SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS ORGANIGRAMAS
Un organigrama es la representación
gráfica de la estructura orgánica de una
empresa o de una de sus áreas o unidades
administrativas, en la que se muestran las
relaciones que guardan entre sí los
órganos que la componen.
LOS ORGANIGRAMAS
Son el instrumento idóneo para
plasmar y transmitir en forma
gráfica y objetiva la composición
de una organización.
CARACTERÍSTICAS :
• Ser fácilmente comprensible.
• Presentar los elementos importantes de
la empresa, por ejemplo: departamentos
o secciones.
• Incluir la denominación específica de
cada unidad que representa. Ejemplo:
Departamento de ventas.
• Mostrar correctamente la jerarquía
existente en la empresa
IMPORTANCIA DE LOS ORGANIGRAMAS
• Brindan una imagen formal de la organización.
• Son una fuente de consulta oficial.
• Facilitan el conocimiento de una empresa, así
como de sus relaciones de jerarquía.
• Constituyen un elemento técnico valioso para
hacer análisis organizacional.
REPRESENTACION BASICA DE UN ORGANIGRAMA
CRITERIOS PARA PREPARAR UN
ORGANIGRAMA
• Preparación: Las unidades administrativas y sus relaciones e
interrelaciones deben establecerse con exactitud.
• Sencillez: Deben de ser lo más simple posible para
representar la estructura de la empresa.
• Uniformidad
• Presentación: Su acceso depende en gran medida de su
formato y estructura.
• Vigencia: Deben mantenerse actualizados
APLICACION
Son una pieza clave para definir quien
es el encargado de la supervisión y los
responsables de un desarrollo interno.
TIPOS DE ORGANIGRAMAS
POR SU NATURALEZA:
-MICRO ADMINISTRATIVOS.
-MACROADMINISTRATIVOS.
-MESOADMINISTRATIVA.
TIPOS DE ORGANIGRAMAS
POR SU AMBITO:
-GENERALES
-ESPECIFICOS
TIPOS DE ORGANIGRAMAS
POR SU FINALIDAD:
-INFORMATIVO
-ANALITICO
-FORMAL
-INFORMAL
TIPOS DE ORGANIGRAMAS
POR SU CONTENIDO.:
-INTEGRALES
-FUNCIONALES
- DE PUESTOS ,PLAZAS Y UNIDADES
TIPOS DE ORGANIGRAMAS
POR SU PRESENTACION :
-VERTICALES
-HORIZONTALES
-MIXTOS
-EN BLOQUE
-CIRCULARES
MODELOS DE ORGANIGRAMAS
I. ORGANIGRAMA VERTICAL
Muestra las jerarquías según una pirámide, de arriba abajo.
ORGANIGRAMA HORIZONTAL
Muestra las jerarquías de izquierda a derecha.
III. ORGANIGRAMA MIXTO
Es una combinación entre el horizontal y el vertical.
IV. 0RGANIGRAMA CIRCULAR
La autoridad máxima está en el centro, y alrededor de ella se forman círculos
concéntricos donde figuran las autoridades en niveles decrecientes.
V. ORGANIGRAMA ESCALAR
Se usan sangrías para señalar la autoridad, cuanto mayor es la sangría, menor es
la autoridad de ese cargo.
VI. ORGANIGRAMA TABULAR
Es prácticamente escalar, solo que el tabular no lleva líneas que unen los mandos de
autoridad.
VII. ORGANIGRAMA COLABORATIVO
Es una forma de organización que no implica ningún tipo de jefe que controle el
sistema, sino que son los mismos miembros de la cooperativa los que toman las
decisiones de forma conjunta.
VIII. ORGANIGRAMA HOLOCRÁTICO
Es un sistema muy práctico para conseguir mayor agilidad y adaptabilidad, que
está siendo aplicado en algunas empresas. Las claves de este modelo son:
organización en círculos, dobles conexiones o enlaces y reuniones de círculo.
COMO FUNCIONA LA ORGANIZACIÓN
APICE
ESTRATEGICO
NUCLEO DE OPERACIONES
LINES
MEDIA
EVOLUCION ORGANICA DE ACUERDO A
LA COMPLEJIDAD
ESTRUCTURACION DE LAS FUNCIONES
TÉCNICAS
1.-Las casillas deben ser rectangulares.
2.-Las líneas de mando deben caer siempre en forma vertical
sobre el órgano inmediato que va a recibir las órdenes del
anterior.
3.-Las líneas de nivel son siempre horizontales.
4.-Al construir un organigrama se debe tener presente:
Delimitar con precisión las unidades o Dependencias.
Señalar de forma más completa las relaciones existentes.
Escribir correctamente el nombre de las Unidades o
Dependencias y en caso de utilizar abreviaturas, indicarlo
completamente al pie del gráfico.
5.-Señalar mediante las técnicas de elaboración las relaciones
de:
Línea o Ejecución: línea de mando, debe caer verticalmente.
Estado Mayor o Staff: la línea que indica su relación es
horizontal.
Línea Punteada: para indicar las relaciones de Coordinación.
6.-Las unidades que no tiene claramente definidas su ubicación
administrativa, pueden colocarse en el nivel especial o
señalarse particularmente al pie del organigrama.
7.-Cuando el número de unidades de un mismo nivel es grande,
y dificulta su inclusión en forma horizontal, pueden presentarse
verticalmente.
 Ningún organigrama debe tener carácter definitivo, su verdadera
utilidad está en revisarlo y actualizarlo periódicamente
ELEMENTOS Y SIGNOS
CONVENCIONALES PARA
CONFECCIONAR UN ORGANIGRAMA
SIGNOS CONVENCIONALES:
Para llevar a cabo la representación gráfica del organismo, es
necesario utilizar determinados signos convencionales que permitan
su graficaron, los principales son los siguientes:
Las líneas de autoridad:
Se presentan generalmente por líneas rectas, que van en ángulos
rectos, en plano horizontal o vertical.
Estas líneas salen de la parte media interior del rectángulo superior,
(líneas de mando) descendiendo a la parte media superior del
rectángulo inferior que presenta la unidad subordinada.
Sin embargo, en la práctica también se considera que la línea de
autoridad puede llegar por el lado lateral del rectángulo.
Las líneas de participación:
Cuando la función de la unidad es de
naturaleza consultiva o de participación, y
no existe dependencia laboral de sus
miembros con la organización.
Son las líneas laterales que une a dos
rectángulos por sus lados laterales en
forma directa.
Las líneas de Asesoría:
Cuando existe dependencia.
La línea asesora(a) sale lateralmente de la
línea de autoridad (b) del nivel asesorado,
y va a interceptar a la unidad asesora(c).
Las líneas de Relación:
Mediante ellas se muestran las relaciones funcionales o dependencias
técnicas o mando especializado. Se representan por líneas oblicuas que
salen de la parte media inferior del rectángulo de mayor nivel jerárquico, y
termina en la parte media superior del rectángulo inferior que representa a
la estructura del grado inferior de dependencia.
Es preferible omitir en un organigrama, la representación de las relaciones
funcionales para evitar confusión en la distinción de los niveles.
Líneas de Coordinación:
Se representan con líneas punteadas uniendo las unidades comprendidas en
la coordinación.
Si la línea de coordinación cruza niveles
de autoridad, se debe representar así:
En caso de puestos o unidades iguales, se superponen los
rectángulos. Se pueden graficar de la siguiente forma:
VENTAJAS DE LOS ORGANIGRAMAS
• El uso de los organigramas ofrece varias ventajas precisas entre las que
sobresalen las siguientes:
• Obliga a sus autores aclarar sus ideas
• Puede apreciarse a simple vista la estructura general y las relaciones de trabajo
en la compañía, mejor de lo que podría hacerse por medio de una larga
descripción
• Muestra quién depende de quién
• Indica alguna de las peculiaridades importantes de la estructura de una
compañía, sus puntos fuertes y débiles
• Sirve como historia de los cambios, instrumentos de enseñanza y medio de
información al público acerca de las relaciones de trabajo de la compañía
• Son apropiados para lograr que los principios de la organización operen
• Indica a los administradores y al personal nuevo la forma como se integran a la
organización
DESVENTAJAS DE LOS ORGANIGRAMAS
No obstante las múltiples ventajas que ofrece el uso de los organigramas, al
usarlos no se deben pasar por alto sus principales defectos que son:
• Ellos muestran solamente las relaciones formales de autoridad dejando por
fuera muchas relaciones informales significativas y las relaciones de
información.
• No señalan el grado de autoridad disponible a distintos niveles, aunque sería
posible construirlo con líneas de diferentes intensidades para indicar
diferentes grados de autoridad, ésta en realidad no se puede someter a esta
forma de medición. Además si se dibujaran las distintas líneas indicativas de
relaciones informales y de canales de información, el organigrama se haría
tan complejo que perdería su utilidad.
• Con frecuencia indican la organización tal como debería ser o como era,
más bien como es en realidad. Algunos administradores descuidan
actualizarlos, olvidando que la organización es dinámica y permiten que los
organigramas se vuelvan obsoletos.
• Puede ocasionar que el personal confunda las relaciones de autoridad con el
status.

Más contenido relacionado

Similar a SEM 10 - ORGANIGRAMAS.pptx

Organigramas.ElectivaIV
Organigramas.ElectivaIVOrganigramas.ElectivaIV
Organigramas.ElectivaIV
marianto87r
 
Organigramas. electiva ii
Organigramas. electiva iiOrganigramas. electiva ii
Organigramas. electiva ii
brismarjese
 
Organigrama
OrganigramaOrganigrama
Organigrama
Ely8
 
Trabajo de organigrama
Trabajo de organigramaTrabajo de organigrama
Trabajo de organigrama
grtm132
 
Organigrama Yenire Mijares
Organigrama Yenire MijaresOrganigrama Yenire Mijares
Organigrama Yenire Mijares
yeni2930
 
Organigramas
OrganigramasOrganigramas
Organigramas
johanaetm
 
Jose vargas organigramas
Jose vargas organigramasJose vargas organigramas
Jose vargas organigramas
Jose Vargas
 
Jose vargas organigramas
Jose vargas organigramasJose vargas organigramas
Jose vargas organigramas
Jose Vargas
 
Organización y Métodos
Organización y MétodosOrganización y Métodos
Organización y Métodos
tedana
 
Organigramas
OrganigramasOrganigramas
Organigramas
jorgej11
 
Diapositivas gabriela
Diapositivas gabrielaDiapositivas gabriela
Diapositivas gabriela
Maria Cabello
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6gejors
 
Presentación1 daniel
Presentación1 danielPresentación1 daniel
Presentación1 daniel
daniel reyes
 
Luis ticona , lisbett banegas y luis nina
Luis ticona , lisbett banegas y luis ninaLuis ticona , lisbett banegas y luis nina
Luis ticona , lisbett banegas y luis nina
Lisbett Paloma Banegas Jalire
 
Presentacion edith
Presentacion edithPresentacion edith
Presentacion edith
garciaedith
 
Organigramas, electiva ii
Organigramas, electiva iiOrganigramas, electiva ii
Organigramas, electiva ii
anny villalba
 
ORGANIGRAMA TIPOS JERARQUIAS
ORGANIGRAMA TIPOS JERARQUIASORGANIGRAMA TIPOS JERARQUIAS
ORGANIGRAMA TIPOS JERARQUIAS
SOCIO CORREOS DEL ECUADOR
 
Organigrama
OrganigramaOrganigrama
Organigrama
Griselda Medina
 
Organigramas
OrganigramasOrganigramas
Organigramas
maria castro
 

Similar a SEM 10 - ORGANIGRAMAS.pptx (20)

Organigramas.ElectivaIV
Organigramas.ElectivaIVOrganigramas.ElectivaIV
Organigramas.ElectivaIV
 
Organigramas. electiva ii
Organigramas. electiva iiOrganigramas. electiva ii
Organigramas. electiva ii
 
Organigrama
OrganigramaOrganigrama
Organigrama
 
Trabajo de organigrama
Trabajo de organigramaTrabajo de organigrama
Trabajo de organigrama
 
Organigrama Yenire Mijares
Organigrama Yenire MijaresOrganigrama Yenire Mijares
Organigrama Yenire Mijares
 
Organigrama
OrganigramaOrganigrama
Organigrama
 
Organigramas
OrganigramasOrganigramas
Organigramas
 
Jose vargas organigramas
Jose vargas organigramasJose vargas organigramas
Jose vargas organigramas
 
Jose vargas organigramas
Jose vargas organigramasJose vargas organigramas
Jose vargas organigramas
 
Organización y Métodos
Organización y MétodosOrganización y Métodos
Organización y Métodos
 
Organigramas
OrganigramasOrganigramas
Organigramas
 
Diapositivas gabriela
Diapositivas gabrielaDiapositivas gabriela
Diapositivas gabriela
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Presentación1 daniel
Presentación1 danielPresentación1 daniel
Presentación1 daniel
 
Luis ticona , lisbett banegas y luis nina
Luis ticona , lisbett banegas y luis ninaLuis ticona , lisbett banegas y luis nina
Luis ticona , lisbett banegas y luis nina
 
Presentacion edith
Presentacion edithPresentacion edith
Presentacion edith
 
Organigramas, electiva ii
Organigramas, electiva iiOrganigramas, electiva ii
Organigramas, electiva ii
 
ORGANIGRAMA TIPOS JERARQUIAS
ORGANIGRAMA TIPOS JERARQUIASORGANIGRAMA TIPOS JERARQUIAS
ORGANIGRAMA TIPOS JERARQUIAS
 
Organigrama
OrganigramaOrganigrama
Organigrama
 
Organigramas
OrganigramasOrganigramas
Organigramas
 

Más de JessicaTullumeFarro

Semana 01 - Auditoria y Peritaje 01.pptx
Semana 01 - Auditoria y Peritaje 01.pptxSemana 01 - Auditoria y Peritaje 01.pptx
Semana 01 - Auditoria y Peritaje 01.pptx
JessicaTullumeFarro
 
Planificación y Requerimiento de Materiales (MRP) - SESION 01.pdf
Planificación y Requerimiento de Materiales (MRP) - SESION 01.pdfPlanificación y Requerimiento de Materiales (MRP) - SESION 01.pdf
Planificación y Requerimiento de Materiales (MRP) - SESION 01.pdf
JessicaTullumeFarro
 
TURISMO-EXPOSICION-EQUIPO 6.pptx
TURISMO-EXPOSICION-EQUIPO 6.pptxTURISMO-EXPOSICION-EQUIPO 6.pptx
TURISMO-EXPOSICION-EQUIPO 6.pptx
JessicaTullumeFarro
 
Title Page.pdf
Title Page.pdfTitle Page.pdf
Title Page.pdf
JessicaTullumeFarro
 
MAPA CONCEPTUAL.pdf
MAPA CONCEPTUAL.pdfMAPA CONCEPTUAL.pdf
MAPA CONCEPTUAL.pdf
JessicaTullumeFarro
 
Avance diapositiva, grupo 12.pptx
Avance diapositiva, grupo 12.pptxAvance diapositiva, grupo 12.pptx
Avance diapositiva, grupo 12.pptx
JessicaTullumeFarro
 
Semana_09.pptx
Semana_09.pptxSemana_09.pptx
Semana_09.pptx
JessicaTullumeFarro
 
Competitividad Laboral_01.pptx
Competitividad Laboral_01.pptxCompetitividad Laboral_01.pptx
Competitividad Laboral_01.pptx
JessicaTullumeFarro
 
1 - CALIDAD-CALIDAD TOTAL.pptx
1 - CALIDAD-CALIDAD TOTAL.pptx1 - CALIDAD-CALIDAD TOTAL.pptx
1 - CALIDAD-CALIDAD TOTAL.pptx
JessicaTullumeFarro
 
Sector Educacion (1).pptx
Sector Educacion (1).pptxSector Educacion (1).pptx
Sector Educacion (1).pptx
JessicaTullumeFarro
 
PLAN DE SOCIALIZACION -EQUIPO 01.pptx
PLAN DE SOCIALIZACION -EQUIPO 01.pptxPLAN DE SOCIALIZACION -EQUIPO 01.pptx
PLAN DE SOCIALIZACION -EQUIPO 01.pptx
JessicaTullumeFarro
 
COMUNICACIONES ADMINISTRATIVAS II-SEMANA 13.pptx
COMUNICACIONES ADMINISTRATIVAS II-SEMANA 13.pptxCOMUNICACIONES ADMINISTRATIVAS II-SEMANA 13.pptx
COMUNICACIONES ADMINISTRATIVAS II-SEMANA 13.pptx
JessicaTullumeFarro
 
ZAPPOS FINAL.pptx
ZAPPOS FINAL.pptxZAPPOS FINAL.pptx
ZAPPOS FINAL.pptx
JessicaTullumeFarro
 
Actos tributarios.pptx
Actos tributarios.pptxActos tributarios.pptx
Actos tributarios.pptx
JessicaTullumeFarro
 

Más de JessicaTullumeFarro (14)

Semana 01 - Auditoria y Peritaje 01.pptx
Semana 01 - Auditoria y Peritaje 01.pptxSemana 01 - Auditoria y Peritaje 01.pptx
Semana 01 - Auditoria y Peritaje 01.pptx
 
Planificación y Requerimiento de Materiales (MRP) - SESION 01.pdf
Planificación y Requerimiento de Materiales (MRP) - SESION 01.pdfPlanificación y Requerimiento de Materiales (MRP) - SESION 01.pdf
Planificación y Requerimiento de Materiales (MRP) - SESION 01.pdf
 
TURISMO-EXPOSICION-EQUIPO 6.pptx
TURISMO-EXPOSICION-EQUIPO 6.pptxTURISMO-EXPOSICION-EQUIPO 6.pptx
TURISMO-EXPOSICION-EQUIPO 6.pptx
 
Title Page.pdf
Title Page.pdfTitle Page.pdf
Title Page.pdf
 
MAPA CONCEPTUAL.pdf
MAPA CONCEPTUAL.pdfMAPA CONCEPTUAL.pdf
MAPA CONCEPTUAL.pdf
 
Avance diapositiva, grupo 12.pptx
Avance diapositiva, grupo 12.pptxAvance diapositiva, grupo 12.pptx
Avance diapositiva, grupo 12.pptx
 
Semana_09.pptx
Semana_09.pptxSemana_09.pptx
Semana_09.pptx
 
Competitividad Laboral_01.pptx
Competitividad Laboral_01.pptxCompetitividad Laboral_01.pptx
Competitividad Laboral_01.pptx
 
1 - CALIDAD-CALIDAD TOTAL.pptx
1 - CALIDAD-CALIDAD TOTAL.pptx1 - CALIDAD-CALIDAD TOTAL.pptx
1 - CALIDAD-CALIDAD TOTAL.pptx
 
Sector Educacion (1).pptx
Sector Educacion (1).pptxSector Educacion (1).pptx
Sector Educacion (1).pptx
 
PLAN DE SOCIALIZACION -EQUIPO 01.pptx
PLAN DE SOCIALIZACION -EQUIPO 01.pptxPLAN DE SOCIALIZACION -EQUIPO 01.pptx
PLAN DE SOCIALIZACION -EQUIPO 01.pptx
 
COMUNICACIONES ADMINISTRATIVAS II-SEMANA 13.pptx
COMUNICACIONES ADMINISTRATIVAS II-SEMANA 13.pptxCOMUNICACIONES ADMINISTRATIVAS II-SEMANA 13.pptx
COMUNICACIONES ADMINISTRATIVAS II-SEMANA 13.pptx
 
ZAPPOS FINAL.pptx
ZAPPOS FINAL.pptxZAPPOS FINAL.pptx
ZAPPOS FINAL.pptx
 
Actos tributarios.pptx
Actos tributarios.pptxActos tributarios.pptx
Actos tributarios.pptx
 

Último

PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 

Último (20)

PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 

SEM 10 - ORGANIGRAMAS.pptx

  • 1.
  • 2. LOS ORGANIGRAMAS Un organigrama es la representación gráfica de la estructura orgánica de una empresa o de una de sus áreas o unidades administrativas, en la que se muestran las relaciones que guardan entre sí los órganos que la componen.
  • 3. LOS ORGANIGRAMAS Son el instrumento idóneo para plasmar y transmitir en forma gráfica y objetiva la composición de una organización.
  • 4. CARACTERÍSTICAS : • Ser fácilmente comprensible. • Presentar los elementos importantes de la empresa, por ejemplo: departamentos o secciones. • Incluir la denominación específica de cada unidad que representa. Ejemplo: Departamento de ventas. • Mostrar correctamente la jerarquía existente en la empresa
  • 5. IMPORTANCIA DE LOS ORGANIGRAMAS • Brindan una imagen formal de la organización. • Son una fuente de consulta oficial. • Facilitan el conocimiento de una empresa, así como de sus relaciones de jerarquía. • Constituyen un elemento técnico valioso para hacer análisis organizacional.
  • 6. REPRESENTACION BASICA DE UN ORGANIGRAMA
  • 7. CRITERIOS PARA PREPARAR UN ORGANIGRAMA • Preparación: Las unidades administrativas y sus relaciones e interrelaciones deben establecerse con exactitud. • Sencillez: Deben de ser lo más simple posible para representar la estructura de la empresa. • Uniformidad • Presentación: Su acceso depende en gran medida de su formato y estructura. • Vigencia: Deben mantenerse actualizados
  • 8. APLICACION Son una pieza clave para definir quien es el encargado de la supervisión y los responsables de un desarrollo interno.
  • 9. TIPOS DE ORGANIGRAMAS POR SU NATURALEZA: -MICRO ADMINISTRATIVOS. -MACROADMINISTRATIVOS. -MESOADMINISTRATIVA.
  • 10. TIPOS DE ORGANIGRAMAS POR SU AMBITO: -GENERALES -ESPECIFICOS
  • 11. TIPOS DE ORGANIGRAMAS POR SU FINALIDAD: -INFORMATIVO -ANALITICO -FORMAL -INFORMAL
  • 12. TIPOS DE ORGANIGRAMAS POR SU CONTENIDO.: -INTEGRALES -FUNCIONALES - DE PUESTOS ,PLAZAS Y UNIDADES
  • 13. TIPOS DE ORGANIGRAMAS POR SU PRESENTACION : -VERTICALES -HORIZONTALES -MIXTOS -EN BLOQUE -CIRCULARES
  • 15. I. ORGANIGRAMA VERTICAL Muestra las jerarquías según una pirámide, de arriba abajo.
  • 16. ORGANIGRAMA HORIZONTAL Muestra las jerarquías de izquierda a derecha.
  • 17. III. ORGANIGRAMA MIXTO Es una combinación entre el horizontal y el vertical.
  • 18. IV. 0RGANIGRAMA CIRCULAR La autoridad máxima está en el centro, y alrededor de ella se forman círculos concéntricos donde figuran las autoridades en niveles decrecientes.
  • 19. V. ORGANIGRAMA ESCALAR Se usan sangrías para señalar la autoridad, cuanto mayor es la sangría, menor es la autoridad de ese cargo.
  • 20. VI. ORGANIGRAMA TABULAR Es prácticamente escalar, solo que el tabular no lleva líneas que unen los mandos de autoridad.
  • 21. VII. ORGANIGRAMA COLABORATIVO Es una forma de organización que no implica ningún tipo de jefe que controle el sistema, sino que son los mismos miembros de la cooperativa los que toman las decisiones de forma conjunta.
  • 22. VIII. ORGANIGRAMA HOLOCRÁTICO Es un sistema muy práctico para conseguir mayor agilidad y adaptabilidad, que está siendo aplicado en algunas empresas. Las claves de este modelo son: organización en círculos, dobles conexiones o enlaces y reuniones de círculo.
  • 23. COMO FUNCIONA LA ORGANIZACIÓN APICE ESTRATEGICO NUCLEO DE OPERACIONES LINES MEDIA
  • 24. EVOLUCION ORGANICA DE ACUERDO A LA COMPLEJIDAD
  • 26. TÉCNICAS 1.-Las casillas deben ser rectangulares. 2.-Las líneas de mando deben caer siempre en forma vertical sobre el órgano inmediato que va a recibir las órdenes del anterior. 3.-Las líneas de nivel son siempre horizontales. 4.-Al construir un organigrama se debe tener presente: Delimitar con precisión las unidades o Dependencias. Señalar de forma más completa las relaciones existentes. Escribir correctamente el nombre de las Unidades o Dependencias y en caso de utilizar abreviaturas, indicarlo completamente al pie del gráfico.
  • 27. 5.-Señalar mediante las técnicas de elaboración las relaciones de: Línea o Ejecución: línea de mando, debe caer verticalmente. Estado Mayor o Staff: la línea que indica su relación es horizontal. Línea Punteada: para indicar las relaciones de Coordinación. 6.-Las unidades que no tiene claramente definidas su ubicación administrativa, pueden colocarse en el nivel especial o señalarse particularmente al pie del organigrama. 7.-Cuando el número de unidades de un mismo nivel es grande, y dificulta su inclusión en forma horizontal, pueden presentarse verticalmente.  Ningún organigrama debe tener carácter definitivo, su verdadera utilidad está en revisarlo y actualizarlo periódicamente
  • 28. ELEMENTOS Y SIGNOS CONVENCIONALES PARA CONFECCIONAR UN ORGANIGRAMA
  • 29.
  • 30.
  • 31. SIGNOS CONVENCIONALES: Para llevar a cabo la representación gráfica del organismo, es necesario utilizar determinados signos convencionales que permitan su graficaron, los principales son los siguientes: Las líneas de autoridad: Se presentan generalmente por líneas rectas, que van en ángulos rectos, en plano horizontal o vertical. Estas líneas salen de la parte media interior del rectángulo superior, (líneas de mando) descendiendo a la parte media superior del rectángulo inferior que presenta la unidad subordinada. Sin embargo, en la práctica también se considera que la línea de autoridad puede llegar por el lado lateral del rectángulo.
  • 32. Las líneas de participación: Cuando la función de la unidad es de naturaleza consultiva o de participación, y no existe dependencia laboral de sus miembros con la organización. Son las líneas laterales que une a dos rectángulos por sus lados laterales en forma directa.
  • 33. Las líneas de Asesoría: Cuando existe dependencia. La línea asesora(a) sale lateralmente de la línea de autoridad (b) del nivel asesorado, y va a interceptar a la unidad asesora(c).
  • 34. Las líneas de Relación: Mediante ellas se muestran las relaciones funcionales o dependencias técnicas o mando especializado. Se representan por líneas oblicuas que salen de la parte media inferior del rectángulo de mayor nivel jerárquico, y termina en la parte media superior del rectángulo inferior que representa a la estructura del grado inferior de dependencia. Es preferible omitir en un organigrama, la representación de las relaciones funcionales para evitar confusión en la distinción de los niveles.
  • 35. Líneas de Coordinación: Se representan con líneas punteadas uniendo las unidades comprendidas en la coordinación.
  • 36. Si la línea de coordinación cruza niveles de autoridad, se debe representar así:
  • 37. En caso de puestos o unidades iguales, se superponen los rectángulos. Se pueden graficar de la siguiente forma:
  • 38. VENTAJAS DE LOS ORGANIGRAMAS • El uso de los organigramas ofrece varias ventajas precisas entre las que sobresalen las siguientes: • Obliga a sus autores aclarar sus ideas • Puede apreciarse a simple vista la estructura general y las relaciones de trabajo en la compañía, mejor de lo que podría hacerse por medio de una larga descripción • Muestra quién depende de quién • Indica alguna de las peculiaridades importantes de la estructura de una compañía, sus puntos fuertes y débiles • Sirve como historia de los cambios, instrumentos de enseñanza y medio de información al público acerca de las relaciones de trabajo de la compañía • Son apropiados para lograr que los principios de la organización operen • Indica a los administradores y al personal nuevo la forma como se integran a la organización
  • 39. DESVENTAJAS DE LOS ORGANIGRAMAS No obstante las múltiples ventajas que ofrece el uso de los organigramas, al usarlos no se deben pasar por alto sus principales defectos que son: • Ellos muestran solamente las relaciones formales de autoridad dejando por fuera muchas relaciones informales significativas y las relaciones de información. • No señalan el grado de autoridad disponible a distintos niveles, aunque sería posible construirlo con líneas de diferentes intensidades para indicar diferentes grados de autoridad, ésta en realidad no se puede someter a esta forma de medición. Además si se dibujaran las distintas líneas indicativas de relaciones informales y de canales de información, el organigrama se haría tan complejo que perdería su utilidad. • Con frecuencia indican la organización tal como debería ser o como era, más bien como es en realidad. Algunos administradores descuidan actualizarlos, olvidando que la organización es dinámica y permiten que los organigramas se vuelvan obsoletos. • Puede ocasionar que el personal confunda las relaciones de autoridad con el status.