SlideShare una empresa de Scribd logo
“LA MEDICINA HACE UNOS AÑOS HABÍA
SIDO SIMPLE, INEFECTIVA Y
RELATIVAMENTE SEGURA, AHORA ES
COMPLEJA, EFECTIVA Y POTENCIALMENTE
PELIGROSA”
CHANTLER, LANCET 1999; 353:1178-81
D
NUTRICIÓN
•Valoración adecuada del riesgo nutricional
•Aporte precoz de nutrición con preferencia
de la vía enteral
•Control adecuado de la glucemia
•Integración de nutricionistas
ÚLCERAS POR PRESIÓN
•Énfasis en la prevención
•Valoración del riesgo de desarrollo UPP
•Higiene de la piel
•Nutrición
•Levantar de forma temprana
•Cambios posturales frecuentes
•Utilización de colchones para prevención
de UPP
ACTIVIDAD
•Alineación corporal adecuada
•Movilización y deambulación precoz
•Integración de fisioterapeuta en el
equipo multidisciplinar
“EQUIVOCARSE ES HUMANO,
OCULTAR LOS ERRORES UNA
ESTUPIDEZ, NO APRENDER DE
ELLOS, IMPERDONABLE.”
L. Donaldson
(Alianza Mundial por la Seguridad
del paciente de la OMS)
DIRECTIVAS: PRACTICAS SEGURAS Y GESTION
DEL RIESGO - ESSALUD
DIRECTIVA N°009-GG-ESSALUD 2013
“PRACTICAS SEGURAS Y GESTION
DEL RIESGO PARA LA
IDENTIFICACION CORRECTA DEL
PACIENTE”
DIRECTIVA N°008-GG-ESSALUD 2013
“PRACTICAS SEGURAS Y GESTION DEL
RIESGO PARA LA PREVENCION DE
CAIDAS DE PACIENTE”
DIRECTIVA N°010-GG-ESSALUD 2013
“PRACTICAS SEGURAS PARA LA
PREVENCION Y REDUCCION DE
RIESGO DE ULCERA POR PRESION”
DIRECTIVA N°007-GG-ESSALUD 2013
“PRACTICAS SEGURAS Y GESTION DEL
RIESGO PARA LA ADMINISTRACION
CORRECTA DE MEDICAMENTOS”
EVENTOS ADVERSOS MAS FRECUENTES EN UCIs
1. Extracción accidental de dispositivos biomédicos (tubos endotraqueales, tubos de drenaje,
sondas, accesos venosos centrales y periféricos, catéteres de presiones intracardíacas o
intracraneales).
2. Errores de medicación de alto riesgo (incidentes con medicamentos de alto riesgo
administradas en infusión continua , equivocación de frascos de insulina, dosis de fármacos
incorrectamente prescritos o administrados, errores en la dilución de medicamentos
vasoactivos, errores en la conservación de medicamentos con condiciones especiales de
almacenamiento, y medicamentos administrados al paciente incorrecto).
3. Administración errónea de sangre y hemoderivados.
4. Extracción de muestras por métodos invasivos a pacientes equivocados.
5. Errores en la comunicación de indicaciones o resultados críticos.
6. Monitoreo o interpretación inadecuado de parámetros vitales y alarmas de equipos
biomédicos.
7. Caídas y lesiones producidas a los pacientes.
8. Infecciones asociadas al cuidado de la salud.
9. Fallas en el funcionamiento de equipos de soporte vital como ventiladores mecánicos, BIPAP y
ECMO.
10. Falla en el manejo avanzado de la vía aérea.
11. Falla en los cuidados de pacientes con patologías o procedimientos complejos.
1.- IDENTIFICACION DEL PACIENTE
1.- IDENTIFICACION DEL
PACIENTE
2.- MANEJO DE
MEDICAMENTOS
3.- COMUNICACIÓN
CLARA
8- FACTORES HUMANOS
4.- USO DE
PROTOCOLOS O GUIAS
DIAGNOSTICAS
7.- INFECCIONES
NOSOCOMIALES
6.- CAIDA DE PACIENTE
9.- HAGA CO-RESPONSABLE AL
PACIENTE DE SU ENFERMEDAD
Y TRATAMIENTO
10.- CLIMA DE SEGURIDAD
PARA EL PACIENTE
5.- LAS 4 “C” DE LA CIRUGIA
10 datos sobre seguridad del paciente
10 datos sobre seguridad del paciente
COMO AVANZAR
Construyendo una cultura de seguridad en cada organización, en cada
unidad:
•ABIERTA para hablar de EA
•Que APOYE AL PROFESIONAL cuando se produce un EA
•Que APRENDE utilizando el enfoque sistemático, no preguntado ¿QUIÉN? si
no ¿POR QUÉ?
•FLEXIBLE para adoptar los cambios que sean necesarios
Utilizando herramientas de gestión de riesgos:
IDENTIFICAR A PRIORI donde están nuestros riesgos y cuales son sus causas
Aprender cuando un EA se produce ¿QUÉ ha fallado del SISTEMA?
REGISTRAR para analizar causas y toma de decisiones
Introduciendo defensas en el sistema
Atención centrada en el profesional
Atención centrada en el profesional
Miedo de los profesionales
Sistema defensivo
Secreto, Silencio
Humillación
Culpabilización
Atención centrada en el Paciente
Práctica clínica en equipo
Serenidad y Seguridad
Sistema Comprensivo
Transparencia y reflexión
Respeto mutuo
Análisis del sistema
DE A
➢Confidencial
➢No punitivo
➢ Independiente de cualquier autoridad que pudiera castigar al profesional o al
centro
➢Análisis por expertos que conocen el contexto clínico y están formados para
identificar las condiciones latentes
➢ Análisis a tiempo: se analizan inmediatamente y las recomendaciones se
difunden rápidamente a todos aquellos que deben conocerlas, especialmente
cuando se identifican riesgos importantes
➢ Enfoque a sistema: las recomendaciones se centran en cambios en los sistemas,
en lugar de en los comportamientos de los individuos
➢ Eficaz: las personas que reciben las comunicaciones son capaces de difundir las
recomendaciones
Leape L. Reporting of adverse events. N EnglJ Med, Vol347 Nº20: 1633-38
DIFICULTADES PARA NOTIFICAR
✓Falta de confianza sobre la confidencialidad de los datos
✓Definición poco clara de qué es un incidente.
✓Desconocimiento de qué se debe documentar y por qué
✓Falta de familiaridad con los mecanismos de notificación
✓ No se percibe el beneficio
✓Falta de feedback
✓ Miedo a las repercusiones médico-legales
✓Profesionales demasiado ocupados para documentar
La Seguridad del Paciente NO ES una prioridad
Es una condición previa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medidas de contencion fisica
Medidas de contencion fisicaMedidas de contencion fisica
Medidas de contencion fisicaladonoso
 
Toma de decisiones en cirugia
Toma de decisiones en cirugiaToma de decisiones en cirugia
Toma de decisiones en cirugiaSelva Macero
 
Anestesiologia
AnestesiologiaAnestesiologia
Anestesiologiakalukaci
 
Protocolo de contencion 2009
Protocolo de contencion 2009Protocolo de contencion 2009
Protocolo de contencion 2009
Maria Teresa Pérez Jiménez
 
Imprudencia 1
Imprudencia 1Imprudencia 1
Imprudencia 1
vivi91
 
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa 114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa 114Maria Constanza Bl Enfermera
 
Cuidados de enfermeria en pcte perioperatorio
Cuidados de enfermeria en pcte perioperatorioCuidados de enfermeria en pcte perioperatorio
Cuidados de enfermeria en pcte perioperatorio
Ricardo Villarroel
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
PaulaSilva463
 
Diagnostico y tratamiento del asma guias imss
Diagnostico y tratamiento del asma   guias imssDiagnostico y tratamiento del asma   guias imss
Diagnostico y tratamiento del asma guias imssCarlos Mendoza Cambron
 
Importancia del diagnostico quirúrgico y la toma de decisiones temprana.
Importancia del diagnostico quirúrgico y la toma de decisiones temprana.Importancia del diagnostico quirúrgico y la toma de decisiones temprana.
Importancia del diagnostico quirúrgico y la toma de decisiones temprana.
Liz Plata
 
Caidas binomio - infecciones
Caidas   binomio - infeccionesCaidas   binomio - infecciones
Caidas binomio - infecciones
Carolina Martinez
 
Atención primaria de salud - ¿Cómo sustentar el razonamiento diagnostico y ma...
Atención primaria de salud - ¿Cómo sustentar el razonamiento diagnostico y ma...Atención primaria de salud - ¿Cómo sustentar el razonamiento diagnostico y ma...
Atención primaria de salud - ¿Cómo sustentar el razonamiento diagnostico y ma...
University of Panama
 
Introducción a la propedéutica medico quirúrgica
Introducción a la propedéutica medico quirúrgicaIntroducción a la propedéutica medico quirúrgica
Introducción a la propedéutica medico quirúrgicaSergio Treviño
 
Donde EstáN Los Pacientes Y Las PráCticas De Riesgo
Donde EstáN Los Pacientes Y Las PráCticas De RiesgoDonde EstáN Los Pacientes Y Las PráCticas De Riesgo
Donde EstáN Los Pacientes Y Las PráCticas De Riesgo
Grupo 3 y 4 mundo Semfyc
 
Orquitis epidimitis niño y adulto
Orquitis epidimitis niño y adultoOrquitis epidimitis niño y adulto
Orquitis epidimitis niño y adulto
nicolas daniel
 
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDADPORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
Priscilla Cáceres
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
natorabet
 

La actualidad más candente (20)

Medidas de contencion fisica
Medidas de contencion fisicaMedidas de contencion fisica
Medidas de contencion fisica
 
Toma de decisiones en cirugia
Toma de decisiones en cirugiaToma de decisiones en cirugia
Toma de decisiones en cirugia
 
Anestesiologia
AnestesiologiaAnestesiologia
Anestesiologia
 
Lupus
LupusLupus
Lupus
 
Protocolo de contencion 2009
Protocolo de contencion 2009Protocolo de contencion 2009
Protocolo de contencion 2009
 
Imprudencia 1
Imprudencia 1Imprudencia 1
Imprudencia 1
 
Seguridad del paciente en pediatria
Seguridad del paciente en pediatriaSeguridad del paciente en pediatria
Seguridad del paciente en pediatria
 
La medicina y sus especialidades
La medicina y sus especialidadesLa medicina y sus especialidades
La medicina y sus especialidades
 
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa 114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa 114
 
Cuidados de enfermeria en pcte perioperatorio
Cuidados de enfermeria en pcte perioperatorioCuidados de enfermeria en pcte perioperatorio
Cuidados de enfermeria en pcte perioperatorio
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 
Diagnostico y tratamiento del asma guias imss
Diagnostico y tratamiento del asma   guias imssDiagnostico y tratamiento del asma   guias imss
Diagnostico y tratamiento del asma guias imss
 
Importancia del diagnostico quirúrgico y la toma de decisiones temprana.
Importancia del diagnostico quirúrgico y la toma de decisiones temprana.Importancia del diagnostico quirúrgico y la toma de decisiones temprana.
Importancia del diagnostico quirúrgico y la toma de decisiones temprana.
 
Caidas binomio - infecciones
Caidas   binomio - infeccionesCaidas   binomio - infecciones
Caidas binomio - infecciones
 
Atención primaria de salud - ¿Cómo sustentar el razonamiento diagnostico y ma...
Atención primaria de salud - ¿Cómo sustentar el razonamiento diagnostico y ma...Atención primaria de salud - ¿Cómo sustentar el razonamiento diagnostico y ma...
Atención primaria de salud - ¿Cómo sustentar el razonamiento diagnostico y ma...
 
Introducción a la propedéutica medico quirúrgica
Introducción a la propedéutica medico quirúrgicaIntroducción a la propedéutica medico quirúrgica
Introducción a la propedéutica medico quirúrgica
 
Donde EstáN Los Pacientes Y Las PráCticas De Riesgo
Donde EstáN Los Pacientes Y Las PráCticas De RiesgoDonde EstáN Los Pacientes Y Las PráCticas De Riesgo
Donde EstáN Los Pacientes Y Las PráCticas De Riesgo
 
Orquitis epidimitis niño y adulto
Orquitis epidimitis niño y adultoOrquitis epidimitis niño y adulto
Orquitis epidimitis niño y adulto
 
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDADPORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
 

Similar a seguridad del paciente pediatrico en unidad critica

Farmaco en emergencias
Farmaco en emergenciasFarmaco en emergencias
Farmaco en emergencias
Lidia Gramajo
 
aspectos-clave-seguridad.pdf
aspectos-clave-seguridad.pdfaspectos-clave-seguridad.pdf
aspectos-clave-seguridad.pdf
PamelaMuoz92
 
Seguridad en el paciente
Seguridad en el pacienteSeguridad en el paciente
Seguridad en el paciente
SUA IMSS UMAM
 
Presentacion caidas2
Presentacion caidas2Presentacion caidas2
Presentacion caidas2Goku Saiyajin
 
El paciente critico
El paciente criticoEl paciente critico
El paciente critico
Hugo Gonzalez
 
Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...
Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...
Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...Grupo ROP Argentina
 
Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...
Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...
Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...Grupo ROP Argentina
 
Presentacion caidas2
Presentacion caidas2Presentacion caidas2
Presentacion caidas2Goku Saiyajin
 
Seguridad en Medicina
Seguridad en MedicinaSeguridad en Medicina
Seguridad en Medicina
memmerich
 
Presentacion caidas2
Presentacion caidas2Presentacion caidas2
Presentacion caidas2shanitamilena
 
Metas internacionales s.s.
Metas internacionales s.s.Metas internacionales s.s.
Metas internacionales s.s.
Paris Mellado
 
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
WilhelmSnchez
 
CLASE 3 2.pdf
CLASE 3 2.pdfCLASE 3 2.pdf
CLASE 3 2.pdf
lizdelgado34
 
Boletin seg. pcte - CICAT-SALUD
Boletin seg. pcte - CICAT-SALUDBoletin seg. pcte - CICAT-SALUD
Boletin seg. pcte - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Ea preparacion administracion medicamentos
Ea preparacion administracion medicamentosEa preparacion administracion medicamentos
Ea preparacion administracion medicamentosMaría García
 
434561802 1-metas-triptico
434561802 1-metas-triptico434561802 1-metas-triptico
434561802 1-metas-triptico
PALMIRLINARESAMASIFE
 
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAPROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
natorabet
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del pacienteJAPECO69
 

Similar a seguridad del paciente pediatrico en unidad critica (20)

Farmaco en emergencias
Farmaco en emergenciasFarmaco en emergencias
Farmaco en emergencias
 
aspectos-clave-seguridad.pdf
aspectos-clave-seguridad.pdfaspectos-clave-seguridad.pdf
aspectos-clave-seguridad.pdf
 
ENCEFALITIS (1).pptx
ENCEFALITIS (1).pptxENCEFALITIS (1).pptx
ENCEFALITIS (1).pptx
 
Seguridad en el paciente
Seguridad en el pacienteSeguridad en el paciente
Seguridad en el paciente
 
Presentacion caidas2
Presentacion caidas2Presentacion caidas2
Presentacion caidas2
 
El paciente critico
El paciente criticoEl paciente critico
El paciente critico
 
Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...
Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...
Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...
 
Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...
Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...
Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...
 
Presentacion caidas2
Presentacion caidas2Presentacion caidas2
Presentacion caidas2
 
Seguridad en Medicina
Seguridad en MedicinaSeguridad en Medicina
Seguridad en Medicina
 
Presentacion caidas2
Presentacion caidas2Presentacion caidas2
Presentacion caidas2
 
Metas internacionales s.s.
Metas internacionales s.s.Metas internacionales s.s.
Metas internacionales s.s.
 
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
 
CLASE 3 2.pdf
CLASE 3 2.pdfCLASE 3 2.pdf
CLASE 3 2.pdf
 
Boletin seg. pcte - CICAT-SALUD
Boletin seg. pcte - CICAT-SALUDBoletin seg. pcte - CICAT-SALUD
Boletin seg. pcte - CICAT-SALUD
 
Anciano hospitalizado (2)
Anciano hospitalizado (2)Anciano hospitalizado (2)
Anciano hospitalizado (2)
 
Ea preparacion administracion medicamentos
Ea preparacion administracion medicamentosEa preparacion administracion medicamentos
Ea preparacion administracion medicamentos
 
434561802 1-metas-triptico
434561802 1-metas-triptico434561802 1-metas-triptico
434561802 1-metas-triptico
 
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAPROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 

Más de Eliana Oros

DESARROLLO FÍSICO Y FISIOLÓGICO DEL NIÑO.pdf
DESARROLLO FÍSICO Y FISIOLÓGICO DEL NIÑO.pdfDESARROLLO FÍSICO Y FISIOLÓGICO DEL NIÑO.pdf
DESARROLLO FÍSICO Y FISIOLÓGICO DEL NIÑO.pdf
Eliana Oros
 
A ONÇA, O VEADO E O MACACO.pptx
A ONÇA, O VEADO E O MACACO.pptxA ONÇA, O VEADO E O MACACO.pptx
A ONÇA, O VEADO E O MACACO.pptx
Eliana Oros
 
Evaluc. nutric. niño critico
Evaluc. nutric. niño criticoEvaluc. nutric. niño critico
Evaluc. nutric. niño critico
Eliana Oros
 
Manual de riesgo psicosocial
Manual de riesgo psicosocialManual de riesgo psicosocial
Manual de riesgo psicosocial
Eliana Oros
 
Trabajadoras gestantes
Trabajadoras gestantesTrabajadoras gestantes
Trabajadoras gestantes
Eliana Oros
 
Trabajadores adolescentes
Trabajadores adolescentesTrabajadores adolescentes
Trabajadores adolescentes
Eliana Oros
 
Quemaduras en niños
Quemaduras en niñosQuemaduras en niños
Quemaduras en niños
Eliana Oros
 
Nebiliz. inhalac
Nebiliz. inhalacNebiliz. inhalac
Nebiliz. inhalac
Eliana Oros
 
Convulsiones en niños
Convulsiones en niñosConvulsiones en niños
Convulsiones en niños
Eliana Oros
 
Ficha 2 manufactura
Ficha 2 manufactura Ficha 2 manufactura
Ficha 2 manufactura
Eliana Oros
 
Monitorización multisistémica ucip
Monitorización multisistémica ucipMonitorización multisistémica ucip
Monitorización multisistémica ucip
Eliana Oros
 
Transporte del paciente critico
Transporte del paciente criticoTransporte del paciente critico
Transporte del paciente critico
Eliana Oros
 
Armado de ventilador mecanico
Armado de ventilador mecanicoArmado de ventilador mecanico
Armado de ventilador mecanico
Eliana Oros
 
Humidificacion activa en v.m
Humidificacion activa en v.mHumidificacion activa en v.m
Humidificacion activa en v.m
Eliana Oros
 
Reconocimiento de la unidad de cuidados intensivos pediátricos
Reconocimiento de la unidad de cuidados intensivos pediátricos Reconocimiento de la unidad de cuidados intensivos pediátricos
Reconocimiento de la unidad de cuidados intensivos pediátricos
Eliana Oros
 

Más de Eliana Oros (16)

DESARROLLO FÍSICO Y FISIOLÓGICO DEL NIÑO.pdf
DESARROLLO FÍSICO Y FISIOLÓGICO DEL NIÑO.pdfDESARROLLO FÍSICO Y FISIOLÓGICO DEL NIÑO.pdf
DESARROLLO FÍSICO Y FISIOLÓGICO DEL NIÑO.pdf
 
A ONÇA, O VEADO E O MACACO.pptx
A ONÇA, O VEADO E O MACACO.pptxA ONÇA, O VEADO E O MACACO.pptx
A ONÇA, O VEADO E O MACACO.pptx
 
Evaluc. nutric. niño critico
Evaluc. nutric. niño criticoEvaluc. nutric. niño critico
Evaluc. nutric. niño critico
 
Manual de riesgo psicosocial
Manual de riesgo psicosocialManual de riesgo psicosocial
Manual de riesgo psicosocial
 
Trabajadoras gestantes
Trabajadoras gestantesTrabajadoras gestantes
Trabajadoras gestantes
 
Trabajadores adolescentes
Trabajadores adolescentesTrabajadores adolescentes
Trabajadores adolescentes
 
Quemaduras en niños
Quemaduras en niñosQuemaduras en niños
Quemaduras en niños
 
Nebiliz. inhalac
Nebiliz. inhalacNebiliz. inhalac
Nebiliz. inhalac
 
Convulsiones en niños
Convulsiones en niñosConvulsiones en niños
Convulsiones en niños
 
Ficha 2 manufactura
Ficha 2 manufactura Ficha 2 manufactura
Ficha 2 manufactura
 
Monitorización multisistémica ucip
Monitorización multisistémica ucipMonitorización multisistémica ucip
Monitorización multisistémica ucip
 
Transporte del paciente critico
Transporte del paciente criticoTransporte del paciente critico
Transporte del paciente critico
 
Armado de ventilador mecanico
Armado de ventilador mecanicoArmado de ventilador mecanico
Armado de ventilador mecanico
 
Humidificacion activa en v.m
Humidificacion activa en v.mHumidificacion activa en v.m
Humidificacion activa en v.m
 
Reconocimiento de la unidad de cuidados intensivos pediátricos
Reconocimiento de la unidad de cuidados intensivos pediátricos Reconocimiento de la unidad de cuidados intensivos pediátricos
Reconocimiento de la unidad de cuidados intensivos pediátricos
 
Ucip sabogal
Ucip sabogalUcip sabogal
Ucip sabogal
 

Último

Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

seguridad del paciente pediatrico en unidad critica

  • 1.
  • 2. “LA MEDICINA HACE UNOS AÑOS HABÍA SIDO SIMPLE, INEFECTIVA Y RELATIVAMENTE SEGURA, AHORA ES COMPLEJA, EFECTIVA Y POTENCIALMENTE PELIGROSA” CHANTLER, LANCET 1999; 353:1178-81
  • 3.
  • 4. D
  • 5.
  • 6. NUTRICIÓN •Valoración adecuada del riesgo nutricional •Aporte precoz de nutrición con preferencia de la vía enteral •Control adecuado de la glucemia •Integración de nutricionistas ÚLCERAS POR PRESIÓN •Énfasis en la prevención •Valoración del riesgo de desarrollo UPP •Higiene de la piel •Nutrición •Levantar de forma temprana •Cambios posturales frecuentes •Utilización de colchones para prevención de UPP ACTIVIDAD •Alineación corporal adecuada •Movilización y deambulación precoz •Integración de fisioterapeuta en el equipo multidisciplinar
  • 7. “EQUIVOCARSE ES HUMANO, OCULTAR LOS ERRORES UNA ESTUPIDEZ, NO APRENDER DE ELLOS, IMPERDONABLE.” L. Donaldson (Alianza Mundial por la Seguridad del paciente de la OMS)
  • 8.
  • 9. DIRECTIVAS: PRACTICAS SEGURAS Y GESTION DEL RIESGO - ESSALUD DIRECTIVA N°009-GG-ESSALUD 2013 “PRACTICAS SEGURAS Y GESTION DEL RIESGO PARA LA IDENTIFICACION CORRECTA DEL PACIENTE” DIRECTIVA N°008-GG-ESSALUD 2013 “PRACTICAS SEGURAS Y GESTION DEL RIESGO PARA LA PREVENCION DE CAIDAS DE PACIENTE” DIRECTIVA N°010-GG-ESSALUD 2013 “PRACTICAS SEGURAS PARA LA PREVENCION Y REDUCCION DE RIESGO DE ULCERA POR PRESION” DIRECTIVA N°007-GG-ESSALUD 2013 “PRACTICAS SEGURAS Y GESTION DEL RIESGO PARA LA ADMINISTRACION CORRECTA DE MEDICAMENTOS”
  • 10.
  • 11.
  • 12. EVENTOS ADVERSOS MAS FRECUENTES EN UCIs 1. Extracción accidental de dispositivos biomédicos (tubos endotraqueales, tubos de drenaje, sondas, accesos venosos centrales y periféricos, catéteres de presiones intracardíacas o intracraneales). 2. Errores de medicación de alto riesgo (incidentes con medicamentos de alto riesgo administradas en infusión continua , equivocación de frascos de insulina, dosis de fármacos incorrectamente prescritos o administrados, errores en la dilución de medicamentos vasoactivos, errores en la conservación de medicamentos con condiciones especiales de almacenamiento, y medicamentos administrados al paciente incorrecto). 3. Administración errónea de sangre y hemoderivados. 4. Extracción de muestras por métodos invasivos a pacientes equivocados. 5. Errores en la comunicación de indicaciones o resultados críticos. 6. Monitoreo o interpretación inadecuado de parámetros vitales y alarmas de equipos biomédicos. 7. Caídas y lesiones producidas a los pacientes. 8. Infecciones asociadas al cuidado de la salud. 9. Fallas en el funcionamiento de equipos de soporte vital como ventiladores mecánicos, BIPAP y ECMO. 10. Falla en el manejo avanzado de la vía aérea. 11. Falla en los cuidados de pacientes con patologías o procedimientos complejos.
  • 13.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. 1.- IDENTIFICACION DEL PACIENTE 2.- MANEJO DE MEDICAMENTOS 3.- COMUNICACIÓN CLARA 8- FACTORES HUMANOS 4.- USO DE PROTOCOLOS O GUIAS DIAGNOSTICAS 7.- INFECCIONES NOSOCOMIALES 6.- CAIDA DE PACIENTE 9.- HAGA CO-RESPONSABLE AL PACIENTE DE SU ENFERMEDAD Y TRATAMIENTO 10.- CLIMA DE SEGURIDAD PARA EL PACIENTE 5.- LAS 4 “C” DE LA CIRUGIA
  • 23. 10 datos sobre seguridad del paciente
  • 24. 10 datos sobre seguridad del paciente
  • 25.
  • 26. COMO AVANZAR Construyendo una cultura de seguridad en cada organización, en cada unidad: •ABIERTA para hablar de EA •Que APOYE AL PROFESIONAL cuando se produce un EA •Que APRENDE utilizando el enfoque sistemático, no preguntado ¿QUIÉN? si no ¿POR QUÉ? •FLEXIBLE para adoptar los cambios que sean necesarios Utilizando herramientas de gestión de riesgos: IDENTIFICAR A PRIORI donde están nuestros riesgos y cuales son sus causas Aprender cuando un EA se produce ¿QUÉ ha fallado del SISTEMA? REGISTRAR para analizar causas y toma de decisiones Introduciendo defensas en el sistema
  • 27. Atención centrada en el profesional Atención centrada en el profesional Miedo de los profesionales Sistema defensivo Secreto, Silencio Humillación Culpabilización Atención centrada en el Paciente Práctica clínica en equipo Serenidad y Seguridad Sistema Comprensivo Transparencia y reflexión Respeto mutuo Análisis del sistema DE A
  • 28. ➢Confidencial ➢No punitivo ➢ Independiente de cualquier autoridad que pudiera castigar al profesional o al centro ➢Análisis por expertos que conocen el contexto clínico y están formados para identificar las condiciones latentes ➢ Análisis a tiempo: se analizan inmediatamente y las recomendaciones se difunden rápidamente a todos aquellos que deben conocerlas, especialmente cuando se identifican riesgos importantes ➢ Enfoque a sistema: las recomendaciones se centran en cambios en los sistemas, en lugar de en los comportamientos de los individuos ➢ Eficaz: las personas que reciben las comunicaciones son capaces de difundir las recomendaciones Leape L. Reporting of adverse events. N EnglJ Med, Vol347 Nº20: 1633-38
  • 29. DIFICULTADES PARA NOTIFICAR ✓Falta de confianza sobre la confidencialidad de los datos ✓Definición poco clara de qué es un incidente. ✓Desconocimiento de qué se debe documentar y por qué ✓Falta de familiaridad con los mecanismos de notificación ✓ No se percibe el beneficio ✓Falta de feedback ✓ Miedo a las repercusiones médico-legales ✓Profesionales demasiado ocupados para documentar
  • 30.
  • 31. La Seguridad del Paciente NO ES una prioridad Es una condición previa