SlideShare una empresa de Scribd logo
Miguel Ángel García Romero
Seguridad Social y Desempleo
Formación y
Orientación Laboral
Objetivos
1. Conocer la estructura y funcionamiento
del sistema de Seguridad Social.
2. Calcular la cotización a la seguridad
Social de la Empresa y autónomos.
3. Tomar conciencia de la reforma del
sistema de las pensiones y
consecuencias
Qué conceptos vamos a aprender
En qué consiste la Seguridad Social
Estructura de la Seguridad Social
Obligaciones con la Seguridad Social
Regímenes de la Seguridad Social
Cotización de autónomos a Seguridad Social
Porqué es importante este tema,
Seguridad Social
Conocer como se estructura la Seguridad Social
Donde acudir en caso de necesidad (alta de
trabajador, desempleo, reconocimiento de IT, etc)
Obligaciones y derechos frente a la Seguridad
Social
Requisitos que debemos de cumplir para optar a
estos derechos
1. Concepto de Seguridad Social
¿Qué crees que es la
Seguridad Social?
¿Para qué sirve?
¿Cuáles son las funciones
de la Seguridad Social?
1. Concepto de Seguridad Social
Nos encontramos trabajando y sufrimos un accidente
¿tenemos derecho a cobrar alguna prestación?
Si nos quedamos en desempleo
¿a qué podemos tener derecho?
¿Quién paga las jubilaciones?
¿Quién paga las asistencia sanitaria?
1. Concepto de Seguridad Social
El Estado, a través de la Seguridad Social, garantiza a las personas
una protección adecuada en determinadas situaciones y en las
condiciones legalmente establecidas
El sistema de protección del que estamos hablando
se conoce como SEGURIDAD SOCIAL
1. Concepto de Seguridad Social
¿De donde se obtienen los recursos
para pagar proteger a los
ciudadanos?
Básicamente de las cotizaciones que realizan:
•Trabajadores y empresarios a la Seguridad Social.
Las empresas en las que las personas trabajan retienen una pequeña parte
del sueldo de estas, para darlo a la Seguridad Social, las cotizaciones.
https://www.youtube.com/watch?v=0FUx43vYQ2Y
Seguridad Social
A. Principio de Solidaridad
-Pilar del Estado de Bienestar Permite que los ciudadanos, ante situaciones de
necesidad les ayuden a superarla
- Derecho de Seguridad social viene en la Constitución art. 41
- Para tener acceso a las prestaciones Requisitos mínimos
- Nivel contributivo para quien tiene requisitos y nivel no contributivo para quien no
Principio de Solidaridad: Implica solidaridad entre los ciudadanos en función
de su renta de manera que se presta ayuda a los que se encuentran en situación de
necesidad.
Ejemplos del principio de solidaridad de la Seguridad Social
•Entre los que más dinero aportan y los que menos
•Entre los que no suelen estar enfermos y los que sí lo están
•Entre generaciones presentes y las que ya han dejado de trabajar por la edad
•Entre los que tienen trabajo y quienes lo han perdido
•Entre todos los ciudadanos a través de los impuestos, atendiendo necesidades
de quienes no tiene recursos
Seguridad Social. B. Campo de aplicación
B. Campo de aplicación de la Seguridad Social
Campo de
aplicación
Nivel
Contributivo
Nivel
No
Contributivo
•Trabajadores y sus familias que
trabajen y residan en España
(trabajadores por cuenta ajena,
autónomos, funcionarios, extranjeros con
permiso de trabajo, etc.)
•Españoles que residan en
España, que no han cotizado lo
suficiente.
• Derecho a asistencia sanitaria,
incapacidad permanente y
jubilación
Seguridad Social. B. Campo de aplicación
B. Campo de aplicación de la Seguridad Social
Nivel
No
Contributivo
Las personas que nunca han cotizado
¿tienen algún derecho a recibir ayuda cuando están muy necesitadas?
Protección para los que no pueden contribuir o han contribuido
insuficientemente.
Esta se llama modalidad no contributiva o nivel básico o asistencial.
El nivel básico así, está pensado para ayudar fundamentalmente a esas
personas sin cotizaciones ni recursos.
Campo de aplicación de la
seguridad social
Actividad:
Nivel contributivo vs Nivel asistencial
•Persona de 68 años que percibe prestación de jubilación y ha
cotizado a la Seguridad Social como trabajador por cuenta ajena 13
años (periodo mínimo de cotización para acceder a jubilación 15 años)
•Desempleado que percibe prestación por desempleo
•Cónyuge e hijos de un técnico en educación infantil que trabaja en una guardería
Seguridad Social. B. Campo de aplicación
Campo de aplicación de la
seguridad social
Actividad: Nivel contributivo vs Nivel asistencial
•Persona de 68 años que percibe prestación de jubilación y ha
cotizado a la Seguridad Social como trabajador por cuenta ajena 13
años (periodo mínimo de cotización para acceder a jubilación 15 años)
•Desempleado que percibe prestación por desempleo
•Cónyuge e hijos de un técnico en educación infantil que trabaja en una guardería
Nivel No contributivo
Nivel Contributivo
Nivel Contributivo
Seguridad Social. B. Campo de aplicación
Campo de aplicación de la
seguridad social
Actividad:
Nivel contributivo vs Nivel asistencial
Marina, desde hace años, es técnico de Educación infantil y jugando con
sus alumnos de tres años tropezó y cayó al suelo, con tan mala suerte que
se rompió un brazo. Así que ahora tiene puesta una escayola y no puede
acudir al centro donde trabaja hasta dentro de tres semanas.
Marina obtendrá lo siguiente derechos:
1. ……………
2. …………..
3. …………...
Seguridad Social. B. Campo de aplicación
Campo de aplicación de la
seguridad social
Actividad:
Nivel contributivo vs Nivel asistencial
Marina, desde hace años, es técnico de Educación infantil y jugando con
sus alumnos de tres años tropezó y cayó al suelo, con tan mala suerte que
se rompió un brazo. Así que ahora tiene puesta una escayola y no puede
acudir al centro donde trabaja hasta dentro de tres semanas.
Marina obtendrá lo siguiente derechos:
• Subsidio por Incapacidad Temporal. Cantidad de dinero durante tres
semanas (prestación económica).
•Derecho a ir al médico sin tener que pagar un dinero por esas visitas al
centro de salud (asistencia sanitaria).
•Comprar los medicamentos, para aliviar el dolor o rebajar la inflamación,
por mucho menos dinero de lo que valen (prestación farmacéutica).
Nivel Contributivo
Seguridad Social. B. Campo de aplicación
C. Estructura de la Seguridad Social
Regímenes de la
SS
Régimen General
- Trabajadores por cuenta ajena
- Mayores de 16 años
- Ya sean trabajadores temporales,
indefinidos, a domicilio, discontinuos.
Regímenes
Especiales
- Autónomos
-Trabajadores agrarios por
cuenta propia
-Trabajadores del mar
-Trabajadores de la minería
- Funcionarios
-Estudiantes menores de 28
años
La mayoría de los trabajadores se
encuentran dentro del régimen
general
C. Estructura de la Seguridad Social
Régimen Especial de Trabajadores Autónomos o por cuenta propia
Trabajadore
s incluidos
en el
régimen de
autónomos
•Trabajadores > 18 años por cuenta propia
•Cónyuge y familiares hasta el 2º grado que colaboren con el
autónomo, no asalariados
•Profesionales que trabajen por cuenta propia
•Socios de Comunidades de Bienes, sociedades industriales
colectivas, sociedades cooperativas, si optan por autónomos
•Administradores o consejeros de sociedades capitalistas
(S.L, S.A), que ejerzan funciones de administración o
gerencia y tengan control efectivo de la empresa (50% capital)
Estructura de la Seguridad social
Actividad:
Régimen de la Seguridad Social
•Trabajador de 27 años que regenta una cafetería
•Trabajador de la minería de Asturias
•Administrativo de la empresa El corte inglés
•Cónyuge del dueño de la cafetería, que trabaja como camarera
•Profesor de un instituto público de educación secundaria
C. Estructura de la Seguridad Social
Estructura de la Seguridad social
Actividad:
Régimen de la Seguridad Social
•Trabajador de 27 años que regenta una cafetería
•Trabajador de la minería de Asturias
•Administrativo de la empresa El corte inglés
•Cónyuge del dueño de la cafetería, que trabaja como camarera
•Profesor de un instituto público de educación secundaria
R.E Autónomo
R.E Minería
R.E Autónomo
R.General
R.E Funcionario
C. Estructura de la Seguridad Social
El sistema de Seguridad Social está gestionado por una serie de
instituciones
•INSS. Instituto Nacional de la Seguridad Social Reconocer el derecho a
una prestación económica y ordenar su pago
•TGSS. Tesorería general de la Seguridad Social Gestiona los pagos y los
recursos económicos, así como afiliación, altas y bajas
•SEPE. Servicio Estatal Público de Empleo Gestiona las prestaciones por
desempleo
•Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales
Asociaciones de empresarios que gestionan servicios relacionados con los
accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales
C. Estructura de la Seguridad Social
Mutuas de AT y EP. Servicios qué ofrecen
Gestionar los Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales
Colaborar en los Accidentes No
Laborales y Enfermedades
Comunes
•Asistencia Sanitaria y rehabilitación profesional
•Prescriben el parte médico de baja y de alta
•Pagan el subsidio por incapacidad temporal
mientras el trabajador esté de baja
•Gestionan y pagan las prestaciones de riesgos
durante el embarazo y lactancia
•Formación y prevención de accidentes de
trabajo
•Pagan el subsidio mientras es
trabajador está de baja (a partir del
16º día), pero no pueden dar de baja o
alta médica, ya que esto corresponde
la médico de Seguridad Social
C. Estructura de la Seguridad Social
Estructura de la Seguridad social Actividad: Donde acudir y trámite en caso de…….
Acabamos el ciclo formativo y montamos nuestra propia empresa y queremos
contratar a un trabajador que nunca ha trabajado anteriormente
¿Dónde hay que afiliar y dar de alta al trabajador?
Tenemos un accidente mientras estamos trabajando
•Después de trabajar durante 2 años, me he quedado en desempleo y
quiero solicitar prestación por desempleo
•Necesitamos una vida laboral para solicitar un subsidio y no tenemos
conexión a internet……
•Hemos agotado el tiempo máximo en situación de incapacidad temporal y
queremos que nos revisen para declarar situación de incapacidad permanente
C. Estructura de la Seguridad Social
Seguridad Social
Estructura de la Seguridad social Actividad: Donde acudir y trámite en caso de…….
Acabamos el ciclo formativo y montamos nuestra propia empresa y queremos
contratar a un trabajador que nunca ha trabajado anteriormente
¿Dónde hay que inscribir y afiliar al trabajador?
Tenemos un accidente mientras estamos trabajando
•Después de trabajar durante 2 años, me he quedado en desempleo y
quiero solicitar prestación por desempleo
•Necesitamos una vida laboral para solicitar un subsidio y no tenemos
conexión a internet……
Afiliación y
alta/TGSS
Mutua
C/ MANZANO/
AVDA JUAN CARLOS I, 1/SEPE
TGSS
•Hemos agotado el tiempo máximo en situación de incapacidad temporal y
queremos que nos revisen para declarar situación de incapacidad permanente
INSS
D. Obligaciones de las empresas con la
Seguridad Social
Los empresarios que contraten trabajadores tendrán las siguientes
obligaciones respecto a la Seguridad Social
Afiliación, altas y
bajas
Cotización
•Afiliación: Una vez en la vida laboral
•Altas: Cada vez que se contrata un trabajador
•Bajas: Cuando termina el contrato
•El empresario debe cotizar por los trabajadores
•Debe de ingresar, al mes siguiente, a la TGSS su
cuota de la Seguridad Social y la cota de los
trabajadores
•La afiliación
•Consiste en estar incluido en el Sistema
•Primera vez una persona realiza una actividad profesional
• Se controla por TGSS
•Obligatoria, única, vitalicia, exclusiva
•El alta
• Reconoce a la persona que comienza una actividad
•Obligatoria
•Previo al comienzo del trabajo
•La baja.
•Cese de la actividad profesional
•3 días naturales después del cese de actividad
D. Obligaciones de las empresas con la
Seguridad Social
En resumen
•Afiliación es única y el número de afiliación es el mismo para siempre
•Altas y las bajas pueden ser muchas, sucesivas o incluso
simultáneas si se desarrolla más de una actividad.
D. Obligaciones de las empresas con la
Seguridad Social
La cotización a la Seguridad Social.
• Es obligatoria
•Nace con el comienzo de la actividad
•El trabajador aporta parte de las ganancias mientras
está en activo
•El empresario aporta a la Seguridad Social por el
trabajador contratado
•Se extingue la obligación cuando se deja de prestar
los servicios y se cursa la baja
Cuando se está cotizando y se cumplen ciertos requisitos.
Derecho a las ayudas que ofrece la Seguridad Social de carácter
contributivo
D. Obligaciones de las empresas con la
Seguridad Social
¿Cuanto deben pagar las empresas a la Seguridad Social por los
trabajadores contratados?
Contingencias comunes 23,6% de la BCCC
Contingencias profesionales % que varía según la peligrosidad de la actividad
Desempleo 5,5 % BCCP contratos indefinidos, de relevo, interinos
6,7% BCCP contratos temporales
FOGASA 0,2% de la BCCP
Formación Profesional 0,6% de la BCCP
Horas Extras Ordinarias: 23,6% de la base de horas extras
De fuerza mayor: 12% de la base de horas extras
D. Obligaciones de las empresas con la
Seguridad Social
Obligaciones frente Seguridad
social
Actividad:
Responder: afiliación, altas y bajas
Un trabajador ha trabajado durante 3 meses en una empresa, una vez
finalizado el contrato, es contratado por otra empresa, el nuevo empresario
¿está obligado a afiliar el trabajador en la seguridad social?
Tenemos un contrato desde el 1 de abril de 2018 hasta el 31 de mayo de
2018, ¿hasta qué fecha tiene el empresario para dar de baja al
trabajador?
Juan se ha estado enfermo por gripe y ha causado baja en el trabajo durante
23 días. (desde 23 de febrero a 17 de marzo). ¿A partir de qué momento
paga la mutua al trabajador la prestación por incapacidad temporal?
D. Obligaciones de las empresas con la
Seguridad Social
Obligaciones frente Seguridad
social
Actividad:
Responder: afiliación, altas y bajas
Un trabajador ha trabajado durante 3 meses en una empresa, una vez
finalizado el contrato, es contratado por otra empresa, el nuevo empresario
¿está obligado a afiliar el trabajador en la seguridad social?
Tenemos un contrato desde el 1 de abril de 20118 hasta el 31 de mayo de
2018, ¿hasta qué fecha tiene el empresario para dar de baja al
trabajador?
Juan se ha estado enfermo por gripe y ha causado baja en el trabajo durante
23 días (desde 23 de febrero a 17 de marzo). ¿A partir de qué momento
paga la mutua al trabajador la prestación por incapacidad temporal?
No, la afiliación es única y se lleva a cabo la primera vez que se
contrata
Hasta 3 junio de 2018. 3 días naturales desde finalizar contrato
A partir del 16º día de baja. A partir del 10 de marzo
D. Obligaciones de las empresas con la
Seguridad Social
E. Cotización de los autónomos
•Los autónomos tiene un sistema especial de cotización a la seguridad Social
•Cotizan por la cantidad que ellos deciden, no por la cantidad que ganan
•Cantidad que debe estar entre un máximo y un mínimo (base de cotización)
•A la base de cotización se le aplican porcentajes que generan derechos a
prestaciones de la seguridad social
•Algunas prestaciones son obligatorias y otras voluntarias
E. Cotización de los autónomos
Bases
mínimas y
máximas
A elegir por el autónomo entre 919,80€ – 3.751€ al mes
Mayores de 47 años máxima de: 2.023,50€
Para administradores de sociedades (SL, SA): mínima1,152,90€
Tipos de
cotización
Mínimo sin derecho a cobrar de baja = 26,50%
- Con derecho a cobrar de baja = 29,80%
- Con derecho a baja por contingencias profesionales (obligado
a partir del 1/1/2015) = tarifa de primas actividad
- Con derecho a prestación de riesgo durante el embarazo y la
lactancia: 0,10% añadido
- Con derecho de prestación por cese de actividad (desempleo)
= 2,2% añadido, reduciéndose en un 0,5 % el porcentaje de
CC, del 29,80% al 29,30%
E. Cotización de los autónomos
Nuevos
autónomos
(Ley
emprendedores
2014)
Menores 30 años cotizan por tramos:
•primeros 6 meses 54,28€/mes
•siguientes 6 meses 137,05€/mes
•otros 18 meses 191,87€/mes
•Después de 30 meses la cuota es normal
Mayores 30 años cotizan por tramos:
•primeros 6 meses 54,28€/mes
•siguientes 6 meses 137,05€/mes
•siguientes 6 meses 191,87€/mes
•Después de 18 meses la cuota es normal
Actividad del tema. Debate
• 2 grupos
• Cada grupo defiende una postura sobre:
• Noticia de prensa Economía sumergida y pensiones
• Posturas. A favor y en contra de cobro del desempleo y
trabajar en “B”
• ¿habrá dinero para las pensiones? ¿Qué crees que hay
que hacer, medidas a adoptar?
• 1 portavoz de cada grupo
• 1 moderador
Actividad del tema. Debate
http://diario16.com/algunas-soluciones-mantener-las-pensiones-espana/
http://www.lavanguardia.com/economia/20180120/44123379037/economi
a-sumergida-espana-media-europea.html
Prestaciones
Nivel
Contributivo
Nivel
No
Contributivo
Para aquellos que reúnen
requisitos de alta y cotización
mínima
Para aquellos que carecen de
rentas y no reúnen los
requisitos
2. Prestaciones de la Seguridad social
2. Prestaciones de la Seguridad social
2. Prestaciones de la Seguridad social
• Incapacidad Temporal
• Incapacidad Permanente
• Pensión de Jubilación
• Desempleo
2.1 INCAPACIDAD TEMPORAL
2. Prestaciones de la Seguridad social
Baja laboral que impide temporalmente asistir al trabajo
Contingencias
comunes
No Relacionadas con el trabajo
Enfermedad común y accidente no laboral
Relacionadas con el trabajo
Accidente laboral y enfermedad profesional
Contingencias
profesionales
2.1 INCAPACIDAD TEMPORAL. Requisitos y duración
2. Prestaciones de la Seguridad social
Baja laboral que impide temporalmente asistir al trabajo
Requisitos
•Estar afiliado y de alta (o situación asimilada al alta)
•Haber cotizado 180 días en 5 años anteriores a baja en
enfermedades comunes
Duración
•Máx. 12 meses. Prórroga del INSS hasta otros 6 meses
•Transcurridos 18 meses hay que valorar su paso o no a
incapacidad permanente
Partes de baja
y alta
- Por CC la da el médico seguridad social, médico mutua solo
propuesta de alta
- Por CP médico de la mutua o de la seguridad social
-Bajas de 1 a 4 días, el médico puede dar a la vez parte de baja
y de alta
-El trabajador se incorporará al trabajo al día siguiente de fecha
de alta
2.1 INCAPACIDAD TEMPORAL. Cuantía
2. Prestaciones de la Seguridad social
Baja laboral que impide temporalmente asistir al trabajo
Comunes Profesionales
1º,2º y 3º día No se cobra Día del accidente Se cobra como
día cualquiera
4º al 15º día 60% de BR, lo paga
la empresa a su
cargo
Día posterior
hasta el
día del alta
75% de BR, lo
paga la mutua o
el INSS
16º al 20º día 60 % de BR, lo paga
la mutua o el INSS Mejoras del
convenio
en profesionales
Convenio puede
mejorarlo hasta
100%21º en adelante 75% de BR, lo paga
la mutua o el INSS
2.1 INCAPACIDAD TEMPORAL. Cuantía
2. Prestaciones de la Seguridad social
Baja laboral que impide temporalmente asistir al trabajo
Base Reguladora cantidad que toma como referencia para calcular
cuanto va a cobrar el trabajador de baja, vinculada a la base de cotización
del mes anterior a la baja.
•Conting. Comunes BCCC del mes anterior y se divide por el número de días
(30 si es salario mensual o días del mes si es salario día)
•Conting. Profesionales BCCP del mes anterior y se le restan las horas extras
y se divide igualmente por el nº de días; sumando la media de horas extras
realizadas durante el año anterior.
2.2 INCAPACIDAD PERMANENTE
2. Prestaciones de la Seguridad social
Situación en la que el trabajador, después de haber sido dado de alta
médica presenta reducciones anatómica o funcionales graves que
disminuyen su capacidad laboral de forma total o parcial
Caso de accidente de trabajo por falta de medidas seguridad la
pensión se incrementa 30-50% a cargo de la empresa
2.2 INCAPACIDAD PERMANENTE
2. Prestaciones de la Seguridad social
Tipos
Parcial
• Incapacidad que produce una disminución de al menos el 33% de
sus tareas fundamentales
• indemnización equivalente a 24 bases reguladoras del trabajador
Total
• Incapacidad que produce que no pueda realizar las tareas
fundamentales de su puesto de trabajo habitual pero si otro trabajo
• Cobra pensión vitalicia del 55% de la base
• Es compatible con otro trabajo
• En > 55 años se cobrará el 75% de la base si tiene dificultades
encontrar empleo. No compatible con otro trabajo
Absoluta
• Incapacidad que no permite realizar ningún tipo de trabajo
• Pensión vitalicia del 100% de la base reguladora
Gran
invalidez
• Incapacidad absoluta que además requiere de la asistencia de una
tercera persona
• 100% + un % mín. del 45%
Actividad: Responde a las preguntas y razona tus
respuestas
Un trabajador (oficial de construcción) sufre un accidente y le provoca una
incapacidad permanente total, que conlleva el derecho a una pensión de 55%
de la base reguladora.
Un trabajador acude al médico y le concede una baja enfermedad de 5 días.
¿Cuanto cobrará el trabajador durante los 3 primeros días de la baja?
¿Cómo calculamos el importe de la prestación por incapacidad temporal de los
5 días de baja?
¿Podrá el trabajador continuar desarrollando su trabajo?
Después de un año le surge la oportunidad de trabajar como
administrativo, ¿Sería compatible la pensión por incapacidad
permanente con el desempeño del trabajo?
Si acepta el trabajo. ¿Perdería la pensión de incapacidad
permanente?
Incapacidad Temporal/Permanente
2.3 JUBILACIÓN (Resumen)
2. Prestaciones de la Seguridad social
Sistema
anterior
Reforma
pensiones
• Tener 65 años o bien acceder a la jubilación anticipada
• Haber cotizado entre 15 y 35 años
• Base reguladora se toma la media de lo cotizado en los
últimos 15 años
• Tener 67 años
• Haber cotizado entre 15-37 años con carácter general
(excepciones)
• Tener 67 años (excepciones)
• Base reguladora se toma la media de lo cotizado en los
últimos 25 años
• Es la acción por la que un trabajador deja de estar activo por su edad. A
cambio, recibe una pensión, que puede ser contributiva o no contributiva
2.3 JUBILACIÓN (Resumen)
2. Prestaciones de la Seguridad social
Reforma pensiones de abril 2013 para 2027
< 61 años
Para ciertos trabajos penosos, tóxicos o peligrosos o por
discapacidad
Se necesitan un mínimo de 15 años cotizados
>63 años Jubilación anticipada por crisis empresarial, 33 años cotizados
> 65 años Jubilación anticipada voluntaria del trabajador, 35 años cotizados
>65 años Jubilación parcial, 33 años cotizados
65-66 años Jubilación ordinaria si se han cotizado al menos 38,5 años
67 años Jubilación ordinaria (caso general entre 15 a 37 años cotizados)
+ 65 o 67 años
Jubilación postergada (incrementada)
Concepto de desempleo
3. Desempleo
Prestación que protege a aquellos trabajadores que, pudiendo y queriendo
trabajar han perdido su trabajo y reúnen los requisitos establecidos
Requisitos
• Haber cotizado un mín. de 360 días en los últimos 6 años
• Estar en situación legal de desempleo
• Suscribir un compromiso de actividad
• Solicitar la prestación en los 15 días hábiles (sino descuento)
3. Desempleo
Situación legal de desempleo
• Por despido de la empresa
• Por muerte, jubilación o invalidez del empresario
• Por fin de duración del contrato
• Por voluntad del trabajador con causa justa
• Por resolución por el empresario durante el periodo de prueba (anterior
contrato causas anteriores)
• Por acreditar condición de víctima de violencia de género
• Por reducción de jornada entre 10-70% así como fijos discontinuos
• No se consideran cuando el trabajador cesa voluntariamente, o cuando
el empresario opta por la readmisión y el trabajador no vuelve al trabajo
3. Desempleo
Indica si los siguientes trabajadores cumplen o no los requisitos para
tener derecho a la prestación por desempleo
• Trabajador que ha cotizado 10 meses en los últimos 3 años
•Un trabajador que es despedido de forma disciplinaria por faltar 5 días en el
trabajo
•Una trabajadora que termina un contrato por fin de obra a los 6 meses
•Un trabajador que le reducen la jornada a la mitad en la temporada baja
•Una trabajadora que no le gusta la empresa y decide irse durante el periodo
de prueba, cuando ya se ha ido voluntariamente de la anterior empresa
Actividad: Responde a las preguntas y razona tus
respuestas
3.A. Cálculo prestación por desempleo
3. Desempleo
Aspectos a tener en cuenta
1) años cotizados últimos 6 años
2) Cual es su base reguladora
3) 70% y 50% de la base reguladora
4) Topes máx y mín según nº de hijos
5) Descontar Seguridad Social
Aspectos a tener en cuenta
Días de paro en base a lo cotizado
Lo cotizado de media en los últimos 6
meses
Primeros 180 días cobran 70%
Resto hasta final 50%
Máx y mínimos
En función del nº de hijos
Tope máx. y mín.
Descuent Seg Soc 4,7 % por CC
3.A. Cálculo prestación por desempleo
3. Desempleo
3.B Extinción del desempleo
3. Desempleo
• Si el trabajador firma otro contrato de menos de un año
• Si el trabajador tiene un contrato de 1 año o superior,
dos opciones
• Continuar cobrando prestación pendiente
• Percibir nueva prestación por el tiempo trabajado
Extinción
Vacaciones
pendientes
• Si el trabajador no ha disfrutado las vacaciones al
finalizar el contrato, el desempleo se producen una vez
pasen los días de vacaciones que le correspondan al
trabajador
Reclamaciones
por despido y
desempleo
• Cuando el trabajador interpone demanda por despido
puede solicitar desempleo o esperar a la sentencia
3.C Subsidio por desempleo
3. Desempleo
• Al finalizar la prestación por desempleo nivel asistencial subsidio por
desempleo
• Trabajadores que poseen carencias de rentas del 75 % del SMI según
renta media familiar
• Duración alrededor de 6 meses
• Para > 55 años se puede prolongar hasta la edad de jubilación
3.C Tipos de Subsidio por desempleo
• Prestación de Nivel asistencial
• Carencias de rentas del 75%SMI 530,78€ (para 2017)
• Cuantía 80% IPREM para 2017 430,27€/mes
• Duración: 6 meses (posibilidad de prórroga)
3.D. Cese de actividad de autónomo
3. Desempleo
Pago de
cuota
Haber cotizado por prestación un 2,2% de la base de cotización
Situación
legal
de cese de
actividad
- Pérdidas económicas del 30% en un año o del 20 % en dos años
seguidos
- Extinción del contrato de autónomos económicamente dependientes
- Divorcio o separación de autónomos que realicen funciones de
ayuda familiar en el negocio de su excónyuge
- Si ejerce actividad profesional con otros socios y deja de ser
socio en empresa mercantil
Cotización
previa
Al menos un año en los últimos 4 años
Cuantía Entre 2 y 12 meses de prestación por un 70% BR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prestaciones sociales
Prestaciones socialesPrestaciones sociales
Prestaciones sociales
gcgestionhumana
 
El Sistema de la Seguridad Social
El Sistema de la Seguridad SocialEl Sistema de la Seguridad Social
El Sistema de la Seguridad Social
danyherv
 
7gm: Seguridad Social y desempleo
7gm: Seguridad Social y desempleo7gm: Seguridad Social y desempleo
7gm: Seguridad Social y desempleo
Antonio Guirao Silvente
 
Finiquito
FiniquitoFiniquito
Finiquito
conalep
 
Unidad 7 EIE: Inversión y financiación
Unidad 7 EIE: Inversión y financiaciónUnidad 7 EIE: Inversión y financiación
Unidad 7 EIE: Inversión y financiación
Antonio Guirao Silvente
 
Finiquito
FiniquitoFiniquito
Fol 5 el derecho del trabajo 2016
Fol 5 el derecho del trabajo 2016Fol 5 el derecho del trabajo 2016
Fol 5 el derecho del trabajo 2016
jossansan1
 
Unidad 7: Seguridad Social
Unidad 7: Seguridad SocialUnidad 7: Seguridad Social
Unidad 7: Seguridad Social
Antonio Guirao Silvente
 
asignacion familiar.pptx
asignacion familiar.pptxasignacion familiar.pptx
asignacion familiar.pptx
Wiliams Pongo
 
Carta de renuncia de un trabajador
Carta de renuncia de un trabajadorCarta de renuncia de un trabajador
Carta de renuncia de un trabajador
Jose Manuel Martinez Puig
 
Unidad 10 Flipped FOL. Representación de los trabajadores
Unidad 10 Flipped FOL. Representación de los trabajadoresUnidad 10 Flipped FOL. Representación de los trabajadores
Unidad 10 Flipped FOL. Representación de los trabajadores
Antonio Guirao Silvente
 
Diapositivas de derecho laboral
Diapositivas de derecho laboralDiapositivas de derecho laboral
Diapositivas de derecho laboral
lenaqueen211
 
Eie 4 marketing 2016
Eie 4 marketing  2016Eie 4 marketing  2016
Eie 4 marketing 2016
jossansan1
 
El sistema de la seguridad social
El sistema de la seguridad socialEl sistema de la seguridad social
El sistema de la seguridad social
Ana Lopez de Ayala
 
Contrato de Trabajo
Contrato de TrabajoContrato de Trabajo
Contrato de Trabajo
Programas Educativos
 
COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIO (CTS)
COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIO (CTS)COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIO (CTS)
COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIO (CTS)
CESAR GUSTAVO
 
Tema 2-fol el-contrato-de-trabajo
Tema 2-fol el-contrato-de-trabajoTema 2-fol el-contrato-de-trabajo
Tema 2-fol el-contrato-de-trabajo
Nombre Apellidos
 
UD 2: El contrato de trabajo. Modalidades de contratación.
UD 2: El contrato de trabajo. Modalidades de contratación.UD 2: El contrato de trabajo. Modalidades de contratación.
UD 2: El contrato de trabajo. Modalidades de contratación.
Rosa Barroso
 
FOL 12 ORIENTACION LABORAL.pptx
FOL 12 ORIENTACION LABORAL.pptxFOL 12 ORIENTACION LABORAL.pptx
FOL 12 ORIENTACION LABORAL.pptx
PaolaBarcalaGonzlez
 
Beneficios sociales de los trabajadores (1)
Beneficios sociales de los trabajadores (1)Beneficios sociales de los trabajadores (1)
Beneficios sociales de los trabajadores (1)
jorge alfredo marquez calderon
 

La actualidad más candente (20)

Prestaciones sociales
Prestaciones socialesPrestaciones sociales
Prestaciones sociales
 
El Sistema de la Seguridad Social
El Sistema de la Seguridad SocialEl Sistema de la Seguridad Social
El Sistema de la Seguridad Social
 
7gm: Seguridad Social y desempleo
7gm: Seguridad Social y desempleo7gm: Seguridad Social y desempleo
7gm: Seguridad Social y desempleo
 
Finiquito
FiniquitoFiniquito
Finiquito
 
Unidad 7 EIE: Inversión y financiación
Unidad 7 EIE: Inversión y financiaciónUnidad 7 EIE: Inversión y financiación
Unidad 7 EIE: Inversión y financiación
 
Finiquito
FiniquitoFiniquito
Finiquito
 
Fol 5 el derecho del trabajo 2016
Fol 5 el derecho del trabajo 2016Fol 5 el derecho del trabajo 2016
Fol 5 el derecho del trabajo 2016
 
Unidad 7: Seguridad Social
Unidad 7: Seguridad SocialUnidad 7: Seguridad Social
Unidad 7: Seguridad Social
 
asignacion familiar.pptx
asignacion familiar.pptxasignacion familiar.pptx
asignacion familiar.pptx
 
Carta de renuncia de un trabajador
Carta de renuncia de un trabajadorCarta de renuncia de un trabajador
Carta de renuncia de un trabajador
 
Unidad 10 Flipped FOL. Representación de los trabajadores
Unidad 10 Flipped FOL. Representación de los trabajadoresUnidad 10 Flipped FOL. Representación de los trabajadores
Unidad 10 Flipped FOL. Representación de los trabajadores
 
Diapositivas de derecho laboral
Diapositivas de derecho laboralDiapositivas de derecho laboral
Diapositivas de derecho laboral
 
Eie 4 marketing 2016
Eie 4 marketing  2016Eie 4 marketing  2016
Eie 4 marketing 2016
 
El sistema de la seguridad social
El sistema de la seguridad socialEl sistema de la seguridad social
El sistema de la seguridad social
 
Contrato de Trabajo
Contrato de TrabajoContrato de Trabajo
Contrato de Trabajo
 
COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIO (CTS)
COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIO (CTS)COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIO (CTS)
COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIO (CTS)
 
Tema 2-fol el-contrato-de-trabajo
Tema 2-fol el-contrato-de-trabajoTema 2-fol el-contrato-de-trabajo
Tema 2-fol el-contrato-de-trabajo
 
UD 2: El contrato de trabajo. Modalidades de contratación.
UD 2: El contrato de trabajo. Modalidades de contratación.UD 2: El contrato de trabajo. Modalidades de contratación.
UD 2: El contrato de trabajo. Modalidades de contratación.
 
FOL 12 ORIENTACION LABORAL.pptx
FOL 12 ORIENTACION LABORAL.pptxFOL 12 ORIENTACION LABORAL.pptx
FOL 12 ORIENTACION LABORAL.pptx
 
Beneficios sociales de los trabajadores (1)
Beneficios sociales de los trabajadores (1)Beneficios sociales de los trabajadores (1)
Beneficios sociales de los trabajadores (1)
 

Similar a Seguridad social y desempleo

Ut 11 seguridad socialydesempleo
Ut 11 seguridad socialydesempleoUt 11 seguridad socialydesempleo
Ut 11 seguridad socialydesempleo
DavidP94
 
¿Evolucionamos?
¿Evolucionamos?¿Evolucionamos?
¿Evolucionamos?
Maria18400
 
Ud3. s.s.s.l
Ud3. s.s.s.lUd3. s.s.s.l
Ud3. s.s.s.l
lidiatrabajo
 
SEGURIDAD SOCIAL Y RIESGOS LABORALES.pptx
SEGURIDAD SOCIAL Y RIESGOS LABORALES.pptxSEGURIDAD SOCIAL Y RIESGOS LABORALES.pptx
SEGURIDAD SOCIAL Y RIESGOS LABORALES.pptx
mariajosedelamo
 
SEGURIDAD SOCIAL Y DESEMPLEO TEMA DE FOL.pptx
SEGURIDAD SOCIAL Y DESEMPLEO TEMA DE FOL.pptxSEGURIDAD SOCIAL Y DESEMPLEO TEMA DE FOL.pptx
SEGURIDAD SOCIAL Y DESEMPLEO TEMA DE FOL.pptx
ssuser13775c
 
GUIA ALUMNOS AULA DE SEGURIDAD SOCIAL.
GUIA ALUMNOS AULA DE SEGURIDAD SOCIAL.GUIA ALUMNOS AULA DE SEGURIDAD SOCIAL.
GUIA ALUMNOS AULA DE SEGURIDAD SOCIAL.
Sylvia Ontañón Gómez
 
GUIA ALUMNOS AULA DE SEGURIDAD SOCIAL.
GUIA ALUMNOS AULA DE SEGURIDAD SOCIAL.GUIA ALUMNOS AULA DE SEGURIDAD SOCIAL.
GUIA ALUMNOS AULA DE SEGURIDAD SOCIAL.
Sylvia Ontañón Gómez
 
Seguridad social
Seguridad socialSeguridad social
Seguridad social
susmva
 
Seguridad social del empleado
Seguridad social del empleadoSeguridad social del empleado
Seguridad social del empleado
johann jose dugarte zambrano
 
Seguridad social y desempleo
Seguridad social y desempleoSeguridad social y desempleo
Seguridad social y desempleo
Teresa García Bernalt García de Onis
 
Seguro Social de Salud Es Salud.docx
Seguro Social de Salud Es Salud.docxSeguro Social de Salud Es Salud.docx
Seguro Social de Salud Es Salud.docx
ascisklos
 
Presentación Seguridad Social Miguel Ángel Durán
Presentación Seguridad Social Miguel Ángel DuránPresentación Seguridad Social Miguel Ángel Durán
Presentación Seguridad Social Miguel Ángel Durán
Ana Pérez
 
Trabajo individual derecho laboral s10
Trabajo individual derecho laboral s10Trabajo individual derecho laboral s10
Trabajo individual derecho laboral s10
DARKPLAYEROFFICIAL
 
Teoria seguridad social mx
Teoria seguridad social mxTeoria seguridad social mx
Teoria seguridad social mx
Alan Hernández
 
Seguridad Social
Seguridad SocialSeguridad Social
Seguridad Social
alvarocc97
 
RRHH - LA SEGURIDAD SOCIAL TEMA 1 CICLO MEDIO GESTIÓN ADMINISTRATIVA.pdf McGr...
RRHH - LA SEGURIDAD SOCIAL TEMA 1 CICLO MEDIO GESTIÓN ADMINISTRATIVA.pdf McGr...RRHH - LA SEGURIDAD SOCIAL TEMA 1 CICLO MEDIO GESTIÓN ADMINISTRATIVA.pdf McGr...
RRHH - LA SEGURIDAD SOCIAL TEMA 1 CICLO MEDIO GESTIÓN ADMINISTRATIVA.pdf McGr...
cfgmcristina
 
Aula de Mely para niños
Aula de Mely para niñosAula de Mely para niños
Aula de Mely para niños
JM LG
 
Pensiones
PensionesPensiones
Pensiones
DianaMuoz277923
 
Seguridad Social-1.pdf
Seguridad Social-1.pdfSeguridad Social-1.pdf
Seguridad Social-1.pdf
pepitapig1
 
SEGURIDAD SOCIAL BRASIL[1].pptx
SEGURIDAD SOCIAL BRASIL[1].pptxSEGURIDAD SOCIAL BRASIL[1].pptx
SEGURIDAD SOCIAL BRASIL[1].pptx
lauravalencia967099
 

Similar a Seguridad social y desempleo (20)

Ut 11 seguridad socialydesempleo
Ut 11 seguridad socialydesempleoUt 11 seguridad socialydesempleo
Ut 11 seguridad socialydesempleo
 
¿Evolucionamos?
¿Evolucionamos?¿Evolucionamos?
¿Evolucionamos?
 
Ud3. s.s.s.l
Ud3. s.s.s.lUd3. s.s.s.l
Ud3. s.s.s.l
 
SEGURIDAD SOCIAL Y RIESGOS LABORALES.pptx
SEGURIDAD SOCIAL Y RIESGOS LABORALES.pptxSEGURIDAD SOCIAL Y RIESGOS LABORALES.pptx
SEGURIDAD SOCIAL Y RIESGOS LABORALES.pptx
 
SEGURIDAD SOCIAL Y DESEMPLEO TEMA DE FOL.pptx
SEGURIDAD SOCIAL Y DESEMPLEO TEMA DE FOL.pptxSEGURIDAD SOCIAL Y DESEMPLEO TEMA DE FOL.pptx
SEGURIDAD SOCIAL Y DESEMPLEO TEMA DE FOL.pptx
 
GUIA ALUMNOS AULA DE SEGURIDAD SOCIAL.
GUIA ALUMNOS AULA DE SEGURIDAD SOCIAL.GUIA ALUMNOS AULA DE SEGURIDAD SOCIAL.
GUIA ALUMNOS AULA DE SEGURIDAD SOCIAL.
 
GUIA ALUMNOS AULA DE SEGURIDAD SOCIAL.
GUIA ALUMNOS AULA DE SEGURIDAD SOCIAL.GUIA ALUMNOS AULA DE SEGURIDAD SOCIAL.
GUIA ALUMNOS AULA DE SEGURIDAD SOCIAL.
 
Seguridad social
Seguridad socialSeguridad social
Seguridad social
 
Seguridad social del empleado
Seguridad social del empleadoSeguridad social del empleado
Seguridad social del empleado
 
Seguridad social y desempleo
Seguridad social y desempleoSeguridad social y desempleo
Seguridad social y desempleo
 
Seguro Social de Salud Es Salud.docx
Seguro Social de Salud Es Salud.docxSeguro Social de Salud Es Salud.docx
Seguro Social de Salud Es Salud.docx
 
Presentación Seguridad Social Miguel Ángel Durán
Presentación Seguridad Social Miguel Ángel DuránPresentación Seguridad Social Miguel Ángel Durán
Presentación Seguridad Social Miguel Ángel Durán
 
Trabajo individual derecho laboral s10
Trabajo individual derecho laboral s10Trabajo individual derecho laboral s10
Trabajo individual derecho laboral s10
 
Teoria seguridad social mx
Teoria seguridad social mxTeoria seguridad social mx
Teoria seguridad social mx
 
Seguridad Social
Seguridad SocialSeguridad Social
Seguridad Social
 
RRHH - LA SEGURIDAD SOCIAL TEMA 1 CICLO MEDIO GESTIÓN ADMINISTRATIVA.pdf McGr...
RRHH - LA SEGURIDAD SOCIAL TEMA 1 CICLO MEDIO GESTIÓN ADMINISTRATIVA.pdf McGr...RRHH - LA SEGURIDAD SOCIAL TEMA 1 CICLO MEDIO GESTIÓN ADMINISTRATIVA.pdf McGr...
RRHH - LA SEGURIDAD SOCIAL TEMA 1 CICLO MEDIO GESTIÓN ADMINISTRATIVA.pdf McGr...
 
Aula de Mely para niños
Aula de Mely para niñosAula de Mely para niños
Aula de Mely para niños
 
Pensiones
PensionesPensiones
Pensiones
 
Seguridad Social-1.pdf
Seguridad Social-1.pdfSeguridad Social-1.pdf
Seguridad Social-1.pdf
 
SEGURIDAD SOCIAL BRASIL[1].pptx
SEGURIDAD SOCIAL BRASIL[1].pptxSEGURIDAD SOCIAL BRASIL[1].pptx
SEGURIDAD SOCIAL BRASIL[1].pptx
 

Último

El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
dylantalvarez40
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
jadebarrientos0123
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
elemilko
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 

Último (20)

El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 

Seguridad social y desempleo

  • 1. Miguel Ángel García Romero Seguridad Social y Desempleo Formación y Orientación Laboral
  • 2. Objetivos 1. Conocer la estructura y funcionamiento del sistema de Seguridad Social. 2. Calcular la cotización a la seguridad Social de la Empresa y autónomos. 3. Tomar conciencia de la reforma del sistema de las pensiones y consecuencias
  • 3. Qué conceptos vamos a aprender En qué consiste la Seguridad Social Estructura de la Seguridad Social Obligaciones con la Seguridad Social Regímenes de la Seguridad Social Cotización de autónomos a Seguridad Social
  • 4. Porqué es importante este tema, Seguridad Social Conocer como se estructura la Seguridad Social Donde acudir en caso de necesidad (alta de trabajador, desempleo, reconocimiento de IT, etc) Obligaciones y derechos frente a la Seguridad Social Requisitos que debemos de cumplir para optar a estos derechos
  • 5. 1. Concepto de Seguridad Social ¿Qué crees que es la Seguridad Social? ¿Para qué sirve? ¿Cuáles son las funciones de la Seguridad Social?
  • 6. 1. Concepto de Seguridad Social Nos encontramos trabajando y sufrimos un accidente ¿tenemos derecho a cobrar alguna prestación? Si nos quedamos en desempleo ¿a qué podemos tener derecho? ¿Quién paga las jubilaciones? ¿Quién paga las asistencia sanitaria?
  • 7. 1. Concepto de Seguridad Social El Estado, a través de la Seguridad Social, garantiza a las personas una protección adecuada en determinadas situaciones y en las condiciones legalmente establecidas El sistema de protección del que estamos hablando se conoce como SEGURIDAD SOCIAL
  • 8. 1. Concepto de Seguridad Social ¿De donde se obtienen los recursos para pagar proteger a los ciudadanos? Básicamente de las cotizaciones que realizan: •Trabajadores y empresarios a la Seguridad Social. Las empresas en las que las personas trabajan retienen una pequeña parte del sueldo de estas, para darlo a la Seguridad Social, las cotizaciones. https://www.youtube.com/watch?v=0FUx43vYQ2Y
  • 9. Seguridad Social A. Principio de Solidaridad -Pilar del Estado de Bienestar Permite que los ciudadanos, ante situaciones de necesidad les ayuden a superarla - Derecho de Seguridad social viene en la Constitución art. 41 - Para tener acceso a las prestaciones Requisitos mínimos - Nivel contributivo para quien tiene requisitos y nivel no contributivo para quien no Principio de Solidaridad: Implica solidaridad entre los ciudadanos en función de su renta de manera que se presta ayuda a los que se encuentran en situación de necesidad. Ejemplos del principio de solidaridad de la Seguridad Social •Entre los que más dinero aportan y los que menos •Entre los que no suelen estar enfermos y los que sí lo están •Entre generaciones presentes y las que ya han dejado de trabajar por la edad •Entre los que tienen trabajo y quienes lo han perdido •Entre todos los ciudadanos a través de los impuestos, atendiendo necesidades de quienes no tiene recursos
  • 10. Seguridad Social. B. Campo de aplicación B. Campo de aplicación de la Seguridad Social Campo de aplicación Nivel Contributivo Nivel No Contributivo •Trabajadores y sus familias que trabajen y residan en España (trabajadores por cuenta ajena, autónomos, funcionarios, extranjeros con permiso de trabajo, etc.) •Españoles que residan en España, que no han cotizado lo suficiente. • Derecho a asistencia sanitaria, incapacidad permanente y jubilación
  • 11. Seguridad Social. B. Campo de aplicación B. Campo de aplicación de la Seguridad Social Nivel No Contributivo Las personas que nunca han cotizado ¿tienen algún derecho a recibir ayuda cuando están muy necesitadas? Protección para los que no pueden contribuir o han contribuido insuficientemente. Esta se llama modalidad no contributiva o nivel básico o asistencial. El nivel básico así, está pensado para ayudar fundamentalmente a esas personas sin cotizaciones ni recursos.
  • 12. Campo de aplicación de la seguridad social Actividad: Nivel contributivo vs Nivel asistencial •Persona de 68 años que percibe prestación de jubilación y ha cotizado a la Seguridad Social como trabajador por cuenta ajena 13 años (periodo mínimo de cotización para acceder a jubilación 15 años) •Desempleado que percibe prestación por desempleo •Cónyuge e hijos de un técnico en educación infantil que trabaja en una guardería Seguridad Social. B. Campo de aplicación
  • 13. Campo de aplicación de la seguridad social Actividad: Nivel contributivo vs Nivel asistencial •Persona de 68 años que percibe prestación de jubilación y ha cotizado a la Seguridad Social como trabajador por cuenta ajena 13 años (periodo mínimo de cotización para acceder a jubilación 15 años) •Desempleado que percibe prestación por desempleo •Cónyuge e hijos de un técnico en educación infantil que trabaja en una guardería Nivel No contributivo Nivel Contributivo Nivel Contributivo Seguridad Social. B. Campo de aplicación
  • 14. Campo de aplicación de la seguridad social Actividad: Nivel contributivo vs Nivel asistencial Marina, desde hace años, es técnico de Educación infantil y jugando con sus alumnos de tres años tropezó y cayó al suelo, con tan mala suerte que se rompió un brazo. Así que ahora tiene puesta una escayola y no puede acudir al centro donde trabaja hasta dentro de tres semanas. Marina obtendrá lo siguiente derechos: 1. …………… 2. ………….. 3. …………... Seguridad Social. B. Campo de aplicación
  • 15. Campo de aplicación de la seguridad social Actividad: Nivel contributivo vs Nivel asistencial Marina, desde hace años, es técnico de Educación infantil y jugando con sus alumnos de tres años tropezó y cayó al suelo, con tan mala suerte que se rompió un brazo. Así que ahora tiene puesta una escayola y no puede acudir al centro donde trabaja hasta dentro de tres semanas. Marina obtendrá lo siguiente derechos: • Subsidio por Incapacidad Temporal. Cantidad de dinero durante tres semanas (prestación económica). •Derecho a ir al médico sin tener que pagar un dinero por esas visitas al centro de salud (asistencia sanitaria). •Comprar los medicamentos, para aliviar el dolor o rebajar la inflamación, por mucho menos dinero de lo que valen (prestación farmacéutica). Nivel Contributivo Seguridad Social. B. Campo de aplicación
  • 16. C. Estructura de la Seguridad Social Regímenes de la SS Régimen General - Trabajadores por cuenta ajena - Mayores de 16 años - Ya sean trabajadores temporales, indefinidos, a domicilio, discontinuos. Regímenes Especiales - Autónomos -Trabajadores agrarios por cuenta propia -Trabajadores del mar -Trabajadores de la minería - Funcionarios -Estudiantes menores de 28 años La mayoría de los trabajadores se encuentran dentro del régimen general
  • 17. C. Estructura de la Seguridad Social Régimen Especial de Trabajadores Autónomos o por cuenta propia Trabajadore s incluidos en el régimen de autónomos •Trabajadores > 18 años por cuenta propia •Cónyuge y familiares hasta el 2º grado que colaboren con el autónomo, no asalariados •Profesionales que trabajen por cuenta propia •Socios de Comunidades de Bienes, sociedades industriales colectivas, sociedades cooperativas, si optan por autónomos •Administradores o consejeros de sociedades capitalistas (S.L, S.A), que ejerzan funciones de administración o gerencia y tengan control efectivo de la empresa (50% capital)
  • 18. Estructura de la Seguridad social Actividad: Régimen de la Seguridad Social •Trabajador de 27 años que regenta una cafetería •Trabajador de la minería de Asturias •Administrativo de la empresa El corte inglés •Cónyuge del dueño de la cafetería, que trabaja como camarera •Profesor de un instituto público de educación secundaria C. Estructura de la Seguridad Social
  • 19. Estructura de la Seguridad social Actividad: Régimen de la Seguridad Social •Trabajador de 27 años que regenta una cafetería •Trabajador de la minería de Asturias •Administrativo de la empresa El corte inglés •Cónyuge del dueño de la cafetería, que trabaja como camarera •Profesor de un instituto público de educación secundaria R.E Autónomo R.E Minería R.E Autónomo R.General R.E Funcionario C. Estructura de la Seguridad Social
  • 20. El sistema de Seguridad Social está gestionado por una serie de instituciones •INSS. Instituto Nacional de la Seguridad Social Reconocer el derecho a una prestación económica y ordenar su pago •TGSS. Tesorería general de la Seguridad Social Gestiona los pagos y los recursos económicos, así como afiliación, altas y bajas •SEPE. Servicio Estatal Público de Empleo Gestiona las prestaciones por desempleo •Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales Asociaciones de empresarios que gestionan servicios relacionados con los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales C. Estructura de la Seguridad Social
  • 21. Mutuas de AT y EP. Servicios qué ofrecen Gestionar los Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales Colaborar en los Accidentes No Laborales y Enfermedades Comunes •Asistencia Sanitaria y rehabilitación profesional •Prescriben el parte médico de baja y de alta •Pagan el subsidio por incapacidad temporal mientras el trabajador esté de baja •Gestionan y pagan las prestaciones de riesgos durante el embarazo y lactancia •Formación y prevención de accidentes de trabajo •Pagan el subsidio mientras es trabajador está de baja (a partir del 16º día), pero no pueden dar de baja o alta médica, ya que esto corresponde la médico de Seguridad Social C. Estructura de la Seguridad Social
  • 22. Estructura de la Seguridad social Actividad: Donde acudir y trámite en caso de……. Acabamos el ciclo formativo y montamos nuestra propia empresa y queremos contratar a un trabajador que nunca ha trabajado anteriormente ¿Dónde hay que afiliar y dar de alta al trabajador? Tenemos un accidente mientras estamos trabajando •Después de trabajar durante 2 años, me he quedado en desempleo y quiero solicitar prestación por desempleo •Necesitamos una vida laboral para solicitar un subsidio y no tenemos conexión a internet…… •Hemos agotado el tiempo máximo en situación de incapacidad temporal y queremos que nos revisen para declarar situación de incapacidad permanente C. Estructura de la Seguridad Social
  • 23. Seguridad Social Estructura de la Seguridad social Actividad: Donde acudir y trámite en caso de……. Acabamos el ciclo formativo y montamos nuestra propia empresa y queremos contratar a un trabajador que nunca ha trabajado anteriormente ¿Dónde hay que inscribir y afiliar al trabajador? Tenemos un accidente mientras estamos trabajando •Después de trabajar durante 2 años, me he quedado en desempleo y quiero solicitar prestación por desempleo •Necesitamos una vida laboral para solicitar un subsidio y no tenemos conexión a internet…… Afiliación y alta/TGSS Mutua C/ MANZANO/ AVDA JUAN CARLOS I, 1/SEPE TGSS •Hemos agotado el tiempo máximo en situación de incapacidad temporal y queremos que nos revisen para declarar situación de incapacidad permanente INSS
  • 24. D. Obligaciones de las empresas con la Seguridad Social Los empresarios que contraten trabajadores tendrán las siguientes obligaciones respecto a la Seguridad Social Afiliación, altas y bajas Cotización •Afiliación: Una vez en la vida laboral •Altas: Cada vez que se contrata un trabajador •Bajas: Cuando termina el contrato •El empresario debe cotizar por los trabajadores •Debe de ingresar, al mes siguiente, a la TGSS su cuota de la Seguridad Social y la cota de los trabajadores
  • 25. •La afiliación •Consiste en estar incluido en el Sistema •Primera vez una persona realiza una actividad profesional • Se controla por TGSS •Obligatoria, única, vitalicia, exclusiva •El alta • Reconoce a la persona que comienza una actividad •Obligatoria •Previo al comienzo del trabajo •La baja. •Cese de la actividad profesional •3 días naturales después del cese de actividad D. Obligaciones de las empresas con la Seguridad Social
  • 26. En resumen •Afiliación es única y el número de afiliación es el mismo para siempre •Altas y las bajas pueden ser muchas, sucesivas o incluso simultáneas si se desarrolla más de una actividad. D. Obligaciones de las empresas con la Seguridad Social
  • 27. La cotización a la Seguridad Social. • Es obligatoria •Nace con el comienzo de la actividad •El trabajador aporta parte de las ganancias mientras está en activo •El empresario aporta a la Seguridad Social por el trabajador contratado •Se extingue la obligación cuando se deja de prestar los servicios y se cursa la baja Cuando se está cotizando y se cumplen ciertos requisitos. Derecho a las ayudas que ofrece la Seguridad Social de carácter contributivo D. Obligaciones de las empresas con la Seguridad Social
  • 28. ¿Cuanto deben pagar las empresas a la Seguridad Social por los trabajadores contratados? Contingencias comunes 23,6% de la BCCC Contingencias profesionales % que varía según la peligrosidad de la actividad Desempleo 5,5 % BCCP contratos indefinidos, de relevo, interinos 6,7% BCCP contratos temporales FOGASA 0,2% de la BCCP Formación Profesional 0,6% de la BCCP Horas Extras Ordinarias: 23,6% de la base de horas extras De fuerza mayor: 12% de la base de horas extras D. Obligaciones de las empresas con la Seguridad Social
  • 29. Obligaciones frente Seguridad social Actividad: Responder: afiliación, altas y bajas Un trabajador ha trabajado durante 3 meses en una empresa, una vez finalizado el contrato, es contratado por otra empresa, el nuevo empresario ¿está obligado a afiliar el trabajador en la seguridad social? Tenemos un contrato desde el 1 de abril de 2018 hasta el 31 de mayo de 2018, ¿hasta qué fecha tiene el empresario para dar de baja al trabajador? Juan se ha estado enfermo por gripe y ha causado baja en el trabajo durante 23 días. (desde 23 de febrero a 17 de marzo). ¿A partir de qué momento paga la mutua al trabajador la prestación por incapacidad temporal? D. Obligaciones de las empresas con la Seguridad Social
  • 30. Obligaciones frente Seguridad social Actividad: Responder: afiliación, altas y bajas Un trabajador ha trabajado durante 3 meses en una empresa, una vez finalizado el contrato, es contratado por otra empresa, el nuevo empresario ¿está obligado a afiliar el trabajador en la seguridad social? Tenemos un contrato desde el 1 de abril de 20118 hasta el 31 de mayo de 2018, ¿hasta qué fecha tiene el empresario para dar de baja al trabajador? Juan se ha estado enfermo por gripe y ha causado baja en el trabajo durante 23 días (desde 23 de febrero a 17 de marzo). ¿A partir de qué momento paga la mutua al trabajador la prestación por incapacidad temporal? No, la afiliación es única y se lleva a cabo la primera vez que se contrata Hasta 3 junio de 2018. 3 días naturales desde finalizar contrato A partir del 16º día de baja. A partir del 10 de marzo D. Obligaciones de las empresas con la Seguridad Social
  • 31. E. Cotización de los autónomos •Los autónomos tiene un sistema especial de cotización a la seguridad Social •Cotizan por la cantidad que ellos deciden, no por la cantidad que ganan •Cantidad que debe estar entre un máximo y un mínimo (base de cotización) •A la base de cotización se le aplican porcentajes que generan derechos a prestaciones de la seguridad social •Algunas prestaciones son obligatorias y otras voluntarias
  • 32. E. Cotización de los autónomos Bases mínimas y máximas A elegir por el autónomo entre 919,80€ – 3.751€ al mes Mayores de 47 años máxima de: 2.023,50€ Para administradores de sociedades (SL, SA): mínima1,152,90€ Tipos de cotización Mínimo sin derecho a cobrar de baja = 26,50% - Con derecho a cobrar de baja = 29,80% - Con derecho a baja por contingencias profesionales (obligado a partir del 1/1/2015) = tarifa de primas actividad - Con derecho a prestación de riesgo durante el embarazo y la lactancia: 0,10% añadido - Con derecho de prestación por cese de actividad (desempleo) = 2,2% añadido, reduciéndose en un 0,5 % el porcentaje de CC, del 29,80% al 29,30%
  • 33. E. Cotización de los autónomos Nuevos autónomos (Ley emprendedores 2014) Menores 30 años cotizan por tramos: •primeros 6 meses 54,28€/mes •siguientes 6 meses 137,05€/mes •otros 18 meses 191,87€/mes •Después de 30 meses la cuota es normal Mayores 30 años cotizan por tramos: •primeros 6 meses 54,28€/mes •siguientes 6 meses 137,05€/mes •siguientes 6 meses 191,87€/mes •Después de 18 meses la cuota es normal
  • 34. Actividad del tema. Debate • 2 grupos • Cada grupo defiende una postura sobre: • Noticia de prensa Economía sumergida y pensiones • Posturas. A favor y en contra de cobro del desempleo y trabajar en “B” • ¿habrá dinero para las pensiones? ¿Qué crees que hay que hacer, medidas a adoptar? • 1 portavoz de cada grupo • 1 moderador
  • 35. Actividad del tema. Debate http://diario16.com/algunas-soluciones-mantener-las-pensiones-espana/ http://www.lavanguardia.com/economia/20180120/44123379037/economi a-sumergida-espana-media-europea.html
  • 36. Prestaciones Nivel Contributivo Nivel No Contributivo Para aquellos que reúnen requisitos de alta y cotización mínima Para aquellos que carecen de rentas y no reúnen los requisitos 2. Prestaciones de la Seguridad social
  • 37. 2. Prestaciones de la Seguridad social
  • 38. 2. Prestaciones de la Seguridad social • Incapacidad Temporal • Incapacidad Permanente • Pensión de Jubilación • Desempleo
  • 39. 2.1 INCAPACIDAD TEMPORAL 2. Prestaciones de la Seguridad social Baja laboral que impide temporalmente asistir al trabajo Contingencias comunes No Relacionadas con el trabajo Enfermedad común y accidente no laboral Relacionadas con el trabajo Accidente laboral y enfermedad profesional Contingencias profesionales
  • 40. 2.1 INCAPACIDAD TEMPORAL. Requisitos y duración 2. Prestaciones de la Seguridad social Baja laboral que impide temporalmente asistir al trabajo Requisitos •Estar afiliado y de alta (o situación asimilada al alta) •Haber cotizado 180 días en 5 años anteriores a baja en enfermedades comunes Duración •Máx. 12 meses. Prórroga del INSS hasta otros 6 meses •Transcurridos 18 meses hay que valorar su paso o no a incapacidad permanente Partes de baja y alta - Por CC la da el médico seguridad social, médico mutua solo propuesta de alta - Por CP médico de la mutua o de la seguridad social -Bajas de 1 a 4 días, el médico puede dar a la vez parte de baja y de alta -El trabajador se incorporará al trabajo al día siguiente de fecha de alta
  • 41. 2.1 INCAPACIDAD TEMPORAL. Cuantía 2. Prestaciones de la Seguridad social Baja laboral que impide temporalmente asistir al trabajo Comunes Profesionales 1º,2º y 3º día No se cobra Día del accidente Se cobra como día cualquiera 4º al 15º día 60% de BR, lo paga la empresa a su cargo Día posterior hasta el día del alta 75% de BR, lo paga la mutua o el INSS 16º al 20º día 60 % de BR, lo paga la mutua o el INSS Mejoras del convenio en profesionales Convenio puede mejorarlo hasta 100%21º en adelante 75% de BR, lo paga la mutua o el INSS
  • 42. 2.1 INCAPACIDAD TEMPORAL. Cuantía 2. Prestaciones de la Seguridad social Baja laboral que impide temporalmente asistir al trabajo Base Reguladora cantidad que toma como referencia para calcular cuanto va a cobrar el trabajador de baja, vinculada a la base de cotización del mes anterior a la baja. •Conting. Comunes BCCC del mes anterior y se divide por el número de días (30 si es salario mensual o días del mes si es salario día) •Conting. Profesionales BCCP del mes anterior y se le restan las horas extras y se divide igualmente por el nº de días; sumando la media de horas extras realizadas durante el año anterior.
  • 43. 2.2 INCAPACIDAD PERMANENTE 2. Prestaciones de la Seguridad social Situación en la que el trabajador, después de haber sido dado de alta médica presenta reducciones anatómica o funcionales graves que disminuyen su capacidad laboral de forma total o parcial Caso de accidente de trabajo por falta de medidas seguridad la pensión se incrementa 30-50% a cargo de la empresa
  • 44. 2.2 INCAPACIDAD PERMANENTE 2. Prestaciones de la Seguridad social Tipos Parcial • Incapacidad que produce una disminución de al menos el 33% de sus tareas fundamentales • indemnización equivalente a 24 bases reguladoras del trabajador Total • Incapacidad que produce que no pueda realizar las tareas fundamentales de su puesto de trabajo habitual pero si otro trabajo • Cobra pensión vitalicia del 55% de la base • Es compatible con otro trabajo • En > 55 años se cobrará el 75% de la base si tiene dificultades encontrar empleo. No compatible con otro trabajo Absoluta • Incapacidad que no permite realizar ningún tipo de trabajo • Pensión vitalicia del 100% de la base reguladora Gran invalidez • Incapacidad absoluta que además requiere de la asistencia de una tercera persona • 100% + un % mín. del 45%
  • 45. Actividad: Responde a las preguntas y razona tus respuestas Un trabajador (oficial de construcción) sufre un accidente y le provoca una incapacidad permanente total, que conlleva el derecho a una pensión de 55% de la base reguladora. Un trabajador acude al médico y le concede una baja enfermedad de 5 días. ¿Cuanto cobrará el trabajador durante los 3 primeros días de la baja? ¿Cómo calculamos el importe de la prestación por incapacidad temporal de los 5 días de baja? ¿Podrá el trabajador continuar desarrollando su trabajo? Después de un año le surge la oportunidad de trabajar como administrativo, ¿Sería compatible la pensión por incapacidad permanente con el desempeño del trabajo? Si acepta el trabajo. ¿Perdería la pensión de incapacidad permanente? Incapacidad Temporal/Permanente
  • 46. 2.3 JUBILACIÓN (Resumen) 2. Prestaciones de la Seguridad social Sistema anterior Reforma pensiones • Tener 65 años o bien acceder a la jubilación anticipada • Haber cotizado entre 15 y 35 años • Base reguladora se toma la media de lo cotizado en los últimos 15 años • Tener 67 años • Haber cotizado entre 15-37 años con carácter general (excepciones) • Tener 67 años (excepciones) • Base reguladora se toma la media de lo cotizado en los últimos 25 años • Es la acción por la que un trabajador deja de estar activo por su edad. A cambio, recibe una pensión, que puede ser contributiva o no contributiva
  • 47. 2.3 JUBILACIÓN (Resumen) 2. Prestaciones de la Seguridad social Reforma pensiones de abril 2013 para 2027 < 61 años Para ciertos trabajos penosos, tóxicos o peligrosos o por discapacidad Se necesitan un mínimo de 15 años cotizados >63 años Jubilación anticipada por crisis empresarial, 33 años cotizados > 65 años Jubilación anticipada voluntaria del trabajador, 35 años cotizados >65 años Jubilación parcial, 33 años cotizados 65-66 años Jubilación ordinaria si se han cotizado al menos 38,5 años 67 años Jubilación ordinaria (caso general entre 15 a 37 años cotizados) + 65 o 67 años Jubilación postergada (incrementada)
  • 48. Concepto de desempleo 3. Desempleo Prestación que protege a aquellos trabajadores que, pudiendo y queriendo trabajar han perdido su trabajo y reúnen los requisitos establecidos Requisitos • Haber cotizado un mín. de 360 días en los últimos 6 años • Estar en situación legal de desempleo • Suscribir un compromiso de actividad • Solicitar la prestación en los 15 días hábiles (sino descuento)
  • 49. 3. Desempleo Situación legal de desempleo • Por despido de la empresa • Por muerte, jubilación o invalidez del empresario • Por fin de duración del contrato • Por voluntad del trabajador con causa justa • Por resolución por el empresario durante el periodo de prueba (anterior contrato causas anteriores) • Por acreditar condición de víctima de violencia de género • Por reducción de jornada entre 10-70% así como fijos discontinuos • No se consideran cuando el trabajador cesa voluntariamente, o cuando el empresario opta por la readmisión y el trabajador no vuelve al trabajo
  • 50. 3. Desempleo Indica si los siguientes trabajadores cumplen o no los requisitos para tener derecho a la prestación por desempleo • Trabajador que ha cotizado 10 meses en los últimos 3 años •Un trabajador que es despedido de forma disciplinaria por faltar 5 días en el trabajo •Una trabajadora que termina un contrato por fin de obra a los 6 meses •Un trabajador que le reducen la jornada a la mitad en la temporada baja •Una trabajadora que no le gusta la empresa y decide irse durante el periodo de prueba, cuando ya se ha ido voluntariamente de la anterior empresa Actividad: Responde a las preguntas y razona tus respuestas
  • 51. 3.A. Cálculo prestación por desempleo 3. Desempleo Aspectos a tener en cuenta 1) años cotizados últimos 6 años 2) Cual es su base reguladora 3) 70% y 50% de la base reguladora 4) Topes máx y mín según nº de hijos 5) Descontar Seguridad Social Aspectos a tener en cuenta Días de paro en base a lo cotizado Lo cotizado de media en los últimos 6 meses Primeros 180 días cobran 70% Resto hasta final 50% Máx y mínimos En función del nº de hijos Tope máx. y mín. Descuent Seg Soc 4,7 % por CC
  • 52. 3.A. Cálculo prestación por desempleo 3. Desempleo
  • 53. 3.B Extinción del desempleo 3. Desempleo • Si el trabajador firma otro contrato de menos de un año • Si el trabajador tiene un contrato de 1 año o superior, dos opciones • Continuar cobrando prestación pendiente • Percibir nueva prestación por el tiempo trabajado Extinción Vacaciones pendientes • Si el trabajador no ha disfrutado las vacaciones al finalizar el contrato, el desempleo se producen una vez pasen los días de vacaciones que le correspondan al trabajador Reclamaciones por despido y desempleo • Cuando el trabajador interpone demanda por despido puede solicitar desempleo o esperar a la sentencia
  • 54. 3.C Subsidio por desempleo 3. Desempleo • Al finalizar la prestación por desempleo nivel asistencial subsidio por desempleo • Trabajadores que poseen carencias de rentas del 75 % del SMI según renta media familiar • Duración alrededor de 6 meses • Para > 55 años se puede prolongar hasta la edad de jubilación 3.C Tipos de Subsidio por desempleo • Prestación de Nivel asistencial • Carencias de rentas del 75%SMI 530,78€ (para 2017) • Cuantía 80% IPREM para 2017 430,27€/mes • Duración: 6 meses (posibilidad de prórroga)
  • 55. 3.D. Cese de actividad de autónomo 3. Desempleo Pago de cuota Haber cotizado por prestación un 2,2% de la base de cotización Situación legal de cese de actividad - Pérdidas económicas del 30% en un año o del 20 % en dos años seguidos - Extinción del contrato de autónomos económicamente dependientes - Divorcio o separación de autónomos que realicen funciones de ayuda familiar en el negocio de su excónyuge - Si ejerce actividad profesional con otros socios y deja de ser socio en empresa mercantil Cotización previa Al menos un año en los últimos 4 años Cuantía Entre 2 y 12 meses de prestación por un 70% BR