SlideShare una empresa de Scribd logo
FOTOGRAMETRÍA
Y EXPLORACIÓN
AÉREA
Mg. Paula Rojas Julián
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
CALCULA ESCALAS DE UN TERRENO PLANO Y TERRENO ACCIDENTADO A PARTIR DE FOTOGRAFÍAS
AÉREOS VERTICALES.
- DERIVA FÓRMULAS MATEMÁTICAS PARA CALCULAR LA ESCALA A PARTIR DE LAS FOTOGRAFÍAS
AÉREAS.
- DEFINE LA DIRECCIÓN DE VUELO EN LA QUE HA SIDO TOMADA LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS.
DCII 2
Lección 1.
Concepto de escala
fotográfica y escala
cartográfica
1
Lección 2.
Derivación de fórmulas
matemáticas para calcular
escala en terreno plano y
accidentado
2
Lección 3.
Ejercicios y problemas
3
Lección 4.
Reflexión final
4
Logro :
PRIMERA LECCIÓN : PERCEPCIÓN REMOTA
FOTOGRAMETRÍA 3
Concepto de escala fotográfica y escala cartográfica
Las mediciones en fotografías aéreas están incluidas en el campo de
la fotogrametría (ciencia o arte de obtener medidas correctas a
partir de la fotografía). Conocer el modo de medir imágenes y
calcular su tamaño real es vital para la interpretación
fotográfica.
LA ESCALA EN LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS
 La escala relaciona el tamaño de una imagen con el tamaño real del objeto. Los tamaños de las imágenes en fotos
aéreas verticales dependen de la altura de vuelo del avión sobre el terreno y la distancia focal de la lente de la
cámara fotográfica.
a) A partir de un mapa
1. Identificar dos pares de puntos bien definidos; (cruce de carreteras, edificios, etc) tanto en las fotografías como en el mapa a utilizar.
La separación entre los puntos seleccionados debe alcanzar por lo menos 10 cm. En lo posible las cotas de los puntos deben ser
iguales.
2. Medir las mismas distancias en las fotografías (df), y en el mapa (dm) y calcular la escala de la foto, tomando la proporción siguiente:
*repetir el mismo procedimiento para otra distancia elegida en la fotografía aérea. Promediando ambos valores obtenidos, asi se tiene la escala promedio de la
fotografía aérea.
LA ESCALA EN LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS
b) A partir de los datos de la cámara
1. Calcular la altura promedio aproximada del terreno (hm) con la ayuda de las elevaciones indicadas en el mapa topográfico.
2. Obtener la distancia principal (c) de la cámara y la altura del vuelo (Zo ó Zm) indicadas en la fotografía aérea.
3. Calcular la escala de la foto (Ef) con la fórmula:
a) Calculo de la cuadricula o papel milimétrico.
Este método era el mas utilizado en las épocas en las cuales la tecnología era escasa. El procedimiento es el siguiente:
1. Toma un papel transparente cuadriculado o dibuja los cuadros en papel cebolla (cuadrados de 1cm x 1cm que contengan cuadros mas pequeños de
2mm x 2mm)
2. Coloca la cuadricula transparente sobre el dibujo del área que se quiere medir y fijala con cinta adhesiva.
3. Marca con lápiz el contorno del área a calcular.
4. Cuenta el numero de cuadros pequeños incluidos en el área (2mm x 2mm), para no equivocarte márcalos con lápiz.
5. De acuerdo con la escala, calcular el área equivalente:
6. Calcular el área total: área equivalente x N° total de cuadros contados
EL ÁREA EN LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS
b) Medición utilizando instrumentos especiales
 Los mas conocidos son los planímetros o areómetros.
El planímetro es un ingenioso instrumento que permite, deslizando el punzón por el contorno de una figura,
obtener directamente el área por diferencia de lecturas en un tambor.
EL ÁREA EN LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS
c) Calculo por medio de figuras geométricas.
Este método puede ser empleado cuando nuestra área a medir no tiene una forma definida de alguna figura
geométrica conocida, lo que se debe realizar es lo siguiente:
1. Dibujar las figuras geométricas necesarias a la fotografía aérea.
2. Hallar sus dimensiones con la escala.
3. Calcular el área de cada figura.
4. Sumar todas las áreas para obtener el área total.
EL ÁREA EN LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS
9
Escaladela foto:
• E
sla relación matemática entre la dimensión real de los
objetossituados enla superficie terrestre yla desu imagen
captadayse defineporlaaltura delvueloyla distanciafocal
dela cámaraempleada.
10
11
•Longitudde unlado de la foto en el terreno
S = ME s
•Donde:
•S=longitud de unalado de la foto en el terreno
•ME=modulo de la escala
•s=formato de la foto
12
•Ejemplo
•ME=5000; s=0,23 m;S=5000 0,23 m; S=
1150 m
•Ejemplo 2
•ME=5000; diF=6 cm,DiT=5000*0,06 m
•DiT=300 m
13
•Distanciaentre líneasde vuelo
•Donde:
•S
=longituddeunaladodela foto enel terreno
•TT=traslapetransversal,en %
D = S 1−
TT 
 100 
 
14
15
•Distanciaentre centrosde proyección
•Donde:
•S = longitud de una lado de la foto en el
terreno
•TL=traslapelongitudinal,en %
B = S  1−
TL 
 100 
 
16
•Distanciaentre centrosde proyección
17
ESCALA CARTOGRÁFICA
Es ciencia, arte y tecnología que
representa mediante símbolos
convencionales,
los accidentes naturales y
culturales
de una parte o la totalidad de la
superficie terrestre.
¿QUÉ ES LA ESCALA CARTOGRÁFICA?
La escala es la relación matemática que existe entre las dimensiones
reales del terreno y las de el dibujo que representa la realidad sobre un
plano o un mapa.
¿QUE ES UN PLANO?
Es una representación de la superficie de la Tierra pero
elaborada a escalas muy grande, es decir con muchos
detalles y mediante técnicas proporcionadas por la
topografía y la fotogrametría.
C A R A CT E R I ST I C A S D E L O S M A P A S
✓ Contienen elementos de la realidad.
✓ Muestra localización absoluta (coordenadas) y los atributos de los elementos geocartográficos.
✓ Las entidades geográficas se representa a una escala determinada.
✓ Las transformaciones geométricas mantienen sus características originales.
✓ Las áreas representadas permite visualizar las entidades geográficas deforma general y especifica.
✓ Las entidades geográficas son representadas con simbología convencionales internacionales.
✓ La presentación de los mapas en diseño y color se muestran de acuerdo a normas establecidas por
IGN de Perú.
C L A S I F I C A C I Ó N D E M A P A S
• Por su función
• Por su tema
• Por su técnica
•Por su escala
P O R S U F U N C I Ó N
GENERALES
- TOPOGRÁFICOS
CARTAS
- NAUTICAS
- AERONÁUTICAS
PLANOS
- CATRASTRO
C L A S I F I C A C I Ó N D E M A P A S
-TEMÁTICOS
- GEOLÓGICOS
- POBLACIÓN
- CULTIVOS
-CONVENCIONALES
- DIGITALES
P O R S U T E M A
P O R S U T ÉC N I C A
C L A S I F I C A C I Ó N D E M A P A S
CLASES DE CARTAS NÁUTICAS SEGÚN LA OHI
• ESCALA PEQUENA
- CARTAS GENERALES 1:1’000,000
• ESCALA MEDIANA
- CARTAS DE RUTA 1:500,000
- CARTAS DE RECALADA 1:100,000
• ESCALA GRANDE
- PORTULANOS 1:25,000
P O R S U E S C A L A
Escala natural. Es cuando el tamaño físico de la pieza representada en el plano coincide con
la realidad. Existen varios formatos normalizados de planos para procurar que la mayoría de
piezas que se mecanizan, estén dibujadas a escala natural, o sea, Escala 1:1
¿CÓMO SE REPRESENTA LA ESCALA NUMÉRICA EN LOS MAPAS?
 Escala numérica: si tenemos que un 1 cm en el papel es igual a 1000 cm
en el terreno, diremos que la escala de la carta es “1 es a 1000” y lo
anotamos así: 1/1000, o mas usualmente 1:1000.
 La escalas mas usadas en el mundo y en nuestro país son la siguientes
(unidad de longitud 1cm).
 1: 1´000,000 donde 1cm = 1’000,000 cm =10,000 m =10 km.
 1:500,000 donde 1cm = 500,000 cm = 5,000 m = 5 km.
 1= 250,000 donde 1cm = 250,000 cm = 2,500 m = 2.5 km.
 1=100,000 donde 1cm = 100,000 cm = 1,000 m = 1 km.
 1=50,000 donde 1cm = 50,000 cm = 500m= 0.5 Km.
 1=25,000 donde 1cm = 25,000 cm = 250 m= 0.25 km.
 1=10,000 donde 1cm = 10,000 cm = 100 m = 0.10 km.
 1=5,000 donde 1cm = 5,000 cm = 50 m = 0.05 km
 1=1,000 donde 1cm = 1,000 cm = 10 m = 0.01 km
Valores en cm, mt y km de las escalas de los mapas y planos de nuestro país
PROBLEMA 1
 Conociendo la distancia de dos puntos de la carta y la escala de ella,
calcular su equivalencia en el terreno.
Trabajemos con una carta escala 1:10,000
La escala ya nos dice que la unidad en el papel es igual a 10,000 unidades en
el terreno.
 Midamos la carta en cm y supongamos que tenemos 25 cm en el papel.
 Efectuamos el siguiente razonamiento si 1cm en el papel es igual a 10,000
cm en el terreno y esto a su vez mide 25 cm en el papel; será igual a
10,000x25=250,000 cm = 2,500 m
 T=PxD (terreno es igual a papel por el denominador de escala).
PROBLEMA 2
 Conociendo una distancia en el terreno y la escala de la carta, calcular su
equivalencia en el papel.
Terreno=1.250 m
De acuerdo a la escala, sabemos que 5.000 cm en el terreno es igual a
1cm en el papel
DESARROLLO DEL PROBLEMA 2
 Conociendo una distancia en el terreno y la escala de la carta, calcular su equivalencia
en el papel.
Terreno=1.250 m = 125.000 cm
De acuerdo a la escala, sabemos que 5.000 cm en el terreno es igual a 1cm en el papel
luego razonamos que cada vez que 5.000 este contenido en 125.000, tendremos 1cm
en el papel luego: 25 cm =125.000/5.000
Entonces: P=T/D (Papel es igual a terreno dividido por el denominador de escala).
PROBLEMA 3
 Conociendo una distancia entre dos puntos en el terreno y la distancia
entre las mismas en el mapa, calcular el denominador de escala y en
consecuencia la escala de la carta.
TenemosT=1.25 km, P= 25 cm
DESARROLLO DEL PROBLEMA 3
 Conociendo una distancia entre dos puntos en el terreno y la distancia entre las
mismas, calcular el denominador de escala y en consecuencia la escala de la carta.
TenemosT=1.25 km, P= 25 cm
Si sabemos que 25 cm en el papel representan 125.000 cm en el terreno, diremos:
25 cm =125.000 cm
1cm =5000 cm
Luego: D= T/P (el denominador de escala es igual al terreno dividido por el papel).
RESUELVA LOS EJERCICIO
1. Conociendo la distancia de dos puntos de la carta y la escala de ella, calcular su
equivalencia en el terreno.
Trabajemos con una carta escala 1:15,000 y tenemos 50 cm en el papel.
2. Conociendo una distancia en el terreno y la escala de la carta, calcular su
equivalencia en el papel.
Terreno=1450 m
De acuerdo a la escala, sabemos que 25,000 cm en el terreno es igual a 1cm en
el papel
 Conociendo la distancia entre dos puntos en el terreno y la distancia
entre las mismas en el mapa, calcular el denominador de escala y en
consecuencia la escala de la carta.
Tenemos T=3.5 km, P= 45 cm
RESUELVA LOS EJERCICIO
BIBLIOGRAFÍA
Bibliográficas - Referencias:
1. Iturbe A, Sánchez L. y Chias L (2011). Consideraciones conceptuales sobre Sistema de Información Geográfica. EE.UU.
2. Meneses Paulo R. (2012). Introducao do procesamento de imagen de sensoramiento remoto. Brasil.
3. Pacheco A. y Pozzobon, B (2011). Manual de Fotogrametría y Foto Interpretación. Universidad de los Andes. Codepre
Venezuela.
4. Parueto J, Di Bella y Milkovic. M. (2014). Percepción Remota y Sistema de Información Geográfica. Cúspide –Argentina.
5. Pérez, J. (2009). Apuntes de Fotogrametría I y II. Centro Universitario de MERID. Universidad de Extremadura.
6. Santa Marea Peña, J. y Sanz Méndez (2011). Fundamentos de Fotogrametría. Publicación Universidad de la Rioja –
España
7. IGN
8. https://www.gob.pe/ign
45
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema_1._Generalidades.pdf
Tema_1._Generalidades.pdfTema_1._Generalidades.pdf
Tema_1._Generalidades.pdf
Izar Sinde Gonzalez
 
Altitud y relieve
Altitud y relieveAltitud y relieve
Altitud y relieve
Gerardo Lagos
 
C13 Poligonales(topografia)
C13 Poligonales(topografia)C13 Poligonales(topografia)
C13 Poligonales(topografia)
Glenn Ortiz
 
Importancia de la topografía
Importancia de la topografíaImportancia de la topografía
Importancia de la topografía
Jazmin Acuña
 
INTRODUCCION A LA TOPOGRAFIA
INTRODUCCION A LA TOPOGRAFIAINTRODUCCION A LA TOPOGRAFIA
INTRODUCCION A LA TOPOGRAFIA
Hugo Padilla Leiva
 
Topografía
TopografíaTopografía
Topografía
williamjerez3
 
Manual para realización un proyecto fotogramétrico con erdas imagine 2014.
Manual para realización un proyecto fotogramétrico con erdas imagine 2014.Manual para realización un proyecto fotogramétrico con erdas imagine 2014.
Manual para realización un proyecto fotogramétrico con erdas imagine 2014.
Julio Cesar Hernandez Cárdenas
 
Problemario de Poligonales
Problemario de PoligonalesProblemario de Poligonales
Problemario de Poligonalestopografiaunefm
 
Nivelación geométrica de precisión
Nivelación geométrica de precisiónNivelación geométrica de precisión
Nivelación geométrica de precisiónluis cruz
 
Introduccion a la topografia (1)
Introduccion a la topografia (1)Introduccion a la topografia (1)
Introduccion a la topografia (1)
Juan Carlos Cbambi
 
MANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCP
MANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCPMANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCP
MANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCP
Emilio Castillo
 
Estacion total
Estacion totalEstacion total
Estacion total
olga1955
 
Sistemas de Referencia y Coordenadas ArcGis 10
Sistemas de Referencia y Coordenadas ArcGis 10Sistemas de Referencia y Coordenadas ArcGis 10
Sistemas de Referencia y Coordenadas ArcGis 10
Eduardo_Ch
 
Deformaciones geométricas de la fotografía aérea
Deformaciones geométricas de la fotografía aéreaDeformaciones geométricas de la fotografía aérea
Deformaciones geométricas de la fotografía aérea
Duván Durango
 
Red Geodésica Nacional
Red Geodésica NacionalRed Geodésica Nacional
Red Geodésica Nacional
IndyceCampus
 
Factor de escala
Factor de escalaFactor de escala
Factor de escala
Felix Tam
 
Metodo de repeticion
Metodo de repeticionMetodo de repeticion
Metodo de repeticion
Lenin Cb
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
brayanyepezpc
 

La actualidad más candente (20)

Tema_1._Generalidades.pdf
Tema_1._Generalidades.pdfTema_1._Generalidades.pdf
Tema_1._Generalidades.pdf
 
Altitud y relieve
Altitud y relieveAltitud y relieve
Altitud y relieve
 
C13 Poligonales(topografia)
C13 Poligonales(topografia)C13 Poligonales(topografia)
C13 Poligonales(topografia)
 
Importancia de la topografía
Importancia de la topografíaImportancia de la topografía
Importancia de la topografía
 
INTRODUCCION A LA TOPOGRAFIA
INTRODUCCION A LA TOPOGRAFIAINTRODUCCION A LA TOPOGRAFIA
INTRODUCCION A LA TOPOGRAFIA
 
Topografía
TopografíaTopografía
Topografía
 
Manual para realización un proyecto fotogramétrico con erdas imagine 2014.
Manual para realización un proyecto fotogramétrico con erdas imagine 2014.Manual para realización un proyecto fotogramétrico con erdas imagine 2014.
Manual para realización un proyecto fotogramétrico con erdas imagine 2014.
 
Problemario de Poligonales
Problemario de PoligonalesProblemario de Poligonales
Problemario de Poligonales
 
Nivelación geométrica de precisión
Nivelación geométrica de precisiónNivelación geométrica de precisión
Nivelación geométrica de precisión
 
Introduccion a la topografia (1)
Introduccion a la topografia (1)Introduccion a la topografia (1)
Introduccion a la topografia (1)
 
MANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCP
MANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCPMANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCP
MANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCP
 
Estacion total
Estacion totalEstacion total
Estacion total
 
Sistemas de Referencia y Coordenadas ArcGis 10
Sistemas de Referencia y Coordenadas ArcGis 10Sistemas de Referencia y Coordenadas ArcGis 10
Sistemas de Referencia y Coordenadas ArcGis 10
 
Deformaciones geométricas de la fotografía aérea
Deformaciones geométricas de la fotografía aéreaDeformaciones geométricas de la fotografía aérea
Deformaciones geométricas de la fotografía aérea
 
Estadimetría
EstadimetríaEstadimetría
Estadimetría
 
Metodo de-pothenot
Metodo de-pothenotMetodo de-pothenot
Metodo de-pothenot
 
Red Geodésica Nacional
Red Geodésica NacionalRed Geodésica Nacional
Red Geodésica Nacional
 
Factor de escala
Factor de escalaFactor de escala
Factor de escala
 
Metodo de repeticion
Metodo de repeticionMetodo de repeticion
Metodo de repeticion
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 

Similar a Semana 5 Fotogrametría - Escalas.pdf

Teoría de cartografía básica
Teoría de cartografía básicaTeoría de cartografía básica
Teoría de cartografía básica
mrn81
 
Trabajar con escalas
Trabajar con escalasTrabajar con escalas
Trabajar con escalas
Javier Andrws Peña Garcia
 
Cartografía y Fotogrametría Unidad 2
Cartografía y Fotogrametría Unidad 2Cartografía y Fotogrametría Unidad 2
Cartografía y Fotogrametría Unidad 2
Eucaris Aguero
 
CLASE 1. CONCEPTOS DE TOPOGRAFIA.pdf
CLASE 1. CONCEPTOS DE TOPOGRAFIA.pdfCLASE 1. CONCEPTOS DE TOPOGRAFIA.pdf
CLASE 1. CONCEPTOS DE TOPOGRAFIA.pdf
zerofelipe
 
01 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf
01 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf01 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf
01 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf
Autónomo
 
topografia
topografiatopografia
topografia
ssuserc18f78
 
TOPOGRAFIA.ppt
TOPOGRAFIA.pptTOPOGRAFIA.ppt
TOPOGRAFIA.ppt
ElizabethYS
 
SESION 04 -TOPOGRAFIA-2020 3-I.pdfpintado
SESION 04 -TOPOGRAFIA-2020 3-I.pdfpintadoSESION 04 -TOPOGRAFIA-2020 3-I.pdfpintado
SESION 04 -TOPOGRAFIA-2020 3-I.pdfpintado
diegoarmandopazpinta3
 
Tercera semana (cartografia)
Tercera semana (cartografia)Tercera semana (cartografia)
Tercera semana (cartografia)capeco1a
 
01 Escalas . Ejercicios.pdf
01 Escalas . Ejercicios.pdf01 Escalas . Ejercicios.pdf
01 Escalas . Ejercicios.pdf
DeyaniraParedes2
 
Introduccion cartografia uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
Introduccion cartografia  uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronelIntroduccion cartografia  uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
Introduccion cartografia uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Escalas
EscalasEscalas
Escalas
teo diaz
 
Introducción a artografía UNCSJ 2015I ING. CÉSAR DÍAZ
Introducción a artografía UNCSJ 2015I ING. CÉSAR DÍAZIntroducción a artografía UNCSJ 2015I ING. CÉSAR DÍAZ
Introducción a artografía UNCSJ 2015I ING. CÉSAR DÍAZ
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Cartografia basica
Cartografia basicaCartografia basica
Cartografia basica
jpereirac
 
Manual basico analisis_cuenca
Manual basico analisis_cuencaManual basico analisis_cuenca
Manual basico analisis_cuenca
LuisEliseo71
 
cuencas hidrologicas
cuencas hidrologicascuencas hidrologicas
cuencas hidrologicas
julio cesar sanchez cubas
 
38704195-Ejercicio-de-escalas.pdf
38704195-Ejercicio-de-escalas.pdf38704195-Ejercicio-de-escalas.pdf
38704195-Ejercicio-de-escalas.pdf
Paul Taipe Flores
 
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JECSOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Cuenca 2 2014 parametros mormetricos
Cuenca 2 2014 parametros mormetricosCuenca 2 2014 parametros mormetricos
Cuenca 2 2014 parametros mormetricos
BERLYNAQUILESCALLECA
 

Similar a Semana 5 Fotogrametría - Escalas.pdf (20)

Teoría de cartografía básica
Teoría de cartografía básicaTeoría de cartografía básica
Teoría de cartografía básica
 
Trabajar con escalas
Trabajar con escalasTrabajar con escalas
Trabajar con escalas
 
Cartografía y Fotogrametría Unidad 2
Cartografía y Fotogrametría Unidad 2Cartografía y Fotogrametría Unidad 2
Cartografía y Fotogrametría Unidad 2
 
Escalas cartogafia
Escalas cartogafiaEscalas cartogafia
Escalas cartogafia
 
CLASE 1. CONCEPTOS DE TOPOGRAFIA.pdf
CLASE 1. CONCEPTOS DE TOPOGRAFIA.pdfCLASE 1. CONCEPTOS DE TOPOGRAFIA.pdf
CLASE 1. CONCEPTOS DE TOPOGRAFIA.pdf
 
01 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf
01 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf01 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf
01 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf
 
topografia
topografiatopografia
topografia
 
TOPOGRAFIA.ppt
TOPOGRAFIA.pptTOPOGRAFIA.ppt
TOPOGRAFIA.ppt
 
SESION 04 -TOPOGRAFIA-2020 3-I.pdfpintado
SESION 04 -TOPOGRAFIA-2020 3-I.pdfpintadoSESION 04 -TOPOGRAFIA-2020 3-I.pdfpintado
SESION 04 -TOPOGRAFIA-2020 3-I.pdfpintado
 
Tercera semana (cartografia)
Tercera semana (cartografia)Tercera semana (cartografia)
Tercera semana (cartografia)
 
01 Escalas . Ejercicios.pdf
01 Escalas . Ejercicios.pdf01 Escalas . Ejercicios.pdf
01 Escalas . Ejercicios.pdf
 
Introduccion cartografia uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
Introduccion cartografia  uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronelIntroduccion cartografia  uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
Introduccion cartografia uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
 
Escalas
EscalasEscalas
Escalas
 
Introducción a artografía UNCSJ 2015I ING. CÉSAR DÍAZ
Introducción a artografía UNCSJ 2015I ING. CÉSAR DÍAZIntroducción a artografía UNCSJ 2015I ING. CÉSAR DÍAZ
Introducción a artografía UNCSJ 2015I ING. CÉSAR DÍAZ
 
Cartografia basica
Cartografia basicaCartografia basica
Cartografia basica
 
Manual basico analisis_cuenca
Manual basico analisis_cuencaManual basico analisis_cuenca
Manual basico analisis_cuenca
 
cuencas hidrologicas
cuencas hidrologicascuencas hidrologicas
cuencas hidrologicas
 
38704195-Ejercicio-de-escalas.pdf
38704195-Ejercicio-de-escalas.pdf38704195-Ejercicio-de-escalas.pdf
38704195-Ejercicio-de-escalas.pdf
 
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JECSOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
 
Cuenca 2 2014 parametros mormetricos
Cuenca 2 2014 parametros mormetricosCuenca 2 2014 parametros mormetricos
Cuenca 2 2014 parametros mormetricos
 

Último

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 

Último (20)

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 

Semana 5 Fotogrametría - Escalas.pdf

  • 1. FOTOGRAMETRÍA Y EXPLORACIÓN AÉREA Mg. Paula Rojas Julián Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
  • 2. CALCULA ESCALAS DE UN TERRENO PLANO Y TERRENO ACCIDENTADO A PARTIR DE FOTOGRAFÍAS AÉREOS VERTICALES. - DERIVA FÓRMULAS MATEMÁTICAS PARA CALCULAR LA ESCALA A PARTIR DE LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS. - DEFINE LA DIRECCIÓN DE VUELO EN LA QUE HA SIDO TOMADA LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS. DCII 2 Lección 1. Concepto de escala fotográfica y escala cartográfica 1 Lección 2. Derivación de fórmulas matemáticas para calcular escala en terreno plano y accidentado 2 Lección 3. Ejercicios y problemas 3 Lección 4. Reflexión final 4 Logro :
  • 3. PRIMERA LECCIÓN : PERCEPCIÓN REMOTA FOTOGRAMETRÍA 3 Concepto de escala fotográfica y escala cartográfica Las mediciones en fotografías aéreas están incluidas en el campo de la fotogrametría (ciencia o arte de obtener medidas correctas a partir de la fotografía). Conocer el modo de medir imágenes y calcular su tamaño real es vital para la interpretación fotográfica.
  • 4. LA ESCALA EN LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS  La escala relaciona el tamaño de una imagen con el tamaño real del objeto. Los tamaños de las imágenes en fotos aéreas verticales dependen de la altura de vuelo del avión sobre el terreno y la distancia focal de la lente de la cámara fotográfica. a) A partir de un mapa 1. Identificar dos pares de puntos bien definidos; (cruce de carreteras, edificios, etc) tanto en las fotografías como en el mapa a utilizar. La separación entre los puntos seleccionados debe alcanzar por lo menos 10 cm. En lo posible las cotas de los puntos deben ser iguales. 2. Medir las mismas distancias en las fotografías (df), y en el mapa (dm) y calcular la escala de la foto, tomando la proporción siguiente: *repetir el mismo procedimiento para otra distancia elegida en la fotografía aérea. Promediando ambos valores obtenidos, asi se tiene la escala promedio de la fotografía aérea.
  • 5. LA ESCALA EN LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS b) A partir de los datos de la cámara 1. Calcular la altura promedio aproximada del terreno (hm) con la ayuda de las elevaciones indicadas en el mapa topográfico. 2. Obtener la distancia principal (c) de la cámara y la altura del vuelo (Zo ó Zm) indicadas en la fotografía aérea. 3. Calcular la escala de la foto (Ef) con la fórmula:
  • 6. a) Calculo de la cuadricula o papel milimétrico. Este método era el mas utilizado en las épocas en las cuales la tecnología era escasa. El procedimiento es el siguiente: 1. Toma un papel transparente cuadriculado o dibuja los cuadros en papel cebolla (cuadrados de 1cm x 1cm que contengan cuadros mas pequeños de 2mm x 2mm) 2. Coloca la cuadricula transparente sobre el dibujo del área que se quiere medir y fijala con cinta adhesiva. 3. Marca con lápiz el contorno del área a calcular. 4. Cuenta el numero de cuadros pequeños incluidos en el área (2mm x 2mm), para no equivocarte márcalos con lápiz. 5. De acuerdo con la escala, calcular el área equivalente: 6. Calcular el área total: área equivalente x N° total de cuadros contados EL ÁREA EN LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS
  • 7. b) Medición utilizando instrumentos especiales  Los mas conocidos son los planímetros o areómetros. El planímetro es un ingenioso instrumento que permite, deslizando el punzón por el contorno de una figura, obtener directamente el área por diferencia de lecturas en un tambor. EL ÁREA EN LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS
  • 8. c) Calculo por medio de figuras geométricas. Este método puede ser empleado cuando nuestra área a medir no tiene una forma definida de alguna figura geométrica conocida, lo que se debe realizar es lo siguiente: 1. Dibujar las figuras geométricas necesarias a la fotografía aérea. 2. Hallar sus dimensiones con la escala. 3. Calcular el área de cada figura. 4. Sumar todas las áreas para obtener el área total. EL ÁREA EN LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS
  • 9. 9 Escaladela foto: • E sla relación matemática entre la dimensión real de los objetossituados enla superficie terrestre yla desu imagen captadayse defineporlaaltura delvueloyla distanciafocal dela cámaraempleada.
  • 10. 10
  • 11. 11 •Longitudde unlado de la foto en el terreno S = ME s •Donde: •S=longitud de unalado de la foto en el terreno •ME=modulo de la escala •s=formato de la foto
  • 12. 12 •Ejemplo •ME=5000; s=0,23 m;S=5000 0,23 m; S= 1150 m •Ejemplo 2 •ME=5000; diF=6 cm,DiT=5000*0,06 m •DiT=300 m
  • 13. 13 •Distanciaentre líneasde vuelo •Donde: •S =longituddeunaladodela foto enel terreno •TT=traslapetransversal,en % D = S 1− TT   100   
  • 14. 14
  • 15. 15 •Distanciaentre centrosde proyección •Donde: •S = longitud de una lado de la foto en el terreno •TL=traslapelongitudinal,en % B = S  1− TL   100   
  • 17. 17
  • 18. ESCALA CARTOGRÁFICA Es ciencia, arte y tecnología que representa mediante símbolos convencionales, los accidentes naturales y culturales de una parte o la totalidad de la superficie terrestre.
  • 19. ¿QUÉ ES LA ESCALA CARTOGRÁFICA? La escala es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales del terreno y las de el dibujo que representa la realidad sobre un plano o un mapa.
  • 20. ¿QUE ES UN PLANO? Es una representación de la superficie de la Tierra pero elaborada a escalas muy grande, es decir con muchos detalles y mediante técnicas proporcionadas por la topografía y la fotogrametría.
  • 21. C A R A CT E R I ST I C A S D E L O S M A P A S ✓ Contienen elementos de la realidad. ✓ Muestra localización absoluta (coordenadas) y los atributos de los elementos geocartográficos. ✓ Las entidades geográficas se representa a una escala determinada. ✓ Las transformaciones geométricas mantienen sus características originales. ✓ Las áreas representadas permite visualizar las entidades geográficas deforma general y especifica. ✓ Las entidades geográficas son representadas con simbología convencionales internacionales. ✓ La presentación de los mapas en diseño y color se muestran de acuerdo a normas establecidas por IGN de Perú.
  • 22. C L A S I F I C A C I Ó N D E M A P A S • Por su función • Por su tema • Por su técnica •Por su escala
  • 23. P O R S U F U N C I Ó N GENERALES - TOPOGRÁFICOS CARTAS - NAUTICAS - AERONÁUTICAS PLANOS - CATRASTRO C L A S I F I C A C I Ó N D E M A P A S
  • 24. -TEMÁTICOS - GEOLÓGICOS - POBLACIÓN - CULTIVOS -CONVENCIONALES - DIGITALES P O R S U T E M A P O R S U T ÉC N I C A C L A S I F I C A C I Ó N D E M A P A S
  • 25. CLASES DE CARTAS NÁUTICAS SEGÚN LA OHI • ESCALA PEQUENA - CARTAS GENERALES 1:1’000,000 • ESCALA MEDIANA - CARTAS DE RUTA 1:500,000 - CARTAS DE RECALADA 1:100,000 • ESCALA GRANDE - PORTULANOS 1:25,000 P O R S U E S C A L A
  • 26.
  • 27. Escala natural. Es cuando el tamaño físico de la pieza representada en el plano coincide con la realidad. Existen varios formatos normalizados de planos para procurar que la mayoría de piezas que se mecanizan, estén dibujadas a escala natural, o sea, Escala 1:1
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. ¿CÓMO SE REPRESENTA LA ESCALA NUMÉRICA EN LOS MAPAS?  Escala numérica: si tenemos que un 1 cm en el papel es igual a 1000 cm en el terreno, diremos que la escala de la carta es “1 es a 1000” y lo anotamos así: 1/1000, o mas usualmente 1:1000.  La escalas mas usadas en el mundo y en nuestro país son la siguientes (unidad de longitud 1cm).
  • 37.  1: 1´000,000 donde 1cm = 1’000,000 cm =10,000 m =10 km.  1:500,000 donde 1cm = 500,000 cm = 5,000 m = 5 km.  1= 250,000 donde 1cm = 250,000 cm = 2,500 m = 2.5 km.  1=100,000 donde 1cm = 100,000 cm = 1,000 m = 1 km.  1=50,000 donde 1cm = 50,000 cm = 500m= 0.5 Km.  1=25,000 donde 1cm = 25,000 cm = 250 m= 0.25 km.  1=10,000 donde 1cm = 10,000 cm = 100 m = 0.10 km.  1=5,000 donde 1cm = 5,000 cm = 50 m = 0.05 km  1=1,000 donde 1cm = 1,000 cm = 10 m = 0.01 km Valores en cm, mt y km de las escalas de los mapas y planos de nuestro país
  • 38. PROBLEMA 1  Conociendo la distancia de dos puntos de la carta y la escala de ella, calcular su equivalencia en el terreno. Trabajemos con una carta escala 1:10,000 La escala ya nos dice que la unidad en el papel es igual a 10,000 unidades en el terreno.  Midamos la carta en cm y supongamos que tenemos 25 cm en el papel.  Efectuamos el siguiente razonamiento si 1cm en el papel es igual a 10,000 cm en el terreno y esto a su vez mide 25 cm en el papel; será igual a 10,000x25=250,000 cm = 2,500 m  T=PxD (terreno es igual a papel por el denominador de escala).
  • 39. PROBLEMA 2  Conociendo una distancia en el terreno y la escala de la carta, calcular su equivalencia en el papel. Terreno=1.250 m De acuerdo a la escala, sabemos que 5.000 cm en el terreno es igual a 1cm en el papel
  • 40. DESARROLLO DEL PROBLEMA 2  Conociendo una distancia en el terreno y la escala de la carta, calcular su equivalencia en el papel. Terreno=1.250 m = 125.000 cm De acuerdo a la escala, sabemos que 5.000 cm en el terreno es igual a 1cm en el papel luego razonamos que cada vez que 5.000 este contenido en 125.000, tendremos 1cm en el papel luego: 25 cm =125.000/5.000 Entonces: P=T/D (Papel es igual a terreno dividido por el denominador de escala).
  • 41. PROBLEMA 3  Conociendo una distancia entre dos puntos en el terreno y la distancia entre las mismas en el mapa, calcular el denominador de escala y en consecuencia la escala de la carta. TenemosT=1.25 km, P= 25 cm
  • 42. DESARROLLO DEL PROBLEMA 3  Conociendo una distancia entre dos puntos en el terreno y la distancia entre las mismas, calcular el denominador de escala y en consecuencia la escala de la carta. TenemosT=1.25 km, P= 25 cm Si sabemos que 25 cm en el papel representan 125.000 cm en el terreno, diremos: 25 cm =125.000 cm 1cm =5000 cm Luego: D= T/P (el denominador de escala es igual al terreno dividido por el papel).
  • 43. RESUELVA LOS EJERCICIO 1. Conociendo la distancia de dos puntos de la carta y la escala de ella, calcular su equivalencia en el terreno. Trabajemos con una carta escala 1:15,000 y tenemos 50 cm en el papel. 2. Conociendo una distancia en el terreno y la escala de la carta, calcular su equivalencia en el papel. Terreno=1450 m De acuerdo a la escala, sabemos que 25,000 cm en el terreno es igual a 1cm en el papel
  • 44.  Conociendo la distancia entre dos puntos en el terreno y la distancia entre las mismas en el mapa, calcular el denominador de escala y en consecuencia la escala de la carta. Tenemos T=3.5 km, P= 45 cm RESUELVA LOS EJERCICIO
  • 45. BIBLIOGRAFÍA Bibliográficas - Referencias: 1. Iturbe A, Sánchez L. y Chias L (2011). Consideraciones conceptuales sobre Sistema de Información Geográfica. EE.UU. 2. Meneses Paulo R. (2012). Introducao do procesamento de imagen de sensoramiento remoto. Brasil. 3. Pacheco A. y Pozzobon, B (2011). Manual de Fotogrametría y Foto Interpretación. Universidad de los Andes. Codepre Venezuela. 4. Parueto J, Di Bella y Milkovic. M. (2014). Percepción Remota y Sistema de Información Geográfica. Cúspide –Argentina. 5. Pérez, J. (2009). Apuntes de Fotogrametría I y II. Centro Universitario de MERID. Universidad de Extremadura. 6. Santa Marea Peña, J. y Sanz Méndez (2011). Fundamentos de Fotogrametría. Publicación Universidad de la Rioja – España 7. IGN 8. https://www.gob.pe/ign 45