y velocidad lectora - Clase 5
Mejora tu memoria y velocidad lectora - Clase 5Mejora tu memoria y velocidad lectora - Clase 5
Mejora tu memoria y velocidad lectora - Clase 5
GabyHasra VTuber
 
Informativo nº 4 4º basico a- 21 de marzo de 2014
Informativo nº 4  4º basico a- 21 de marzo de 2014Informativo nº 4  4º basico a- 21 de marzo de 2014
Informativo nº 4 4º basico a- 21 de marzo de 2014
Colegio Camilo Henríquez
 
Sesión de aprendizaje debate
Sesión  de  aprendizaje debateSesión  de  aprendizaje debate
Sesión de aprendizaje debate
mil61
 
SD Inglés II U3 A3 CCH Naucalpan Matutino: Luz María Campos, Alina Huacuja y ...
SD Inglés II U3 A3 CCH Naucalpan Matutino: Luz María Campos, Alina Huacuja y ...SD Inglés II U3 A3 CCH Naucalpan Matutino: Luz María Campos, Alina Huacuja y ...
SD Inglés II U3 A3 CCH Naucalpan Matutino: Luz María Campos, Alina Huacuja y ...
Araceli Mejia
 
DESCRIPCIÓN CURSOS OFG II SEMESTRE 2016
DESCRIPCIÓN CURSOS OFG II SEMESTRE 2016DESCRIPCIÓN CURSOS OFG II SEMESTRE 2016
DESCRIPCIÓN CURSOS OFG II SEMESTRE 2016
Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) UAH
 
Silabo 2012 2013 CENTRO DE IDIOMAS
Silabo 2012 2013 CENTRO DE IDIOMASSilabo 2012 2013 CENTRO DE IDIOMAS
Silabo 2012 2013 CENTRO DE IDIOMAS
my1blog
 
Portafolio de Elisa Montoya
Portafolio de Elisa MontoyaPortafolio de Elisa Montoya
Portafolio de Elisa Montoya
Elisa Montoya Cantoral
 
Sílabo ingles i 2014
Sílabo ingles i 2014Sílabo ingles i 2014
Sílabo ingles i 2014
jessica Cano
 
Tercero básico b
Tercero básico bTercero básico b
Tercero básico b
Colegio Camilo Henríquez
 
Psu[1]
Psu[1]Psu[1]
Sesión 12 b
Sesión 12 bSesión 12 b
Sesión 12 b
Joselyn Reyes Ramos
 
Docente comprension lectora_sexto (1)
Docente comprension lectora_sexto (1)Docente comprension lectora_sexto (1)
Docente comprension lectora_sexto (1)
Manolin Alonso
 

La actualidad más candente (19)

Planis joce dic
Planis joce dicPlanis joce dic
Planis joce dic
 
Autoevaluacion final
Autoevaluacion finalAutoevaluacion final
Autoevaluacion final
 
Mejora tu memoria y velocidad lectora - Clase 4
Mejora tu memoria y velocidad lectora - Clase 4Mejora tu memoria y velocidad lectora - Clase 4
Mejora tu memoria y velocidad lectora - Clase 4
 
Sílabo de inglés
 Sílabo de inglés Sílabo de inglés
Sílabo de inglés
 
Hojas de trabajo - Mejora tu memoria y velocidad lectora
Hojas de trabajo - Mejora tu memoria y velocidad lectoraHojas de trabajo - Mejora tu memoria y velocidad lectora
Hojas de trabajo - Mejora tu memoria y velocidad lectora
 
Descripción cursos OFG I Semestre 2016
Descripción cursos OFG I Semestre 2016Descripción cursos OFG I Semestre 2016
Descripción cursos OFG I Semestre 2016
 
Escuela Normal Experimental de El Fuerte Extensión Mazatlán
Escuela Normal Experimental de El Fuerte Extensión MazatlánEscuela Normal Experimental de El Fuerte Extensión Mazatlán
Escuela Normal Experimental de El Fuerte Extensión Mazatlán
 
Mejora tu memoria y velocidad lectora - Clase 5
Mejora tu memoria y velocidad lectora - Clase 5Mejora tu memoria y velocidad lectora - Clase 5
Mejora tu memoria y velocidad lectora - Clase 5
 
Informativo nº 4 4º basico a- 21 de marzo de 2014
Informativo nº 4  4º basico a- 21 de marzo de 2014Informativo nº 4  4º basico a- 21 de marzo de 2014
Informativo nº 4 4º basico a- 21 de marzo de 2014
 
Sesión de aprendizaje debate
Sesión  de  aprendizaje debateSesión  de  aprendizaje debate
Sesión de aprendizaje debate
 
SD Inglés II U3 A3 CCH Naucalpan Matutino: Luz María Campos, Alina Huacuja y ...
SD Inglés II U3 A3 CCH Naucalpan Matutino: Luz María Campos, Alina Huacuja y ...SD Inglés II U3 A3 CCH Naucalpan Matutino: Luz María Campos, Alina Huacuja y ...
SD Inglés II U3 A3 CCH Naucalpan Matutino: Luz María Campos, Alina Huacuja y ...
 
DESCRIPCIÓN CURSOS OFG II SEMESTRE 2016
DESCRIPCIÓN CURSOS OFG II SEMESTRE 2016DESCRIPCIÓN CURSOS OFG II SEMESTRE 2016
DESCRIPCIÓN CURSOS OFG II SEMESTRE 2016
 
Silabo 2012 2013 CENTRO DE IDIOMAS
Silabo 2012 2013 CENTRO DE IDIOMASSilabo 2012 2013 CENTRO DE IDIOMAS
Silabo 2012 2013 CENTRO DE IDIOMAS
 
Portafolio de Elisa Montoya
Portafolio de Elisa MontoyaPortafolio de Elisa Montoya
Portafolio de Elisa Montoya
 
Sílabo ingles i 2014
Sílabo ingles i 2014Sílabo ingles i 2014
Sílabo ingles i 2014
 
Tercero básico b
Tercero básico bTercero básico b
Tercero básico b
 
Psu[1]
Psu[1]Psu[1]
Psu[1]
 
Sesión 12 b
Sesión 12 bSesión 12 b
Sesión 12 b
 
Docente comprension lectora_sexto (1)
Docente comprension lectora_sexto (1)Docente comprension lectora_sexto (1)
Docente comprension lectora_sexto (1)
 

Destacado

Intercrosse
IntercrosseIntercrosse
Intercrosse
txankleto
 
Didactica ronald anchatuña
Didactica   ronald anchatuñaDidactica   ronald anchatuña
Didactica ronald anchatuña
FEDERDIDACTICA
 
Power tic intercrosse
Power  tic intercrossePower  tic intercrosse
Power tic intercrosse
Carlos Sebastian Casulli
 
Iniciación a los deportes colectivos (I)
Iniciación a los deportes colectivos (I)Iniciación a los deportes colectivos (I)
Iniciación a los deportes colectivos (I)
mapv2012
 
Los Predeportes - Trabajo final
Los Predeportes - Trabajo finalLos Predeportes - Trabajo final
Los Predeportes - Trabajo final
sergej1979
 
Práctica 5 - Deportes con pelota
Práctica 5 - Deportes con pelotaPráctica 5 - Deportes con pelota
Práctica 5 - Deportes con pelota
miguelsanchez
 
Metodos y estilos de enseñanza anibal
Metodos y estilos de enseñanza   anibalMetodos y estilos de enseñanza   anibal
Metodos y estilos de enseñanza anibal
FEDERDIDACTICA
 
Estilos de Enseñanza
Estilos de EnseñanzaEstilos de Enseñanza
Estilos de Enseñanza
maestrasmeefua
 
Estilos De EnseñAnza
Estilos De EnseñAnzaEstilos De EnseñAnza
Estilos De EnseñAnza
Rodolfo Guzman Arriagada
 
Estilos de Enseñanza
Estilos de EnseñanzaEstilos de Enseñanza
Estilos de Enseñanza
Lucia Victoria Ospina Cardona
 

Destacado (10)

Intercrosse
IntercrosseIntercrosse
Intercrosse
 
Didactica ronald anchatuña
Didactica   ronald anchatuñaDidactica   ronald anchatuña
Didactica ronald anchatuña
 
Power tic intercrosse
Power  tic intercrossePower  tic intercrosse
Power tic intercrosse
 
Iniciación a los deportes colectivos (I)
Iniciación a los deportes colectivos (I)Iniciación a los deportes colectivos (I)
Iniciación a los deportes colectivos (I)
 
Los Predeportes - Trabajo final
Los Predeportes - Trabajo finalLos Predeportes - Trabajo final
Los Predeportes - Trabajo final
 
Práctica 5 - Deportes con pelota
Práctica 5 - Deportes con pelotaPráctica 5 - Deportes con pelota
Práctica 5 - Deportes con pelota
 
Metodos y estilos de enseñanza anibal
Metodos y estilos de enseñanza   anibalMetodos y estilos de enseñanza   anibal
Metodos y estilos de enseñanza anibal
 
Estilos de Enseñanza
Estilos de EnseñanzaEstilos de Enseñanza
Estilos de Enseñanza
 
Estilos De EnseñAnza
Estilos De EnseñAnzaEstilos De EnseñAnza
Estilos De EnseñAnza
 
Estilos de Enseñanza
Estilos de EnseñanzaEstilos de Enseñanza
Estilos de Enseñanza
 

Similar a Seguimiento semana 03.02 06.02

PROPEDÉUTICO DE VERANO.pdf
PROPEDÉUTICO DE VERANO.pdfPROPEDÉUTICO DE VERANO.pdf
PROPEDÉUTICO DE VERANO.pdf
OFELIARODRGUEZ5
 
Almendra heim-muñoz terminado
Almendra heim-muñoz terminadoAlmendra heim-muñoz terminado
Almendra heim-muñoz terminado
shirleey15
 
Apuntes orientaciontutoria2 1314
Apuntes orientaciontutoria2 1314Apuntes orientaciontutoria2 1314
Apuntes orientaciontutoria2 1314
laescuelaenlanube
 
Apuntes orientaciontutoria2 1314
Apuntes orientaciontutoria2 1314Apuntes orientaciontutoria2 1314
Apuntes orientaciontutoria2 1314
laescuelaenlanube
 
Métodos de Arte y diseño en la actulidad
Métodos de Arte y diseño en la actulidadMétodos de Arte y diseño en la actulidad
Métodos de Arte y diseño en la actulidad
Karina Hdz
 
Edith métodos arte y diseño en la actualidad
Edith métodos arte y diseño en la actualidadEdith métodos arte y diseño en la actualidad
Edith métodos arte y diseño en la actualidad
EdithdlCruz
 
Plan de educacion fisica iii bloque 1
Plan de educacion fisica iii bloque 1Plan de educacion fisica iii bloque 1
Plan de educacion fisica iii bloque 1
Raymundo Llanes
 
Técnicas de estudio, 1º
Técnicas de estudio, 1ºTécnicas de estudio, 1º
Técnicas de estudio, 1º
InmaRB
 
Métodos de enseñanza y aprendizaje
Métodos de enseñanza y aprendizajeMétodos de enseñanza y aprendizaje
Métodos de enseñanza y aprendizaje
Joselen05
 
01primeravideoconferenciapresentacionexperto2018
01primeravideoconferenciapresentacionexperto201801primeravideoconferenciapresentacionexperto2018
01primeravideoconferenciapresentacionexperto2018
Alfredo Prieto Martín
 
Bitácora de educación física
Bitácora de educación físicaBitácora de educación física
Bitácora de educación física
Johana Gomez
 
PresentacióN Lety MicroenseñAnza
PresentacióN Lety MicroenseñAnzaPresentacióN Lety MicroenseñAnza
PresentacióN Lety MicroenseñAnza
guest5cca47b
 
sesión 01 - proyecto de vida
sesión 01 - proyecto de vidasesión 01 - proyecto de vida
sesión 01 - proyecto de vida
elena osores herrera
 
Cuaderno tutoria 1_eso
Cuaderno tutoria 1_esoCuaderno tutoria 1_eso
Cuaderno tutoria 1_eso
Colegio Vedruna
 
Esquema de Informe Final de Aplicación del Modelo de Atención (2).pdf
Esquema de Informe Final de Aplicación del Modelo de Atención (2).pdfEsquema de Informe Final de Aplicación del Modelo de Atención (2).pdf
Esquema de Informe Final de Aplicación del Modelo de Atención (2).pdf
JamirVillarmendoza
 
Proyecto del patcm
Proyecto del patcmProyecto del patcm
Proyecto del patcm
arggbs
 
Trabajo didáctica final imprimir
Trabajo didáctica final imprimirTrabajo didáctica final imprimir
Trabajo didáctica final imprimir
María Muñoz
 
2º GRADO.docx
2º GRADO.docx2º GRADO.docx
2º GRADO.docx
HeddInvictusRM
 
Nuestro colegio ideal
Nuestro colegio idealNuestro colegio ideal
Nuestro colegio ideal
Jose Luis Redondo
 
Jeremy.arias.producto.final
Jeremy.arias.producto.finalJeremy.arias.producto.final
Jeremy.arias.producto.final
Jarias92
 

Similar a Seguimiento semana 03.02 06.02 (20)

PROPEDÉUTICO DE VERANO.pdf
PROPEDÉUTICO DE VERANO.pdfPROPEDÉUTICO DE VERANO.pdf
PROPEDÉUTICO DE VERANO.pdf
 
Almendra heim-muñoz terminado
Almendra heim-muñoz terminadoAlmendra heim-muñoz terminado
Almendra heim-muñoz terminado
 
Apuntes orientaciontutoria2 1314
Apuntes orientaciontutoria2 1314Apuntes orientaciontutoria2 1314
Apuntes orientaciontutoria2 1314
 
Apuntes orientaciontutoria2 1314
Apuntes orientaciontutoria2 1314Apuntes orientaciontutoria2 1314
Apuntes orientaciontutoria2 1314
 
Métodos de Arte y diseño en la actulidad
Métodos de Arte y diseño en la actulidadMétodos de Arte y diseño en la actulidad
Métodos de Arte y diseño en la actulidad
 
Edith métodos arte y diseño en la actualidad
Edith métodos arte y diseño en la actualidadEdith métodos arte y diseño en la actualidad
Edith métodos arte y diseño en la actualidad
 
Plan de educacion fisica iii bloque 1
Plan de educacion fisica iii bloque 1Plan de educacion fisica iii bloque 1
Plan de educacion fisica iii bloque 1
 
Técnicas de estudio, 1º
Técnicas de estudio, 1ºTécnicas de estudio, 1º
Técnicas de estudio, 1º
 
Métodos de enseñanza y aprendizaje
Métodos de enseñanza y aprendizajeMétodos de enseñanza y aprendizaje
Métodos de enseñanza y aprendizaje
 
01primeravideoconferenciapresentacionexperto2018
01primeravideoconferenciapresentacionexperto201801primeravideoconferenciapresentacionexperto2018
01primeravideoconferenciapresentacionexperto2018
 
Bitácora de educación física
Bitácora de educación físicaBitácora de educación física
Bitácora de educación física
 
PresentacióN Lety MicroenseñAnza
PresentacióN Lety MicroenseñAnzaPresentacióN Lety MicroenseñAnza
PresentacióN Lety MicroenseñAnza
 
sesión 01 - proyecto de vida
sesión 01 - proyecto de vidasesión 01 - proyecto de vida
sesión 01 - proyecto de vida
 
Cuaderno tutoria 1_eso
Cuaderno tutoria 1_esoCuaderno tutoria 1_eso
Cuaderno tutoria 1_eso
 
Esquema de Informe Final de Aplicación del Modelo de Atención (2).pdf
Esquema de Informe Final de Aplicación del Modelo de Atención (2).pdfEsquema de Informe Final de Aplicación del Modelo de Atención (2).pdf
Esquema de Informe Final de Aplicación del Modelo de Atención (2).pdf
 
Proyecto del patcm
Proyecto del patcmProyecto del patcm
Proyecto del patcm
 
Trabajo didáctica final imprimir
Trabajo didáctica final imprimirTrabajo didáctica final imprimir
Trabajo didáctica final imprimir
 
2º GRADO.docx
2º GRADO.docx2º GRADO.docx
2º GRADO.docx
 
Nuestro colegio ideal
Nuestro colegio idealNuestro colegio ideal
Nuestro colegio ideal
 
Jeremy.arias.producto.final
Jeremy.arias.producto.finalJeremy.arias.producto.final
Jeremy.arias.producto.final
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Seguimiento semana 03.02 06.02

  • 1. UNIDAD DIDÁCTICA JUEGOS Y DEPORTES TIEMPO DE LA SESIÓN: 1h 10 min. FECHA: 03-02-14 OBJETIVOS: - Potenciar la creatividad. CONTENIDOS: Carrera, transporte y baile. - Trabajar la condición física. INSTALACIÓN: Parque al aire libre. ORGANIZACIÓN: pequeños grupos. Individual y METODOLOGÍA: Asignación de tareas. MATERIAL: Balones, “bandera” y aros. TIEMPO 10’-15’ ACTIVACIÓN MOTIVACION: Con música, una persona empieza a improvisar movimientos y el resto le sigue. La directora o director del baile irá cambiando a medida que avance la canción. EL JUEGO DE LAS ESQUINAS: Se marcarán cuatro esquinas y cinco jugadores. • • Ampliar espacio entre esquinas. Cambiar forma desplazamiento. • Quitar hasta dejar sólo dos esquinas. (EXPLICACION HILO CONDUCTOR Y PINTAR CARAS GRUPOS) TIEMPO PARTE CENTRAL 40’-45’ LIMPIAR LA CASA: Se formarán tres equipos los cuales cooperarán para conseguir un objetivo común, oponiéndose al resto de equipos. Cada uno tendrá un espacio común. El objetivo del juego es conseguir transportar las pelotas del propio campo a otro campo contrario, en un tiempo determinado establecido. El vencedor será aquel que cuando acabe el tiempo tenga el menor número de balones. (TRANSPORTE, NO CONDUCIR NI GOLPEAR) -Variantes: transporte por parejas, transporte sin tocar con las manos, transporte por tríos, en la espalda, con dos apoyos, sin manos ni piernas, etc. TRIADAS (ZORROS, GALLINAS Y GRÁFICOS
  • 2. SERPIENTES): Se forman tres grupos y cada uno tiene un rol y va a tener un perseguidor del que huir y un grupo al que perseguir. El objetivo será pillar al máximo número posible o a todos los miembros del equipo al que perseguir y evitar ser pillados. - Variables: hay cárcel y podemos ser salvados cuando un miembro del mismo equipo nos dé la mano; cuando te pillan pasas a ser del equipo que te persigue; modificar la posición de la cárcel (distancia). BANDERA: son tres equipos y cada uno de ellos tiene una bandera que proteger y otra que robar. PELOTAS DE COLORES: hay tres grupos y tres pelotas: una roja, otra amarilla y otra azul. Un equipo tiene que eliminar a todos los miembros de los dos equipos rivales. Para poder eliminarlos utilizamos la pelota roja. La amarilla hace función de “comodín”, pues quien la posea deberá aliarse con uno de los otros dos equipos para lanzar al equipo rival que queda. Y la pelota verde tiene la función de salvar. HUNDIR LOS BARCOS: Tres equipos que se enfrentan. Cada uno tiene un número de aros, que deberá distribuir para avanzar y eliminar los barcos oponentes. Los componentes de cada equipo no podrán pisar ninguna superficie que este fuera de los aros. Con el balón deberá tocar a otros componentes para matarlos. El componente matado dará el aro en el que está situado. Ganará el barco que consiga dejar sin aros a los barcos oponentes. TIEMPO PARTE FINAL 10’-15’ CAPOS GULLIVER: cada individuo tendrá una tarjeta en la que se indique a qué familia pertenece y características de la misma. El objetivo es juntarse todos los miembros de la misma familia y para ello deberán hacerse preguntas para averiguar si pertenecen a la misma familia o no. CABALLOS: • • Suben de dos en dos los escalones. Se rascan la cabeza con el puño • Se chupan mucho los labios LILIPUTS:
  • 3. • • Suben los hombros de vez en cuando. Pestañean muy rápido. • Se tiran por el tobogán emitiendo un suave chillido. GIGANTES: • • Abren los orificios nasales. Cuando están parados tienen un movimiento intermitente en el pie. • Suben escalones apoyados en pies y manos. VALORACIÓN DE LA SESIÓN SESIÓN TEÓRICA MARTES 04-02-14 Comienzan las sesiones con Pere Molina. Iniciamos la sesión teórica con un breve repaso de los contenidos tratados hasta ahora en la asignatura con el objetivo de conocer que conocimientos hemos adquirido. Durante la sesión se tratan temas muy diversos que explicaremos a continuación: - El currículum no atiende 100% a razones técnicas (que es lo mejor), responde, también, a: o Tradición: Qué es lo que se ha estado haciendo habitualmente, por ejemplo, vemos que hoy en día el contenido de la condición física se encuentra presente en la mayor parte de centros educativos, seguida de unidades didácticas de juegos y deportes y que la expresión corporal ocupa un papel residual en la mayoría de los casos. o Política: Cuando un partido político llega al poder, suele cambiar las leyes educativas a su gusto. Podemos encontrar 2 tipos de visiones o modelos de la enseñanza: - El modelo técnico: Busca el rendimiento de los alumnos, normalmente se puede deducir que hay una intencionalidad política. - El modelo deliberativo: En el que el consenso es la clave.
  • 4. Durante la sesión distinguimos y describimos los dos tipos de currículum que existen: - Currículum abierto: Es aquel que da participación a los diferentes agentes de la comunidad educativa, desde los padres y los alumnos hasta el profesorado. - Currículum cerrado: El profesorado no tiene pie a la participación. A continuación, se reflexiona sobre cual es el proceso que siguen las leyes: El ministerio de educación dicta una ley, de la cual surgen los reales decretos. A partir de este punto la conselleria d’educació estipula una serie de decretos (conocidos como “ordres”) que tienen como objetivo adaptar a la realidad de cada Comunidad Autónoma dicha ley. Además, cada centro educativo realiza sus propias programaciones de acuerdo a todo lo anterior. El siguiente punto de la explicación fue destinado a la concienciación de que los profesores es importante que diseñen sus propias Programaciones Didácticas y olviden recursos tales como la utilización de editoriales, dado que, de este modo, lo que se está consiguiendo es la pérdida de la libertad y la autonomía propia del profesorado. Aclaramos que la entrega de las Programaciones Didácticas es de entrega obligatoria al centro mientras que las Unidades Didácticas son material personal, por tanto, su entrega no es obligatoria. Punto Importante: ¿Cuáles son las claves para ser profesor de E.F? - Querer ser un buen profesor. - Plantearse porque es importante la Educación Física. El profesor Pere Molina incidió especialmente en este punto y, por ello, se lo marca como importante. En la siguiente sesión, como veremos a continuación, se vuelve a incidir en este tema. Por último, finalizando la sesión, empezamos a introducirnos en el campo de las oposiciones, elaborando, entre todos, cuales son los puntos con los que creemos que debe contar toda Programación Didáctica y la extensión de la misma en Unidades Didácticas y sesiones: - Concluimos que el tamaño ideal de una programación se encuentra entre las 6-9 UD, con un total de 50 sesiones.
  • 5. - Los puntos de la programación (sin ordenar) son los siguientes: o Sistema de Evaluación. o Objetivos. o Competencias. o Contenidos. o Material Curricular. o Recursos. o Metodología. o Contextualización. o Adaptaciones Curriculares. SESIÓN TEÓRICA MIÉRCOLES 05-02-14 La sesión se inicia con las siguientes preguntas: ¿Qué consideras que es un buen profesor de E.F.? ¿Por qué es importante la E.F.? ¿Qué opináis de las oposiciones? Las oposiciones: Claves: Acudir a la fuente primaria de información: Diario oficial de la CV7014/30.04.2013, cumplir formalmente al 100% y conseguir ser visualmente potentes. - Todo tribunal está compuesto por 5 miembros. 1 parte de examen Los contenido de la oposición son 1 parte de méritos Cuentan al final, si no se superan los exámenes no se tienen en cuenta. - Examen, compuesto por dos pruebas, cada una con dos partes: - Primera prueba: Entre ambas partes deben sumar un 100% como mínimo, 50% cada una. - Parte A: Desarrollo por escrito de un tema triado por el aspirante de entre 4 opciones propuestas de los 65 temas que componen el temario 2 horas. - Parte B: Prueba práctica: Comentario de un caso práctico, muestra de una habilidad concreta,...va variando.
  • 6. - Segunda prueba: - Parte A: Presentación y defensa de una Programación Didáctica: Se puede disponer de una copia i de un esquema que ocupe, como máximo, una hoja. Esta programación debe estar compuesta por 15 UD que estarán numeradas, su tamaño no podrá exceder las 60 hojas y un máximo de 15 hojas en anexos, su presentación será en formato DIN-A4, a una cara, Arial 12 y doble espacio. De entre estas UD el tribunal escogerá 3 i el estudiante elegirá 1 de esas 3. - Parte B: Preparación y exposición de una UD: Los requerimientos mínimos son que contenga Objetivos, contenidos, actividades y procedimientos de evaluación. Una hora para la preparación y otra para la exposición de la UD y la programación didáctica. SESIÓN TEÓRICA JUEVES 06-02-14 En primer lugar, empezó realizando un repaso de la clase del día anterior, el 5 de febrero, cuyo tema eran las oposiciones. A continuación comenzó con el tema de la clase de este día, la programación anual que tendremos que preparar para la asignatura y para las oposiciones. La programación anual para la asignatura seguirá unas características muy parecidas a la que tenemos que presentar en las oposiciones. Tendrá un máximo de 60 hojas mas los anexos, con una letra legible una vez imprimida y con un buen interlineado. Las exposiciones serán en Mayo, y duraran una hora; media hora para explicar la programación anual y otra media hora para la explicación de una unidad didáctica. La programación podrá ser de cualquier curso de la ESO, y el número de unidades didácticas podrá ser libre, pero habrá que justificar el porqué de ese número de unidades didácticas y el porqué de cada una. Para las oposiciones y para el trabajo, los puntos a seguir serán los mismos, y los podemos encontrar en la página de la Generalitat en anteriores oposiciones. A parte de esos puntos, sería recomendable introducir los siguientes aspectos. En primer lugar, estaría bien realizar una contextualización de todo lo que va a influir en la programación, como puede ser el colegio, las instalaciones, los materiales, número de alumnos, alumnos con necesidades, etc. y así poder explicar mejor que cosas se van a realizar y el porqué. Además es importante saber que existen dos modelos de enseñanza. Uno es la enseñanza en el proceso, que como el propio nombre indica, está basada en el proceso de enseñanza, en el que alumno mejore en el día a día, en base de sus capacidades. El otro modelo es la enseñanza en el producto. Este modelo es el que más se da hoy en día,
  • 7. ya que las competencias básicas nos llevan hacia eso. Se basa en esperar que el alumno llegue a unos mínimos que son iguales para todos. Sería conveniente indicar en la programación que modelo se pretende seguir y justificarlo. Otro punto fundamental en el trabajo debe de ser la temporalización. Es importante indicar como vas a dividir las unidades didácticas en los tres trimestres. Un buen método para indicarlo sería hacer dividir un cuadrado en tres partes, una por cada trimestre, y en cada trimestre poner las unidades didácticas que vas hacer. El orden de las unidades didácticas lo elige el profesor, y puede, o bien, poner las unidades didácticas seguidas enteras, o ir mezclando una sesión de una unidad didáctica y luego otra sesión de otra unidad didáctica. Esto es responsabilidad del profesor o del que realiza la programación, pero debe justificar el orden que ha seguido. Dentro de las unidades didácticas, es también importante conocer, que para las sesiones teóricas, se pueden introducir películas relacionadas con el ejercicio o el deporte, y que muestren lo que se está trabajando. Es una manera de enseñar un contenido estando los alumnos motivados ya que es algo diferente y que por lo general gusta. Además, a la hora de preparar una unidad didáctica, se puede introducir diferentes tipos de contenidos, no tiene que trabajarse exclusivamente uno. Por ejemplo, se puede hacer una unidad didáctica donde se trabaje la condición física y los deportes en la naturaleza. Para nuestra especialidad de educación física es tan importante poner en la programación que haríamos con los alumnos que no pueden realizar la clase, o bien por lesión, convalidación, falta de ropa o material, etc. Este tema es algo que suele preguntar el tribunal en las oposiciones. Por último, Pere comentó que sería conveniente que las programaciones estuvieran avanzadas para cuando retomemos las clases en Mayo.