SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad: ¿Cómo se multiplican las células? 
La célula es la unidad fundamental de vida. A través de la célula se realizan todas las funciones de 
los organismos vivos, entre ellas la reproducción en que se da lugar a otro organismo vivo de 
similares características que el progenitor. 
- ¿Cómo es que una sola célula fecundada se transforma en un individuo de millones de células? 
Sabemos que las células contienen el material genético necesario para dividirse y formar una célula 
igual a la anterior. 
Si todas las células se reproducen: 
- ¿Qué es el material genético? 
- ¿Cómo y qué es lo que hace que la información sea transmitida a la célula siguiente? 
- ¿Cuántas células origina una célula progenitora? 
Tu cuerpo está compuesto por más de mil millones de células que van muriendo continuamente y 
nuevas células se van formando construyendo nuestro cuerpo. 
El material hereditario de cada célula se encuentra en el núcleo de las células, tanto en las 
somáticas como en las reproductoras o gametos. 
Material genético 
El material genético en el humano está organizado en 46 estructuras llamadas cromosomas. Un 
cromosoma es una doble cadena de ADN en forma de hélice. En promedio, cada cromosoma 
contiene entre uno y dos mil genes. Y un gen contiene la información para sintetizar una proteína 
a través del ARN mensajero. 
Cada vez que una célula se divide, cada cromosoma debe ser replicado (copiado o duplicado) y 
luego distribuido, así se asegura que cada célula hija reciba la información completa y exacta. 
La división nuclear incluye los procesos sucesivos de replicación (duplicación), separación y 
distribución de los cromosomas. La Figura 1, ilustra el proceso: 
Figura 1: Replicación y división de cromosomas.
Figura 2: Replicación de ADN. 
La síntesis de ADN ocurre en el núcleo y produce una copia exacta de cada cromosoma. Durante la 
replicación, la doble hélice se abre y una nueva hebra complementaria es sintetizada a partir de 
cada una de las hebras originales (proceso ilustrado en la Figura 2). 
Finalmente se obtienen dos hélices idénticas de ADN, cada una contiene una hebra original y una 
hebra nueva sintetizada. 
Cada célula atraviesa un ciclo vital, semejante al ciclo de la vida humana. Así también, el ciclo de 
vida de una célula tiene las siguientes etapas: 
Interfase, que a su vez se divide en: 
- G1 (crecimiento 1) 
- S (síntesis de ADN) 
- G2 (crecimiento 2) 
Mitosis: 
- Profase 
- Metafase 
- Anafase 
- Telofase 
La síntesis de ADN ocurre durante la fase de Síntesis (fase S) de la interfase. Observa la Figura 3 
que ilustra el ciclo celular. 
Una vez que la célula se encuentra en la etapa de mitosis: ¿cuántas veces se dividirá una misma 
célula? 
Con las actividades que te proponemos podrás encontrar la respuesta a ésta y a otras preguntas de 
la división celular. Además podrás comprender a cabalidad el proceso de la mitosis.
ACTIVIDAD: Explorando el proceso de la división celular mitótica 
En esta actividad estudiarás la mitosis en un organismo con seis cromosomas que se representan a 
través de un diagrama construido con cuchillos, tenedores y cucharas. 
Los materiales que debes utilizar en cada paso son: 
- Papel para representar las células. 
- Hilo de coser para representar las membranas. 
- Cordel o pitilla para representar las fibras del huso mitótico. 
Figura 3: Ciclo celular. 
Cuchillos, tenedores y cucharas de diferentes materiales o colores. Estos representarán 
cromosomas. 
- Elásticos. 
Con estos materiales y siguiendo un procedimiento, podrás representar cada etapa del ciclo de vida 
de una célula eucarionte. 
En cada etapa que se detalla a continuación existe un procedimiento detallado que debes seguir, 
acompañado con una serie de preguntas que puedes utilizar a modo de autoevaluación. 
Te recomendamos que expliques tus respuestas con tus propias palabras sin recitar, de ese modo, 
puedes asegurar que aprendiste en qué consiste la mitosis celular. 
Procedimientos: 
A continuación hay 6 procedimientos que debes desarrollar, cada uno indica una etapa diferente 
del ciclo celular. Al final de este proceso, habrás construido por ti mismo, un modelo de la mitosis. 
I. Procedimiento: Construye tu célula 
En esta etapa, haz una célula con la que construirás el modelo de mitosis celular. 
1. Toma un papel grande y dibuja tu célula. Utiliza un hilo del color para mostrar la membrana 
nuclear y otro hilo de diferente color para mostrar la membrana celular. 
Al interior de la célula, se encuentra en el núcleo, y al interior de él el material genético, que será 
representado por cuchillos, tenedores y cucharas.
2. Representa los cromosomas por dos tenedores (uno rojo que represente el proveniente de la 
madre y uno blanco proveniente del padre), dos cuchillos (uno rojo y uno blanco), y dos cucharas 
(una roja y una blanca). Lo importante es que cada par de tenedores, cuchillos o cucharas sean 
diferentes entre si. Puedes utilizar dos tenedores de diferente material, o de diferente color. 
Este procedimiento simula una célula diploide con tres pares de cromosomas (o seis cromosomas) 
en el núcleo. 
Obtendrás una imagen de una célula con dos membranas (membrana celular y nuclear), y dentro 
de la membrana nuclear deben estar los 6 elementos que usaste para representar los cromosomas. 
Observa tu diagrama y luego contesta las siguientes preguntas. Puede que necesites bibliografía de 
apoyo para contestar alguna de ellas. 
1) ¿Qué es una célula diploide? 
________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________ 
2) La mayoría de las células humanas, ¿son diploides o haploides? 
________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________ 
3) Según tu diagrama celular, ¿Cuántos pares de cromosomas homólogos hay? 
________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________ 
4) Luego de estas preguntas, dibuja en tu diagrama un círculo que encierre cada par homólogo de 
cromosomas. Luego puedes continuar con el resto de las preguntas. 
5) Estos cromosomas homólogos ¿están apareados uno junto al otro en la célula, o son 
independiente uno del otro? 
________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________ 
6) De acuerdo a las siguientes alternativas (a, b, c, d), ¿Cuál es la mejor descripción de 
cromosomas homólogos? (Escoge la mejor respuesta) 
a) Son del mismo tamaño y forma. 
b) Contienen los mismos tipos de genes y en el mismo orden. 
c) Generalmente contienen versiones diferentes (alelos) de muchos genes. 
d) Todas son correctas 
7) Intenta hacer tú mismo una definición de cromosoma homólogo. Luego de hacer esta definición, 
busca una definición en bibliografía y compáralas. Complétala si es necesario. 
________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________ 
8) ¿Qué es un gen? 
________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________ 
II. Procedimiento: Tu célula en la etapa de Interfase y replicación de cromosomas 
En la etapa de interfase los cromosomas en el núcleo de la célula están extendidos y, por tanto, no 
están formando una doble hélice. En esta configuración no son visibles al microscopio. En esta 
etapa el material genético recibe el nombre de ADN.
En nuestro esquema celular no podremos simular esta situación debido a que no podemos 
desenrollar los elementos que representan los cromosomas. Por lo tanto, pensemos e imaginemos 
que cada uno de estos elementos está extendido, lo que equivale en nuestra célula, a que nuestros 
cubiertos estuviesen trozados y dispersos en el núcleo. 
En tu célula: 
1. Replica (duplica) cada uno de los cromosomas en el núcleo. Realiza esto ubicando seis 
cromosomas más (o los elementos que utilizaste), que se emparejan con el conjunto que se tiene. 
En la replicación de cromosomas, cada uno de ellos da origen a uno de iguales características que 
se encuentran unidos por medio del centrómero. 
2. Conecta con un elástico los elementos similares. Por ejemplo: une un tenedor rojo al otro 
tenedor rojo, un tenedor blanco al otro tenedor blanco, etc. Este elástico representará el 
centrómero. 
El núcleo tenía inicialmente, seis cromosomas (tres pares) no duplicados, y ahora contiene seis 
cromosomas duplicados (6 pares). Por lo tanto, en esta etapa, cada cromosoma ha hecho 
esencialmente una copia idéntica de sí mismo. 
Las dos copias idénticas de cada cromosoma conectadas por el centrómero se llaman cromátidas 
hermanas, como lo indica la Figura 5. 
Luego de que tengas hecho tu diagrama con los 6 cromosomas duplicados, contesta las siguientes 
preguntas: 
1) ¿Qué es una cromátida? ¿De qué está hecho? ¿Será una proteína, un carbohidrato, un lípido y/o 
ADN)? 
________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________ 
2) ¿En qué se diferencia una cromátida hermana de un cromosoma? 
________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________ 
3) ¿Qué es el centrómero? 
________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________ 
Recuerda que cuando la célula se encuentra en la etapa de interfase, el material genético está 
extendido. Cuando la célula pasa a la etapa de mitosis, el mismo material genético se enrolla 
formando los cromosomas. 
4) ¿Habrán más diferencias? Compara un cromosoma extendido (desenrollado o descondensado) 
con un cromosoma condensado. Esta debería ir debajo de profase, o sea con esas preguntas. 
III. Procedimiento: La célula en la Profase de la mitosis 
En la profase (primera etapa de la mitosis) los cromosomas replicados, que estaban unidos por el 
centrómero, se condensan y son visibles, como lo indica la Figura 6. 
Figura 6: Profase. 
Los cromosomas al interior de tu célula están unidos por el elástico que representa el centrómero. 
Con respecto a esta etapa: 
1) Fíjate en las cromátidas hermanas conectadas por un centrómero ¿son idénticas o contienen 
alelos diferentes? Explica. 
________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________ 
Como has notado en la Figura 6, estas estructuras son llamadas cromosomas duplicados. Los 
cromosomas duplicados son bastante diferentes de los cromosomas no duplicados vistos 
anteriormente.
2) Compara los cromosomas replicados con unos no duplicados. Completa la frase. 
a) La cantidad de ADN en un cromosoma replicado es (inserte el número) ________________ 
veces la cantidad de ADN de un cromosoma sin duplicar. 
b) El número de copias de cada gen en un cromosoma replicado es (inserte el número) 
________________ veces el número de copias de un cromosoma no replicado. 
c) Cada cromosoma replicado contiene (inserte el número) ________________ copias completas 
de información genética. 
d) Las copias de la información genética en cada cromosoma son ________________ (idénticas, 
homólogas, o complementarias). 
3) ¿Crees que los cromosomas homólogos replicados (los dos pares de cuchillos, los dos pares de 
tenedores y los dos pares de cucharas) se aparearán el uno al otro durante la mitosis? Explica. 
________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________ 
4) En tu esquema, ¿Cuántas cromátidas hermanas hay en el núcleo durante la profase? 
________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________ 
5) Una célula humana diploide contiene 46 cromosomas no duplicados en la interfase temprana. 
¿Cuántas cromátidas hermanas estarán presentes durante la profase de la mitosis? 
________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________ 
Al final de esta etapa, la membrana nuclear "desaparece", lo que permite el desarrollo del resto de 
los acontecimientos de la mitosis. 
1. En tu célula, quita la membrana nuclear que rodea los cromosomas 
Aparecen fibras (huso mitótico o acromático) que proceden de dos estructuras llamadas centríolos 
que han emigrado a polos opuestos de la célula. Las fibras están formadas por microtúbulos de 
proteína. 
2. Luego, pon fibras en tu célula utilizando pedazos de cordel y dibuja los centríolos en los puntos 
apropiados del papel. 
Las fibras conectan a los cromosomas duplicados en sus centrómeros. Las fibras deben pasar por el 
elástico que representa el centrómero. 
IV. Procedimiento: La célula en la Metafase de la mitosis 
En la metafase, las fibras ordenan los cromosomas en el plano ecuatorial en el centro de la célula, 
tal como lo indica la Figura 7. 
Los cromosomas homólogos son independientes uno del otro, es decir los cromosomas homólogos 
replicados, como los dos conjuntos de cucharas replicados, NO ESTÁN APAREADOS.
Figura 7: Metafase. 
En tu célula, arregla los cromosomas en el centro de la célula. El orden específico de los 
cromosomas y su orientación (boca arriba, al revés) es completamente aleatorio. 
Con respecto a esta etapa, contesta: 
1) ¿Cuántos cromosomas replicados están en el plano de la metafase en tu esquema? 
________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________ 
2) ¿Cuántos cromosomas replicados estarían en el plano de la metafase en una célula humana que 
experimenta la mitosis? 
________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________ 
V. Procedimiento: Anafase de la Mitosis 
Durante la etapa de anafase, las cromátidas hermanas se separan para formar a los cromosomas 
hijos. Observa la Figura 8. 
Figura 8: Anafase. 
En tu célula, separa las cromátidas hermanas (servicios) para formar los cromosomas hijos. 
Los cromosomas hijos son movidos hacia polos opuestos por el huso. Las cromátidas son flexibles y 
son arrastradas a través del citoplasma mediante las fibras del huso unidas a cada centrómero.
Con respecto a esta etapa, contesta las siguientes preguntas: 
1) ¿Los cromosomas hijos están duplicados o no duplicados? 
________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________ 
2) Los dos conjuntos de cromosomas hijos, uno moviéndose hacia la izquierda y el otro hacia la 
derecha, ¿son idénticos o distintos? 
________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________ 
3) ¿Los dos conjuntos de cromosomas hijos son idénticos a los de la célula progenitora? ¿Qué se ha 
logrado en este proceso? 
________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________ 
VI. Procedimiento: La célula en la Telofase de la Mitosis 
Durante esta etapa los cromosomas hijos alcanzan los polos de la célula y comienzan a 
descondensarse. Las fibras del huso desaparecen. 
En tu célula quita las fibras e imagina que tus cromosomas entran al estado descondensado 
(plástico derretido). 
Se forman dos nuevas membranas nucleares, una alrededor de cada conjunto de cromosomas 
hijos. 
Luego, utiliza hilo de coser para crear dos nuevas membranas nucleares en tu célula (Figura 9). 
Figura 9: Telofase. 
Al final de la telofase ocurre la citocinesis, en ella la membrana celular de una célula animal, 
comienza a hundirse en el centro (Figura 9), dividiéndose el citoplasma por la mitad, originando dos 
células hijas (Figura 10). 
Divide tu célula por la mitad, reemplazando el hilo largo que representaba la membrana de la célula 
progenitora con dos pedazos más cortos de hilo que representarán a las membranas de las dos 
células hijas.
Figura 10: Citocinesis completa 
Estas células hijas ahora entran a la etapa temprana de interfase. Imagina que tus cromosomas 
están desenrollados. Las células crecerán hasta el tamaño normal, continuarán dividiéndose, 
replicarán sus cromosomas y repetirán el ciclo otra vez. 
Con respecto a última etapa: 
1) ¿Existe todavía la célula progenitora? 
________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________ 
2) ¿Cómo están relacionadas las células hijas? 
________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________ 
3) ¿Cómo están relacionadas estas células hijas con la célula progenitora? 
________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________ 
4) En términos generales, ¿qué se logró a través de la mitosis? 
________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Respuestasde la guía de estudios ciclo celular
Respuestasde la guía de estudios ciclo celular Respuestasde la guía de estudios ciclo celular
Respuestasde la guía de estudios ciclo celular
ch31rv
 
Mitosis y citocinesis. Guía para Segundos medios, biología, educación chilena)
Mitosis y citocinesis. Guía para Segundos medios, biología, educación chilena)Mitosis y citocinesis. Guía para Segundos medios, biología, educación chilena)
Mitosis y citocinesis. Guía para Segundos medios, biología, educación chilena)
Hogar
 
Guia reproduccion celular y tejidos
Guia reproduccion celular y tejidosGuia reproduccion celular y tejidos
Guia reproduccion celular y tejidos
YEISON RINCON
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
Dayanna Castro C.
 
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal III: ADN, Ciclo Celular, Mitosis (BC09 - ...
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal III: ADN, Ciclo Celular, Mitosis (BC09 - ...Célula Eucarionte, Vegetal y Animal III: ADN, Ciclo Celular, Mitosis (BC09 - ...
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal III: ADN, Ciclo Celular, Mitosis (BC09 - ...
Matias Quintana
 
Guia no 1 división celular
Guia no 1 división celularGuia no 1 división celular
Guia no 1 división celular
proyectosdecorazon
 
Taller mitosis y meiosis
Taller mitosis y meiosisTaller mitosis y meiosis
Taller mitosis y meiosis
carmenguendica
 
Examen
ExamenExamen
Lab 3 mitosis_y_meiosis_by_francheska_camilo_biol_
Lab 3 mitosis_y_meiosis_by_francheska_camilo_biol_Lab 3 mitosis_y_meiosis_by_francheska_camilo_biol_
Lab 3 mitosis_y_meiosis_by_francheska_camilo_biol_
Francheska Camilo
 
Teoría celular
Teoría celular Teoría celular
Teoría celular
azucena perez
 
Formas de reproduccion edwin
Formas de reproduccion    edwinFormas de reproduccion    edwin
Formas de reproduccion edwin
remi2013
 
Notas sobre meiosis y gametogénesis
Notas sobre meiosis y gametogénesisNotas sobre meiosis y gametogénesis
Notas sobre meiosis y gametogénesis
Hogar
 
División celular: mitosis y citocinesis
División celular: mitosis y citocinesisDivisión celular: mitosis y citocinesis
División celular: mitosis y citocinesis
Hogar
 
Cuestionario meiosis y mitosis
Cuestionario  meiosis y mitosisCuestionario  meiosis y mitosis
Cuestionario meiosis y mitosis
investigadoras72
 
Cuestionario 3 Biología Ciclo Celular
Cuestionario 3 Biología Ciclo CelularCuestionario 3 Biología Ciclo Celular
Cuestionario 3 Biología Ciclo Celular
Colegio Jorge Mantilla
 
Evaluacion recuperatoria meiosis octavo
Evaluacion recuperatoria meiosis octavoEvaluacion recuperatoria meiosis octavo
Evaluacion recuperatoria meiosis octavo
Lina Luz Perez Medrano
 
Prueba 5 la celula
Prueba 5 la celulaPrueba 5 la celula
Prueba 5 la celula
Patricia Leyton
 
Biología grado noveno modulo 1
Biología grado  noveno   modulo 1Biología grado  noveno   modulo 1
Biología grado noveno modulo 1
Ramiro Muñoz
 
Ejercicios de repaso division celular
Ejercicios de repaso division celularEjercicios de repaso division celular
Ejercicios de repaso division celular
martagar78
 

La actualidad más candente (19)

Respuestasde la guía de estudios ciclo celular
Respuestasde la guía de estudios ciclo celular Respuestasde la guía de estudios ciclo celular
Respuestasde la guía de estudios ciclo celular
 
Mitosis y citocinesis. Guía para Segundos medios, biología, educación chilena)
Mitosis y citocinesis. Guía para Segundos medios, biología, educación chilena)Mitosis y citocinesis. Guía para Segundos medios, biología, educación chilena)
Mitosis y citocinesis. Guía para Segundos medios, biología, educación chilena)
 
Guia reproduccion celular y tejidos
Guia reproduccion celular y tejidosGuia reproduccion celular y tejidos
Guia reproduccion celular y tejidos
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal III: ADN, Ciclo Celular, Mitosis (BC09 - ...
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal III: ADN, Ciclo Celular, Mitosis (BC09 - ...Célula Eucarionte, Vegetal y Animal III: ADN, Ciclo Celular, Mitosis (BC09 - ...
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal III: ADN, Ciclo Celular, Mitosis (BC09 - ...
 
Guia no 1 división celular
Guia no 1 división celularGuia no 1 división celular
Guia no 1 división celular
 
Taller mitosis y meiosis
Taller mitosis y meiosisTaller mitosis y meiosis
Taller mitosis y meiosis
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Lab 3 mitosis_y_meiosis_by_francheska_camilo_biol_
Lab 3 mitosis_y_meiosis_by_francheska_camilo_biol_Lab 3 mitosis_y_meiosis_by_francheska_camilo_biol_
Lab 3 mitosis_y_meiosis_by_francheska_camilo_biol_
 
Teoría celular
Teoría celular Teoría celular
Teoría celular
 
Formas de reproduccion edwin
Formas de reproduccion    edwinFormas de reproduccion    edwin
Formas de reproduccion edwin
 
Notas sobre meiosis y gametogénesis
Notas sobre meiosis y gametogénesisNotas sobre meiosis y gametogénesis
Notas sobre meiosis y gametogénesis
 
División celular: mitosis y citocinesis
División celular: mitosis y citocinesisDivisión celular: mitosis y citocinesis
División celular: mitosis y citocinesis
 
Cuestionario meiosis y mitosis
Cuestionario  meiosis y mitosisCuestionario  meiosis y mitosis
Cuestionario meiosis y mitosis
 
Cuestionario 3 Biología Ciclo Celular
Cuestionario 3 Biología Ciclo CelularCuestionario 3 Biología Ciclo Celular
Cuestionario 3 Biología Ciclo Celular
 
Evaluacion recuperatoria meiosis octavo
Evaluacion recuperatoria meiosis octavoEvaluacion recuperatoria meiosis octavo
Evaluacion recuperatoria meiosis octavo
 
Prueba 5 la celula
Prueba 5 la celulaPrueba 5 la celula
Prueba 5 la celula
 
Biología grado noveno modulo 1
Biología grado  noveno   modulo 1Biología grado  noveno   modulo 1
Biología grado noveno modulo 1
 
Ejercicios de repaso division celular
Ejercicios de repaso division celularEjercicios de repaso division celular
Ejercicios de repaso division celular
 

Destacado

Examen de Selectividad de Lengua Castellana y Literatura. Junio 2011.
Examen de Selectividad de Lengua Castellana y Literatura. Junio 2011. Examen de Selectividad de Lengua Castellana y Literatura. Junio 2011.
Examen de Selectividad de Lengua Castellana y Literatura. Junio 2011.
micaelagonzalezcarril
 
Unidad 4 Revolución genética
Unidad 4   Revolución genéticaUnidad 4   Revolución genética
Unidad 4 Revolución genética
Elena
 
Tema 4: La revolución genética: biotecnología
Tema 4: La revolución genética: biotecnologíaTema 4: La revolución genética: biotecnología
Tema 4: La revolución genética: biotecnología
chelededios
 
Ejercicios de mutaciones 4º eso
Ejercicios de mutaciones 4º esoEjercicios de mutaciones 4º eso
Ejercicios de mutaciones 4º eso
Jose Canel Alvarez
 
Guía para trabajo mutaciones
Guía para trabajo mutacionesGuía para trabajo mutaciones
Guía para trabajo mutaciones
Paola Zepeda
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
Vanesa
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
Vanesa
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
Vanesa
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Vanesa
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
Vanesa
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
Vanesa
 
Examen literatura 1º bach
Examen literatura 1º bachExamen literatura 1º bach
Examen literatura 1º bach
Héctor Hernández
 
La lírica contemporánea
La lírica contemporáneaLa lírica contemporánea
La lírica contemporánea
Vanesa
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
Vanesa
 
La Narrativa Contemporánea
La Narrativa ContemporáneaLa Narrativa Contemporánea
La Narrativa Contemporánea
Vanesa
 
El Teatro Contemporáneo
El Teatro ContemporáneoEl Teatro Contemporáneo
El Teatro Contemporáneo
Vanesa
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
Vanesa
 
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TICAprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
Víctor Marín Navarro
 
Respuestas tipo test
Respuestas tipo testRespuestas tipo test
Respuestas tipo test
F De P J Luque Rodríguez
 

Destacado (19)

Examen de Selectividad de Lengua Castellana y Literatura. Junio 2011.
Examen de Selectividad de Lengua Castellana y Literatura. Junio 2011. Examen de Selectividad de Lengua Castellana y Literatura. Junio 2011.
Examen de Selectividad de Lengua Castellana y Literatura. Junio 2011.
 
Unidad 4 Revolución genética
Unidad 4   Revolución genéticaUnidad 4   Revolución genética
Unidad 4 Revolución genética
 
Tema 4: La revolución genética: biotecnología
Tema 4: La revolución genética: biotecnologíaTema 4: La revolución genética: biotecnología
Tema 4: La revolución genética: biotecnología
 
Ejercicios de mutaciones 4º eso
Ejercicios de mutaciones 4º esoEjercicios de mutaciones 4º eso
Ejercicios de mutaciones 4º eso
 
Guía para trabajo mutaciones
Guía para trabajo mutacionesGuía para trabajo mutaciones
Guía para trabajo mutaciones
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
Examen literatura 1º bach
Examen literatura 1º bachExamen literatura 1º bach
Examen literatura 1º bach
 
La lírica contemporánea
La lírica contemporáneaLa lírica contemporánea
La lírica contemporánea
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
La Narrativa Contemporánea
La Narrativa ContemporáneaLa Narrativa Contemporánea
La Narrativa Contemporánea
 
El Teatro Contemporáneo
El Teatro ContemporáneoEl Teatro Contemporáneo
El Teatro Contemporáneo
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TICAprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
 
Respuestas tipo test
Respuestas tipo testRespuestas tipo test
Respuestas tipo test
 

Similar a segunda actividad ficha 14

Núcleo. Mitosis y meiosis
Núcleo. Mitosis y meiosisNúcleo. Mitosis y meiosis
Núcleo. Mitosis y meiosis
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Función de reproducción
Función de reproducciónFunción de reproducción
Función de reproducción
pedrohp20
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
divición celular El avance tecnológico permite el descubrimiento y conocimien...
divición celular El avance tecnológico permite el descubrimiento y conocimien...divición celular El avance tecnológico permite el descubrimiento y conocimien...
divición celular El avance tecnológico permite el descubrimiento y conocimien...
GustavoAndresSanchez3
 
Semana 7 ciencias naturales 10 mo
Semana 7 ciencias naturales 10 moSemana 7 ciencias naturales 10 mo
Semana 7 ciencias naturales 10 mo
jose miño
 
Mitosis en tuberculos
Mitosis en tuberculosMitosis en tuberculos
Mitosis en tuberculos
BenitoGallego1
 
Historia de la jardineria
Historia de la jardineriaHistoria de la jardineria
Historia de la jardineria
BenitoGallego1
 
Actividad3
Actividad3Actividad3
4.1 mitosis y meiosis 2011
4.1 mitosis y meiosis 20114.1 mitosis y meiosis 2011
4.1 mitosis y meiosis 2011
joshua
 
Tarea 3 genetica reproduccion celular dayanagarrido
Tarea 3 genetica reproduccion celular dayanagarridoTarea 3 genetica reproduccion celular dayanagarrido
Tarea 3 genetica reproduccion celular dayanagarrido
dayagarrido
 
Mendoza raquel mitosis y meiosis
Mendoza raquel mitosis y meiosisMendoza raquel mitosis y meiosis
Mendoza raquel mitosis y meiosis
RaquelMendoza52
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
biologiaynaturales
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
biologiaynaturales
 
Ciclo cel mit y meiosis
Ciclo cel mit y meiosisCiclo cel mit y meiosis
Ciclo cel mit y meiosis
martagar78
 
Reproducción sexual y asexual
Reproducción sexual y asexualReproducción sexual y asexual
Reproducción sexual y asexual
Gabriela Perez Medina
 
Mitosis 2021.ppt
Mitosis 2021.pptMitosis 2021.ppt
Mitosis 2021.ppt
JudithSandoval12
 
Charla division celular
Charla division celularCharla division celular
Charla division celular
YoselinGGonzalez
 
material_2020A1_BIO101_01_136988.pdf
material_2020A1_BIO101_01_136988.pdfmaterial_2020A1_BIO101_01_136988.pdf
material_2020A1_BIO101_01_136988.pdf
AlexisfernandoGarcia
 
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.pptx
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.pptx4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.pptx
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.pptx
ArmandoAlbarez2
 
mitosis y meiosis.ppt
mitosis y meiosis.pptmitosis y meiosis.ppt
mitosis y meiosis.ppt
WillamCordero
 

Similar a segunda actividad ficha 14 (20)

Núcleo. Mitosis y meiosis
Núcleo. Mitosis y meiosisNúcleo. Mitosis y meiosis
Núcleo. Mitosis y meiosis
 
Función de reproducción
Función de reproducciónFunción de reproducción
Función de reproducción
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
divición celular El avance tecnológico permite el descubrimiento y conocimien...
divición celular El avance tecnológico permite el descubrimiento y conocimien...divición celular El avance tecnológico permite el descubrimiento y conocimien...
divición celular El avance tecnológico permite el descubrimiento y conocimien...
 
Semana 7 ciencias naturales 10 mo
Semana 7 ciencias naturales 10 moSemana 7 ciencias naturales 10 mo
Semana 7 ciencias naturales 10 mo
 
Mitosis en tuberculos
Mitosis en tuberculosMitosis en tuberculos
Mitosis en tuberculos
 
Historia de la jardineria
Historia de la jardineriaHistoria de la jardineria
Historia de la jardineria
 
Actividad3
Actividad3Actividad3
Actividad3
 
4.1 mitosis y meiosis 2011
4.1 mitosis y meiosis 20114.1 mitosis y meiosis 2011
4.1 mitosis y meiosis 2011
 
Tarea 3 genetica reproduccion celular dayanagarrido
Tarea 3 genetica reproduccion celular dayanagarridoTarea 3 genetica reproduccion celular dayanagarrido
Tarea 3 genetica reproduccion celular dayanagarrido
 
Mendoza raquel mitosis y meiosis
Mendoza raquel mitosis y meiosisMendoza raquel mitosis y meiosis
Mendoza raquel mitosis y meiosis
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Ciclo cel mit y meiosis
Ciclo cel mit y meiosisCiclo cel mit y meiosis
Ciclo cel mit y meiosis
 
Reproducción sexual y asexual
Reproducción sexual y asexualReproducción sexual y asexual
Reproducción sexual y asexual
 
Mitosis 2021.ppt
Mitosis 2021.pptMitosis 2021.ppt
Mitosis 2021.ppt
 
Charla division celular
Charla division celularCharla division celular
Charla division celular
 
material_2020A1_BIO101_01_136988.pdf
material_2020A1_BIO101_01_136988.pdfmaterial_2020A1_BIO101_01_136988.pdf
material_2020A1_BIO101_01_136988.pdf
 
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.pptx
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.pptx4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.pptx
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.pptx
 
mitosis y meiosis.ppt
mitosis y meiosis.pptmitosis y meiosis.ppt
mitosis y meiosis.ppt
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

segunda actividad ficha 14

  • 1. Actividad: ¿Cómo se multiplican las células? La célula es la unidad fundamental de vida. A través de la célula se realizan todas las funciones de los organismos vivos, entre ellas la reproducción en que se da lugar a otro organismo vivo de similares características que el progenitor. - ¿Cómo es que una sola célula fecundada se transforma en un individuo de millones de células? Sabemos que las células contienen el material genético necesario para dividirse y formar una célula igual a la anterior. Si todas las células se reproducen: - ¿Qué es el material genético? - ¿Cómo y qué es lo que hace que la información sea transmitida a la célula siguiente? - ¿Cuántas células origina una célula progenitora? Tu cuerpo está compuesto por más de mil millones de células que van muriendo continuamente y nuevas células se van formando construyendo nuestro cuerpo. El material hereditario de cada célula se encuentra en el núcleo de las células, tanto en las somáticas como en las reproductoras o gametos. Material genético El material genético en el humano está organizado en 46 estructuras llamadas cromosomas. Un cromosoma es una doble cadena de ADN en forma de hélice. En promedio, cada cromosoma contiene entre uno y dos mil genes. Y un gen contiene la información para sintetizar una proteína a través del ARN mensajero. Cada vez que una célula se divide, cada cromosoma debe ser replicado (copiado o duplicado) y luego distribuido, así se asegura que cada célula hija reciba la información completa y exacta. La división nuclear incluye los procesos sucesivos de replicación (duplicación), separación y distribución de los cromosomas. La Figura 1, ilustra el proceso: Figura 1: Replicación y división de cromosomas.
  • 2. Figura 2: Replicación de ADN. La síntesis de ADN ocurre en el núcleo y produce una copia exacta de cada cromosoma. Durante la replicación, la doble hélice se abre y una nueva hebra complementaria es sintetizada a partir de cada una de las hebras originales (proceso ilustrado en la Figura 2). Finalmente se obtienen dos hélices idénticas de ADN, cada una contiene una hebra original y una hebra nueva sintetizada. Cada célula atraviesa un ciclo vital, semejante al ciclo de la vida humana. Así también, el ciclo de vida de una célula tiene las siguientes etapas: Interfase, que a su vez se divide en: - G1 (crecimiento 1) - S (síntesis de ADN) - G2 (crecimiento 2) Mitosis: - Profase - Metafase - Anafase - Telofase La síntesis de ADN ocurre durante la fase de Síntesis (fase S) de la interfase. Observa la Figura 3 que ilustra el ciclo celular. Una vez que la célula se encuentra en la etapa de mitosis: ¿cuántas veces se dividirá una misma célula? Con las actividades que te proponemos podrás encontrar la respuesta a ésta y a otras preguntas de la división celular. Además podrás comprender a cabalidad el proceso de la mitosis.
  • 3. ACTIVIDAD: Explorando el proceso de la división celular mitótica En esta actividad estudiarás la mitosis en un organismo con seis cromosomas que se representan a través de un diagrama construido con cuchillos, tenedores y cucharas. Los materiales que debes utilizar en cada paso son: - Papel para representar las células. - Hilo de coser para representar las membranas. - Cordel o pitilla para representar las fibras del huso mitótico. Figura 3: Ciclo celular. Cuchillos, tenedores y cucharas de diferentes materiales o colores. Estos representarán cromosomas. - Elásticos. Con estos materiales y siguiendo un procedimiento, podrás representar cada etapa del ciclo de vida de una célula eucarionte. En cada etapa que se detalla a continuación existe un procedimiento detallado que debes seguir, acompañado con una serie de preguntas que puedes utilizar a modo de autoevaluación. Te recomendamos que expliques tus respuestas con tus propias palabras sin recitar, de ese modo, puedes asegurar que aprendiste en qué consiste la mitosis celular. Procedimientos: A continuación hay 6 procedimientos que debes desarrollar, cada uno indica una etapa diferente del ciclo celular. Al final de este proceso, habrás construido por ti mismo, un modelo de la mitosis. I. Procedimiento: Construye tu célula En esta etapa, haz una célula con la que construirás el modelo de mitosis celular. 1. Toma un papel grande y dibuja tu célula. Utiliza un hilo del color para mostrar la membrana nuclear y otro hilo de diferente color para mostrar la membrana celular. Al interior de la célula, se encuentra en el núcleo, y al interior de él el material genético, que será representado por cuchillos, tenedores y cucharas.
  • 4. 2. Representa los cromosomas por dos tenedores (uno rojo que represente el proveniente de la madre y uno blanco proveniente del padre), dos cuchillos (uno rojo y uno blanco), y dos cucharas (una roja y una blanca). Lo importante es que cada par de tenedores, cuchillos o cucharas sean diferentes entre si. Puedes utilizar dos tenedores de diferente material, o de diferente color. Este procedimiento simula una célula diploide con tres pares de cromosomas (o seis cromosomas) en el núcleo. Obtendrás una imagen de una célula con dos membranas (membrana celular y nuclear), y dentro de la membrana nuclear deben estar los 6 elementos que usaste para representar los cromosomas. Observa tu diagrama y luego contesta las siguientes preguntas. Puede que necesites bibliografía de apoyo para contestar alguna de ellas. 1) ¿Qué es una célula diploide? ________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 2) La mayoría de las células humanas, ¿son diploides o haploides? ________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 3) Según tu diagrama celular, ¿Cuántos pares de cromosomas homólogos hay? ________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 4) Luego de estas preguntas, dibuja en tu diagrama un círculo que encierre cada par homólogo de cromosomas. Luego puedes continuar con el resto de las preguntas. 5) Estos cromosomas homólogos ¿están apareados uno junto al otro en la célula, o son independiente uno del otro? ________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 6) De acuerdo a las siguientes alternativas (a, b, c, d), ¿Cuál es la mejor descripción de cromosomas homólogos? (Escoge la mejor respuesta) a) Son del mismo tamaño y forma. b) Contienen los mismos tipos de genes y en el mismo orden. c) Generalmente contienen versiones diferentes (alelos) de muchos genes. d) Todas son correctas 7) Intenta hacer tú mismo una definición de cromosoma homólogo. Luego de hacer esta definición, busca una definición en bibliografía y compáralas. Complétala si es necesario. ________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 8) ¿Qué es un gen? ________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ II. Procedimiento: Tu célula en la etapa de Interfase y replicación de cromosomas En la etapa de interfase los cromosomas en el núcleo de la célula están extendidos y, por tanto, no están formando una doble hélice. En esta configuración no son visibles al microscopio. En esta etapa el material genético recibe el nombre de ADN.
  • 5. En nuestro esquema celular no podremos simular esta situación debido a que no podemos desenrollar los elementos que representan los cromosomas. Por lo tanto, pensemos e imaginemos que cada uno de estos elementos está extendido, lo que equivale en nuestra célula, a que nuestros cubiertos estuviesen trozados y dispersos en el núcleo. En tu célula: 1. Replica (duplica) cada uno de los cromosomas en el núcleo. Realiza esto ubicando seis cromosomas más (o los elementos que utilizaste), que se emparejan con el conjunto que se tiene. En la replicación de cromosomas, cada uno de ellos da origen a uno de iguales características que se encuentran unidos por medio del centrómero. 2. Conecta con un elástico los elementos similares. Por ejemplo: une un tenedor rojo al otro tenedor rojo, un tenedor blanco al otro tenedor blanco, etc. Este elástico representará el centrómero. El núcleo tenía inicialmente, seis cromosomas (tres pares) no duplicados, y ahora contiene seis cromosomas duplicados (6 pares). Por lo tanto, en esta etapa, cada cromosoma ha hecho esencialmente una copia idéntica de sí mismo. Las dos copias idénticas de cada cromosoma conectadas por el centrómero se llaman cromátidas hermanas, como lo indica la Figura 5. Luego de que tengas hecho tu diagrama con los 6 cromosomas duplicados, contesta las siguientes preguntas: 1) ¿Qué es una cromátida? ¿De qué está hecho? ¿Será una proteína, un carbohidrato, un lípido y/o ADN)? ________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________
  • 6. ________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 2) ¿En qué se diferencia una cromátida hermana de un cromosoma? ________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 3) ¿Qué es el centrómero? ________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Recuerda que cuando la célula se encuentra en la etapa de interfase, el material genético está extendido. Cuando la célula pasa a la etapa de mitosis, el mismo material genético se enrolla formando los cromosomas. 4) ¿Habrán más diferencias? Compara un cromosoma extendido (desenrollado o descondensado) con un cromosoma condensado. Esta debería ir debajo de profase, o sea con esas preguntas. III. Procedimiento: La célula en la Profase de la mitosis En la profase (primera etapa de la mitosis) los cromosomas replicados, que estaban unidos por el centrómero, se condensan y son visibles, como lo indica la Figura 6. Figura 6: Profase. Los cromosomas al interior de tu célula están unidos por el elástico que representa el centrómero. Con respecto a esta etapa: 1) Fíjate en las cromátidas hermanas conectadas por un centrómero ¿son idénticas o contienen alelos diferentes? Explica. ________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Como has notado en la Figura 6, estas estructuras son llamadas cromosomas duplicados. Los cromosomas duplicados son bastante diferentes de los cromosomas no duplicados vistos anteriormente.
  • 7. 2) Compara los cromosomas replicados con unos no duplicados. Completa la frase. a) La cantidad de ADN en un cromosoma replicado es (inserte el número) ________________ veces la cantidad de ADN de un cromosoma sin duplicar. b) El número de copias de cada gen en un cromosoma replicado es (inserte el número) ________________ veces el número de copias de un cromosoma no replicado. c) Cada cromosoma replicado contiene (inserte el número) ________________ copias completas de información genética. d) Las copias de la información genética en cada cromosoma son ________________ (idénticas, homólogas, o complementarias). 3) ¿Crees que los cromosomas homólogos replicados (los dos pares de cuchillos, los dos pares de tenedores y los dos pares de cucharas) se aparearán el uno al otro durante la mitosis? Explica. ________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 4) En tu esquema, ¿Cuántas cromátidas hermanas hay en el núcleo durante la profase? ________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 5) Una célula humana diploide contiene 46 cromosomas no duplicados en la interfase temprana. ¿Cuántas cromátidas hermanas estarán presentes durante la profase de la mitosis? ________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Al final de esta etapa, la membrana nuclear "desaparece", lo que permite el desarrollo del resto de los acontecimientos de la mitosis. 1. En tu célula, quita la membrana nuclear que rodea los cromosomas Aparecen fibras (huso mitótico o acromático) que proceden de dos estructuras llamadas centríolos que han emigrado a polos opuestos de la célula. Las fibras están formadas por microtúbulos de proteína. 2. Luego, pon fibras en tu célula utilizando pedazos de cordel y dibuja los centríolos en los puntos apropiados del papel. Las fibras conectan a los cromosomas duplicados en sus centrómeros. Las fibras deben pasar por el elástico que representa el centrómero. IV. Procedimiento: La célula en la Metafase de la mitosis En la metafase, las fibras ordenan los cromosomas en el plano ecuatorial en el centro de la célula, tal como lo indica la Figura 7. Los cromosomas homólogos son independientes uno del otro, es decir los cromosomas homólogos replicados, como los dos conjuntos de cucharas replicados, NO ESTÁN APAREADOS.
  • 8. Figura 7: Metafase. En tu célula, arregla los cromosomas en el centro de la célula. El orden específico de los cromosomas y su orientación (boca arriba, al revés) es completamente aleatorio. Con respecto a esta etapa, contesta: 1) ¿Cuántos cromosomas replicados están en el plano de la metafase en tu esquema? ________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 2) ¿Cuántos cromosomas replicados estarían en el plano de la metafase en una célula humana que experimenta la mitosis? ________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ V. Procedimiento: Anafase de la Mitosis Durante la etapa de anafase, las cromátidas hermanas se separan para formar a los cromosomas hijos. Observa la Figura 8. Figura 8: Anafase. En tu célula, separa las cromátidas hermanas (servicios) para formar los cromosomas hijos. Los cromosomas hijos son movidos hacia polos opuestos por el huso. Las cromátidas son flexibles y son arrastradas a través del citoplasma mediante las fibras del huso unidas a cada centrómero.
  • 9. Con respecto a esta etapa, contesta las siguientes preguntas: 1) ¿Los cromosomas hijos están duplicados o no duplicados? ________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 2) Los dos conjuntos de cromosomas hijos, uno moviéndose hacia la izquierda y el otro hacia la derecha, ¿son idénticos o distintos? ________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 3) ¿Los dos conjuntos de cromosomas hijos son idénticos a los de la célula progenitora? ¿Qué se ha logrado en este proceso? ________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ VI. Procedimiento: La célula en la Telofase de la Mitosis Durante esta etapa los cromosomas hijos alcanzan los polos de la célula y comienzan a descondensarse. Las fibras del huso desaparecen. En tu célula quita las fibras e imagina que tus cromosomas entran al estado descondensado (plástico derretido). Se forman dos nuevas membranas nucleares, una alrededor de cada conjunto de cromosomas hijos. Luego, utiliza hilo de coser para crear dos nuevas membranas nucleares en tu célula (Figura 9). Figura 9: Telofase. Al final de la telofase ocurre la citocinesis, en ella la membrana celular de una célula animal, comienza a hundirse en el centro (Figura 9), dividiéndose el citoplasma por la mitad, originando dos células hijas (Figura 10). Divide tu célula por la mitad, reemplazando el hilo largo que representaba la membrana de la célula progenitora con dos pedazos más cortos de hilo que representarán a las membranas de las dos células hijas.
  • 10. Figura 10: Citocinesis completa Estas células hijas ahora entran a la etapa temprana de interfase. Imagina que tus cromosomas están desenrollados. Las células crecerán hasta el tamaño normal, continuarán dividiéndose, replicarán sus cromosomas y repetirán el ciclo otra vez. Con respecto a última etapa: 1) ¿Existe todavía la célula progenitora? ________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 2) ¿Cómo están relacionadas las células hijas? ________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 3) ¿Cómo están relacionadas estas células hijas con la célula progenitora? ________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 4) En términos generales, ¿qué se logró a través de la mitosis? ________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________