SlideShare una empresa de Scribd logo
NEBULIZACIÓN
• Hay dos tipos de medicamentos nebulizadores:
 LOS DE RESCATE (cuando el paciente tiene síntomas): relajan los músculos de los bronquios, abriendo
las vías respiratorias, mejorando los síntomas del asma. (salbutamol, bromuro ipotropio, albuterol y
anticolinérgicos, tipo Ventolín)
 LOS DE MANTENIMIENTO disminuyen la inflamación en los bronquios de pacientes asmáticos,
previniendo los ataques de asma (fluticasona, beclometasona, Intal o Purmicort).
Sustancia
administrada
(fármaco)
Medio líquido
(soluciónsalina)
Gas
(oxígeno)
Vapor: quepueda
ser inhalado por el
paciente
Ÿ Monitorizar antes y durante la terapia.
Ÿ Estar atento a la aparición de signos adversos: taquicardia,
irritabilidad, vómitos, temblores, convulsiones.
Ÿ Los broncodilatadores deben diluirse en agua o suero
fisiológico.
Ÿ El nebulizador funciona por principio Venturi Cuando el aire
entra al nebulizador, convierte los medicamentos en aerosol de
gotitas microscópicas (entre 1 a 7 micrones) que son
fácilmente inhaladas.
Ÿ La preparación y administración de las nebulizaciones se
realizará respetando los 5 correctos.
Ÿ Las nebulizaciones se deben realizar antes de la aspiración de
secreciones y antes de la alimentación.
Ÿ Utilizar aire u oxigeno según corresponda.
Ÿ El material utilizado salvo el equipo de nebulización debe ser
desechable.
• Flujo de 6 – 8 l/ min.
• Volumen llenado de 2 - 5
ml.
• Duración total de 5 – 10
min.
Jeringa de 10 cc
Respirador
Suero fisiológico
Fármaco indicado
Red de oxigeno o balón de
oxigeno con manómetro
Set de nebulización
SET DE NEBULIZACIÓN
Mascarilla
Reservorio
Cánula
OBJETIVOS
-Humidificar el aire.
-Mejorar la movilización y la evacuación de las
secreciones respiratorias.
-Facilita laexpectoración
-Fluidificar las secreciones bronquiales secas
difíciles deexpectorar.
VENTAJAS DE LA NBZ
Se pueden usar a
cualquier edad.
La forma que se transmite
el medicamento es por
respiración normal
Se pueden usar
dosis muy altas de
medicamento.
No se necesitan técnicas de
respiración especiales para
usar un nebulizador.
Se puede mezclar más deun
medicamento, y todos se
pueden administrar al mismo
tiempo.
DESVENTAJAS DE LA NBZ
Esta máquina es muy ruidosa y necesita una fuente de poder eléctrica
para funcionar.
Comparado con otros dispositivos, es más grande, menos portátil, y el
tiempo de tratamiento es más largo.
Partes que se mojen con el tratamiento, necesitan enjuagarse después de
cada uso.
No todo medicamento se puede usar con un nebulizador.
Sus vías aéreas se podrían irritar cuando usted aspira algunos
medicamentos.
INDICACIONES
Principalmente utilizado para
enfermedadesrespiratorias.
 -Asma ensuformaagudaograve.
 -Bronquiolitis
 -Laringitis
-Cuadros respiratorios congrandes
cantidades de secreciones difíciles de
expectorar.
 -Enfermedad Pulmonar Obstructiva
Crónica (EPOC)
EFECTOS ADVERSOS
 Temblorincontrolablede una parte de su cuerpo
 Nerviosismo
 Dolor decabeza
 Náuseas
 Vómitos
 Tos
 Irritación de lagarganta
 Dolor muscular,enlos huesos o en laespalda
CONTRAINDICACIONES
Las contraindicaciones se relacionan
específicamente conla hipersensibilidad a los
medicamentos a administrar.
1. .Lavado de manos.
2. .Reunir material; nebulizador,
mascarilla, conexión de oxigeno,
medicamentos.
3. .Informar procedimiento a realizar al
paciente o a los padres.
4. .Colocar al paciente en posición
fowler.
5. .Colocar el medicamento prescrito
6. .Conectar el alargador a la toma de
oxigeno o aire.
7. .Realizar procedimiento por 10-15
minutos.
8. .Retirar el equipo, secar y guardar.
9. .Lavarse las manos.
10..Registrar.
INTRODUCCIÓN
La terapéutica inhalada es una
forma de administración de
fármacos, en forma de aerosol,
para que se incorpore al aire
inspirado y se deposite en la
superficie interna de las vías
respiratorias inferiores y ejerza su
acción.
La vía de inhalación aporta una
serie de ventajas con respecto a
la oral o parenteral
La enfermería debe conocer los distintos
dispositivos y las técnicas de inhalación que se
usan en el tratamiento de los problemas
respiratorios pediátricos, ya que la
administración de los fármacos adecuados
constituye uno de los pilares importantes para
garantizar el bienestar y la curación del niño. A
pesar de ello, múltiples trabajos han
constatado que la mayoría de las enfermeras
que adiestraban y/o administraban
inhaladores desconocían su uso correcto.
• La medicación está suspendida en propelentes que actúan como
propulsores.
• La válvula dosificadora permite la administración uniforme y
dosificada del medicamento.
Dispositivos de
inhalación:
cámaras
LOS DISPOSITIVOS MDI CON
CAMARAS DE INHALACIÓN se
utilizan para la administración
de fármacos contenidos en MDI
o cartuchos presurizados,
favorecen que el depósito
pulmonar del fármaco sea
mayor (16-29%).
Al acoplarse al MDI se intercalan entre éste y la boca del paciente con lo que
se aumenta el espacio entre ambos, consiguiendo :
• Reducir la velocidad de salida del aerosol.
• Disminuir el tamaño de las partículas.
• Reducir el impacto orofaríngeo.
• Disminuir posibilidad de candidiasis oral con el uso de corticoesteroides.
• Minimizar los problemas derivados de la falta de coordinación entre el
disparo del cartucho y la respiración.
• Aumentar la distribución pulmonar del fármaco.
• Aumentar el depósito pulmonar en un 10%.
Técnica de aplicación de cámaras de inhalación
en niños mayores (boquilla)
• Colocar al niño encima, apoyando su
cabeza sobre un brazo y sujetándole.
• Agitar bien el MDI.
• Mascarilla colocarla sobre nariz-boca del
niño, sellando bien.
• Apretar con el dedo pulgar el inhalador.
• Mantener la cámara inclinada hacia arriba,
el niño respira durante 10 segundos, 4-7
respiraciones.
• Retirar la cámara. Repetir las veces que
sean necesarias.
• Lavar la cara del niño y enjuagar boca al
finalizar la actuación.
• Varios puffs pueden reducir la
cantidad del fármaco en forma de
partículas inhaladas y provocar su
desplazamiento hacia las paredes
de la cámara.
• Cuando se produce un retraso
entre la pulsación del inhalador en
la cámara y la maniobra de
inspiración se puede producir una
reducción del número de
partículas inhaladas del fármaco.
• Ambas disminuyen la cantidad de
fármaco que llega a los pulmones
Nebiliz. inhalac

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control de funciones vitales en niños pp
Control de funciones vitales en niños ppControl de funciones vitales en niños pp
Control de funciones vitales en niños pp
Janet Luz Medina Peralta
 
Oxigenoterapia infantil
Oxigenoterapia infantilOxigenoterapia infantil
Oxigenoterapia infantil
Nicole Bravo Diaz
 
nebulizacion...pptx
nebulizacion...pptxnebulizacion...pptx
nebulizacion...pptx
JanethToalongo
 
S10- A. M. VÍA NASAL.pptx
S10-  A. M. VÍA NASAL.pptxS10-  A. M. VÍA NASAL.pptx
S10- A. M. VÍA NASAL.pptx
HenryCanchucajaRodri1
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentosJose Giron
 
Administración de medicamentos RN
Administración de medicamentos RNAdministración de medicamentos RN
Administración de medicamentos RN
Jany Ibarra
 
Administracion de medicamentos mirella
Administracion de medicamentos   mirellaAdministracion de medicamentos   mirella
Administracion de medicamentos mirella
sky1010
 
53974618 nebulizaciones
53974618 nebulizaciones53974618 nebulizaciones
53974618 nebulizacionesvireno
 
Administracion de medicamentos por via intravenosa
Administracion de medicamentos por via intravenosaAdministracion de medicamentos por via intravenosa
Administracion de medicamentos por via intravenosajuanamaria23guerrero
 
Intervención técnico enfermería unidad terapia asma bronquial, inhaloterapia ...
Intervención técnico enfermería unidad terapia asma bronquial, inhaloterapia ...Intervención técnico enfermería unidad terapia asma bronquial, inhaloterapia ...
Intervención técnico enfermería unidad terapia asma bronquial, inhaloterapia ...
CICAT SALUD
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratoriosguest376df4
 
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutaneavia adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
Johanna Barrantes
 
Instructivo aplicacion via intravenosa
Instructivo aplicacion via intravenosaInstructivo aplicacion via intravenosa
Instructivo aplicacion via intravenosa
Adriix Villalobos
 
2011 3 via endovenosa - venoclisis
2011  3 via endovenosa - venoclisis2011  3 via endovenosa - venoclisis
2011 3 via endovenosa - venoclisisen casa
 

La actualidad más candente (20)

Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Control de funciones vitales en niños pp
Control de funciones vitales en niños ppControl de funciones vitales en niños pp
Control de funciones vitales en niños pp
 
Oxigenoterapia infantil
Oxigenoterapia infantilOxigenoterapia infantil
Oxigenoterapia infantil
 
nebulizacion...pptx
nebulizacion...pptxnebulizacion...pptx
nebulizacion...pptx
 
S10- A. M. VÍA NASAL.pptx
S10-  A. M. VÍA NASAL.pptxS10-  A. M. VÍA NASAL.pptx
S10- A. M. VÍA NASAL.pptx
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Administración de medicamentos RN
Administración de medicamentos RNAdministración de medicamentos RN
Administración de medicamentos RN
 
Via oral
Via oralVia oral
Via oral
 
Los 10 correctos en enfemeria
Los 10 correctos en  enfemeriaLos 10 correctos en  enfemeria
Los 10 correctos en enfemeria
 
Administracion de medicamentos mirella
Administracion de medicamentos   mirellaAdministracion de medicamentos   mirella
Administracion de medicamentos mirella
 
53974618 nebulizaciones
53974618 nebulizaciones53974618 nebulizaciones
53974618 nebulizaciones
 
Administracion de medicamentos por via intravenosa
Administracion de medicamentos por via intravenosaAdministracion de medicamentos por via intravenosa
Administracion de medicamentos por via intravenosa
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Intervención técnico enfermería unidad terapia asma bronquial, inhaloterapia ...
Intervención técnico enfermería unidad terapia asma bronquial, inhaloterapia ...Intervención técnico enfermería unidad terapia asma bronquial, inhaloterapia ...
Intervención técnico enfermería unidad terapia asma bronquial, inhaloterapia ...
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
 
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutaneavia adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
 
Inhaloterapia
Inhaloterapia Inhaloterapia
Inhaloterapia
 
Instructivo aplicacion via intravenosa
Instructivo aplicacion via intravenosaInstructivo aplicacion via intravenosa
Instructivo aplicacion via intravenosa
 
2011 3 via endovenosa - venoclisis
2011  3 via endovenosa - venoclisis2011  3 via endovenosa - venoclisis
2011 3 via endovenosa - venoclisis
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 

Similar a Nebiliz. inhalac

Via inhalatoria
Via inhalatoriaVia inhalatoria
Via inhalatoriaRUSTICA
 
NEBULIZACION RAFAEL.pptx
NEBULIZACION RAFAEL.pptxNEBULIZACION RAFAEL.pptx
NEBULIZACION RAFAEL.pptx
RafaelMendozaIpanaqu1
 
medicamentos inh alatorios
medicamentos inh alatoriosmedicamentos inh alatorios
medicamentos inh alatorios
carolina suarez
 
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptxrespiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
farmacología respiratoria
farmacología respiratoria farmacología respiratoria
farmacología respiratoria
jcastilloperez
 
Aerosolterapia en fisioterapia 2do año.pptx
Aerosolterapia en fisioterapia 2do año.pptxAerosolterapia en fisioterapia 2do año.pptx
Aerosolterapia en fisioterapia 2do año.pptx
albertgallardo7
 
S12 - INHALACIONES.pdf
S12 - INHALACIONES.pdfS12 - INHALACIONES.pdf
S12 - INHALACIONES.pdf
YessicaValenzuela4
 
Taller de uso de inhaladores
Taller de uso de inhaladoresTaller de uso de inhaladores
Taller de uso de inhaladoresfrcojoserua
 
Uso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOC
Uso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOCUso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOC
Uso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOC
Carlos Gonzalez Andrade
 
Aerosolterapia Y Nebulizacion
Aerosolterapia Y NebulizacionAerosolterapia Y Nebulizacion
Aerosolterapia Y Nebulizacionerick
 
Resumen via inhalatoria
Resumen  via inhalatoriaResumen  via inhalatoria
Resumen via inhalatoriaRUSTICA
 
2020 12-16 terapiainhalada
2020 12-16 terapiainhalada 2020 12-16 terapiainhalada
2020 12-16 terapiainhalada
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Todo sobre-inhaladores-octubre-2014
Todo sobre-inhaladores-octubre-2014Todo sobre-inhaladores-octubre-2014
Todo sobre-inhaladores-octubre-2014
apepasm
 
(11 10-2018)(terapiainhalada)
(11 10-2018)(terapiainhalada)(11 10-2018)(terapiainhalada)
(11 10-2018)(terapiainhalada)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nebulizacion
NebulizacionNebulizacion
Nebulizacion
Patricia Flores
 
Revisión Aerosolterapia
Revisión AerosolterapiaRevisión Aerosolterapia

Similar a Nebiliz. inhalac (20)

Via inhalatoria
Via inhalatoriaVia inhalatoria
Via inhalatoria
 
NEBULIZACION RAFAEL.pptx
NEBULIZACION RAFAEL.pptxNEBULIZACION RAFAEL.pptx
NEBULIZACION RAFAEL.pptx
 
medicamentos inh alatorios
medicamentos inh alatoriosmedicamentos inh alatorios
medicamentos inh alatorios
 
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptxrespiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
 
farmacología respiratoria
farmacología respiratoria farmacología respiratoria
farmacología respiratoria
 
Aerosolterapia
AerosolterapiaAerosolterapia
Aerosolterapia
 
Aerosolterapia en fisioterapia 2do año.pptx
Aerosolterapia en fisioterapia 2do año.pptxAerosolterapia en fisioterapia 2do año.pptx
Aerosolterapia en fisioterapia 2do año.pptx
 
S12 - INHALACIONES.pdf
S12 - INHALACIONES.pdfS12 - INHALACIONES.pdf
S12 - INHALACIONES.pdf
 
Taller de uso de inhaladores
Taller de uso de inhaladoresTaller de uso de inhaladores
Taller de uso de inhaladores
 
Uso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOC
Uso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOCUso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOC
Uso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOC
 
M5 tema1
M5 tema1M5 tema1
M5 tema1
 
Aerosolterapia Y Nebulizacion
Aerosolterapia Y NebulizacionAerosolterapia Y Nebulizacion
Aerosolterapia Y Nebulizacion
 
Resumen via inhalatoria
Resumen  via inhalatoriaResumen  via inhalatoria
Resumen via inhalatoria
 
2020 12-16 terapiainhalada
2020 12-16 terapiainhalada 2020 12-16 terapiainhalada
2020 12-16 terapiainhalada
 
Todo sobre-inhaladores-octubre-2014
Todo sobre-inhaladores-octubre-2014Todo sobre-inhaladores-octubre-2014
Todo sobre-inhaladores-octubre-2014
 
Sistemas de inhalación
Sistemas  de  inhalaciónSistemas  de  inhalación
Sistemas de inhalación
 
(11 10-2018)(terapiainhalada)
(11 10-2018)(terapiainhalada)(11 10-2018)(terapiainhalada)
(11 10-2018)(terapiainhalada)
 
(2013 06-18) manjeo inhaladores (ppt)
(2013 06-18) manjeo inhaladores (ppt)(2013 06-18) manjeo inhaladores (ppt)
(2013 06-18) manjeo inhaladores (ppt)
 
Nebulizacion
NebulizacionNebulizacion
Nebulizacion
 
Revisión Aerosolterapia
Revisión AerosolterapiaRevisión Aerosolterapia
Revisión Aerosolterapia
 

Más de Eliana Oros

DESARROLLO FÍSICO Y FISIOLÓGICO DEL NIÑO.pdf
DESARROLLO FÍSICO Y FISIOLÓGICO DEL NIÑO.pdfDESARROLLO FÍSICO Y FISIOLÓGICO DEL NIÑO.pdf
DESARROLLO FÍSICO Y FISIOLÓGICO DEL NIÑO.pdf
Eliana Oros
 
A ONÇA, O VEADO E O MACACO.pptx
A ONÇA, O VEADO E O MACACO.pptxA ONÇA, O VEADO E O MACACO.pptx
A ONÇA, O VEADO E O MACACO.pptx
Eliana Oros
 
Evaluc. nutric. niño critico
Evaluc. nutric. niño criticoEvaluc. nutric. niño critico
Evaluc. nutric. niño critico
Eliana Oros
 
Manual de riesgo psicosocial
Manual de riesgo psicosocialManual de riesgo psicosocial
Manual de riesgo psicosocial
Eliana Oros
 
Trabajadoras gestantes
Trabajadoras gestantesTrabajadoras gestantes
Trabajadoras gestantes
Eliana Oros
 
Trabajadores adolescentes
Trabajadores adolescentesTrabajadores adolescentes
Trabajadores adolescentes
Eliana Oros
 
Quemaduras en niños
Quemaduras en niñosQuemaduras en niños
Quemaduras en niños
Eliana Oros
 
Convulsiones en niños
Convulsiones en niñosConvulsiones en niños
Convulsiones en niños
Eliana Oros
 
Ficha 2 manufactura
Ficha 2 manufactura Ficha 2 manufactura
Ficha 2 manufactura
Eliana Oros
 
seguridad del paciente pediatrico en unidad critica
seguridad del paciente pediatrico en unidad criticaseguridad del paciente pediatrico en unidad critica
seguridad del paciente pediatrico en unidad critica
Eliana Oros
 
Monitorización multisistémica ucip
Monitorización multisistémica ucipMonitorización multisistémica ucip
Monitorización multisistémica ucip
Eliana Oros
 
Transporte del paciente critico
Transporte del paciente criticoTransporte del paciente critico
Transporte del paciente critico
Eliana Oros
 
Armado de ventilador mecanico
Armado de ventilador mecanicoArmado de ventilador mecanico
Armado de ventilador mecanico
Eliana Oros
 
Humidificacion activa en v.m
Humidificacion activa en v.mHumidificacion activa en v.m
Humidificacion activa en v.m
Eliana Oros
 
Seguridad del paciente pediatrico en unidad critica
Seguridad del paciente pediatrico en unidad criticaSeguridad del paciente pediatrico en unidad critica
Seguridad del paciente pediatrico en unidad critica
Eliana Oros
 
Reconocimiento de la unidad de cuidados intensivos pediátricos
Reconocimiento de la unidad de cuidados intensivos pediátricos Reconocimiento de la unidad de cuidados intensivos pediátricos
Reconocimiento de la unidad de cuidados intensivos pediátricos
Eliana Oros
 

Más de Eliana Oros (17)

DESARROLLO FÍSICO Y FISIOLÓGICO DEL NIÑO.pdf
DESARROLLO FÍSICO Y FISIOLÓGICO DEL NIÑO.pdfDESARROLLO FÍSICO Y FISIOLÓGICO DEL NIÑO.pdf
DESARROLLO FÍSICO Y FISIOLÓGICO DEL NIÑO.pdf
 
A ONÇA, O VEADO E O MACACO.pptx
A ONÇA, O VEADO E O MACACO.pptxA ONÇA, O VEADO E O MACACO.pptx
A ONÇA, O VEADO E O MACACO.pptx
 
Evaluc. nutric. niño critico
Evaluc. nutric. niño criticoEvaluc. nutric. niño critico
Evaluc. nutric. niño critico
 
Manual de riesgo psicosocial
Manual de riesgo psicosocialManual de riesgo psicosocial
Manual de riesgo psicosocial
 
Trabajadoras gestantes
Trabajadoras gestantesTrabajadoras gestantes
Trabajadoras gestantes
 
Trabajadores adolescentes
Trabajadores adolescentesTrabajadores adolescentes
Trabajadores adolescentes
 
Quemaduras en niños
Quemaduras en niñosQuemaduras en niños
Quemaduras en niños
 
Convulsiones en niños
Convulsiones en niñosConvulsiones en niños
Convulsiones en niños
 
Ficha 2 manufactura
Ficha 2 manufactura Ficha 2 manufactura
Ficha 2 manufactura
 
seguridad del paciente pediatrico en unidad critica
seguridad del paciente pediatrico en unidad criticaseguridad del paciente pediatrico en unidad critica
seguridad del paciente pediatrico en unidad critica
 
Monitorización multisistémica ucip
Monitorización multisistémica ucipMonitorización multisistémica ucip
Monitorización multisistémica ucip
 
Transporte del paciente critico
Transporte del paciente criticoTransporte del paciente critico
Transporte del paciente critico
 
Armado de ventilador mecanico
Armado de ventilador mecanicoArmado de ventilador mecanico
Armado de ventilador mecanico
 
Humidificacion activa en v.m
Humidificacion activa en v.mHumidificacion activa en v.m
Humidificacion activa en v.m
 
Seguridad del paciente pediatrico en unidad critica
Seguridad del paciente pediatrico en unidad criticaSeguridad del paciente pediatrico en unidad critica
Seguridad del paciente pediatrico en unidad critica
 
Reconocimiento de la unidad de cuidados intensivos pediátricos
Reconocimiento de la unidad de cuidados intensivos pediátricos Reconocimiento de la unidad de cuidados intensivos pediátricos
Reconocimiento de la unidad de cuidados intensivos pediátricos
 
Ucip sabogal
Ucip sabogalUcip sabogal
Ucip sabogal
 

Último

Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 

Último (20)

Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 

Nebiliz. inhalac

  • 2.
  • 3. • Hay dos tipos de medicamentos nebulizadores:  LOS DE RESCATE (cuando el paciente tiene síntomas): relajan los músculos de los bronquios, abriendo las vías respiratorias, mejorando los síntomas del asma. (salbutamol, bromuro ipotropio, albuterol y anticolinérgicos, tipo Ventolín)  LOS DE MANTENIMIENTO disminuyen la inflamación en los bronquios de pacientes asmáticos, previniendo los ataques de asma (fluticasona, beclometasona, Intal o Purmicort). Sustancia administrada (fármaco) Medio líquido (soluciónsalina) Gas (oxígeno) Vapor: quepueda ser inhalado por el paciente
  • 4. Ÿ Monitorizar antes y durante la terapia. Ÿ Estar atento a la aparición de signos adversos: taquicardia, irritabilidad, vómitos, temblores, convulsiones. Ÿ Los broncodilatadores deben diluirse en agua o suero fisiológico. Ÿ El nebulizador funciona por principio Venturi Cuando el aire entra al nebulizador, convierte los medicamentos en aerosol de gotitas microscópicas (entre 1 a 7 micrones) que son fácilmente inhaladas. Ÿ La preparación y administración de las nebulizaciones se realizará respetando los 5 correctos. Ÿ Las nebulizaciones se deben realizar antes de la aspiración de secreciones y antes de la alimentación. Ÿ Utilizar aire u oxigeno según corresponda. Ÿ El material utilizado salvo el equipo de nebulización debe ser desechable.
  • 5. • Flujo de 6 – 8 l/ min. • Volumen llenado de 2 - 5 ml. • Duración total de 5 – 10 min.
  • 6. Jeringa de 10 cc Respirador Suero fisiológico Fármaco indicado Red de oxigeno o balón de oxigeno con manómetro Set de nebulización
  • 8. OBJETIVOS -Humidificar el aire. -Mejorar la movilización y la evacuación de las secreciones respiratorias. -Facilita laexpectoración -Fluidificar las secreciones bronquiales secas difíciles deexpectorar.
  • 9. VENTAJAS DE LA NBZ Se pueden usar a cualquier edad. La forma que se transmite el medicamento es por respiración normal Se pueden usar dosis muy altas de medicamento. No se necesitan técnicas de respiración especiales para usar un nebulizador. Se puede mezclar más deun medicamento, y todos se pueden administrar al mismo tiempo.
  • 10. DESVENTAJAS DE LA NBZ Esta máquina es muy ruidosa y necesita una fuente de poder eléctrica para funcionar. Comparado con otros dispositivos, es más grande, menos portátil, y el tiempo de tratamiento es más largo. Partes que se mojen con el tratamiento, necesitan enjuagarse después de cada uso. No todo medicamento se puede usar con un nebulizador. Sus vías aéreas se podrían irritar cuando usted aspira algunos medicamentos.
  • 11. INDICACIONES Principalmente utilizado para enfermedadesrespiratorias.  -Asma ensuformaagudaograve.  -Bronquiolitis  -Laringitis -Cuadros respiratorios congrandes cantidades de secreciones difíciles de expectorar.  -Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
  • 12. EFECTOS ADVERSOS  Temblorincontrolablede una parte de su cuerpo  Nerviosismo  Dolor decabeza  Náuseas  Vómitos  Tos  Irritación de lagarganta  Dolor muscular,enlos huesos o en laespalda CONTRAINDICACIONES Las contraindicaciones se relacionan específicamente conla hipersensibilidad a los medicamentos a administrar.
  • 13. 1. .Lavado de manos. 2. .Reunir material; nebulizador, mascarilla, conexión de oxigeno, medicamentos. 3. .Informar procedimiento a realizar al paciente o a los padres. 4. .Colocar al paciente en posición fowler. 5. .Colocar el medicamento prescrito 6. .Conectar el alargador a la toma de oxigeno o aire. 7. .Realizar procedimiento por 10-15 minutos. 8. .Retirar el equipo, secar y guardar. 9. .Lavarse las manos. 10..Registrar.
  • 14.
  • 15.
  • 16. INTRODUCCIÓN La terapéutica inhalada es una forma de administración de fármacos, en forma de aerosol, para que se incorpore al aire inspirado y se deposite en la superficie interna de las vías respiratorias inferiores y ejerza su acción.
  • 17. La vía de inhalación aporta una serie de ventajas con respecto a la oral o parenteral
  • 18. La enfermería debe conocer los distintos dispositivos y las técnicas de inhalación que se usan en el tratamiento de los problemas respiratorios pediátricos, ya que la administración de los fármacos adecuados constituye uno de los pilares importantes para garantizar el bienestar y la curación del niño. A pesar de ello, múltiples trabajos han constatado que la mayoría de las enfermeras que adiestraban y/o administraban inhaladores desconocían su uso correcto.
  • 19.
  • 20. • La medicación está suspendida en propelentes que actúan como propulsores. • La válvula dosificadora permite la administración uniforme y dosificada del medicamento.
  • 21. Dispositivos de inhalación: cámaras LOS DISPOSITIVOS MDI CON CAMARAS DE INHALACIÓN se utilizan para la administración de fármacos contenidos en MDI o cartuchos presurizados, favorecen que el depósito pulmonar del fármaco sea mayor (16-29%).
  • 22. Al acoplarse al MDI se intercalan entre éste y la boca del paciente con lo que se aumenta el espacio entre ambos, consiguiendo : • Reducir la velocidad de salida del aerosol. • Disminuir el tamaño de las partículas. • Reducir el impacto orofaríngeo. • Disminuir posibilidad de candidiasis oral con el uso de corticoesteroides. • Minimizar los problemas derivados de la falta de coordinación entre el disparo del cartucho y la respiración. • Aumentar la distribución pulmonar del fármaco. • Aumentar el depósito pulmonar en un 10%.
  • 23.
  • 24. Técnica de aplicación de cámaras de inhalación en niños mayores (boquilla)
  • 25. • Colocar al niño encima, apoyando su cabeza sobre un brazo y sujetándole. • Agitar bien el MDI. • Mascarilla colocarla sobre nariz-boca del niño, sellando bien. • Apretar con el dedo pulgar el inhalador. • Mantener la cámara inclinada hacia arriba, el niño respira durante 10 segundos, 4-7 respiraciones. • Retirar la cámara. Repetir las veces que sean necesarias. • Lavar la cara del niño y enjuagar boca al finalizar la actuación.
  • 26. • Varios puffs pueden reducir la cantidad del fármaco en forma de partículas inhaladas y provocar su desplazamiento hacia las paredes de la cámara. • Cuando se produce un retraso entre la pulsación del inhalador en la cámara y la maniobra de inspiración se puede producir una reducción del número de partículas inhaladas del fármaco. • Ambas disminuyen la cantidad de fármaco que llega a los pulmones