SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA 
FACULTAD DE EDUCACIÓN 
DIPLOMADO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA 
PORTAFOLIO 
Módulo 2 
Participante 
Elisa Montoya Cantoral
1 
P resentación 
Es de mucho agrado compartir con mis colegas este material sobre la 
evaluación en el área de Comunicación. Consta de las siguientes partes: el 
informe del área, donde describiré mi situación actual. A continuación, 
presento la propuesta de evaluación en los cursos que dicto, Comunicación I 
y II, así como los instrumentos de evaluación que se aplicarán a los 
estudiantes. Además, de la matriz de competencias elaboradas para 
conseguir el desarrollo de los estudiantes. Por último, mencionaremos las 
conclusiones a las que he llegado con respecto a este trabajo. 
Elisa Montoya Cantoral
2 
ÍNDICE 
Informe del Área de Comunicación ....................................................................................... 3 
Instrumentos ........................................................................................................................... 7 
Propuesta de lineamientos de evaluación ..................................................................... 11 
Planificación de la evaluación.............................................................................................. 13 
Matriz de evaluación............................................................................................................ 14 
Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………….……………..17
3 
I. Informe del Área de Comunicación 
En el área de comunicación se evalúan las siguientes tres áreas: 
I. Comprensión lectora 
Se puso en marcha el proyecto Plan Lector con el siguiente equipo Elisa Montoya – Coordinadora 
del área de Comunicación, Mayra Pinedo – Bibliotecóloga, Kelly Yale – Bibliotecóloga y Pedro 
Flores – Docente de Estudios Generales, ya que en el diagnóstico ( primera evaluación) 
identificamos un bajo nivel de comunicación efectiva (escrita y oral) en los estudiantes. 
Esta medida se dio no solo con los alumnos del primer año sino con todos los ciclos. 
En I y II ciclo eligieron dos títulos de cuatro de la relación sugerida para ser leídos cada dos meses, 
dándose inicio a la primera lectura en el mes de marzo y en junio el segundo título. En el segundo 
ciclo el primer título en el mes de agosto y noviembre el segundo. 
De III a VI ciclo elegir un título de la relación sugerida para ser leído durante el semestre. 
Además, de desarrollar actividades de extensión relacionadas a la producción de textos que serán 
publicados en los diferentes canales de la institución (talleres, juegos florales, blogs, entre otros). 
Organizamos la visita de los autores de los textos revisados para complementar la lectura a través 
del diálogo con el propio autor y los estudiantes. 
Evaluamos la comprensión lectora mediante instrumentos prediseñados. 
En el curso de Comunicación se evaluó de la siguiente manera: 
La evaluación fue de dos formas: 
La oral se dio a través de exposiciones grupales, conversatorios y comentarios. La escrita, por 
medio de controles de lectura y la presentación final de una reseña de la obra seleccionada. 
Ambas reforzaron la comprensión lectora y expresión oral en los estudiante s. 
Además, se utilizaron textos discontinuos (infografías, tablas, figuras, mapas, cuadros estadísticos, 
etc.) con mayor incidencia con el propósito de diversificar la actividad de comprensión lectora en 
los estudiantes. 
Resultados 
En la Tabla 1 muestran un desarrollo positivo en la frecuencia, motivación y preferencias lectoras 
en los estudiantes, ya que los resultados demuestran que en la organización de sus tiempos de 
lectura le dedicaron tres días (Tabla 2) de la semana para esta actividad. Además, según como lo 
demuestran los resultados desarrollaron la lectura rápida de los libros seleccionados. 
Valores de las alternativas
4 
Siempre: 5 
Casi siempre: 4 
Algunas veces: 3 
Pocas veces: 1 
Nunca: 0 
Tabla 2. Frecuencia lectora 
*Estos datos y tablas son extraídos del informe del proyecto Plan Lector. 
2. Producción de textos 
Se modificó la evaluación de la segunda práctica en Comunicación I. Se tomaron cuatro prácticas 
de ortografía una cada semana (6- 9) de acuerdo al plan de temas (normativa). Al final el promedio 
de las cuatro es la segunda práctica. Además, se utilizó ejercicios de ortografía online en clase con 
el fin de consolidar su aprendizaje en la materia. 
Enlace: http://www.aplicaciones.info/ortogra/ortogra.htm 
Se dio más tiempo a la elaboración de párrafos (introducción, desarrollo y conclusión) sobre todo 
a los de carácter expositivo, primer ciclo, y argumentativo, segundo ciclo, con el propósito de 
desarrollar en los estudiantes mejores niveles en la producción de un texto expositivo y un 
ensayo. Este último a partir del semestre 2014- 1 se determinó como rúbrica en reemplazo del
tema el Informe Técnico que se trasladó como actividad- rúbrica a Comunicación I por la necesidad 
de los estudiantes de elaborar sus informes. 
Se desarrollaron talleres permanentes de redacción en clase y todas las actividades a ser 
evaluadas fueron desarrollas en el aula, a fin de medir la verdadera capacidad de redacción en los 
alumnos. 
Por otro lado, con los estudiantes de IV y V ciclo se identificaron a los más deficientes y se les 
inscribió al Taller de Lectura, Ortografía y Redacción para IV y el Taller Virtual de Ortografía y 
Redacción para V. 
5 
Resultados 
Cada sesión tuvo una concurrencia, aproximadamente, del 92% de los alumnos inscritos al taller. 
Los asistentes trabajaron con seriedad, responsabilidad y motivación. 
Del 100 % de alumnos que rindieron el examen final, aprobaron el 80%. La desaprobación del 
rendimiento los dos alumnos se debieron a razones de inasistencia y a resultados por mejorar de 
los textos producidos en cada sesión. 
TALLER DE LECTURA, ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN 
ORDEN ESP. ALUMNO (A) P1 P2 P3 P4 PP EF PF 
21/9 28/9 05/10 12/10 12/10 
1. C11 Fernández Osorio, Yerson 12 11 14 14 13 11 12 
2. C11 Montoya Espejo, Daniel 12 11 16 15 14 14 14 
3. C11 Payano Elías, Luis Hugo NP NP NP NP --- NP --- 
4. C11 Salazar Requejo, 13 11 12 13 12 12 12 
5. C11 Taboada Echaccaya, Jhon 12 11 14 13 13 13 13 
6. C11 Torres Mallma, Elízabeth NP NP NP NP --- NP --- 
7. C12 Aguilar Arela, Jonathan 11 15 13 13 13 14 14 
8. C12 Berrocal Espino, Jesús 10 09 10 12 10 09 10 
9. C12 Durand Peña, Hermer 13 10 11 15 12 12 12 
10. C12 Fernández Campos, Berly 14 15 11 13 14 12 13 
11. C12 Gómez Llallahui, Robert 11 10 13 12 12 12 12 
12. C12 Jorge Delgado, Christ ian 12 10 11 12 11 12 12 
13. C12 Livia, Requejo, Walter NP 13 10 14 09 14 12 
14. C12 León Hidalgo, Brayan 14 15 16 15 15 15 15 
15. C12 Marcelo Huatuco, Jymmy NP NP 15 13 07 10 09 
16. C12 Robles Cuadros, Anthony 13 13 11 12 12 11 12 
17. C12 Taipe Quispe, Gabriel 12 09 10 13 11 11 11 
18. C12 Velasque Chiclla, Noe 13 14 13 13 13 12 13
6 
P1= Práctica calificada 1 (mensajes de correo electrónico) 
P2= Práctica calificada 2 (párrafos) 
P3= Práctica calificada 3 (texto instructivo) 
P4= Práctica calificada 4 (currículum vitae) 
PP= Promedio de prácticas calificadas 
EF= Examen final 
PF= Promedio final 
3. Expresión oral y escrita 
Para esta actividad se incentivó la participación permanente de los alumnos con la lectura en voz 
alta de los materiales de cada unidad de estudio, lo que les permitió vocalizar mejor y mejorar su 
pronunciación. 
Se implementó en este semestre la actividad del Debate para poner práctica en los estudiantes los 
diferentes tipos de argumentación, construcción y fundamentación de posiciones. 
Se amplió el tiempo en el desarrollo de la actividad de expresión oral mostrando ejemplos de 
buenas y malas presentaciones
7 
Instrumentos – Rúbricas 
Los estudiantes se comunican efectivamente de manera oral, escrita y gráfica. 
Expresa sus ideas en forma coherente utilizando el lenguaje verbal. 
Descripción 
COMUNICACIÓN I 
Planos 
Completo entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo todos los 
requerimientos. 
Figura 1. Rúbrica de Expresión Oral 
Resultado: 
Criterio de 
desempeño : 
Curso: Ciclo: 1 
Actividad: Semana: 17 
Nombre y 
apellido del 
alumno: 
Sección: Docente: 
Observaciones Periodo: Fecha: 
x 
Excelente Bueno 
Requiere 
Mejora 
No aceptable Puntaje Logrado 
3 2 1 0 
3 2 1 0 
3 2 1 0 
3 2 1 0 
3 2 1 0 
3 2 1 0 
2 1.5 1 0 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
Presenta una buena imagen personal 
Comentarios al o 
los alumnos: 
(De llenado 
obligatorio) 
Puntaje 
Excelente 4 / 3 
Bueno 3 / 2 
Requiere mejora 1.5 / 1 
No Aceptable 0 
Documentos de Evaluación 
Hoja de Trabajo Archivo informático 
Informe Técnico 
Puntaje Total 
Caso 
Muestra dominio del tema. 
No demuestra entendimiento del problema o de la actividad. 
Expresa sus ideas utilizando en forma pertinente 
las cualidades de la voz y los recursos no 
verbales. 
Bajo entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo pocos de los 
requerimientos. 
Demuestra coherencia y orden al momento de 
transmitir sus ideas. 
Mantiene contacto viusal con el pùblico y dominio 
del auditorio 
Entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo la mayoría de 
requerimientos. 
Se expresa utilizando el registro lingüístico 
apropiado demostrando riqueza de vocabulario. 
Estudios Generales 
Rúbrica 
Exposición sobre un tema de tecnología actual 
Prepara apoyos audiovisuales didácticos y 
creativos 
Otros: Exposición
8 
Estudios Generales 
Rúbrica 
Los estudiantes se comunican efectivamente de manera oral, escrita y gráfica. 
Redacta documentos de manera comprensiva. 
COMUNICACIÓN I 
Redacción de Informes Técnicos 
Hoja de Trabajo Archivo informático 
Informe Técnico 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
Documentos de Evaluación 
Caso 
Presenta el informe técnico estructurado con las 
pautas establecidas. 
Planos 
Otros: 
Descripción 
Completo entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo todos los 
requerimientos. 
Entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo la mayoría de 
requerimientos. 
Elabora el marco teórico como base para la 
redacción del informe, resaltando los conceptos 
más importantes. 
Redacta con secuencia los procedimientos, 
utilizando la forma impersonal y/o el plural de la 
primera persona. 
Presenta esquemas o representaciones gráficas. 
Expresa logros y dificultades en el desarrollo de 
los procedimientos. 
Bajo entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo pocos de los 
requerimientos. 
Figura 2. Rúbrica del Informe Técnico. 
Resultado: 
Criterio de 
desempeño : 
Curso: Ciclo: 1 
Actividad: Semana: 5 
Nombre y 
apellido del 
alumno: 
Sección: Docente: 
Observaciones Periodo: Fecha: 
x 
Excelente Bueno 
Requiere 
Mejora 
No aceptable Puntaje Logrado 
2 1.5 1 0 
2 1.5 1 0 
2 1.5 1 0 
4 3 1.5 0 
2 1.5 1 0 
2 1.5 1 0 
2 1.5 1 0 
2 1.5 1 0 
2 1.5 1 0 
Redacta con precisión los objetivos. 
Formula conclusiones en función de los 
objetivos. 
Respeta las reglas ortográficas. 
Referencia según manual de estilo APA 
Puntaje Total 
Comentarios al o 
los alumnos: 
(De llenado 
obligatorio) 
Puntaje 
Excelente 4 / 2 
Bueno 3 / 1.5 
Requiere mejora 1.5 / 1 
No Aceptable 0 No demuestra entendimiento del problema o de la actividad.
9 
Los estudiantes se comunican efectivamente de manera oral, escrita y gráfica. 
Planos 
Descripción 
Redacta textos de manera comprensiva. 
Completo entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo todos los 
requerimientos. 
Caso 
La transición de un párrafo argumentativo a otro 
es pertinente, a través de conectores lógicos o 
referentes. 
Figura 3. Rúbrica del Ensayo 
Resultado: 
Criterio de 
desempeño : 
Curso: Ciclo: 2 
Actividad: Semana: 15 
Nombre y 
apellido del 
alumno: 
Sección: Docente: 
Observaciones Periodo: Fecha: 
Excelente Bueno 
Requiere 
Mejora 
No aceptable Puntaje Logrado 
2 1.5 1 0 
3 2 1.5 0 
3 2 1.5 0 
3 2 1.5 0 
2 1.5 1 0 
2 1.5 1 0 
3 2 1.5 0 
2 1.5 1 0 
CRITERIOS A EVALUACIÓN 
Hay un uso preciso del léxico. 
Comentarios al o 
los alumnos: 
(De llenado 
obligatorio) 
Puntaje 
Excelente 3 / 2 
Bueno 2 / 1,5 
Requiere mejora 1 
No Aceptable 0 
Estudios Generales 
Rúbrica 
El ensayo 
COMUNICACIÓN II 
La introducción presenta adecuadamente la 
controversia y la tesis. 
Otros: Vídeo 
No demuestra entendimiento del problema o de la actividad. 
Cada párrafo de desarrollo argumentativo 
desarrolla un argumento distinto. 
Bajo entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo pocos de los 
requerimientos. 
Informe Técnico 
La conclusión reitera la tesis y presenta una 
recomendación, comentario o invocación 
Puntaje Total 
Entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo la mayoría de 
requerimientos. 
Referencia según manual de estilo APA 
Respeta las reglas ortográficas. 
Documentos de Evaluación 
Hoja de Trabajo Archivo informático 
Los párrafos de desarrollo tienen una estructura 
en donde figura el argumento y su 
fundamentación.
10 
Los estudiantes se comunican efectivamente de manera oral, escrita y gráfica. 
Expresa sus ideas en forma coherente utilizando el lenguaje verbal. 
Descripción 
Planos 
Completo entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo todos los 
requerimientos. 
Caso 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
Presenta vestimenta apropiada, con orden y 
limpieza personal. 
Muestra dominio del tema. 
Formula preguntas adecuadas para estimular el 
debate. 
Figura 4. Rúbrica del Debate 
Resultado: 
Criterio de 
desempeño : 
Curso: Ciclo: 2 
Actividad: Semana: 16 
Nombre y 
apellido del 
alumno: 
Sección: Docente: 
Observaciones Periodo: Fecha: 
x 
Excelente Bueno 
Requiere 
Mejora 
No aceptable Puntaje Logrado 
3 2 1 0 
3 2 1 0 
3 2 1 0 
3 2 1 0 
3 2 1 0 
3 2 1 0 
2 1.5 1 0 
Comentarios al o 
los alumnos: 
(De llenado 
obligatorio) 
Puntaje 
Excelente 3 / 2 
Bueno 2 / 1,5 
Requiere mejora 1 
No Aceptable 0 
Documentos de Evaluación 
Hoja de Trabajo Archivo informático 
Debate 
No demuestra entendimiento del problema o de la actividad. 
Ha sido útil las ideas aportadas en la discusión. 
Bajo entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo pocos de los 
requerimientos. 
Puntaje Total 
Entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo la mayoría de 
requerimientos. 
Expresa las principales conclusiones de los 
participantes. 
Estudios Generales 
Rúbrica 
El debate 
COMUNICACIÓN II 
Sustenta su opinión con claridad, solidez y 
argumentos pertinentes. 
Otros: Exposición 
Respeta los puntos de vista diferentes a los 
suyos.
11 
PROPUESTA DE LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES PARA UN ÁREA O CARRERA PROFESIONAL: 
Datos del contexto: 
 Nombre de la Institución: TECSUP 
 Área o Carrera: Área de Comunicación 
Variables de 
análisis 
Descripción de situación actual Descripción de la propuesta Justificación 
Enfoques y 
tendencias de la 
evaluación 
Para integrar el área de comunicaciones de manera 
sustancial, la institución ha adoptado un modelo 
basado en evaluación por competencias; sin 
embargo, en Tecsup muchos docentes no tienen 
claro qué es una competencia y mucho menos 
cómo evaluar si los estudiantes la han desarrollado. 
La evaluación solo es de los contenidos 
enseñados, en este caso en el curso de Técnicas 
Expresión Oral y Escrita, esta se da a través de 
prácticas calificadas sobre contenidos. 
Mi propuesta es realizar una evaluación 
formativa , es decir, de los procesos de 
aprendizajes en el curso de Técnicas de 
Expresión Oral y Escrita aplicando el 
modelo basado en competencias A través 
de módulos exactos de las deficiencias 
más notorias identificadas a través de una 
prueba diagnóstica y luego una salida para 
comprobar si llegaron a desarrollar las 
competencias . Estos módulos deben ser 
precisos en los temas a tratar con 
actividades concretas que serán evaluadas 
alternativamente para ayudar a medir si lo 
estamos logrando y fomentar espacios 
donde reconozca lo que ha aprendido y 
mejorarlo, es decir, una autorregulación en 
su proceso de aprendizaje. 
Actualmente, reconocemos las 
limitaciones de nuestros estudiantes 
en el área de Comunicación; por ello, 
es que debemos trabajar de manera 
más puntual en las necesidades que 
deben ser atendidas en su proceso de 
enseñanza aprendizaje. 
Esto lo vamos a lograr a través de esta 
evaluación por competencias que 
meda cada proceso de su aprendizaje 
para regularlo hasta lograr lo 
determinado. 
Concepción y 
finalidad de la 
evaluación de 
los aprendizajes 
La finalidad de la evaluación de los aprendizajes en 
Tecsup es saber si han logrado las competencias 
determinadas en cada curso; por ello, Tecsup hace 
un año aplicó una prueba diagnóstica en el curso 
de Comunicación para identificar los puntos débiles 
en el área con la finalidad de dosificar el nivel de 
los contenidos. Lamentablemente, ese iniciativa 
solo duro un año, pero lo más lamentable, es que 
con los resultados obtenidos de la prueba 
diagnóstica no se proponía y desarrollaba ninguna 
acción de mejora para ayudar a los estudiantes a 
La finalidad de esta evaluación de los 
aprendizajes debe ser auténtica, ya que 
debemos de comprobar si las 
competencias adquiridas en el curso de 
Técnicas de Expresión Oral y Escrita le 
ayudarán a desenvolverse en otras áreas; 
por eso, las actividades desarrolladas en el 
curso deben exigir el uso de conceptos y 
habilidades que deben ser adquiridos con 
otros cursos para que obtengan un 
desarrollo real e integral de la competencia. 
La finalidad de nuestra labor docente 
es lograr el desarrollo de todas las 
habilidades, capacidades o 
competencias en nuestros estudiantes, 
así que es indispensable establecer 
nuestros recursos, estrategias, 
enfoques, alternativas, metodologías 
para lograrlo. Por lo tanto, a través de 
la evaluación auténtica, sumativa y de 
procesos lograremos lo propuesto.
12 
mejorar en sus puntos débiles. Además, se les 
aplica tres prácticas calificadas durante el semestre 
y dos trabajos que solo miden contenidos 
adquiridos mas no si lograron las competencias 
propuestas en el área. 
Además, a raíz de esta evaluación 
constante de los procesos tomaremos 
decisiones de acuerdo al contexto y lo que 
realmente necesitan. 
Momentos de la 
evaluación 
Se realizaba una evaluación diagnostica para medir 
el nivel de logro inicial de los alumnos respecto a 
las competencias establecidas en el curso. Se 
aplicaron en los cursos: 
- Comunicación I 
- Comunicación II 
La Institución, realiza en la mayoría de los casos 
una evaluación formativa, pero que realmente no 
evalúa el proceso, ya que no hay una 
retroalimentación para aplicar acciones de mejora 
por cada proceso evaluado. Algunos cursos 
aislados realizan una evaluación con rúbrica 
especial en la última semana, pero que no hace 
resalta ni las fortalezas, no los aspectos a mejorar. 
Los momentos de la evaluación será 
diagnostica y de salida. 
La evaluación de los aprendizajes será 
constante y al final se realizará una 
evaluación sumativa de todo lo aprendido a 
través de un producto en el curso. 
Definir los momentos de evaluación 
está en función de logro de los 
resultados que deben alcanzar los 
estudiantes en el curso mencionado y 
permitirá hacer las acciones de 
mejoras dentro de un tiempo 
apropiado. 
Agentes que 
intervienen en la 
evaluación 
Actualmente solo los maestros, es decir, es una 
heteroevaluación. 
La propuesta respecto a los agentes que 
deben intervenir en esta mejora del 
proceso son 
Los alumnos a través de la autoevaluación, 
y los docentes a través la heteroevaluacion 
quienes pondrán mucho énfasis en indicar 
a los alumnos sus fortalezas y aspectos a 
mejorar. 
Es de mucha importancia incluir en la 
evaluación de los saberes aprendidos 
a los estudiantes, ya que son los 
principales involucrados en este 
proceso. Además, estamos dando la 
oportunidad que ellos identifiquen y 
aprendan la autorregulación en su 
proceso de adquisición de 
aprendizajes. 
VENTAJAS DE LA PROPUESTA 
POSIBLES LIMITACIONES ALGUNAS SOLUCIONES PARA LAS 
POSIBLES LIMITACIONES 
Mejorar el sistema de evaluación de los aprendizajes. 
Se exige una mejora en la enseñanza y metodología del docente para 
lograr las competencias de sus estudiantes. 
Toma de decisiones coherentes en base a la medición e interpretación 
de los resultados obtenidos de las evaluaciones. 
La falta de preparación de los docentes del 
área en nuevas metodologías adecuadas 
para desarrollar las competencias en sus 
estudiantes. 
Falta de toma de decisiones y proponer 
propuesta 
Capacitación a docentes del área.
13 
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN 
ÁREA DE COMUNICACIÓN 
COMPETENCIA DEL ÁREA INDICADORES 
Expresa sus ideas con 
propiedad, claridad y fluidez; 
además, comprende el 
mensaje de los demás, 
asumiendo posiciones críticas 
y valorando los diferentes 
puntos de vista en el diálogo 
con otros. 
1. Planifica su participación oral, organizando la informaci ón y preparando 
recursos de apoyo a su intervención. 
2. Argumenta mediante la técnica de la exposición argumentativa sobre 
temas de interés personal y profesional, opinando sobre ellos con 
oportunidad y pertinencia, demostrando serenidad y consistencia en la 
argumentación. 
3. Escucha mensajes diversos, formula preguntas y comentarios para 
asegurar su comprensión. 
4. Informa sobre sucesos o tareas realizadas, presentando los hechos en 
forma organizada y clara, sin contradicciones o redundancias. 
5. Interpreta el significado que se transmite mediante los recursos 
verbales y no verbales en exposiciones. 
6. Enjuicia las ideas de los demás, así como el mensaje que se transmite. 
Comprende textos de distinto 
tipo discriminando lo 
relevante de lo 
complementario e identifica 
las ideas clave en un texto o 
discurso oral e infiere 
conclusiones a partir de ellas. 
1. Utiliza las páginas preliminares y el glosario para la comprensión del 
texto. 
2. Analiza las relaciones todo-parte, causa-efecto presentes en los textos 
descriptivos y textos mixtos. 
3. Infiere, mediante la inducción o deducción, información de los textos 
que lee. 
4. Elabora organizadores mentales. 
5. Interpreta gráficos, esquemas y símbolos en textos para inferir su 
contenido. 
6. Genera una posición frente al contenido y al lenguaje que utilizan los 
textos que lee. 
7. Crítica la lógica funcional de los documentos mediante el examen de la 
secuencia de los procedimientos de información y en previsión de posibles 
malentendidos del lector. 
8. Verifica y aclara los datos presentados en textos disfuncionales. 
9. Realiza afirmaciones y fundamente sobre los argumentos del autor de 
cualquier texto mediante el uso de elementos del mismo para defender y 
aclarar las interpretaciones. 
10. Incluyen ayudas visuales mediante el empleo de tecnología adecuada 
para organizar y mostrar la información en tablas, mapas y gráficos. 
Usa la comunicación escrita y 
gráfica, para esquematizar, 
sintetizar e ilustrar ideas, en 
la presentación de proyectos 
y trabajos profesionales; 
además, produce textos en 
forma clara y coherente en 
función de diversos 
propósitos y destinatarios a 
través de ensayos, informes 
técnicos y proyectos escritos. 
1. Planifica la producción de textos y organiza temas con enfoque 
tecnológico. 
2. Redacta textos expositivos, descriptivos y argumentativos sobre 
objetos, procesos o fenómenos y presenta con claridad, sus cualidades, 
elementos o fases. 
3. Redacta informes técnicos y documentos comerciales propios 
incorporando imágenes, gráficos, infografías, teniendo en cuenta su 
estructura y la función comunicativa de cada uno de ellos utilizando las 
reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a 
los textos que produce. 
4. Usa citas y referencias bibliográficas en el texto principal de trabajo y 
al final del mismo.
14 
MATRIZ DE EVALUACIÓN 
Competencia 
Usa la comunicación escrita y gráfica, para esquematizar, sintetizar e ilustrar ideas, en la presentación de 
proyectos y trabajos profesionales; además, produce textos en forma clara y coherente en función de 
diversos propósitos y destinatarios a través de ensayos, informes técnicos y proyectos escritos. 
Resultado del aprendizaje Evidencia 
del 
aprendizaje 
Indicadores Instrumentos Peso 
1. Planifica la producción de textos y organiza 
temas con enfoque tecnológico. 
Prueba 
escrita 
Define el concepto de un texto. 
Identifica la estructura del texto 
propuesto. 
Explica las recomendaciones más 
importantes a tomar antes de 
redactar. 
Prueba 
objetiva 
20% 
2. Redacta textos expositivos, descriptivos y 
argumentativos sobre objetos, procesos o 
fenómenos y presenta con claridad, sus 
cualidades, elementos o fases. 
Ensayo 
La introducción presenta 
adecuadamente la controversia y 
la tesis. 
El primer y segundo párrafo de 
desarrollo posee un argumento 
preciso, el cual es sustentado 
con alguna clase de 
argumentación. 
La conclusión reitera la tesis y 
presenta una recomendación, 
comentario o invocación. 
Uso adecuado de conectores y 
puntuación en su redacción 
Las oraciones son 
gramaticalmente correctas 
Utiliza argumentos sólidos para 
sustentar su posición. 
Rúbrica 30% 
3. Redacta informes técnicos y documentos 
comerciales propios incorporando imágenes, 
gráficos, infografías, teniendo en cuenta su 
estructura y la función comunicativa de cada uno 
de ellos utilizando las reglas ortográficas y 
gramaticales para otorgar coherencia y 
corrección a los textos que produce. 
Informe 
técnico 
Presenta el procesos técnicos - 
industriales estructurado con las 
pautas establecidas. 
Redacta con precisión los 
objetivos. 
Redacta con secuencia los 
procedimientos, utilizando 
correctamente los conectores 
lógicos pertinentes. 
Presenta esquemas o 
representaciones gráficas. 
Expresa logros y dificultades en el 
desarrollo de los procedimientos. 
Formula conclusiones en función 
de los objetivos. 
Respeta las reglas ortográficas. 
Rúbrica 
30%
15 
Prueba 
escrita 
Menciona las partes de un 
informe. 
Identifica la importancia de 
redactar documentos formales. 
Describe cada parte del informe 
técnico. 
Prueba 
objetiva 
4. Usa citas y referencias bibliográficas en el 
texto principal de trabajo y al final del mismo. 
Texto 
expositivo 
Utiliza libros físicos y virtuales 
para extraer citas textuales. 
Extrae las referencias 
bibliográficas de libros físicos y 
virtuales. 
Rubrica 20% 
Curso de Comprensión y Producción de Textos 
Rúbrica para evaluar la redacción de un ensayo 
Estructura Presenta la introducción, 
desarrollo y conclusión en el 
texto. 
2 puntos 
Presenta la introducción y los 
párrafos de desarrollo 
1.5 puntos 
Presenta solo la 
introducción 
1 punto 
Contenido y 
organización 
de la 
información 
La introducción presenta 
adecuadamente la 
contextualización, controversia 
y la tesis. 
3 puntos 
La introducción presenta la 
contextualización y la tesis. 
2 puntos 
La introducción presenta 
la tesis. 
1 punto 
El primer párrafo de desarrollo 
posee un argumento preciso 
(Idea principal), el cual es 
sustentado con al menos dos 
tipos de argumentación (ideas 
secundarias y terciarias). 
3 puntos 
El primer párrafo de desarrollo 
posee un argumento preciso, el 
cual es sustentado con al 
menos una clase de 
argumentación. 
2 puntos 
El primer párrafo de 
desarrollo sin un 
argumento preciso, el 
cual carece de alguna 
clase de argumentación. 
1 punto 
El segundo párrafo de 
desarrollo posee otro un 
argumento preciso (Idea 
principal), el cual es 
fundamentado con alguna 
clase de argumentación (ideas 
secundarias y terciarias). 
3 puntos 
El segundo párrafo de 
desarrollo posee un argumento 
preciso, el cual es sustentado 
con al menos una clase de 
argumentación. 
2 puntos 
El segundo párrafo de 
desarrollo sin un 
argumento preciso, el 
cual carece de alguna 
clase de argumentación. 
1 punto
16 
La conclusión presenta un 
conector o frases de cierre, 
reitera la tesis y presenta una 
recomendación, comentario o 
invocación. 
3 puntos 
La conclusión presenta un 
conector de cierre y reitera la 
tesis. 
2 puntos 
La conclusión reitera la 
tesis. 
1 punto 
Coherencia, 
cohesión y 
solidez textual 
Uso adecuado de conectores, 
referentes y puntuación en su 
redacción 
2 puntos 
Uso adecuado de conectores y 
referentes. 
1. 5 puntos 
Uso adecuado de 
conectores. 
1 punto 
Las oraciones son 
gramaticalmente correctas y de 
estructura compleja en su 
redacción. 
2 puntos 
Las oraciones son de estructura 
simple. 
1.5 puntos 
Las oraciones carecen de 
estructura. 
1 punto 
Utiliza más de dos argumentos 
sólidos para sustentar su 
posición. 
2 puntos 
Utiliza un argumento con poco 
sustento para fundamentar su 
posición. 
1.5 puntos 
Utilizan un argumentos 
incoherentes a su 
posición 
1 punto
17 
CONCLUSIONES 
A través de la elaboración de este portafolio entendí la importancia de tener una 
secuencia bien definida para lograr en nuestros estudiantes las competencias que 
nos hemos propuesto desarrollar con el fin de insertarlos a su contexto real, que 
es el mundo laboral. 
En otro punto, que me atrapó es la estructuración de una matriz, ya que muchos de 
nosotros no la teníamos sino simplemente era la intuición de docente la que definía 
que evidencias e instrumentos tenía que utilizar para evaluar a nuestros 
estudiantes. Por ello, a partir de este trabajo he reconocido que antes debemos de 
fijarnos el verdadero propósito de nuestro curso en la formación de nuestros 
alumnos. 
Para concluir, no dejo de mencionar la importancia de planificar nuestras 
competencias tomando en cuenta lo que se quiere lograr en el estudiante y sobre 
todo buscar la interdisciplina con el resto de curso, ya que cada curso debe ayudar 
a afianzar otros, claro está, sin dejar de desarrollar el nuestro.
18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión 2 el acento
Sesión 2 el acentoSesión 2 el acento
Sesión 2 el acentoAli Rojas
 
Práctica docente de Español y Matemáticas. Fortaleza y Debilidades.
Práctica docente de Español y Matemáticas. Fortaleza y Debilidades. Práctica docente de Español y Matemáticas. Fortaleza y Debilidades.
Práctica docente de Español y Matemáticas. Fortaleza y Debilidades. ENSUPEH
 
Hu04 comprension y_produccion_de_lenguaje_ii_201401
Hu04 comprension y_produccion_de_lenguaje_ii_201401Hu04 comprension y_produccion_de_lenguaje_ii_201401
Hu04 comprension y_produccion_de_lenguaje_ii_201401Yolanda Araujo
 
Planificación de la expresión oral 2015 rhm
Planificación de la expresión oral 2015 rhmPlanificación de la expresión oral 2015 rhm
Planificación de la expresión oral 2015 rhmRode Huillca Mosquera
 
Criterios evaluación para padres alumnos 1 ciclo
Criterios evaluación para padres alumnos 1 cicloCriterios evaluación para padres alumnos 1 ciclo
Criterios evaluación para padres alumnos 1 ciclorrocias
 
Silabo 2
Silabo 2Silabo 2
Silabo 2helnita
 
Docente comprension lectora_cuarto
Docente comprension lectora_cuartoDocente comprension lectora_cuarto
Docente comprension lectora_cuartoCristian Manrique
 
Alex escobar guia_didactica
Alex escobar guia_didacticaAlex escobar guia_didactica
Alex escobar guia_didacticaalex_oe
 
Admisión postgrados lingüística aplicada universidad simón bolívar
Admisión postgrados lingüística aplicada universidad simón bolívarAdmisión postgrados lingüística aplicada universidad simón bolívar
Admisión postgrados lingüística aplicada universidad simón bolívarPedro Antonio Devera Echenique
 

La actualidad más candente (17)

Nivel 5,6
Nivel 5,6Nivel 5,6
Nivel 5,6
 
PTA Materiales
PTA  MaterialesPTA  Materiales
PTA Materiales
 
Sesión 2 el acento
Sesión 2 el acentoSesión 2 el acento
Sesión 2 el acento
 
Práctica docente de Español y Matemáticas. Fortaleza y Debilidades.
Práctica docente de Español y Matemáticas. Fortaleza y Debilidades. Práctica docente de Español y Matemáticas. Fortaleza y Debilidades.
Práctica docente de Español y Matemáticas. Fortaleza y Debilidades.
 
Hu04 comprension y_produccion_de_lenguaje_ii_201401
Hu04 comprension y_produccion_de_lenguaje_ii_201401Hu04 comprension y_produccion_de_lenguaje_ii_201401
Hu04 comprension y_produccion_de_lenguaje_ii_201401
 
Planificación de la expresión oral 2015 rhm
Planificación de la expresión oral 2015 rhmPlanificación de la expresión oral 2015 rhm
Planificación de la expresión oral 2015 rhm
 
Criterios evaluación para padres alumnos 1 ciclo
Criterios evaluación para padres alumnos 1 cicloCriterios evaluación para padres alumnos 1 ciclo
Criterios evaluación para padres alumnos 1 ciclo
 
Silabo 2
Silabo 2Silabo 2
Silabo 2
 
Album
AlbumAlbum
Album
 
Silabo 4
Silabo 4Silabo 4
Silabo 4
 
Silabo 4
Silabo 4Silabo 4
Silabo 4
 
Docente comprension lectora_cuarto
Docente comprension lectora_cuartoDocente comprension lectora_cuarto
Docente comprension lectora_cuarto
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
 
Alex escobar guia_didactica
Alex escobar guia_didacticaAlex escobar guia_didactica
Alex escobar guia_didactica
 
Silabo 5
Silabo 5Silabo 5
Silabo 5
 
Modelo Ecléctico...
Modelo Ecléctico...Modelo Ecléctico...
Modelo Ecléctico...
 
Admisión postgrados lingüística aplicada universidad simón bolívar
Admisión postgrados lingüística aplicada universidad simón bolívarAdmisión postgrados lingüística aplicada universidad simón bolívar
Admisión postgrados lingüística aplicada universidad simón bolívar
 

Similar a Portafolio de Elisa Montoya

Ponencia Fernando Trujillo
Ponencia Fernando TrujilloPonencia Fernando Trujillo
Ponencia Fernando Trujilloguest41c3ba
 
IV Jornadas Provinciales para centros Bilingües. HUELVA.Enfoque comunicativo,...
IV Jornadas Provinciales para centros Bilingües. HUELVA.Enfoque comunicativo,...IV Jornadas Provinciales para centros Bilingües. HUELVA.Enfoque comunicativo,...
IV Jornadas Provinciales para centros Bilingües. HUELVA.Enfoque comunicativo,...mluisao
 
El placer de aprender (Leer, escribir, hablar y escuchar, para mi castellan...
El placer de aprender (Leer, escribir, hablar y escuchar,  para  mi castellan...El placer de aprender (Leer, escribir, hablar y escuchar,  para  mi castellan...
El placer de aprender (Leer, escribir, hablar y escuchar, para mi castellan...CTeI Putumayo
 
Informe Jornada de Verano 2015 2016
Informe Jornada de Verano 2015 2016Informe Jornada de Verano 2015 2016
Informe Jornada de Verano 2015 2016Ledy Cabrera
 
Microclase duani isabel yennifer y yohandry
Microclase duani isabel yennifer y yohandryMicroclase duani isabel yennifer y yohandry
Microclase duani isabel yennifer y yohandryAna López
 
Guía para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza Docentes. ...
Guía para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza Docentes. ...Guía para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza Docentes. ...
Guía para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza Docentes. ...Jav Brainn
 
100000N04I_ComprensionYRedaccionDeTextosIi.pdf
100000N04I_ComprensionYRedaccionDeTextosIi.pdf100000N04I_ComprensionYRedaccionDeTextosIi.pdf
100000N04I_ComprensionYRedaccionDeTextosIi.pdfANGELANTONIONINAHUAN
 
Progresión 2 del Marco Curricular Común de la nueva escuela Mexicana
Progresión 2 del Marco Curricular Común de la nueva escuela MexicanaProgresión 2 del Marco Curricular Común de la nueva escuela Mexicana
Progresión 2 del Marco Curricular Común de la nueva escuela MexicanaAngelcarpio21
 
alejandra Dtp
alejandra Dtpalejandra Dtp
alejandra Dtpliz8812
 
Carta descriptiva, coe básico, agosto de 2015
Carta descriptiva, coe básico, agosto de 2015Carta descriptiva, coe básico, agosto de 2015
Carta descriptiva, coe básico, agosto de 2015Maiteggutierrez
 

Similar a Portafolio de Elisa Montoya (20)

Ponencia Fernando Trujillo
Ponencia Fernando TrujilloPonencia Fernando Trujillo
Ponencia Fernando Trujillo
 
IV Jornadas Provinciales para centros Bilingües. HUELVA.Enfoque comunicativo,...
IV Jornadas Provinciales para centros Bilingües. HUELVA.Enfoque comunicativo,...IV Jornadas Provinciales para centros Bilingües. HUELVA.Enfoque comunicativo,...
IV Jornadas Provinciales para centros Bilingües. HUELVA.Enfoque comunicativo,...
 
EvaluacióN De Y Para Las Competencias
EvaluacióN De Y Para Las CompetenciasEvaluacióN De Y Para Las Competencias
EvaluacióN De Y Para Las Competencias
 
El placer de aprender (Leer, escribir, hablar y escuchar, para mi castellan...
El placer de aprender (Leer, escribir, hablar y escuchar,  para  mi castellan...El placer de aprender (Leer, escribir, hablar y escuchar,  para  mi castellan...
El placer de aprender (Leer, escribir, hablar y escuchar, para mi castellan...
 
Assessment Syllabus
Assessment Syllabus Assessment Syllabus
Assessment Syllabus
 
Informe Jornada de Verano 2015 2016
Informe Jornada de Verano 2015 2016Informe Jornada de Verano 2015 2016
Informe Jornada de Verano 2015 2016
 
Com 4
Com 4Com 4
Com 4
 
Microclase duani isabel yennifer y yohandry
Microclase duani isabel yennifer y yohandryMicroclase duani isabel yennifer y yohandry
Microclase duani isabel yennifer y yohandry
 
Guía para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza Docentes. ...
Guía para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza Docentes. ...Guía para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza Docentes. ...
Guía para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza Docentes. ...
 
GI
GIGI
GI
 
Guia 14
Guia 14Guia 14
Guia 14
 
Prototipo de mi proyecto
Prototipo de mi proyectoPrototipo de mi proyecto
Prototipo de mi proyecto
 
Word
WordWord
Word
 
100000N04I_ComprensionYRedaccionDeTextosIi.pdf
100000N04I_ComprensionYRedaccionDeTextosIi.pdf100000N04I_ComprensionYRedaccionDeTextosIi.pdf
100000N04I_ComprensionYRedaccionDeTextosIi.pdf
 
Progresión 2 del Marco Curricular Común de la nueva escuela Mexicana
Progresión 2 del Marco Curricular Común de la nueva escuela MexicanaProgresión 2 del Marco Curricular Común de la nueva escuela Mexicana
Progresión 2 del Marco Curricular Común de la nueva escuela Mexicana
 
silabo_final.pdf
silabo_final.pdfsilabo_final.pdf
silabo_final.pdf
 
AVE Global: planificación de cursos
AVE Global: planificación de cursosAVE Global: planificación de cursos
AVE Global: planificación de cursos
 
Habilidad lectora
Habilidad lectoraHabilidad lectora
Habilidad lectora
 
alejandra Dtp
alejandra Dtpalejandra Dtp
alejandra Dtp
 
Carta descriptiva, coe básico, agosto de 2015
Carta descriptiva, coe básico, agosto de 2015Carta descriptiva, coe básico, agosto de 2015
Carta descriptiva, coe básico, agosto de 2015
 

Último

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Portafolio de Elisa Montoya

  • 1. UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA FACULTAD DE EDUCACIÓN DIPLOMADO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA PORTAFOLIO Módulo 2 Participante Elisa Montoya Cantoral
  • 2. 1 P resentación Es de mucho agrado compartir con mis colegas este material sobre la evaluación en el área de Comunicación. Consta de las siguientes partes: el informe del área, donde describiré mi situación actual. A continuación, presento la propuesta de evaluación en los cursos que dicto, Comunicación I y II, así como los instrumentos de evaluación que se aplicarán a los estudiantes. Además, de la matriz de competencias elaboradas para conseguir el desarrollo de los estudiantes. Por último, mencionaremos las conclusiones a las que he llegado con respecto a este trabajo. Elisa Montoya Cantoral
  • 3. 2 ÍNDICE Informe del Área de Comunicación ....................................................................................... 3 Instrumentos ........................................................................................................................... 7 Propuesta de lineamientos de evaluación ..................................................................... 11 Planificación de la evaluación.............................................................................................. 13 Matriz de evaluación............................................................................................................ 14 Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………….……………..17
  • 4. 3 I. Informe del Área de Comunicación En el área de comunicación se evalúan las siguientes tres áreas: I. Comprensión lectora Se puso en marcha el proyecto Plan Lector con el siguiente equipo Elisa Montoya – Coordinadora del área de Comunicación, Mayra Pinedo – Bibliotecóloga, Kelly Yale – Bibliotecóloga y Pedro Flores – Docente de Estudios Generales, ya que en el diagnóstico ( primera evaluación) identificamos un bajo nivel de comunicación efectiva (escrita y oral) en los estudiantes. Esta medida se dio no solo con los alumnos del primer año sino con todos los ciclos. En I y II ciclo eligieron dos títulos de cuatro de la relación sugerida para ser leídos cada dos meses, dándose inicio a la primera lectura en el mes de marzo y en junio el segundo título. En el segundo ciclo el primer título en el mes de agosto y noviembre el segundo. De III a VI ciclo elegir un título de la relación sugerida para ser leído durante el semestre. Además, de desarrollar actividades de extensión relacionadas a la producción de textos que serán publicados en los diferentes canales de la institución (talleres, juegos florales, blogs, entre otros). Organizamos la visita de los autores de los textos revisados para complementar la lectura a través del diálogo con el propio autor y los estudiantes. Evaluamos la comprensión lectora mediante instrumentos prediseñados. En el curso de Comunicación se evaluó de la siguiente manera: La evaluación fue de dos formas: La oral se dio a través de exposiciones grupales, conversatorios y comentarios. La escrita, por medio de controles de lectura y la presentación final de una reseña de la obra seleccionada. Ambas reforzaron la comprensión lectora y expresión oral en los estudiante s. Además, se utilizaron textos discontinuos (infografías, tablas, figuras, mapas, cuadros estadísticos, etc.) con mayor incidencia con el propósito de diversificar la actividad de comprensión lectora en los estudiantes. Resultados En la Tabla 1 muestran un desarrollo positivo en la frecuencia, motivación y preferencias lectoras en los estudiantes, ya que los resultados demuestran que en la organización de sus tiempos de lectura le dedicaron tres días (Tabla 2) de la semana para esta actividad. Además, según como lo demuestran los resultados desarrollaron la lectura rápida de los libros seleccionados. Valores de las alternativas
  • 5. 4 Siempre: 5 Casi siempre: 4 Algunas veces: 3 Pocas veces: 1 Nunca: 0 Tabla 2. Frecuencia lectora *Estos datos y tablas son extraídos del informe del proyecto Plan Lector. 2. Producción de textos Se modificó la evaluación de la segunda práctica en Comunicación I. Se tomaron cuatro prácticas de ortografía una cada semana (6- 9) de acuerdo al plan de temas (normativa). Al final el promedio de las cuatro es la segunda práctica. Además, se utilizó ejercicios de ortografía online en clase con el fin de consolidar su aprendizaje en la materia. Enlace: http://www.aplicaciones.info/ortogra/ortogra.htm Se dio más tiempo a la elaboración de párrafos (introducción, desarrollo y conclusión) sobre todo a los de carácter expositivo, primer ciclo, y argumentativo, segundo ciclo, con el propósito de desarrollar en los estudiantes mejores niveles en la producción de un texto expositivo y un ensayo. Este último a partir del semestre 2014- 1 se determinó como rúbrica en reemplazo del
  • 6. tema el Informe Técnico que se trasladó como actividad- rúbrica a Comunicación I por la necesidad de los estudiantes de elaborar sus informes. Se desarrollaron talleres permanentes de redacción en clase y todas las actividades a ser evaluadas fueron desarrollas en el aula, a fin de medir la verdadera capacidad de redacción en los alumnos. Por otro lado, con los estudiantes de IV y V ciclo se identificaron a los más deficientes y se les inscribió al Taller de Lectura, Ortografía y Redacción para IV y el Taller Virtual de Ortografía y Redacción para V. 5 Resultados Cada sesión tuvo una concurrencia, aproximadamente, del 92% de los alumnos inscritos al taller. Los asistentes trabajaron con seriedad, responsabilidad y motivación. Del 100 % de alumnos que rindieron el examen final, aprobaron el 80%. La desaprobación del rendimiento los dos alumnos se debieron a razones de inasistencia y a resultados por mejorar de los textos producidos en cada sesión. TALLER DE LECTURA, ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN ORDEN ESP. ALUMNO (A) P1 P2 P3 P4 PP EF PF 21/9 28/9 05/10 12/10 12/10 1. C11 Fernández Osorio, Yerson 12 11 14 14 13 11 12 2. C11 Montoya Espejo, Daniel 12 11 16 15 14 14 14 3. C11 Payano Elías, Luis Hugo NP NP NP NP --- NP --- 4. C11 Salazar Requejo, 13 11 12 13 12 12 12 5. C11 Taboada Echaccaya, Jhon 12 11 14 13 13 13 13 6. C11 Torres Mallma, Elízabeth NP NP NP NP --- NP --- 7. C12 Aguilar Arela, Jonathan 11 15 13 13 13 14 14 8. C12 Berrocal Espino, Jesús 10 09 10 12 10 09 10 9. C12 Durand Peña, Hermer 13 10 11 15 12 12 12 10. C12 Fernández Campos, Berly 14 15 11 13 14 12 13 11. C12 Gómez Llallahui, Robert 11 10 13 12 12 12 12 12. C12 Jorge Delgado, Christ ian 12 10 11 12 11 12 12 13. C12 Livia, Requejo, Walter NP 13 10 14 09 14 12 14. C12 León Hidalgo, Brayan 14 15 16 15 15 15 15 15. C12 Marcelo Huatuco, Jymmy NP NP 15 13 07 10 09 16. C12 Robles Cuadros, Anthony 13 13 11 12 12 11 12 17. C12 Taipe Quispe, Gabriel 12 09 10 13 11 11 11 18. C12 Velasque Chiclla, Noe 13 14 13 13 13 12 13
  • 7. 6 P1= Práctica calificada 1 (mensajes de correo electrónico) P2= Práctica calificada 2 (párrafos) P3= Práctica calificada 3 (texto instructivo) P4= Práctica calificada 4 (currículum vitae) PP= Promedio de prácticas calificadas EF= Examen final PF= Promedio final 3. Expresión oral y escrita Para esta actividad se incentivó la participación permanente de los alumnos con la lectura en voz alta de los materiales de cada unidad de estudio, lo que les permitió vocalizar mejor y mejorar su pronunciación. Se implementó en este semestre la actividad del Debate para poner práctica en los estudiantes los diferentes tipos de argumentación, construcción y fundamentación de posiciones. Se amplió el tiempo en el desarrollo de la actividad de expresión oral mostrando ejemplos de buenas y malas presentaciones
  • 8. 7 Instrumentos – Rúbricas Los estudiantes se comunican efectivamente de manera oral, escrita y gráfica. Expresa sus ideas en forma coherente utilizando el lenguaje verbal. Descripción COMUNICACIÓN I Planos Completo entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo todos los requerimientos. Figura 1. Rúbrica de Expresión Oral Resultado: Criterio de desempeño : Curso: Ciclo: 1 Actividad: Semana: 17 Nombre y apellido del alumno: Sección: Docente: Observaciones Periodo: Fecha: x Excelente Bueno Requiere Mejora No aceptable Puntaje Logrado 3 2 1 0 3 2 1 0 3 2 1 0 3 2 1 0 3 2 1 0 3 2 1 0 2 1.5 1 0 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Presenta una buena imagen personal Comentarios al o los alumnos: (De llenado obligatorio) Puntaje Excelente 4 / 3 Bueno 3 / 2 Requiere mejora 1.5 / 1 No Aceptable 0 Documentos de Evaluación Hoja de Trabajo Archivo informático Informe Técnico Puntaje Total Caso Muestra dominio del tema. No demuestra entendimiento del problema o de la actividad. Expresa sus ideas utilizando en forma pertinente las cualidades de la voz y los recursos no verbales. Bajo entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo pocos de los requerimientos. Demuestra coherencia y orden al momento de transmitir sus ideas. Mantiene contacto viusal con el pùblico y dominio del auditorio Entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo la mayoría de requerimientos. Se expresa utilizando el registro lingüístico apropiado demostrando riqueza de vocabulario. Estudios Generales Rúbrica Exposición sobre un tema de tecnología actual Prepara apoyos audiovisuales didácticos y creativos Otros: Exposición
  • 9. 8 Estudios Generales Rúbrica Los estudiantes se comunican efectivamente de manera oral, escrita y gráfica. Redacta documentos de manera comprensiva. COMUNICACIÓN I Redacción de Informes Técnicos Hoja de Trabajo Archivo informático Informe Técnico CRITERIOS DE EVALUACIÓN Documentos de Evaluación Caso Presenta el informe técnico estructurado con las pautas establecidas. Planos Otros: Descripción Completo entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo todos los requerimientos. Entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo la mayoría de requerimientos. Elabora el marco teórico como base para la redacción del informe, resaltando los conceptos más importantes. Redacta con secuencia los procedimientos, utilizando la forma impersonal y/o el plural de la primera persona. Presenta esquemas o representaciones gráficas. Expresa logros y dificultades en el desarrollo de los procedimientos. Bajo entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo pocos de los requerimientos. Figura 2. Rúbrica del Informe Técnico. Resultado: Criterio de desempeño : Curso: Ciclo: 1 Actividad: Semana: 5 Nombre y apellido del alumno: Sección: Docente: Observaciones Periodo: Fecha: x Excelente Bueno Requiere Mejora No aceptable Puntaje Logrado 2 1.5 1 0 2 1.5 1 0 2 1.5 1 0 4 3 1.5 0 2 1.5 1 0 2 1.5 1 0 2 1.5 1 0 2 1.5 1 0 2 1.5 1 0 Redacta con precisión los objetivos. Formula conclusiones en función de los objetivos. Respeta las reglas ortográficas. Referencia según manual de estilo APA Puntaje Total Comentarios al o los alumnos: (De llenado obligatorio) Puntaje Excelente 4 / 2 Bueno 3 / 1.5 Requiere mejora 1.5 / 1 No Aceptable 0 No demuestra entendimiento del problema o de la actividad.
  • 10. 9 Los estudiantes se comunican efectivamente de manera oral, escrita y gráfica. Planos Descripción Redacta textos de manera comprensiva. Completo entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo todos los requerimientos. Caso La transición de un párrafo argumentativo a otro es pertinente, a través de conectores lógicos o referentes. Figura 3. Rúbrica del Ensayo Resultado: Criterio de desempeño : Curso: Ciclo: 2 Actividad: Semana: 15 Nombre y apellido del alumno: Sección: Docente: Observaciones Periodo: Fecha: Excelente Bueno Requiere Mejora No aceptable Puntaje Logrado 2 1.5 1 0 3 2 1.5 0 3 2 1.5 0 3 2 1.5 0 2 1.5 1 0 2 1.5 1 0 3 2 1.5 0 2 1.5 1 0 CRITERIOS A EVALUACIÓN Hay un uso preciso del léxico. Comentarios al o los alumnos: (De llenado obligatorio) Puntaje Excelente 3 / 2 Bueno 2 / 1,5 Requiere mejora 1 No Aceptable 0 Estudios Generales Rúbrica El ensayo COMUNICACIÓN II La introducción presenta adecuadamente la controversia y la tesis. Otros: Vídeo No demuestra entendimiento del problema o de la actividad. Cada párrafo de desarrollo argumentativo desarrolla un argumento distinto. Bajo entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo pocos de los requerimientos. Informe Técnico La conclusión reitera la tesis y presenta una recomendación, comentario o invocación Puntaje Total Entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo la mayoría de requerimientos. Referencia según manual de estilo APA Respeta las reglas ortográficas. Documentos de Evaluación Hoja de Trabajo Archivo informático Los párrafos de desarrollo tienen una estructura en donde figura el argumento y su fundamentación.
  • 11. 10 Los estudiantes se comunican efectivamente de manera oral, escrita y gráfica. Expresa sus ideas en forma coherente utilizando el lenguaje verbal. Descripción Planos Completo entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo todos los requerimientos. Caso CRITERIOS DE EVALUACIÓN Presenta vestimenta apropiada, con orden y limpieza personal. Muestra dominio del tema. Formula preguntas adecuadas para estimular el debate. Figura 4. Rúbrica del Debate Resultado: Criterio de desempeño : Curso: Ciclo: 2 Actividad: Semana: 16 Nombre y apellido del alumno: Sección: Docente: Observaciones Periodo: Fecha: x Excelente Bueno Requiere Mejora No aceptable Puntaje Logrado 3 2 1 0 3 2 1 0 3 2 1 0 3 2 1 0 3 2 1 0 3 2 1 0 2 1.5 1 0 Comentarios al o los alumnos: (De llenado obligatorio) Puntaje Excelente 3 / 2 Bueno 2 / 1,5 Requiere mejora 1 No Aceptable 0 Documentos de Evaluación Hoja de Trabajo Archivo informático Debate No demuestra entendimiento del problema o de la actividad. Ha sido útil las ideas aportadas en la discusión. Bajo entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo pocos de los requerimientos. Puntaje Total Entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo la mayoría de requerimientos. Expresa las principales conclusiones de los participantes. Estudios Generales Rúbrica El debate COMUNICACIÓN II Sustenta su opinión con claridad, solidez y argumentos pertinentes. Otros: Exposición Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.
  • 12. 11 PROPUESTA DE LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES PARA UN ÁREA O CARRERA PROFESIONAL: Datos del contexto:  Nombre de la Institución: TECSUP  Área o Carrera: Área de Comunicación Variables de análisis Descripción de situación actual Descripción de la propuesta Justificación Enfoques y tendencias de la evaluación Para integrar el área de comunicaciones de manera sustancial, la institución ha adoptado un modelo basado en evaluación por competencias; sin embargo, en Tecsup muchos docentes no tienen claro qué es una competencia y mucho menos cómo evaluar si los estudiantes la han desarrollado. La evaluación solo es de los contenidos enseñados, en este caso en el curso de Técnicas Expresión Oral y Escrita, esta se da a través de prácticas calificadas sobre contenidos. Mi propuesta es realizar una evaluación formativa , es decir, de los procesos de aprendizajes en el curso de Técnicas de Expresión Oral y Escrita aplicando el modelo basado en competencias A través de módulos exactos de las deficiencias más notorias identificadas a través de una prueba diagnóstica y luego una salida para comprobar si llegaron a desarrollar las competencias . Estos módulos deben ser precisos en los temas a tratar con actividades concretas que serán evaluadas alternativamente para ayudar a medir si lo estamos logrando y fomentar espacios donde reconozca lo que ha aprendido y mejorarlo, es decir, una autorregulación en su proceso de aprendizaje. Actualmente, reconocemos las limitaciones de nuestros estudiantes en el área de Comunicación; por ello, es que debemos trabajar de manera más puntual en las necesidades que deben ser atendidas en su proceso de enseñanza aprendizaje. Esto lo vamos a lograr a través de esta evaluación por competencias que meda cada proceso de su aprendizaje para regularlo hasta lograr lo determinado. Concepción y finalidad de la evaluación de los aprendizajes La finalidad de la evaluación de los aprendizajes en Tecsup es saber si han logrado las competencias determinadas en cada curso; por ello, Tecsup hace un año aplicó una prueba diagnóstica en el curso de Comunicación para identificar los puntos débiles en el área con la finalidad de dosificar el nivel de los contenidos. Lamentablemente, ese iniciativa solo duro un año, pero lo más lamentable, es que con los resultados obtenidos de la prueba diagnóstica no se proponía y desarrollaba ninguna acción de mejora para ayudar a los estudiantes a La finalidad de esta evaluación de los aprendizajes debe ser auténtica, ya que debemos de comprobar si las competencias adquiridas en el curso de Técnicas de Expresión Oral y Escrita le ayudarán a desenvolverse en otras áreas; por eso, las actividades desarrolladas en el curso deben exigir el uso de conceptos y habilidades que deben ser adquiridos con otros cursos para que obtengan un desarrollo real e integral de la competencia. La finalidad de nuestra labor docente es lograr el desarrollo de todas las habilidades, capacidades o competencias en nuestros estudiantes, así que es indispensable establecer nuestros recursos, estrategias, enfoques, alternativas, metodologías para lograrlo. Por lo tanto, a través de la evaluación auténtica, sumativa y de procesos lograremos lo propuesto.
  • 13. 12 mejorar en sus puntos débiles. Además, se les aplica tres prácticas calificadas durante el semestre y dos trabajos que solo miden contenidos adquiridos mas no si lograron las competencias propuestas en el área. Además, a raíz de esta evaluación constante de los procesos tomaremos decisiones de acuerdo al contexto y lo que realmente necesitan. Momentos de la evaluación Se realizaba una evaluación diagnostica para medir el nivel de logro inicial de los alumnos respecto a las competencias establecidas en el curso. Se aplicaron en los cursos: - Comunicación I - Comunicación II La Institución, realiza en la mayoría de los casos una evaluación formativa, pero que realmente no evalúa el proceso, ya que no hay una retroalimentación para aplicar acciones de mejora por cada proceso evaluado. Algunos cursos aislados realizan una evaluación con rúbrica especial en la última semana, pero que no hace resalta ni las fortalezas, no los aspectos a mejorar. Los momentos de la evaluación será diagnostica y de salida. La evaluación de los aprendizajes será constante y al final se realizará una evaluación sumativa de todo lo aprendido a través de un producto en el curso. Definir los momentos de evaluación está en función de logro de los resultados que deben alcanzar los estudiantes en el curso mencionado y permitirá hacer las acciones de mejoras dentro de un tiempo apropiado. Agentes que intervienen en la evaluación Actualmente solo los maestros, es decir, es una heteroevaluación. La propuesta respecto a los agentes que deben intervenir en esta mejora del proceso son Los alumnos a través de la autoevaluación, y los docentes a través la heteroevaluacion quienes pondrán mucho énfasis en indicar a los alumnos sus fortalezas y aspectos a mejorar. Es de mucha importancia incluir en la evaluación de los saberes aprendidos a los estudiantes, ya que son los principales involucrados en este proceso. Además, estamos dando la oportunidad que ellos identifiquen y aprendan la autorregulación en su proceso de adquisición de aprendizajes. VENTAJAS DE LA PROPUESTA POSIBLES LIMITACIONES ALGUNAS SOLUCIONES PARA LAS POSIBLES LIMITACIONES Mejorar el sistema de evaluación de los aprendizajes. Se exige una mejora en la enseñanza y metodología del docente para lograr las competencias de sus estudiantes. Toma de decisiones coherentes en base a la medición e interpretación de los resultados obtenidos de las evaluaciones. La falta de preparación de los docentes del área en nuevas metodologías adecuadas para desarrollar las competencias en sus estudiantes. Falta de toma de decisiones y proponer propuesta Capacitación a docentes del área.
  • 14. 13 PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN ÁREA DE COMUNICACIÓN COMPETENCIA DEL ÁREA INDICADORES Expresa sus ideas con propiedad, claridad y fluidez; además, comprende el mensaje de los demás, asumiendo posiciones críticas y valorando los diferentes puntos de vista en el diálogo con otros. 1. Planifica su participación oral, organizando la informaci ón y preparando recursos de apoyo a su intervención. 2. Argumenta mediante la técnica de la exposición argumentativa sobre temas de interés personal y profesional, opinando sobre ellos con oportunidad y pertinencia, demostrando serenidad y consistencia en la argumentación. 3. Escucha mensajes diversos, formula preguntas y comentarios para asegurar su comprensión. 4. Informa sobre sucesos o tareas realizadas, presentando los hechos en forma organizada y clara, sin contradicciones o redundancias. 5. Interpreta el significado que se transmite mediante los recursos verbales y no verbales en exposiciones. 6. Enjuicia las ideas de los demás, así como el mensaje que se transmite. Comprende textos de distinto tipo discriminando lo relevante de lo complementario e identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 1. Utiliza las páginas preliminares y el glosario para la comprensión del texto. 2. Analiza las relaciones todo-parte, causa-efecto presentes en los textos descriptivos y textos mixtos. 3. Infiere, mediante la inducción o deducción, información de los textos que lee. 4. Elabora organizadores mentales. 5. Interpreta gráficos, esquemas y símbolos en textos para inferir su contenido. 6. Genera una posición frente al contenido y al lenguaje que utilizan los textos que lee. 7. Crítica la lógica funcional de los documentos mediante el examen de la secuencia de los procedimientos de información y en previsión de posibles malentendidos del lector. 8. Verifica y aclara los datos presentados en textos disfuncionales. 9. Realiza afirmaciones y fundamente sobre los argumentos del autor de cualquier texto mediante el uso de elementos del mismo para defender y aclarar las interpretaciones. 10. Incluyen ayudas visuales mediante el empleo de tecnología adecuada para organizar y mostrar la información en tablas, mapas y gráficos. Usa la comunicación escrita y gráfica, para esquematizar, sintetizar e ilustrar ideas, en la presentación de proyectos y trabajos profesionales; además, produce textos en forma clara y coherente en función de diversos propósitos y destinatarios a través de ensayos, informes técnicos y proyectos escritos. 1. Planifica la producción de textos y organiza temas con enfoque tecnológico. 2. Redacta textos expositivos, descriptivos y argumentativos sobre objetos, procesos o fenómenos y presenta con claridad, sus cualidades, elementos o fases. 3. Redacta informes técnicos y documentos comerciales propios incorporando imágenes, gráficos, infografías, teniendo en cuenta su estructura y la función comunicativa de cada uno de ellos utilizando las reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce. 4. Usa citas y referencias bibliográficas en el texto principal de trabajo y al final del mismo.
  • 15. 14 MATRIZ DE EVALUACIÓN Competencia Usa la comunicación escrita y gráfica, para esquematizar, sintetizar e ilustrar ideas, en la presentación de proyectos y trabajos profesionales; además, produce textos en forma clara y coherente en función de diversos propósitos y destinatarios a través de ensayos, informes técnicos y proyectos escritos. Resultado del aprendizaje Evidencia del aprendizaje Indicadores Instrumentos Peso 1. Planifica la producción de textos y organiza temas con enfoque tecnológico. Prueba escrita Define el concepto de un texto. Identifica la estructura del texto propuesto. Explica las recomendaciones más importantes a tomar antes de redactar. Prueba objetiva 20% 2. Redacta textos expositivos, descriptivos y argumentativos sobre objetos, procesos o fenómenos y presenta con claridad, sus cualidades, elementos o fases. Ensayo La introducción presenta adecuadamente la controversia y la tesis. El primer y segundo párrafo de desarrollo posee un argumento preciso, el cual es sustentado con alguna clase de argumentación. La conclusión reitera la tesis y presenta una recomendación, comentario o invocación. Uso adecuado de conectores y puntuación en su redacción Las oraciones son gramaticalmente correctas Utiliza argumentos sólidos para sustentar su posición. Rúbrica 30% 3. Redacta informes técnicos y documentos comerciales propios incorporando imágenes, gráficos, infografías, teniendo en cuenta su estructura y la función comunicativa de cada uno de ellos utilizando las reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce. Informe técnico Presenta el procesos técnicos - industriales estructurado con las pautas establecidas. Redacta con precisión los objetivos. Redacta con secuencia los procedimientos, utilizando correctamente los conectores lógicos pertinentes. Presenta esquemas o representaciones gráficas. Expresa logros y dificultades en el desarrollo de los procedimientos. Formula conclusiones en función de los objetivos. Respeta las reglas ortográficas. Rúbrica 30%
  • 16. 15 Prueba escrita Menciona las partes de un informe. Identifica la importancia de redactar documentos formales. Describe cada parte del informe técnico. Prueba objetiva 4. Usa citas y referencias bibliográficas en el texto principal de trabajo y al final del mismo. Texto expositivo Utiliza libros físicos y virtuales para extraer citas textuales. Extrae las referencias bibliográficas de libros físicos y virtuales. Rubrica 20% Curso de Comprensión y Producción de Textos Rúbrica para evaluar la redacción de un ensayo Estructura Presenta la introducción, desarrollo y conclusión en el texto. 2 puntos Presenta la introducción y los párrafos de desarrollo 1.5 puntos Presenta solo la introducción 1 punto Contenido y organización de la información La introducción presenta adecuadamente la contextualización, controversia y la tesis. 3 puntos La introducción presenta la contextualización y la tesis. 2 puntos La introducción presenta la tesis. 1 punto El primer párrafo de desarrollo posee un argumento preciso (Idea principal), el cual es sustentado con al menos dos tipos de argumentación (ideas secundarias y terciarias). 3 puntos El primer párrafo de desarrollo posee un argumento preciso, el cual es sustentado con al menos una clase de argumentación. 2 puntos El primer párrafo de desarrollo sin un argumento preciso, el cual carece de alguna clase de argumentación. 1 punto El segundo párrafo de desarrollo posee otro un argumento preciso (Idea principal), el cual es fundamentado con alguna clase de argumentación (ideas secundarias y terciarias). 3 puntos El segundo párrafo de desarrollo posee un argumento preciso, el cual es sustentado con al menos una clase de argumentación. 2 puntos El segundo párrafo de desarrollo sin un argumento preciso, el cual carece de alguna clase de argumentación. 1 punto
  • 17. 16 La conclusión presenta un conector o frases de cierre, reitera la tesis y presenta una recomendación, comentario o invocación. 3 puntos La conclusión presenta un conector de cierre y reitera la tesis. 2 puntos La conclusión reitera la tesis. 1 punto Coherencia, cohesión y solidez textual Uso adecuado de conectores, referentes y puntuación en su redacción 2 puntos Uso adecuado de conectores y referentes. 1. 5 puntos Uso adecuado de conectores. 1 punto Las oraciones son gramaticalmente correctas y de estructura compleja en su redacción. 2 puntos Las oraciones son de estructura simple. 1.5 puntos Las oraciones carecen de estructura. 1 punto Utiliza más de dos argumentos sólidos para sustentar su posición. 2 puntos Utiliza un argumento con poco sustento para fundamentar su posición. 1.5 puntos Utilizan un argumentos incoherentes a su posición 1 punto
  • 18. 17 CONCLUSIONES A través de la elaboración de este portafolio entendí la importancia de tener una secuencia bien definida para lograr en nuestros estudiantes las competencias que nos hemos propuesto desarrollar con el fin de insertarlos a su contexto real, que es el mundo laboral. En otro punto, que me atrapó es la estructuración de una matriz, ya que muchos de nosotros no la teníamos sino simplemente era la intuición de docente la que definía que evidencias e instrumentos tenía que utilizar para evaluar a nuestros estudiantes. Por ello, a partir de este trabajo he reconocido que antes debemos de fijarnos el verdadero propósito de nuestro curso en la formación de nuestros alumnos. Para concluir, no dejo de mencionar la importancia de planificar nuestras competencias tomando en cuenta lo que se quiere lograr en el estudiante y sobre todo buscar la interdisciplina con el resto de curso, ya que cada curso debe ayudar a afianzar otros, claro está, sin dejar de desarrollar el nuestro.
  • 19. 18