SlideShare una empresa de Scribd logo
“RAZONAMIENTO DIAGNÓSTICO Y DE MANEJO”
0/22
PRESENTACIÓN DE CASO COMPLETO
B.B.M Fem de 45 a sin APP conocidos, el 6/5/19 decide acudir al centro de urgencias por historia de 1 semana de debilidad
muscular general y dolores 6/10 constante día y noche e inflamación de articulaciones de ambos hombros, codos, rodillas y
caderas sin predominio de horario, refiere no poder levantarse de la silla, dolor interfalángicas proximales, no refiere dolores
axiales, mientras que en el resto de las articulaciones distales de MsSs Y MsIs solo aqueja leve dolor sin inflamación, asociado a
fiebre, tos con expectoración blanquecina, disnea de reposo, disfagia a sólidos y líquidos progresiva, sin pérdida de peso. Al
exámen físico se halla: disminución de fuerza en articulación de hombro derecho 3/5, hombro izquierdo 3/5, codos derecho 4/5,
codo izquierdo 4/5, resto de articulaciones 5/5 con sinovitis en AIFP derecha e izquierda; en miembros inferiores articulaciones
de cadera derecha fuerza de 1/5 y cadera izquierda 1/5, rodillas derecha e izquierda 4/5, resto solo con dolor leve, no asociado a
parestesias ni anestesia. Tº 37.5; FR: 18x FC: 90 l.p.m; P/A: 123/80 mmHg; SatO2: 98%; Glasgow 15/15.
1/22
DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME
SÍNDROME DE POLIOMIOSITIS EN MUJER DE 45 AÑOS
SIN PÉRDIDA DE PESO.
2/22
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
1. POLIMIOSITIS. 60%
2. MIOPATIA INFECIOSA??. 25%
3. POLIMIOSITIS ASOCIADA A CANCER. 15%
3/22
PREGUNTA PICO
4/22
Diagnóstico Tratamiento
P Femenina de 45 a, mestiza, debilidad muscular general, dolor
inflamación simétrica de articulaciones proximales, disnea y
disfagia progresiva a solidos y líquidos, no asociado a
de peso.
Femenina de 45 a, mestiza, debilidad muscular general, dolor e
inflamación simétrica de articulaciones proximales, disnea y
progresiva a solidos y líquidos, no asociado a pérdida de peso.
I laboratorios CPK + electromiografía Corticoesteroides sistémicos.
C Biopsia muscular Inmunosupresores + Corticoides sistémicos.
O Diagnóstico certero o definitivo, oportuno de mejor costo
efectividad, y mayor evaluación pronostica.
Inmunosupresores + Corticoesteroides sistémicos controlan bien
síntomas, Disminuyen la morbilidad, recurrencia de Polimiositis, a
corto, mediano y largo plazo.
En pacientes femeninas de mediana edad mestizas con poliartritis
simétrico de articulaciones proximales, disnea y disfagia. ¿Cuál es
mejor estudio para el Diagnóstico definitivo de Polimiositis?
En pacientes mujeres de mediana edad, con Polimiositis ¿Cuál es el
Esquema terapéutico con mejor resultados?
Menos mortalidad, recuperación más rápido, menos recidiva.
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO Y PREVENCIÓN.
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
• RELACION M:H = 2:1
• ADULTOS > 18 AÑOS
• MAS FRECUENTEMENTE ASOCIADA CON APP O AHF DE CONECTIVOPATIAS HEREDITARIAS.
5/22
PREVENCION
• NO SE CONOCE ACTUALMENTE
• SE PLANTEA EVALUACIÓN TEMPRANA SI HAY HISTORIAL DE COLAGENOPATIAS FAMILIARES, LES, ARTRITIS REUMATOIDE
O AUTOINMUNITARIAS.
ESTUDIOS DE LABORATORIO
1. Biopsia de musculo estriado
6/22
Prueba Sensibilidad Especificidad LR+ LR-
Biopsia muscular 93% 88% 7.75 0.08
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5857275/
ESQUEMA DE FAGAN Y
PROBABILIDAD POST-TEST
-BIOPSIA DE MÚSCULO-
7/22
Enferme
dad
Proba
bilidad Pretest
(%)
LR+ LR- Post
Test +
(%)
Post
Test-
Polimiositis 60 % 7.75 0.08 94% 10%
HIGH VALUE CARE (CHOOSING WISELY)
MEDICINA INTERNA
No recomiende la detección de cáncer en adultos con una esperanza de vida inferior a 10 años
Para los adultos asintomáticos sin una afección médica crónica, un problema de salud mental u otro problema de salud, no
realice exámenes médicos anuales generales que incluyan un examen físico completo y pruebas de laboratorio. Los
adultos deben hablar con un médico de confianza acerca de la frecuencia con la que deben ser vistos para mantener una
relación eficaz médico-paciente, asistir a la atención preventiva y facilitar el reconocimiento oportuno de nuevos
problemas.
No realice pruebas preoperatorias de rutina antes de procedimientos quirúrgicos de bajo riesgo.
Don’t recommend daily home finger glucose testing in patients with Type 2 diabetes mellitus not using
insulin.
No coloque, ni deje en su lugar, catéteres centrales insertados periféricamente para la conveniencia del
paciente o del proveedor.
1
2
3
4
5
https://www.choosingwisely.org/clinician-lists/#keyword=INTERNAL_MEDICINE
8/22
POSIBLES CAUSAS DE ERRORES RELACIONADOS AL DIAGNÓSTICO
DEL PACIENTE.
9/22
1. Falta de los insumos adecuados de primera línea, lo que obliga a cambiar o incluso replantear
el esquema terapéutico. (ej. Anti-Jo1)
2. Solicitud de pruebas de muy baja especificidad para confirmar el diagnóstico presuntivo principal según
la cantidad de información que puede brindar. Alto costo y baja efectividad y no modifica el manejo ni
tratamiento. (ej. ANA)
3. Manejo inapropiado, omisión de las comorbilidades del paciente, lo que conlleva a mayor
probabilidad de complicaciones.
4. Historia clínica y examen físico incompleto, con lo cual pueden omitirse detalles importantes para la
toma de decisiones
FISIOPATOLOGÍA DE LA POLIMIOSITIS
10/22
Factores ambientales Factores autoinmunes Factores genéticos
Virus influenza A
Músculos añosos
ANA +
Anti – Jo1 - LR+ 12.5, LR- 0.52.
Padre - Artritis reumática
Hija – Osteosarcoma, 9 años.
Activación anómala del sistema inmune,
Elevación de CPK e infiltrado inflamatorio muscular
- Hallazgos en esta paciente -
Labs: CPK:1847 U/L - LR+ 1.38, LR- 0.62 ,
LDH: 1524 U/L;
TDA: 187 U/L; TGP: 97 U/L.,
Citokinas, C3: 33 y C2: 22.
Biopsia muscular: deltoides: infiltrado inflamatorio crónico, macrófagos y Linfocitos
T y B CD8 en el endomisio, se observan fibras musculares con características
histológicas de regeneración (ret. sarcop y núcleos prominente). LR+ 7.75,
LR- 0.08
Imágenes: Rx tórax: engrosamiento pericardio,
patrón de neumonitis intersticial en bases
pulmonares.
Inflamación de
micromiovasculatura
Musculo estriado y
articulaciones
Disfagia, disnea, neumonitis
intersticial.
Perdida de peso, fiebres, dolor
muscular
Inflamación de articulaciones
feme de 45 a, mestiza, debilidad muscular general, dolor e inflamaciones simétrica de articulaciones proximales, disnea y
disfagia progresiva a solidos y líquidos. Criterios de Bohan y peter. LR+ 12.4 y LR- 0.14
https://www.reumatologiaclinica.org/es-pdf-S1699formula%20de%20LR%20+58X09000448
COMPETENCIAS BASADAS EN EL CASO CLÍNICO
11/22
competencias Descripción de su uso
Conocimientos médicos En el momento de la entrevista, para elaborar la historia clínica y el examen físico,
correlacionando correctamente los hallazgos, y proponer los posibles diagnósticos
diferenciales mas adecuados.
Cuidados del paciente. La monitorización de los signos vitales, laboratorios y hallazgos que pudieran generar un
cambio en el manejo del paciente.
Profesionalismo. Compromiso con la condición del paciente su manejo y el respeto del su derecho de
autonomía en la toma de decisiones terapéuticas.
Practica basada en el sistema. Seguimiento de los protocolos previamente establecidos que facilitan un diagnóstico y un
tratamiento ágil y oportuno para brindar resultados óptimos al paciente
Habilidades interpersonales y de
comunicación.
Comunicación con familiares y paciente para elaborar la historia clínica. Exposición del
a médico funcionario y residente.
Cuidados conscientes de costos y
usos racional de los recursos.
Se utilizaron solo aquellos recursos que pudieran ayudar a establecer un diagnóstico
definitivo basado en la historia y examen físico del paciente
Aprendizaje basado en la practica y
el mejoramiento profesional.
Investigar, asociar e integrar los signos/síntomas, las diferentes pruebas solicitadas, su
efectividad en el caso y el acercamiento en la relación médico-paciente.
>
Probabilidad
de
complicacion
es y secuelas
FLUJOGRAMA DE LA ESPINA DE PESCADO
12/22
Inflammatory Muscle Diseases - Marinos C. Dalakas, M.D.NEJM - 2015;372:1734-47. DOI: 10.1056/NEJMra1402225
Copyright © 2015 Massachusetts Medical Society.
Evaluación tardía
en el centro de salud
Falta de empatía
del personal medico
Falta de comunicación
entre el personal de salud
Mala anticipación
por parte de la administración
No había especialista y
debía esperar semanas
para ser atendida
El personal de salud
no escucha atentamente
El personal administrativo desconoce la
importancia de los síntomas y condición del
paciente y la ignoraban por largo tiempo en
sala de urgencia
Falta de insumos y equipo
insuficiente que se traduce en
larga espera por parte del
paciente y percepción de
Apatía.
No se le explico bien de que se trata su
enfermedad a pesar de que preguntaba al
personal.
MEDIDAS PREVENTIVAS USPTF – ePP APP
Recomendations (22)
A Cervical Cancer: Screening --Women aged 21 to 65 years
A Folic Acid for the Prevention of Neural Tube Defects: Preventive Medication --Women who are planning or capable of pregnancy
A HIV: Screening - Adolescents and Adults
A High Blood Pressure: Screening and Home Monitoring -- Adults
A Syphilis: Screening --Asymptomatic, nonpregnant adults and adolescents who are at increased risk for syphilis infection
B BRCA-Related Cancer: Risk Assessment, Genetic Counseling, & Genetic Testing -- Women at Increased Risk
B Breast Cancer: Preventive Medications -- Women At Increased Risk
B Breastfeeding: Primary Care Preventions --Pregnant women, new mothers, and their children
B Chlamydia: Screening -- Sexually Active Women
B Depression: Screening -- General adult population, including pregnant and postpartum women
B Diabetes Mellitus (Type 2) andAbnormal Blood Glucose: Screening -- Adults aged 40 to 70 years who are overweight or obese
B Gonorrhea: Screening -- Sexually Active Women
B Healthful Diet and Physical Activity for CVD Disease Prevention: Counseling -- Adults with CVD Risk Factors
B Hepatitis B: Screening -- Nonpregnant Adolescents and Adults At High Risk
B Hepatitis C Virus Infection: Screening--Adults at High Risk and Adults born between 1945 and 1965
B Intimate Partner Violence, Elder Abuse, and Abuse of Vulnerable Adults, Screening -- Women of reproductive age
B Latent Tuberculosis Infection: Screening -- Asymptomatic adults at increased risk for infection
B Osteoporosis to Prevent Fractures: Screening -- Postmenopausal women younger than 65 years at increased risk of osteoporosis
B Sexually Transmitted Infections: Behavioral Counseling -- Sexually Active Adolescents and Adults
B Statin Use for the Primary Prevention of CVD: Preventive Medicine -- Adults age 40 to 75 years with no history of CVD, 1 or more CVD risk factors, and a
10-year CVD event risk of 10% or greater.
B Unhealthy Alcohol Use in Adolescents and Adults: Screening and Behavioral Counseling Interventions --Adults 18 years or older,
including pregnant women
13/22
https://epss.ahrq.gov/ePSS/GetResults.do?method=search
INTERACCIÓN DE LOS MEDICAMENTOS
https://online.epocrates.com/drugs
ENOXOPARINA Hemorragia, anemia hemorrágica, trombocitopenia, trombocitosis; reacción
alérgica; dolor de cabeza; aumento de enzimas hepáticas urticaria, prurito,
eritema; hematoma, dolor y otras reacciones en el punto de iny. (Edema,
hemorragia, hipersensibilidad, inflamación, masa, dolor, o reacción).
ACIDO FOLICO alteraciones gastrointestinales como falta de apetito, distensión del abdomen,
flatulencia y nauseas. Las dosis altas de ácido fólico podrían ocultar un déficit de
vitamina B12 lo que atrasaría el diagnóstico del mismo y podrían aparecer
síntomas neurológicos.
HIDROCORTIZONA leucitosis; aumento presión intracraneal, agravamiento de epilepsia; alteraciones
oftalmológica, infección viral o fúngica; dispepsia, candidiasis; alteraciones
hidroelectrolíticas; alteración en cicatrización de heridas, atrofia cutánea;
osteoporosis, fracturas vertebrales y de huesos largo, Cushing, ganancia de
tolerancia alterada a hidratos de C, aumento apetito, HTA, hipersensibilidad;
irregularidades menstruales y amenorrea.
METROTEXATE Daños en el revestimiento de la boca, el estómago o los intestinos. El
puede provocar reacciones cutáneas graves o que pongan la vida en riesgo. Si
tiene alguno de los siguientes síntomas, llame a su médico de inmediato: fiebre,
sarpullido, ampollas o descamación de la piel.
OMEPRAZOL estreñimiento, nauseas, gases vómitos o dolor de cabeza- a otros más graves
como el daño cardiaco por falta de magnesio, anemia perniciosa, osteoporosis,
diarrea asociada con Clostridium difficile o incluso daños neurológicos y
demencia
Adverse effecs
14/22
ESQUEMA DE VACUNACION
HEPATITIS B 2 dosis + 1 refuerzo Todo población sexualmente activa manipuladores de
alimentos
TD ADULTO 2 dosis + 1 refuerzo Población general
M.R. 1 dosis Población general
INFLUENZA 1 dosis Población general prioridad niños y adultos mayores.
HEPATITIS A 1 dosis Manipuladores de alimentos y personas de 18 a 64
años.
Tdap 1 dosis Manipuladores de alimentos publico general 18 a 64
años.
Neumococo
conjugado
1 dosis Población en general.
http://www.minsa.gob.pa/sites/default/files/programas/esquema_nacional_de_vacunacion_2017_1.pdf
15/22
COMORBILIDADES
16/22
Comorbilidades Descripción
1. Obesidad tipo 1 IMC = 34
Obesidad clase 1, IMC 30 – 34.9
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=article&id=234&Itemid=40242&lang=es
DECICIONES CLÍNICAS EN LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS
PROBLEMA CLÍNICO DECISIÓN CONSECUENCIAS
1. Comprobar el diagnostico
principal y palear sintomatología
simultáneamente.
Indicar exámenes certeros
según la evidencia actual y
guías de manejo para
Polimiositis.
Evaluación diagnóstica en el menor tiempo posible
permite un plan de manejo y resultado optimo.
Se le dan analgésicos y se regula la hidratación y
hemodinámica.
2. El manejo debe ser
intrahospitalario, convencer a la
paciente que el tiempo
intrahospitalario exacto no es
predecible.
Se consulta a la paciente y
aprueba su hospitalización
para su manejo inmediato.
Paciente adquiere mejoría sintomática mientras se
establece el manejo apropiado y se investigan
comorbilidades o posibles complicaciones.
3. Monitorización oportuna de la
evolución clínica.
Notificación a enfermería,
para vigilancia,
rehabilitación física y
evolución terapéutica.
Permitió evaluar el curso de mejoría y efectividad
del tratamiento elegido para la condición del
paciente.
17/22
RIEZGO CARDIOVASCULAR Y TASA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR.
18/22
http://tools.acc.org/ASCVD-Risk-Estimator-Plus/#!/calculate/estimate/
https://kdigo.org/
GUÍA CLÍNICA O PROTOCOLO MÁS ADECUADO
19/22
2017 European League Against Rheumatism/American College of
Rheumatology Classification Criteria for Adult and Juvenile Idiopathic
Inflammatory Myopathies and Their Major Subgroups.
Ingrid E. Lundberg,1 Anna Tj€arnlund,1 Matteo Bottai,2 Victoria P. Werth,3 Clarissa Pilkington,4 Marianne de Visser,5 Lars Alfredsson,2 Anthony A. Amato,6 Richard J. Barohn,7 Matthew H. Liang,8 Jasvinder
A. Singh,9 Rohit Aggarwal,10 Snjolaug Arnardottir,2 Hector Chinoy,11 Robert G. Cooper,12 Katalin Danko, 13 Mazen M. Dimachkie,7 Brian M. Feldman,14 Ignacio Garcia-De La Torre,15 Patrick Gordon,16
Taichi Hayashi,17 James D. Katz,18 Hitoshi Kohsaka,19 Peter A. Lachenbruch,20 Bianca A. Lang,21 Yuhui Li,22 Chester V. Oddis,10 Marzena Olesinska,23 Ann M. Reed,24 Lidia Rutkowska-Sak,25 Helga
Sanner,26 Albert Selva-O’Callaghan,27 Yeong-Wook Song,28 Jiri Vencovsky,29 Steven R. Ytterberg,30 Frederick W. Miller,31 Lisa G. Rider,31 and the International Myositis Classification Criteria Project
Consortium, the Euromyositis Register, and the Juvenile Dermatomyositis Cohort Biomarker Study and Repository (UK and Ireland)
This criteria set has been approved by the American College of Rheumatology (ACR) Board of Directors and the
European League Against Rheumatism (EULAR) Executive Committee. This signifies that the criteria set has been
quantitatively validated using patient data, and it has undergone validation based on an independent data set. All
ACR/EULAR-approved criteria sets are expected to undergo intermittent updates. The ACR is an independent,
professional, medical and scientific society that does not guarantee, warrant, or endorse any commercial product
or service
https://www.rheumatology.org/Portals/0/Files/Classification-Criteria-Idiopathic-Inflammatory-Myopathies.pdf
COMUNICACIÓN EFECTIVA
¿Como?
• Presentándome con el paciente, estableciendo mi objetivo y conversando con el paciente para la realización
de la historia clínica y el examen físico.
¿Cuando?
• El 10/5/2019 durante la rotación clínica de medicina interna III - Reumatología en la Sala de Medicina
Interna 5to piso Complejo Hospitalario Metropolitano Dr. Arnulfo Arias Madrid, Panamá, Cuidad de
Panamá, 2019.
¿Donde?
• Sala de medicina interna del C.H.M.Dr.A.A.M., 5to piso, cama 558-B
20/22
ACTIVIDADES CONFIABLES
21/22
EPA
1
• Obtener una Historia y hacer Examen Físico adaptado a la situación del paciente
2 • Formule y justifique la identificación del Síndrome
3
• Formule y justifique el Diagnóstico Diferencial
4
• Formule un Plan de investigación basado en las hipótesis diagnósticas
5
• Interprete y comunique los resultados de laboratorios y estudios de imágenes
6
• Formule, comunique e implemente planes de manejo
7 • Presente un informe escrito y oral que documente el encuentro con el paciente
8
• Provea y reciba el relevo de la transición de los cuidados del paciente (Entrega)
9
• Reconozca las situaciones de urgencias y emergentes en el paciente . Maneje y solicite apoyo.
10
• Comunique las situaciones difíciles
11
• Participe en las iniciativas del mejoramiento de la calidad
12
• Actúe con profesionalismo médico integral y participe al paciente
13
• Eduque al paciente en el manejo de la enfermedad y haga medicina preventiva y promoción de la salud
14
• Colabore como un miembro de un Equipo interprofesional
LEYENDA
Primordiales
Sé Hacer
CIENCIA DEL FACTOR HUMANO
22/22
FORTALEZAS DEBILIDADES
EQUIPO Buena disposición y actitud hacia el paciente
parte del personal médico.
Falta de comunicación entre
médicos y los demás trabajadores
la salud.
INSUMOS Utilizan las pruebas necesarias que brinden
información relevante al caso.
Escasez de insumos y falta de
planificación administrativa para
anticipar su reabastecimiento.
SISTEMA Es un hospital de 3er nivel que cuenta con
especialistas preparados en las diferentes
de la medicina.
Falta de infraestructura adecuada al
volumen de pacientes.
COMPETENCIAS Se cuenta con personal preparado y
para atender los diferentes escenarios que
puedan suscitarse.
Falta de reconocimiento basado en
objetivos cumplidos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolo valoracion psicologica
Protocolo valoracion psicologicaProtocolo valoracion psicologica
Protocolo valoracion psicologica
Samanta Lacayo Trujillo
 
Sesión anticoagulación casos, NACO
Sesión anticoagulación casos, NACOSesión anticoagulación casos, NACO
Sesión anticoagulación casos, NACO
Javier Blanquer
 
Seguimiento del paciente en atención especializada. ¿Clínico o atención prima...
Seguimiento del paciente en atención especializada. ¿Clínico o atención prima...Seguimiento del paciente en atención especializada. ¿Clínico o atención prima...
Seguimiento del paciente en atención especializada. ¿Clínico o atención prima...
Sociedad Española de Cardiología
 
Sesión infección embarazo
Sesión infección embarazoSesión infección embarazo
Sesión infección embarazo
Javier Blanquer
 
Rehabilitación Cardíaca: Departamento 19 Alicante
Rehabilitación Cardíaca:  Departamento 19 AlicanteRehabilitación Cardíaca:  Departamento 19 Alicante
Rehabilitación Cardíaca: Departamento 19 Alicante
Las Sesiones de San Blas
 
Novedades en diagnóstico y pronóstico de la IC. Lo mejor del Congreso Europeo...
Novedades en diagnóstico y pronóstico de la IC. Lo mejor del Congreso Europeo...Novedades en diagnóstico y pronóstico de la IC. Lo mejor del Congreso Europeo...
Novedades en diagnóstico y pronóstico de la IC. Lo mejor del Congreso Europeo...
Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué papel tiene la enfermera en el paciente con insuficiencia cardiaca? ¿Hay...
¿Qué papel tiene la enfermera en el paciente con insuficiencia cardiaca? ¿Hay...¿Qué papel tiene la enfermera en el paciente con insuficiencia cardiaca? ¿Hay...
¿Qué papel tiene la enfermera en el paciente con insuficiencia cardiaca? ¿Hay...
Sociedad Española de Cardiología
 
Choosing wisely 2
Choosing wisely   2Choosing wisely   2
Choosing wisely 2
hugotula
 
3. Pre Operatorio QuirúRgico
3. Pre Operatorio QuirúRgico3. Pre Operatorio QuirúRgico
3. Pre Operatorio QuirúRgico
Luis Córdova Jara
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Pretranspostoperatorio
PretranspostoperatorioPretranspostoperatorio
Pretranspostoperatorio
Benjamin Gabriel
 
15 intervenciones que no hay que hacer en Atención Primaria. Documento No Hac...
15 intervenciones que no hay que hacer en Atención Primaria. Documento No Hac...15 intervenciones que no hay que hacer en Atención Primaria. Documento No Hac...
15 intervenciones que no hay que hacer en Atención Primaria. Documento No Hac...
Juan V. Quintana Cerezal
 
Importancia de la evaluación inicial en urgencias y su tratamiento precoz
Importancia de la evaluación inicial en urgencias y su tratamiento precozImportancia de la evaluación inicial en urgencias y su tratamiento precoz
Importancia de la evaluación inicial en urgencias y su tratamiento precoz
Sociedad Española de Cardiología
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
Dome Báez
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
Dr. Eugenio Vargas
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
Pedro Carmona
 
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Optimización del cuidado en FA: SEC-ExcelenteOptimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Sociedad Española de Cardiología
 
Conciliación de Medicamentos. Seguridad del Paciente
Conciliación de Medicamentos. Seguridad del PacienteConciliación de Medicamentos. Seguridad del Paciente
Conciliación de Medicamentos. Seguridad del Paciente
evidenciaterapeutica.com
 
3. VALORACIÓN PREANESTESICA
3. VALORACIÓN PREANESTESICA3. VALORACIÓN PREANESTESICA
3. VALORACIÓN PREANESTESICA
Juan Camilo Castro Aldana
 
Titulación de fármacos en la insuficiencia cardiaca
Titulación de fármacos en la insuficiencia cardiacaTitulación de fármacos en la insuficiencia cardiaca
Titulación de fármacos en la insuficiencia cardiaca
Sociedad Española de Cardiología
 

La actualidad más candente (20)

Protocolo valoracion psicologica
Protocolo valoracion psicologicaProtocolo valoracion psicologica
Protocolo valoracion psicologica
 
Sesión anticoagulación casos, NACO
Sesión anticoagulación casos, NACOSesión anticoagulación casos, NACO
Sesión anticoagulación casos, NACO
 
Seguimiento del paciente en atención especializada. ¿Clínico o atención prima...
Seguimiento del paciente en atención especializada. ¿Clínico o atención prima...Seguimiento del paciente en atención especializada. ¿Clínico o atención prima...
Seguimiento del paciente en atención especializada. ¿Clínico o atención prima...
 
Sesión infección embarazo
Sesión infección embarazoSesión infección embarazo
Sesión infección embarazo
 
Rehabilitación Cardíaca: Departamento 19 Alicante
Rehabilitación Cardíaca:  Departamento 19 AlicanteRehabilitación Cardíaca:  Departamento 19 Alicante
Rehabilitación Cardíaca: Departamento 19 Alicante
 
Novedades en diagnóstico y pronóstico de la IC. Lo mejor del Congreso Europeo...
Novedades en diagnóstico y pronóstico de la IC. Lo mejor del Congreso Europeo...Novedades en diagnóstico y pronóstico de la IC. Lo mejor del Congreso Europeo...
Novedades en diagnóstico y pronóstico de la IC. Lo mejor del Congreso Europeo...
 
¿Qué papel tiene la enfermera en el paciente con insuficiencia cardiaca? ¿Hay...
¿Qué papel tiene la enfermera en el paciente con insuficiencia cardiaca? ¿Hay...¿Qué papel tiene la enfermera en el paciente con insuficiencia cardiaca? ¿Hay...
¿Qué papel tiene la enfermera en el paciente con insuficiencia cardiaca? ¿Hay...
 
Choosing wisely 2
Choosing wisely   2Choosing wisely   2
Choosing wisely 2
 
3. Pre Operatorio QuirúRgico
3. Pre Operatorio QuirúRgico3. Pre Operatorio QuirúRgico
3. Pre Operatorio QuirúRgico
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
 
Pretranspostoperatorio
PretranspostoperatorioPretranspostoperatorio
Pretranspostoperatorio
 
15 intervenciones que no hay que hacer en Atención Primaria. Documento No Hac...
15 intervenciones que no hay que hacer en Atención Primaria. Documento No Hac...15 intervenciones que no hay que hacer en Atención Primaria. Documento No Hac...
15 intervenciones que no hay que hacer en Atención Primaria. Documento No Hac...
 
Importancia de la evaluación inicial en urgencias y su tratamiento precoz
Importancia de la evaluación inicial en urgencias y su tratamiento precozImportancia de la evaluación inicial en urgencias y su tratamiento precoz
Importancia de la evaluación inicial en urgencias y su tratamiento precoz
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
 
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Optimización del cuidado en FA: SEC-ExcelenteOptimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
 
Conciliación de Medicamentos. Seguridad del Paciente
Conciliación de Medicamentos. Seguridad del PacienteConciliación de Medicamentos. Seguridad del Paciente
Conciliación de Medicamentos. Seguridad del Paciente
 
3. VALORACIÓN PREANESTESICA
3. VALORACIÓN PREANESTESICA3. VALORACIÓN PREANESTESICA
3. VALORACIÓN PREANESTESICA
 
Titulación de fármacos en la insuficiencia cardiaca
Titulación de fármacos en la insuficiencia cardiacaTitulación de fármacos en la insuficiencia cardiaca
Titulación de fármacos en la insuficiencia cardiaca
 

Similar a Atención primaria de salud - ¿Cómo sustentar el razonamiento diagnostico y manejo?

P R E O P E R A T O R I O[1]
P R E O P E R A T O R I O[1]P R E O P E R A T O R I O[1]
P R E O P E R A T O R I O[1]
Estrella M Ramírez
 
caso clinico hipertension arterial ES.ppt
caso clinico hipertension arterial ES.pptcaso clinico hipertension arterial ES.ppt
caso clinico hipertension arterial ES.ppt
LISBETHSALAZAR17
 
Visita preanestesica
Visita preanestesicaVisita preanestesica
Visita preanestesica
Karol Banegas
 
Visita preanestesica clase1
Visita preanestesica clase1Visita preanestesica clase1
Visita preanestesica clase1
Yahairaa Nathalie
 
Caso clinico 1
Caso clinico 1Caso clinico 1
Caso clinico 1
mabonilla1
 
Bitagora Cardiopatia Congenita[1]
Bitagora Cardiopatia Congenita[1]Bitagora Cardiopatia Congenita[1]
Bitagora Cardiopatia Congenita[1]
claudi31
 
Protocolo c
Protocolo cProtocolo c
Cuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoaCuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoa
Alex Sandro
 
Postoperatorio Quirúrgico
Postoperatorio QuirúrgicoPostoperatorio Quirúrgico
Postoperatorio Quirúrgico
Rodrigo Kaiser
 
Pae preclampsia
Pae preclampsiaPae preclampsia
Pae preclampsia
Feer Flores
 
Presentacion de Caso clinico 16.05.23 sesion general .pdf
Presentacion de Caso clinico 16.05.23 sesion general .pdfPresentacion de Caso clinico 16.05.23 sesion general .pdf
Presentacion de Caso clinico 16.05.23 sesion general .pdf
LitayRojas
 
Proceso Diagnóstico en Cirugía
Proceso Diagnóstico en CirugíaProceso Diagnóstico en Cirugía
Proceso Diagnóstico en Cirugía
Master Posada
 
Evaluación en cuidado paliativo. 2013
Evaluación en cuidado paliativo. 2013Evaluación en cuidado paliativo. 2013
Evaluación en cuidado paliativo. 2013
Orlando guillermo Moreno
 
Evaluación en cuidado paliativo. 2013
Evaluación en cuidado paliativo. 2013Evaluación en cuidado paliativo. 2013
Evaluación en cuidado paliativo. 2013
Orlando guillermo Moreno
 
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de temaCaso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
Cristhian Bueno Lara
 
Presentacion seguridad del paciente en las consultas de ap
Presentacion seguridad del paciente en las consultas de apPresentacion seguridad del paciente en las consultas de ap
Presentacion seguridad del paciente en las consultas de ap
gu-sur
 
Cuidados intensivos quirúrgicos
Cuidados intensivos quirúrgicos Cuidados intensivos quirúrgicos
Cuidados intensivos quirúrgicos
chentu
 
Bitácora de cirugía general
Bitácora de cirugía generalBitácora de cirugía general
Bitácora de cirugía general
Veikiscarolina13
 
Reflexionando sobre el hospital del futuro - Jordi Varela
Reflexionando sobre el hospital del futuro - Jordi VarelaReflexionando sobre el hospital del futuro - Jordi Varela
Reflexionando sobre el hospital del futuro - Jordi Varela
Jordi Varela
 
Clase autopsia 2011
Clase autopsia 2011Clase autopsia 2011
Clase autopsia 2011
Luis Basbus
 

Similar a Atención primaria de salud - ¿Cómo sustentar el razonamiento diagnostico y manejo? (20)

P R E O P E R A T O R I O[1]
P R E O P E R A T O R I O[1]P R E O P E R A T O R I O[1]
P R E O P E R A T O R I O[1]
 
caso clinico hipertension arterial ES.ppt
caso clinico hipertension arterial ES.pptcaso clinico hipertension arterial ES.ppt
caso clinico hipertension arterial ES.ppt
 
Visita preanestesica
Visita preanestesicaVisita preanestesica
Visita preanestesica
 
Visita preanestesica clase1
Visita preanestesica clase1Visita preanestesica clase1
Visita preanestesica clase1
 
Caso clinico 1
Caso clinico 1Caso clinico 1
Caso clinico 1
 
Bitagora Cardiopatia Congenita[1]
Bitagora Cardiopatia Congenita[1]Bitagora Cardiopatia Congenita[1]
Bitagora Cardiopatia Congenita[1]
 
Protocolo c
Protocolo cProtocolo c
Protocolo c
 
Cuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoaCuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoa
 
Postoperatorio Quirúrgico
Postoperatorio QuirúrgicoPostoperatorio Quirúrgico
Postoperatorio Quirúrgico
 
Pae preclampsia
Pae preclampsiaPae preclampsia
Pae preclampsia
 
Presentacion de Caso clinico 16.05.23 sesion general .pdf
Presentacion de Caso clinico 16.05.23 sesion general .pdfPresentacion de Caso clinico 16.05.23 sesion general .pdf
Presentacion de Caso clinico 16.05.23 sesion general .pdf
 
Proceso Diagnóstico en Cirugía
Proceso Diagnóstico en CirugíaProceso Diagnóstico en Cirugía
Proceso Diagnóstico en Cirugía
 
Evaluación en cuidado paliativo. 2013
Evaluación en cuidado paliativo. 2013Evaluación en cuidado paliativo. 2013
Evaluación en cuidado paliativo. 2013
 
Evaluación en cuidado paliativo. 2013
Evaluación en cuidado paliativo. 2013Evaluación en cuidado paliativo. 2013
Evaluación en cuidado paliativo. 2013
 
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de temaCaso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
 
Presentacion seguridad del paciente en las consultas de ap
Presentacion seguridad del paciente en las consultas de apPresentacion seguridad del paciente en las consultas de ap
Presentacion seguridad del paciente en las consultas de ap
 
Cuidados intensivos quirúrgicos
Cuidados intensivos quirúrgicos Cuidados intensivos quirúrgicos
Cuidados intensivos quirúrgicos
 
Bitácora de cirugía general
Bitácora de cirugía generalBitácora de cirugía general
Bitácora de cirugía general
 
Reflexionando sobre el hospital del futuro - Jordi Varela
Reflexionando sobre el hospital del futuro - Jordi VarelaReflexionando sobre el hospital del futuro - Jordi Varela
Reflexionando sobre el hospital del futuro - Jordi Varela
 
Clase autopsia 2011
Clase autopsia 2011Clase autopsia 2011
Clase autopsia 2011
 

Más de University of Panama

Manejo quirúrgico de la Perforacion esofagica
Manejo quirúrgico de la Perforacion esofagicaManejo quirúrgico de la Perforacion esofagica
Manejo quirúrgico de la Perforacion esofagica
University of Panama
 
Manejo quirúrgico y conceptos básicos de Quemaduras y cicatrización de heridas.
Manejo quirúrgico y conceptos básicos de Quemaduras y cicatrización de heridas.Manejo quirúrgico y conceptos básicos de Quemaduras y cicatrización de heridas.
Manejo quirúrgico y conceptos básicos de Quemaduras y cicatrización de heridas.
University of Panama
 
Tuberculosis: pruebas y diagnosticos.
Tuberculosis: pruebas y diagnosticos.Tuberculosis: pruebas y diagnosticos.
Tuberculosis: pruebas y diagnosticos.
University of Panama
 
Paciente quirurgico critico
Paciente quirurgico criticoPaciente quirurgico critico
Paciente quirurgico critico
University of Panama
 
Reemplazo de valvula aortica - Surgical treatment of insufficient aortic valve.
Reemplazo de valvula aortica - Surgical treatment of insufficient aortic valve.Reemplazo de valvula aortica - Surgical treatment of insufficient aortic valve.
Reemplazo de valvula aortica - Surgical treatment of insufficient aortic valve.
University of Panama
 
Taller de cirugia "Analisis de un trauma torácico"
Taller de cirugia "Analisis de un trauma torácico" Taller de cirugia "Analisis de un trauma torácico"
Taller de cirugia "Analisis de un trauma torácico"
University of Panama
 
Respuesta metabólica a la agresión quirúrgica
Respuesta metabólica a la agresión quirúrgica Respuesta metabólica a la agresión quirúrgica
Respuesta metabólica a la agresión quirúrgica
University of Panama
 

Más de University of Panama (7)

Manejo quirúrgico de la Perforacion esofagica
Manejo quirúrgico de la Perforacion esofagicaManejo quirúrgico de la Perforacion esofagica
Manejo quirúrgico de la Perforacion esofagica
 
Manejo quirúrgico y conceptos básicos de Quemaduras y cicatrización de heridas.
Manejo quirúrgico y conceptos básicos de Quemaduras y cicatrización de heridas.Manejo quirúrgico y conceptos básicos de Quemaduras y cicatrización de heridas.
Manejo quirúrgico y conceptos básicos de Quemaduras y cicatrización de heridas.
 
Tuberculosis: pruebas y diagnosticos.
Tuberculosis: pruebas y diagnosticos.Tuberculosis: pruebas y diagnosticos.
Tuberculosis: pruebas y diagnosticos.
 
Paciente quirurgico critico
Paciente quirurgico criticoPaciente quirurgico critico
Paciente quirurgico critico
 
Reemplazo de valvula aortica - Surgical treatment of insufficient aortic valve.
Reemplazo de valvula aortica - Surgical treatment of insufficient aortic valve.Reemplazo de valvula aortica - Surgical treatment of insufficient aortic valve.
Reemplazo de valvula aortica - Surgical treatment of insufficient aortic valve.
 
Taller de cirugia "Analisis de un trauma torácico"
Taller de cirugia "Analisis de un trauma torácico" Taller de cirugia "Analisis de un trauma torácico"
Taller de cirugia "Analisis de un trauma torácico"
 
Respuesta metabólica a la agresión quirúrgica
Respuesta metabólica a la agresión quirúrgica Respuesta metabólica a la agresión quirúrgica
Respuesta metabólica a la agresión quirúrgica
 

Último

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

Atención primaria de salud - ¿Cómo sustentar el razonamiento diagnostico y manejo?

  • 1. “RAZONAMIENTO DIAGNÓSTICO Y DE MANEJO” 0/22
  • 2. PRESENTACIÓN DE CASO COMPLETO B.B.M Fem de 45 a sin APP conocidos, el 6/5/19 decide acudir al centro de urgencias por historia de 1 semana de debilidad muscular general y dolores 6/10 constante día y noche e inflamación de articulaciones de ambos hombros, codos, rodillas y caderas sin predominio de horario, refiere no poder levantarse de la silla, dolor interfalángicas proximales, no refiere dolores axiales, mientras que en el resto de las articulaciones distales de MsSs Y MsIs solo aqueja leve dolor sin inflamación, asociado a fiebre, tos con expectoración blanquecina, disnea de reposo, disfagia a sólidos y líquidos progresiva, sin pérdida de peso. Al exámen físico se halla: disminución de fuerza en articulación de hombro derecho 3/5, hombro izquierdo 3/5, codos derecho 4/5, codo izquierdo 4/5, resto de articulaciones 5/5 con sinovitis en AIFP derecha e izquierda; en miembros inferiores articulaciones de cadera derecha fuerza de 1/5 y cadera izquierda 1/5, rodillas derecha e izquierda 4/5, resto solo con dolor leve, no asociado a parestesias ni anestesia. Tº 37.5; FR: 18x FC: 90 l.p.m; P/A: 123/80 mmHg; SatO2: 98%; Glasgow 15/15. 1/22
  • 3. DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME SÍNDROME DE POLIOMIOSITIS EN MUJER DE 45 AÑOS SIN PÉRDIDA DE PESO. 2/22
  • 4. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 1. POLIMIOSITIS. 60% 2. MIOPATIA INFECIOSA??. 25% 3. POLIMIOSITIS ASOCIADA A CANCER. 15% 3/22
  • 5. PREGUNTA PICO 4/22 Diagnóstico Tratamiento P Femenina de 45 a, mestiza, debilidad muscular general, dolor inflamación simétrica de articulaciones proximales, disnea y disfagia progresiva a solidos y líquidos, no asociado a de peso. Femenina de 45 a, mestiza, debilidad muscular general, dolor e inflamación simétrica de articulaciones proximales, disnea y progresiva a solidos y líquidos, no asociado a pérdida de peso. I laboratorios CPK + electromiografía Corticoesteroides sistémicos. C Biopsia muscular Inmunosupresores + Corticoides sistémicos. O Diagnóstico certero o definitivo, oportuno de mejor costo efectividad, y mayor evaluación pronostica. Inmunosupresores + Corticoesteroides sistémicos controlan bien síntomas, Disminuyen la morbilidad, recurrencia de Polimiositis, a corto, mediano y largo plazo. En pacientes femeninas de mediana edad mestizas con poliartritis simétrico de articulaciones proximales, disnea y disfagia. ¿Cuál es mejor estudio para el Diagnóstico definitivo de Polimiositis? En pacientes mujeres de mediana edad, con Polimiositis ¿Cuál es el Esquema terapéutico con mejor resultados? Menos mortalidad, recuperación más rápido, menos recidiva.
  • 6. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO Y PREVENCIÓN. PERFIL EPIDEMIOLOGICO • RELACION M:H = 2:1 • ADULTOS > 18 AÑOS • MAS FRECUENTEMENTE ASOCIADA CON APP O AHF DE CONECTIVOPATIAS HEREDITARIAS. 5/22 PREVENCION • NO SE CONOCE ACTUALMENTE • SE PLANTEA EVALUACIÓN TEMPRANA SI HAY HISTORIAL DE COLAGENOPATIAS FAMILIARES, LES, ARTRITIS REUMATOIDE O AUTOINMUNITARIAS.
  • 7. ESTUDIOS DE LABORATORIO 1. Biopsia de musculo estriado 6/22 Prueba Sensibilidad Especificidad LR+ LR- Biopsia muscular 93% 88% 7.75 0.08 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5857275/
  • 8. ESQUEMA DE FAGAN Y PROBABILIDAD POST-TEST -BIOPSIA DE MÚSCULO- 7/22 Enferme dad Proba bilidad Pretest (%) LR+ LR- Post Test + (%) Post Test- Polimiositis 60 % 7.75 0.08 94% 10%
  • 9. HIGH VALUE CARE (CHOOSING WISELY) MEDICINA INTERNA No recomiende la detección de cáncer en adultos con una esperanza de vida inferior a 10 años Para los adultos asintomáticos sin una afección médica crónica, un problema de salud mental u otro problema de salud, no realice exámenes médicos anuales generales que incluyan un examen físico completo y pruebas de laboratorio. Los adultos deben hablar con un médico de confianza acerca de la frecuencia con la que deben ser vistos para mantener una relación eficaz médico-paciente, asistir a la atención preventiva y facilitar el reconocimiento oportuno de nuevos problemas. No realice pruebas preoperatorias de rutina antes de procedimientos quirúrgicos de bajo riesgo. Don’t recommend daily home finger glucose testing in patients with Type 2 diabetes mellitus not using insulin. No coloque, ni deje en su lugar, catéteres centrales insertados periféricamente para la conveniencia del paciente o del proveedor. 1 2 3 4 5 https://www.choosingwisely.org/clinician-lists/#keyword=INTERNAL_MEDICINE 8/22
  • 10. POSIBLES CAUSAS DE ERRORES RELACIONADOS AL DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE. 9/22 1. Falta de los insumos adecuados de primera línea, lo que obliga a cambiar o incluso replantear el esquema terapéutico. (ej. Anti-Jo1) 2. Solicitud de pruebas de muy baja especificidad para confirmar el diagnóstico presuntivo principal según la cantidad de información que puede brindar. Alto costo y baja efectividad y no modifica el manejo ni tratamiento. (ej. ANA) 3. Manejo inapropiado, omisión de las comorbilidades del paciente, lo que conlleva a mayor probabilidad de complicaciones. 4. Historia clínica y examen físico incompleto, con lo cual pueden omitirse detalles importantes para la toma de decisiones
  • 11. FISIOPATOLOGÍA DE LA POLIMIOSITIS 10/22 Factores ambientales Factores autoinmunes Factores genéticos Virus influenza A Músculos añosos ANA + Anti – Jo1 - LR+ 12.5, LR- 0.52. Padre - Artritis reumática Hija – Osteosarcoma, 9 años. Activación anómala del sistema inmune, Elevación de CPK e infiltrado inflamatorio muscular - Hallazgos en esta paciente - Labs: CPK:1847 U/L - LR+ 1.38, LR- 0.62 , LDH: 1524 U/L; TDA: 187 U/L; TGP: 97 U/L., Citokinas, C3: 33 y C2: 22. Biopsia muscular: deltoides: infiltrado inflamatorio crónico, macrófagos y Linfocitos T y B CD8 en el endomisio, se observan fibras musculares con características histológicas de regeneración (ret. sarcop y núcleos prominente). LR+ 7.75, LR- 0.08 Imágenes: Rx tórax: engrosamiento pericardio, patrón de neumonitis intersticial en bases pulmonares. Inflamación de micromiovasculatura Musculo estriado y articulaciones Disfagia, disnea, neumonitis intersticial. Perdida de peso, fiebres, dolor muscular Inflamación de articulaciones feme de 45 a, mestiza, debilidad muscular general, dolor e inflamaciones simétrica de articulaciones proximales, disnea y disfagia progresiva a solidos y líquidos. Criterios de Bohan y peter. LR+ 12.4 y LR- 0.14 https://www.reumatologiaclinica.org/es-pdf-S1699formula%20de%20LR%20+58X09000448
  • 12. COMPETENCIAS BASADAS EN EL CASO CLÍNICO 11/22 competencias Descripción de su uso Conocimientos médicos En el momento de la entrevista, para elaborar la historia clínica y el examen físico, correlacionando correctamente los hallazgos, y proponer los posibles diagnósticos diferenciales mas adecuados. Cuidados del paciente. La monitorización de los signos vitales, laboratorios y hallazgos que pudieran generar un cambio en el manejo del paciente. Profesionalismo. Compromiso con la condición del paciente su manejo y el respeto del su derecho de autonomía en la toma de decisiones terapéuticas. Practica basada en el sistema. Seguimiento de los protocolos previamente establecidos que facilitan un diagnóstico y un tratamiento ágil y oportuno para brindar resultados óptimos al paciente Habilidades interpersonales y de comunicación. Comunicación con familiares y paciente para elaborar la historia clínica. Exposición del a médico funcionario y residente. Cuidados conscientes de costos y usos racional de los recursos. Se utilizaron solo aquellos recursos que pudieran ayudar a establecer un diagnóstico definitivo basado en la historia y examen físico del paciente Aprendizaje basado en la practica y el mejoramiento profesional. Investigar, asociar e integrar los signos/síntomas, las diferentes pruebas solicitadas, su efectividad en el caso y el acercamiento en la relación médico-paciente.
  • 13. > Probabilidad de complicacion es y secuelas FLUJOGRAMA DE LA ESPINA DE PESCADO 12/22 Inflammatory Muscle Diseases - Marinos C. Dalakas, M.D.NEJM - 2015;372:1734-47. DOI: 10.1056/NEJMra1402225 Copyright © 2015 Massachusetts Medical Society. Evaluación tardía en el centro de salud Falta de empatía del personal medico Falta de comunicación entre el personal de salud Mala anticipación por parte de la administración No había especialista y debía esperar semanas para ser atendida El personal de salud no escucha atentamente El personal administrativo desconoce la importancia de los síntomas y condición del paciente y la ignoraban por largo tiempo en sala de urgencia Falta de insumos y equipo insuficiente que se traduce en larga espera por parte del paciente y percepción de Apatía. No se le explico bien de que se trata su enfermedad a pesar de que preguntaba al personal.
  • 14. MEDIDAS PREVENTIVAS USPTF – ePP APP Recomendations (22) A Cervical Cancer: Screening --Women aged 21 to 65 years A Folic Acid for the Prevention of Neural Tube Defects: Preventive Medication --Women who are planning or capable of pregnancy A HIV: Screening - Adolescents and Adults A High Blood Pressure: Screening and Home Monitoring -- Adults A Syphilis: Screening --Asymptomatic, nonpregnant adults and adolescents who are at increased risk for syphilis infection B BRCA-Related Cancer: Risk Assessment, Genetic Counseling, & Genetic Testing -- Women at Increased Risk B Breast Cancer: Preventive Medications -- Women At Increased Risk B Breastfeeding: Primary Care Preventions --Pregnant women, new mothers, and their children B Chlamydia: Screening -- Sexually Active Women B Depression: Screening -- General adult population, including pregnant and postpartum women B Diabetes Mellitus (Type 2) andAbnormal Blood Glucose: Screening -- Adults aged 40 to 70 years who are overweight or obese B Gonorrhea: Screening -- Sexually Active Women B Healthful Diet and Physical Activity for CVD Disease Prevention: Counseling -- Adults with CVD Risk Factors B Hepatitis B: Screening -- Nonpregnant Adolescents and Adults At High Risk B Hepatitis C Virus Infection: Screening--Adults at High Risk and Adults born between 1945 and 1965 B Intimate Partner Violence, Elder Abuse, and Abuse of Vulnerable Adults, Screening -- Women of reproductive age B Latent Tuberculosis Infection: Screening -- Asymptomatic adults at increased risk for infection B Osteoporosis to Prevent Fractures: Screening -- Postmenopausal women younger than 65 years at increased risk of osteoporosis B Sexually Transmitted Infections: Behavioral Counseling -- Sexually Active Adolescents and Adults B Statin Use for the Primary Prevention of CVD: Preventive Medicine -- Adults age 40 to 75 years with no history of CVD, 1 or more CVD risk factors, and a 10-year CVD event risk of 10% or greater. B Unhealthy Alcohol Use in Adolescents and Adults: Screening and Behavioral Counseling Interventions --Adults 18 years or older, including pregnant women 13/22 https://epss.ahrq.gov/ePSS/GetResults.do?method=search
  • 15. INTERACCIÓN DE LOS MEDICAMENTOS https://online.epocrates.com/drugs ENOXOPARINA Hemorragia, anemia hemorrágica, trombocitopenia, trombocitosis; reacción alérgica; dolor de cabeza; aumento de enzimas hepáticas urticaria, prurito, eritema; hematoma, dolor y otras reacciones en el punto de iny. (Edema, hemorragia, hipersensibilidad, inflamación, masa, dolor, o reacción). ACIDO FOLICO alteraciones gastrointestinales como falta de apetito, distensión del abdomen, flatulencia y nauseas. Las dosis altas de ácido fólico podrían ocultar un déficit de vitamina B12 lo que atrasaría el diagnóstico del mismo y podrían aparecer síntomas neurológicos. HIDROCORTIZONA leucitosis; aumento presión intracraneal, agravamiento de epilepsia; alteraciones oftalmológica, infección viral o fúngica; dispepsia, candidiasis; alteraciones hidroelectrolíticas; alteración en cicatrización de heridas, atrofia cutánea; osteoporosis, fracturas vertebrales y de huesos largo, Cushing, ganancia de tolerancia alterada a hidratos de C, aumento apetito, HTA, hipersensibilidad; irregularidades menstruales y amenorrea. METROTEXATE Daños en el revestimiento de la boca, el estómago o los intestinos. El puede provocar reacciones cutáneas graves o que pongan la vida en riesgo. Si tiene alguno de los siguientes síntomas, llame a su médico de inmediato: fiebre, sarpullido, ampollas o descamación de la piel. OMEPRAZOL estreñimiento, nauseas, gases vómitos o dolor de cabeza- a otros más graves como el daño cardiaco por falta de magnesio, anemia perniciosa, osteoporosis, diarrea asociada con Clostridium difficile o incluso daños neurológicos y demencia Adverse effecs 14/22
  • 16. ESQUEMA DE VACUNACION HEPATITIS B 2 dosis + 1 refuerzo Todo población sexualmente activa manipuladores de alimentos TD ADULTO 2 dosis + 1 refuerzo Población general M.R. 1 dosis Población general INFLUENZA 1 dosis Población general prioridad niños y adultos mayores. HEPATITIS A 1 dosis Manipuladores de alimentos y personas de 18 a 64 años. Tdap 1 dosis Manipuladores de alimentos publico general 18 a 64 años. Neumococo conjugado 1 dosis Población en general. http://www.minsa.gob.pa/sites/default/files/programas/esquema_nacional_de_vacunacion_2017_1.pdf 15/22
  • 17. COMORBILIDADES 16/22 Comorbilidades Descripción 1. Obesidad tipo 1 IMC = 34 Obesidad clase 1, IMC 30 – 34.9 https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=article&id=234&Itemid=40242&lang=es
  • 18. DECICIONES CLÍNICAS EN LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS PROBLEMA CLÍNICO DECISIÓN CONSECUENCIAS 1. Comprobar el diagnostico principal y palear sintomatología simultáneamente. Indicar exámenes certeros según la evidencia actual y guías de manejo para Polimiositis. Evaluación diagnóstica en el menor tiempo posible permite un plan de manejo y resultado optimo. Se le dan analgésicos y se regula la hidratación y hemodinámica. 2. El manejo debe ser intrahospitalario, convencer a la paciente que el tiempo intrahospitalario exacto no es predecible. Se consulta a la paciente y aprueba su hospitalización para su manejo inmediato. Paciente adquiere mejoría sintomática mientras se establece el manejo apropiado y se investigan comorbilidades o posibles complicaciones. 3. Monitorización oportuna de la evolución clínica. Notificación a enfermería, para vigilancia, rehabilitación física y evolución terapéutica. Permitió evaluar el curso de mejoría y efectividad del tratamiento elegido para la condición del paciente. 17/22
  • 19. RIEZGO CARDIOVASCULAR Y TASA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR. 18/22 http://tools.acc.org/ASCVD-Risk-Estimator-Plus/#!/calculate/estimate/ https://kdigo.org/
  • 20. GUÍA CLÍNICA O PROTOCOLO MÁS ADECUADO 19/22 2017 European League Against Rheumatism/American College of Rheumatology Classification Criteria for Adult and Juvenile Idiopathic Inflammatory Myopathies and Their Major Subgroups. Ingrid E. Lundberg,1 Anna Tj€arnlund,1 Matteo Bottai,2 Victoria P. Werth,3 Clarissa Pilkington,4 Marianne de Visser,5 Lars Alfredsson,2 Anthony A. Amato,6 Richard J. Barohn,7 Matthew H. Liang,8 Jasvinder A. Singh,9 Rohit Aggarwal,10 Snjolaug Arnardottir,2 Hector Chinoy,11 Robert G. Cooper,12 Katalin Danko, 13 Mazen M. Dimachkie,7 Brian M. Feldman,14 Ignacio Garcia-De La Torre,15 Patrick Gordon,16 Taichi Hayashi,17 James D. Katz,18 Hitoshi Kohsaka,19 Peter A. Lachenbruch,20 Bianca A. Lang,21 Yuhui Li,22 Chester V. Oddis,10 Marzena Olesinska,23 Ann M. Reed,24 Lidia Rutkowska-Sak,25 Helga Sanner,26 Albert Selva-O’Callaghan,27 Yeong-Wook Song,28 Jiri Vencovsky,29 Steven R. Ytterberg,30 Frederick W. Miller,31 Lisa G. Rider,31 and the International Myositis Classification Criteria Project Consortium, the Euromyositis Register, and the Juvenile Dermatomyositis Cohort Biomarker Study and Repository (UK and Ireland) This criteria set has been approved by the American College of Rheumatology (ACR) Board of Directors and the European League Against Rheumatism (EULAR) Executive Committee. This signifies that the criteria set has been quantitatively validated using patient data, and it has undergone validation based on an independent data set. All ACR/EULAR-approved criteria sets are expected to undergo intermittent updates. The ACR is an independent, professional, medical and scientific society that does not guarantee, warrant, or endorse any commercial product or service https://www.rheumatology.org/Portals/0/Files/Classification-Criteria-Idiopathic-Inflammatory-Myopathies.pdf
  • 21. COMUNICACIÓN EFECTIVA ¿Como? • Presentándome con el paciente, estableciendo mi objetivo y conversando con el paciente para la realización de la historia clínica y el examen físico. ¿Cuando? • El 10/5/2019 durante la rotación clínica de medicina interna III - Reumatología en la Sala de Medicina Interna 5to piso Complejo Hospitalario Metropolitano Dr. Arnulfo Arias Madrid, Panamá, Cuidad de Panamá, 2019. ¿Donde? • Sala de medicina interna del C.H.M.Dr.A.A.M., 5to piso, cama 558-B 20/22
  • 22. ACTIVIDADES CONFIABLES 21/22 EPA 1 • Obtener una Historia y hacer Examen Físico adaptado a la situación del paciente 2 • Formule y justifique la identificación del Síndrome 3 • Formule y justifique el Diagnóstico Diferencial 4 • Formule un Plan de investigación basado en las hipótesis diagnósticas 5 • Interprete y comunique los resultados de laboratorios y estudios de imágenes 6 • Formule, comunique e implemente planes de manejo 7 • Presente un informe escrito y oral que documente el encuentro con el paciente 8 • Provea y reciba el relevo de la transición de los cuidados del paciente (Entrega) 9 • Reconozca las situaciones de urgencias y emergentes en el paciente . Maneje y solicite apoyo. 10 • Comunique las situaciones difíciles 11 • Participe en las iniciativas del mejoramiento de la calidad 12 • Actúe con profesionalismo médico integral y participe al paciente 13 • Eduque al paciente en el manejo de la enfermedad y haga medicina preventiva y promoción de la salud 14 • Colabore como un miembro de un Equipo interprofesional LEYENDA Primordiales Sé Hacer
  • 23. CIENCIA DEL FACTOR HUMANO 22/22 FORTALEZAS DEBILIDADES EQUIPO Buena disposición y actitud hacia el paciente parte del personal médico. Falta de comunicación entre médicos y los demás trabajadores la salud. INSUMOS Utilizan las pruebas necesarias que brinden información relevante al caso. Escasez de insumos y falta de planificación administrativa para anticipar su reabastecimiento. SISTEMA Es un hospital de 3er nivel que cuenta con especialistas preparados en las diferentes de la medicina. Falta de infraestructura adecuada al volumen de pacientes. COMPETENCIAS Se cuenta con personal preparado y para atender los diferentes escenarios que puedan suscitarse. Falta de reconocimiento basado en objetivos cumplidos.