SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
AGRARIAS
TOPOGRAFIA Y GEODESIA
PROFESORA: AGRIM. MIRTA S. VAZQUEZ DE LAGHI
TOPOGRAFIA
CAPITULO 1
OBJETO DE LA TOPOGRAFIA:
LA TOPOGRAFIA TIENE POR FINALIDAD EL ESTUDIO DE
LOS METODOS Y DE LOS INSTRUMENTOS NECESARIOS
PARA PODER REPRESENTAR EN UN PLANO UNA PARTE
DE LA SUPERFICIE TERRESTRE.
LA PALABRA TOPOGRAFÍA PROVIENE DEL GRIEGO:
(de topos, "lugar", y grafos, "descripción")
A ESE PLANO SE LO LLAMA PLANO TOPOGRÁFICO O
CARTA TOPOGRÁFICA.
SE CONFECCIONA A UNA DETERMINADA ESCALA QUE
A SU VEZ DEPENDE DE LA NECESIDAD TECNICA QUE
DEBE SATISFACER.
PARA ESTO SE UTILIZA UN SISTEMA DE
COORDENADAS TRIDIMENSIONAL, SIENDO:
LA X y LA Y PARA PLANIMETRÍA, y LA Z DE LA
ALTIMETRÍA; DICHOS DATOS SE VUELCAN EN UN
DOCUMENTO LLAMADO PLANO TOPOGRÁFICO QUE
SE CONFECCIONA A UNA DETERMINADA ESCALA.
PARA ELLO SE DEBEN HACER MEDICIONES
LINEALES Y ANGULARES CUYAS RELACIONES
GEOMÉTRICAS SE REALIZAN PARA PODER
REPRESENTARLOS EN UN PLANO.
CUALQUIER PROYECTO DE OBRA CIVIL (CAMINOS,
CANALES DE RIEGO, FERROCARRILES, DIQUES,
PUENTES, LOTEOS, ETC.) NECESITA UNA FIEL
REPRESENTACIÓN DEL TERRENO DONDE FINALMENTE
SE EMPLAZARÁ LA OBRA.
PARA LA CONFECCIÓN DEL PLANO TOPOGRÁFICO EL
MÉTODO CLASICO QUE USA EN TOPOGRAFÍA ES LA
TAQUIMETRÍA.
UNIDADES DE MEDIDAS UTILIZADAS PARA EXPRESAR
LONGITUDES Y SUPERFICIES EN MEDIDAS AGRARIAS:
1 HECTAREA = 10.000 m2 1 METRO = 3,28 PIES
1 METRO = 1,093 YARDAS 1 PULGADA = 2,54 CM
1 MILLA = 1,609 KM 1 PIE = 12 PULGADAS
PARA LA CONFECCION DE DICHOS PLANOS LAS
OPERACIONES QUE SE EFECTUAN EN TOPOGRAFIA
PUEDEN DIVIDIRSE EN DOS GRANDES GRUPOS
PLANIMETRÍA Y ALTIMETRÍA.
PLANIMETRÍA: PERMITE DETERMINAR LAS
PROYECCIONES DEL TERRENO SOBRE UN PLANO
HORIZONTAL.
ALTIMETRÍA: TRATA DE LAS DIFERENTES ALTURAS
ENTRE LOS DISTINTOS PUNTOS DEL TERRENO.
LA COMBINACIÓN DE AMBAS MEDICIONES EFECTUADAS
EN EL TERRENO SE LLAMA LEVANTAMIENTO
PLANIALTIMÉTRICO.
EXISTEN OTROS TIPOS DE PLANOS LLAMADOS
PLANOS PARLANTES EN LOS CUALES SE INSERTAN
LAS MAGNITUDES REALES DEL TERRENO.
GEODESIA
Geodesia es la ciencia encargada del estudio de la Tierra
incluyendo de manera general su forma, tamaño, campo de
gravedad y representación.
LA GEODESIA SE DIVIDE EN DISTINTAS RAMAS:
GEODESIA GEOMÉTRICA: DETERMINA LA FORMA Y DIMENSIONES DE
LA TIERRA.
GEODESIA FÍSICA: ESTUDIA EL CAMPO GRAVITATORIO DE LA TIERRA
Y SUS VARIACIONES, MAREAS Y ALTITUD.
GEODESIA ASTRONOMICA: DETERMINA LAS COORDENADAS EN LA
SUPERFICIE TERRESTRE A PARTIR DE MEDICIONES A LOS ASTROS.
GEODESIA ESPACIAL: DETERMINA LAS COORDENADAS A PARTIR DE
MEDICIONES EFECTUADAS A SATÉLITES ARTIFICIALES (GNSS, VLBI,
SLR, DORIS) Y RELACIÓN CON LA DEFINICIÓN DE SISTEMAS DE
REFERENCIA.
GEODESIA SUPERIOR: ESTUDIA Y GENERALIZA LOS RESULTADOS
OBTENIDOS POR LAS OTRAS RAMAS, A LOS EFECTOS DE SACAR
CONCLUSIONES SOBRE LA VERDADERA FORMA DE LA TIERRA,
CONSTITUCION INTERNA, ANOMALÍAS DE LA GRAVEDAD, ETC.
FORMA DE LA TIERRA
LA TIERRA ES IRREGULAR Y A ESA IRREGULARIDAD SE
DENOMINA GEOIDE.
SE DENOMINA GEOIDE A LA SUPERFICIE QUE SE
ADAPTARÍA AL NIVEL MEDIO DEL MAR EN
CALMA POR DEBAJO DE LOS CONTINENTES.
LA FIGURA GEOMETRICA QUE MEJOR SE ADAPTA
ES EL ELIPSOIDE DE REVOLUCIÓN
LIGERAMENTE ACHATADO EN LOS POLOS.
P U N T O D A T U M
ES EL PUNTO DONDE EL ELIPSOIDE ES TANGENTE
CON EL GEOIDE.
EN LA REPUBLICA ARGENTINA EL PUNTO DATUM SE
DENOMINA INCHAUSPE, UBICADO EN LA PROVINCIA
DE BS. AS.
América del Norte: NAD27, NAD83 y WGS 84
Argentina: Campo Inchauspe
Brasil: SAD 69/IBGE
Colombia:Magma-Sirgas
Sudamérica: PSAD 56 y WGS 84
España: ED 50, desde el 2007 el ETRS 89 en toda Europa.
Con el empleo de nuevas técnicas de posicionamiento, en
especial el GPS, (Sistema de Posicionamiento Global, creado
por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos
(DoD)) se hace necesario disponer de un sistema único, para
posicionar una situación Geográfica con referencia a un
Datum Universal, con cobertura en toda la superficie terrestre,
evitándose así la “territorialidad” del resto de los Datum
existentes.
Para ello fue creado el sistema WGS, (world geodetic system,
Sistema Geodésico Mundial), con el primer sistema
denominado WGS-74, revisado y modificado, estando
actualmente vigente y en uso el sistema WGS-84.
Para el GPS el Punto Datum está ubicado en el Centro de la
Masa de la Tierra.
ELIPSOIDE DE HAYFORD
EN LA REPUBLICA ARGENTINA SE USA EL ELIPSOIDE DE
HAYFORD POR SER EL QUE MEJOR SE ADAPTA A
NUESTRO PAIS.
LOS SEMIEJES QUE UTILIZA SON:
SEMIEJE MAYOR a = 6.378.388 m
SEMIEJE MENOR b = 6.356.912 m
CON UN ACHATAMIENTO A= 1/300
E S C A L A
Es la relación matemática que existe entre las
dimensiones reales y las del dibujo que representa la
realidad.
Cuando se utiliza una escala las magnitudes lineales
son proporcionales y las angulares son iguales.
E = PLANO/TERRENO
E = 1/D siendo D el denominador de la Escala
D = T/P
La escala se escribe en forma de fracción donde el
numerador indica el valor del plano y el denominador el valor
de la realidad.
Por ejemplo la escala 1:500, significa:
que un cm del plano equivale a 500 cm en la realidad.
Las escalas pueden ser numéricas o gráficas.
Las escalas numéricas: se expresan en forma de
fracción como por ejemplo: Escala = 1:200, indicando
que una unidad en el dibujo equivalente a 200
unidades en el terreno. En otras palabras, indicamos
con ello que el dibujo es 200 veces más pequeño que
el terreno.
La escala gráfica: consiste en representar sobre el
plano una línea dividida en distancias o unidades en
correspondencia con la escala escogida.
Hay que tener en cuenta que siempre obtendremos
resultados en las unidades en las que hayamos
tomado las medidas.
TIPOS DE ESCALAS
Las escalas pueden ser de 3 tipos diferentes: Para
reducir, para ampliar o para dejar las mismas
dimensiones del objeto en el papel.
Escala de Reducción: se usa cuando el objeto en el
dibujo es menor que en la realidad, es decir los objetos se
dibujan más pequeños que su tamaño real.
Escala de Ampliación: se usa cuando necesitamos hacer
el dibujo del objeto más grande que el objeto real.
Escala Natural: en este caso las medidas del objeto y las
de su dibujo son las mismas. Es la escala 1 : 1
Límite de la percepción visual y su relación con la ESCALA
La representación gráfica de una superficie dada, generalmente
de gran extensión, se hace sobre una hoja de tamaño limitado
mucho menor que la superficie en estudio, siendo indispensable
hacer una reducción del tamaño real de la superficie a
representar.
Límite de percepción visual: La vista humana, normalmente
percibe sobre plano, magnitudes que en ningún caso son
inferiores a 0,2 mm. Es decir que cualquier magnitud igual o
inferior a esta, será percibida como un punto.
Toda longitud en el terreno será despreciable, si al traducirla a la
escala del plano es menor o igual que el (l.p.v.) Límite de
percepción visual.
Ejemplo: Si la escala del plano a confeccionar fuese de 1:5000
(l.p.v.) x D (denominador de la Escala) = 0,2 mm x 5000 =
1000mm.ó 1m
También se llama Vacilación Planimétrica.
VACILACION PLANIMETRICA
tg  = x / D
tg  . D = x
x = tg 1’ . 30 cm
x = 0,0087 cm ≈ 0,01 cm = 0,1 mm
Por seguridad tomamos 0,2 mm
La vacilación planimétrica:
resulta de relacionar el poder resolutivo del ojo con la
escala del plano de la siguiente manera:
Δs(mm) = 0,2 mm x D
Donde:
Δs es la vacilación planimétrica expresada en mm.
D es el denominador de la escala.
0,2 mm es el límite de percepción visual.
La vacilación planimétrica será en consecuencia la
indeterminación de la distancia en el terreno debida
a una indeterminación en la distancia en el plano
como consecuencia de la resolución del ojo.
APLICACIONES TOPOGRAFICAS:
INGENIERIA AGRÍCOLA: deslindes, divisiones de tierra
(agrodesia) determinación de área, etc.
INGENIERIA ELECTRICA: en los levantamientos previos
y los trazos de líneas de trasmisión, construcción de
plantas hidroeléctricas, etc.
INGENIERÍA MECÁNICA E INDUSTRIAL: para la
instalación precisa de máquinas y equipos industriales,
configuración de piezas metálicas de gran precisión, etc.
INGENIERÍA CIVIL: en ella es necesario realizar trabajos
topográficos antes, durante y después de la construcción
de obras tales como carreteras, ferrocarriles edificios,
puentes, canales, presas, etc.
TRABAJO PRÁCTICO N° 1
EJERCICIOS
1) Determinar la escala si 45 cm del papel se corresponden a 225 km del
terreno.
2) Determinar la escala si 126 cm del papel se corresponden a 0,378 km del
terreno.
3) Para una E = 1:2500 determinar cuantos metros del terreno corresponden
a 1 cm, 1m y 0,2 mm.
4) Idem para una escala E = 1:10000.
5) Determinar la escala a adoptar si el objeto mínimo que quiero representar
es un sendero de 1 m de ancho.
6) Idem para representar un camino de 7,30 m de ancho.
7) Para una Escala E = 1:40000 cuantos cm del plano corresponden a 50 km
del terreno.
8) Para una Escala E = 1:300000 cuantos metros del terreno corresponden a
1,5 cm del plano.
RESPUESTAS
1) E = 1:500000 2) E = 1:300
3) T = 25 m , 2500m y 0,5 m 4) T = 100m, 10000 m y 2 m
5) D = 5000 E = 1:5000 6) D = 36500 E = 36500
7) P = 125 cm 8) T = 4500 m
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de erroresTema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
topografiaunefm
 
Topografía clase 1
Topografía clase 1Topografía clase 1
Topografía clase 1
Yanet Auribel Pérez Pérez
 
Fundamentos de Topografía: Coordenadas y escalas
Fundamentos de Topografía: Coordenadas y escalasFundamentos de Topografía: Coordenadas y escalas
Fundamentos de Topografía: Coordenadas y escalas
Universidad Politécnica de Madrid
 
67212890 informe-de-triangulacion
67212890 informe-de-triangulacion67212890 informe-de-triangulacion
67212890 informe-de-triangulacion
giordan gusseppe morocco cruz
 
5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Topografia capitulo 1 generalidades
Topografia capitulo 1 generalidadesTopografia capitulo 1 generalidades
Topografia capitulo 1 generalidades
Jota Castañeda Meza
 
Eclimetro.final
Eclimetro.finalEclimetro.final
Eclimetro.final
Goyo Maita Villavicencio
 
Tema 1.2. Medición de distancia y teoría de errores
Tema 1.2. Medición de distancia y teoría de errores Tema 1.2. Medición de distancia y teoría de errores
Tema 1.2. Medición de distancia y teoría de errores
topografiaunefm
 
Levantamiento topografico G1.pptx
Levantamiento topografico G1.pptxLevantamiento topografico G1.pptx
Levantamiento topografico G1.pptx
FreddyFabaraMurillo
 
trabajo calicata
trabajo calicatatrabajo calicata
trabajo calicata
Miguel Aquepucho Cervantes
 
topografia basica-pp
 topografia basica-pp topografia basica-pp
topografia basica-pp
elvis espinoza mendoza
 
Topografia tercera unid
Topografia  tercera unidTopografia  tercera unid
Topografia tercera unid
Alan H
 
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingenieroQue es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
Carlos Jose Fuenzalida Cañete
 
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍACARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
LimbaniSandia
 
Informe topografico
Informe topograficoInforme topografico
Informe topografico
Frank CH
 
Metodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonosMetodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonos
Jose Manuel Barrera Condori
 
Equipos Topográficos
Equipos Topográficos Equipos Topográficos
Equipos Topográficos
Zofa Jiménez
 
Geodesia.pdf
Geodesia.pdfGeodesia.pdf
Geodesia.pdf
AndresDavidBelloSanc
 
Topografía - Levantamiento de poligonal
Topografía - Levantamiento de poligonalTopografía - Levantamiento de poligonal
Topografía - Levantamiento de poligonal
Leo Eduardo Bobadilla Atao
 
51756011 informe-de-topografia
51756011 informe-de-topografia51756011 informe-de-topografia
51756011 informe-de-topografia
Pierre Alcantara Chavez
 

La actualidad más candente (20)

Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de erroresTema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
 
Topografía clase 1
Topografía clase 1Topografía clase 1
Topografía clase 1
 
Fundamentos de Topografía: Coordenadas y escalas
Fundamentos de Topografía: Coordenadas y escalasFundamentos de Topografía: Coordenadas y escalas
Fundamentos de Topografía: Coordenadas y escalas
 
67212890 informe-de-triangulacion
67212890 informe-de-triangulacion67212890 informe-de-triangulacion
67212890 informe-de-triangulacion
 
5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)
 
Topografia capitulo 1 generalidades
Topografia capitulo 1 generalidadesTopografia capitulo 1 generalidades
Topografia capitulo 1 generalidades
 
Eclimetro.final
Eclimetro.finalEclimetro.final
Eclimetro.final
 
Tema 1.2. Medición de distancia y teoría de errores
Tema 1.2. Medición de distancia y teoría de errores Tema 1.2. Medición de distancia y teoría de errores
Tema 1.2. Medición de distancia y teoría de errores
 
Levantamiento topografico G1.pptx
Levantamiento topografico G1.pptxLevantamiento topografico G1.pptx
Levantamiento topografico G1.pptx
 
trabajo calicata
trabajo calicatatrabajo calicata
trabajo calicata
 
topografia basica-pp
 topografia basica-pp topografia basica-pp
topografia basica-pp
 
Topografia tercera unid
Topografia  tercera unidTopografia  tercera unid
Topografia tercera unid
 
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingenieroQue es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
 
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍACARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
 
Informe topografico
Informe topograficoInforme topografico
Informe topografico
 
Metodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonosMetodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonos
 
Equipos Topográficos
Equipos Topográficos Equipos Topográficos
Equipos Topográficos
 
Geodesia.pdf
Geodesia.pdfGeodesia.pdf
Geodesia.pdf
 
Topografía - Levantamiento de poligonal
Topografía - Levantamiento de poligonalTopografía - Levantamiento de poligonal
Topografía - Levantamiento de poligonal
 
51756011 informe-de-topografia
51756011 informe-de-topografia51756011 informe-de-topografia
51756011 informe-de-topografia
 

Similar a topografia

Semana 5 Fotogrametría - Escalas.pdf
Semana 5  Fotogrametría - Escalas.pdfSemana 5  Fotogrametría - Escalas.pdf
Semana 5 Fotogrametría - Escalas.pdf
JhosepPaoloTejadaCar
 
Topografia basica I
Topografia basica ITopografia basica I
Topografia basica I
Jean Romero
 
Fundamentos-de-topografia.pdf
Fundamentos-de-topografia.pdfFundamentos-de-topografia.pdf
Fundamentos-de-topografia.pdf
AndresCedenoTutiven
 
CLASE 1. CONCEPTOS DE TOPOGRAFIA.pdf
CLASE 1. CONCEPTOS DE TOPOGRAFIA.pdfCLASE 1. CONCEPTOS DE TOPOGRAFIA.pdf
CLASE 1. CONCEPTOS DE TOPOGRAFIA.pdf
zerofelipe
 
TOPOGRAFIA
TOPOGRAFIATOPOGRAFIA
Teoría de cartografía básica
Teoría de cartografía básicaTeoría de cartografía básica
Teoría de cartografía básica
mrn81
 
Materia topo prueba_1
Materia topo prueba_1Materia topo prueba_1
Distancia. karen julie celis ,edinson fontecha, brayan camilo valenzuela rincon
Distancia. karen julie celis ,edinson fontecha, brayan camilo valenzuela rinconDistancia. karen julie celis ,edinson fontecha, brayan camilo valenzuela rincon
Distancia. karen julie celis ,edinson fontecha, brayan camilo valenzuela rincon
3162254116
 
1 TOPOG. GENERAL-22.pdf
1 TOPOG. GENERAL-22.pdf1 TOPOG. GENERAL-22.pdf
1 TOPOG. GENERAL-22.pdf
SaulSalazar41
 
LINEA DE TIEMPO DE LA EVOLUCION DE LA CARTOGRAFIA
LINEA DE TIEMPO DE LA EVOLUCION DE LA CARTOGRAFIALINEA DE TIEMPO DE LA EVOLUCION DE LA CARTOGRAFIA
LINEA DE TIEMPO DE LA EVOLUCION DE LA CARTOGRAFIA
miguelalejos6
 
TOPOGRAFIA.pdf
TOPOGRAFIA.pdfTOPOGRAFIA.pdf
TOPOGRAFIA.pdf
CARLOSANIBALMAURICIO
 
SESIÓN 01- INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA.pdf
SESIÓN 01- INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA.pdfSESIÓN 01- INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA.pdf
SESIÓN 01- INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA.pdf
JustoAlbertoBaltaSmi
 
Topografía, fotogrametría e iterpretación
Topografía, fotogrametría e iterpretaciónTopografía, fotogrametría e iterpretación
Topografía, fotogrametría e iterpretación
Charlsarq
 
Topografia basica II
Topografia basica IITopografia basica II
Topografia basica II
Jean Romero
 
TOPOGRAFIA.ppt
TOPOGRAFIA.pptTOPOGRAFIA.ppt
TOPOGRAFIA.ppt
ElizabethYS
 
Cartografía nacional
Cartografía nacionalCartografía nacional
Cartografía nacional
Nancy Romero
 
Manual basico analisis_cuenca
Manual basico analisis_cuencaManual basico analisis_cuenca
Manual basico analisis_cuenca
LuisEliseo71
 
cuencas hidrologicas
cuencas hidrologicascuencas hidrologicas
cuencas hidrologicas
julio cesar sanchez cubas
 
Tema_1._Generalidades.pdf
Tema_1._Generalidades.pdfTema_1._Generalidades.pdf
Tema_1._Generalidades.pdf
Izar Sinde Gonzalez
 
Topografía
TopografíaTopografía
Topografía
arhuaman
 

Similar a topografia (20)

Semana 5 Fotogrametría - Escalas.pdf
Semana 5  Fotogrametría - Escalas.pdfSemana 5  Fotogrametría - Escalas.pdf
Semana 5 Fotogrametría - Escalas.pdf
 
Topografia basica I
Topografia basica ITopografia basica I
Topografia basica I
 
Fundamentos-de-topografia.pdf
Fundamentos-de-topografia.pdfFundamentos-de-topografia.pdf
Fundamentos-de-topografia.pdf
 
CLASE 1. CONCEPTOS DE TOPOGRAFIA.pdf
CLASE 1. CONCEPTOS DE TOPOGRAFIA.pdfCLASE 1. CONCEPTOS DE TOPOGRAFIA.pdf
CLASE 1. CONCEPTOS DE TOPOGRAFIA.pdf
 
TOPOGRAFIA
TOPOGRAFIATOPOGRAFIA
TOPOGRAFIA
 
Teoría de cartografía básica
Teoría de cartografía básicaTeoría de cartografía básica
Teoría de cartografía básica
 
Materia topo prueba_1
Materia topo prueba_1Materia topo prueba_1
Materia topo prueba_1
 
Distancia. karen julie celis ,edinson fontecha, brayan camilo valenzuela rincon
Distancia. karen julie celis ,edinson fontecha, brayan camilo valenzuela rinconDistancia. karen julie celis ,edinson fontecha, brayan camilo valenzuela rincon
Distancia. karen julie celis ,edinson fontecha, brayan camilo valenzuela rincon
 
1 TOPOG. GENERAL-22.pdf
1 TOPOG. GENERAL-22.pdf1 TOPOG. GENERAL-22.pdf
1 TOPOG. GENERAL-22.pdf
 
LINEA DE TIEMPO DE LA EVOLUCION DE LA CARTOGRAFIA
LINEA DE TIEMPO DE LA EVOLUCION DE LA CARTOGRAFIALINEA DE TIEMPO DE LA EVOLUCION DE LA CARTOGRAFIA
LINEA DE TIEMPO DE LA EVOLUCION DE LA CARTOGRAFIA
 
TOPOGRAFIA.pdf
TOPOGRAFIA.pdfTOPOGRAFIA.pdf
TOPOGRAFIA.pdf
 
SESIÓN 01- INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA.pdf
SESIÓN 01- INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA.pdfSESIÓN 01- INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA.pdf
SESIÓN 01- INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA.pdf
 
Topografía, fotogrametría e iterpretación
Topografía, fotogrametría e iterpretaciónTopografía, fotogrametría e iterpretación
Topografía, fotogrametría e iterpretación
 
Topografia basica II
Topografia basica IITopografia basica II
Topografia basica II
 
TOPOGRAFIA.ppt
TOPOGRAFIA.pptTOPOGRAFIA.ppt
TOPOGRAFIA.ppt
 
Cartografía nacional
Cartografía nacionalCartografía nacional
Cartografía nacional
 
Manual basico analisis_cuenca
Manual basico analisis_cuencaManual basico analisis_cuenca
Manual basico analisis_cuenca
 
cuencas hidrologicas
cuencas hidrologicascuencas hidrologicas
cuencas hidrologicas
 
Tema_1._Generalidades.pdf
Tema_1._Generalidades.pdfTema_1._Generalidades.pdf
Tema_1._Generalidades.pdf
 
Topografía
TopografíaTopografía
Topografía
 

Último

PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 

Último (20)

PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 

topografia

  • 1. UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGRARIAS TOPOGRAFIA Y GEODESIA PROFESORA: AGRIM. MIRTA S. VAZQUEZ DE LAGHI
  • 3. OBJETO DE LA TOPOGRAFIA: LA TOPOGRAFIA TIENE POR FINALIDAD EL ESTUDIO DE LOS METODOS Y DE LOS INSTRUMENTOS NECESARIOS PARA PODER REPRESENTAR EN UN PLANO UNA PARTE DE LA SUPERFICIE TERRESTRE. LA PALABRA TOPOGRAFÍA PROVIENE DEL GRIEGO: (de topos, "lugar", y grafos, "descripción") A ESE PLANO SE LO LLAMA PLANO TOPOGRÁFICO O CARTA TOPOGRÁFICA. SE CONFECCIONA A UNA DETERMINADA ESCALA QUE A SU VEZ DEPENDE DE LA NECESIDAD TECNICA QUE DEBE SATISFACER.
  • 4. PARA ESTO SE UTILIZA UN SISTEMA DE COORDENADAS TRIDIMENSIONAL, SIENDO: LA X y LA Y PARA PLANIMETRÍA, y LA Z DE LA ALTIMETRÍA; DICHOS DATOS SE VUELCAN EN UN DOCUMENTO LLAMADO PLANO TOPOGRÁFICO QUE SE CONFECCIONA A UNA DETERMINADA ESCALA. PARA ELLO SE DEBEN HACER MEDICIONES LINEALES Y ANGULARES CUYAS RELACIONES GEOMÉTRICAS SE REALIZAN PARA PODER REPRESENTARLOS EN UN PLANO.
  • 5. CUALQUIER PROYECTO DE OBRA CIVIL (CAMINOS, CANALES DE RIEGO, FERROCARRILES, DIQUES, PUENTES, LOTEOS, ETC.) NECESITA UNA FIEL REPRESENTACIÓN DEL TERRENO DONDE FINALMENTE SE EMPLAZARÁ LA OBRA. PARA LA CONFECCIÓN DEL PLANO TOPOGRÁFICO EL MÉTODO CLASICO QUE USA EN TOPOGRAFÍA ES LA TAQUIMETRÍA. UNIDADES DE MEDIDAS UTILIZADAS PARA EXPRESAR LONGITUDES Y SUPERFICIES EN MEDIDAS AGRARIAS: 1 HECTAREA = 10.000 m2 1 METRO = 3,28 PIES 1 METRO = 1,093 YARDAS 1 PULGADA = 2,54 CM 1 MILLA = 1,609 KM 1 PIE = 12 PULGADAS
  • 6. PARA LA CONFECCION DE DICHOS PLANOS LAS OPERACIONES QUE SE EFECTUAN EN TOPOGRAFIA PUEDEN DIVIDIRSE EN DOS GRANDES GRUPOS PLANIMETRÍA Y ALTIMETRÍA. PLANIMETRÍA: PERMITE DETERMINAR LAS PROYECCIONES DEL TERRENO SOBRE UN PLANO HORIZONTAL. ALTIMETRÍA: TRATA DE LAS DIFERENTES ALTURAS ENTRE LOS DISTINTOS PUNTOS DEL TERRENO. LA COMBINACIÓN DE AMBAS MEDICIONES EFECTUADAS EN EL TERRENO SE LLAMA LEVANTAMIENTO PLANIALTIMÉTRICO. EXISTEN OTROS TIPOS DE PLANOS LLAMADOS PLANOS PARLANTES EN LOS CUALES SE INSERTAN LAS MAGNITUDES REALES DEL TERRENO.
  • 7. GEODESIA Geodesia es la ciencia encargada del estudio de la Tierra incluyendo de manera general su forma, tamaño, campo de gravedad y representación. LA GEODESIA SE DIVIDE EN DISTINTAS RAMAS: GEODESIA GEOMÉTRICA: DETERMINA LA FORMA Y DIMENSIONES DE LA TIERRA. GEODESIA FÍSICA: ESTUDIA EL CAMPO GRAVITATORIO DE LA TIERRA Y SUS VARIACIONES, MAREAS Y ALTITUD. GEODESIA ASTRONOMICA: DETERMINA LAS COORDENADAS EN LA SUPERFICIE TERRESTRE A PARTIR DE MEDICIONES A LOS ASTROS. GEODESIA ESPACIAL: DETERMINA LAS COORDENADAS A PARTIR DE MEDICIONES EFECTUADAS A SATÉLITES ARTIFICIALES (GNSS, VLBI, SLR, DORIS) Y RELACIÓN CON LA DEFINICIÓN DE SISTEMAS DE REFERENCIA. GEODESIA SUPERIOR: ESTUDIA Y GENERALIZA LOS RESULTADOS OBTENIDOS POR LAS OTRAS RAMAS, A LOS EFECTOS DE SACAR CONCLUSIONES SOBRE LA VERDADERA FORMA DE LA TIERRA, CONSTITUCION INTERNA, ANOMALÍAS DE LA GRAVEDAD, ETC.
  • 8. FORMA DE LA TIERRA LA TIERRA ES IRREGULAR Y A ESA IRREGULARIDAD SE DENOMINA GEOIDE. SE DENOMINA GEOIDE A LA SUPERFICIE QUE SE ADAPTARÍA AL NIVEL MEDIO DEL MAR EN CALMA POR DEBAJO DE LOS CONTINENTES.
  • 9. LA FIGURA GEOMETRICA QUE MEJOR SE ADAPTA ES EL ELIPSOIDE DE REVOLUCIÓN LIGERAMENTE ACHATADO EN LOS POLOS.
  • 10.
  • 11. P U N T O D A T U M ES EL PUNTO DONDE EL ELIPSOIDE ES TANGENTE CON EL GEOIDE. EN LA REPUBLICA ARGENTINA EL PUNTO DATUM SE DENOMINA INCHAUSPE, UBICADO EN LA PROVINCIA DE BS. AS. América del Norte: NAD27, NAD83 y WGS 84 Argentina: Campo Inchauspe Brasil: SAD 69/IBGE Colombia:Magma-Sirgas Sudamérica: PSAD 56 y WGS 84 España: ED 50, desde el 2007 el ETRS 89 en toda Europa.
  • 12.
  • 13. Con el empleo de nuevas técnicas de posicionamiento, en especial el GPS, (Sistema de Posicionamiento Global, creado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos (DoD)) se hace necesario disponer de un sistema único, para posicionar una situación Geográfica con referencia a un Datum Universal, con cobertura en toda la superficie terrestre, evitándose así la “territorialidad” del resto de los Datum existentes. Para ello fue creado el sistema WGS, (world geodetic system, Sistema Geodésico Mundial), con el primer sistema denominado WGS-74, revisado y modificado, estando actualmente vigente y en uso el sistema WGS-84. Para el GPS el Punto Datum está ubicado en el Centro de la Masa de la Tierra.
  • 14. ELIPSOIDE DE HAYFORD EN LA REPUBLICA ARGENTINA SE USA EL ELIPSOIDE DE HAYFORD POR SER EL QUE MEJOR SE ADAPTA A NUESTRO PAIS. LOS SEMIEJES QUE UTILIZA SON: SEMIEJE MAYOR a = 6.378.388 m SEMIEJE MENOR b = 6.356.912 m CON UN ACHATAMIENTO A= 1/300
  • 15. E S C A L A Es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que representa la realidad. Cuando se utiliza una escala las magnitudes lineales son proporcionales y las angulares son iguales. E = PLANO/TERRENO E = 1/D siendo D el denominador de la Escala D = T/P La escala se escribe en forma de fracción donde el numerador indica el valor del plano y el denominador el valor de la realidad. Por ejemplo la escala 1:500, significa: que un cm del plano equivale a 500 cm en la realidad.
  • 16. Las escalas pueden ser numéricas o gráficas. Las escalas numéricas: se expresan en forma de fracción como por ejemplo: Escala = 1:200, indicando que una unidad en el dibujo equivalente a 200 unidades en el terreno. En otras palabras, indicamos con ello que el dibujo es 200 veces más pequeño que el terreno. La escala gráfica: consiste en representar sobre el plano una línea dividida en distancias o unidades en correspondencia con la escala escogida. Hay que tener en cuenta que siempre obtendremos resultados en las unidades en las que hayamos tomado las medidas.
  • 17. TIPOS DE ESCALAS Las escalas pueden ser de 3 tipos diferentes: Para reducir, para ampliar o para dejar las mismas dimensiones del objeto en el papel. Escala de Reducción: se usa cuando el objeto en el dibujo es menor que en la realidad, es decir los objetos se dibujan más pequeños que su tamaño real. Escala de Ampliación: se usa cuando necesitamos hacer el dibujo del objeto más grande que el objeto real. Escala Natural: en este caso las medidas del objeto y las de su dibujo son las mismas. Es la escala 1 : 1
  • 18.
  • 19. Límite de la percepción visual y su relación con la ESCALA La representación gráfica de una superficie dada, generalmente de gran extensión, se hace sobre una hoja de tamaño limitado mucho menor que la superficie en estudio, siendo indispensable hacer una reducción del tamaño real de la superficie a representar. Límite de percepción visual: La vista humana, normalmente percibe sobre plano, magnitudes que en ningún caso son inferiores a 0,2 mm. Es decir que cualquier magnitud igual o inferior a esta, será percibida como un punto. Toda longitud en el terreno será despreciable, si al traducirla a la escala del plano es menor o igual que el (l.p.v.) Límite de percepción visual. Ejemplo: Si la escala del plano a confeccionar fuese de 1:5000 (l.p.v.) x D (denominador de la Escala) = 0,2 mm x 5000 = 1000mm.ó 1m También se llama Vacilación Planimétrica.
  • 20. VACILACION PLANIMETRICA tg  = x / D tg  . D = x x = tg 1’ . 30 cm x = 0,0087 cm ≈ 0,01 cm = 0,1 mm Por seguridad tomamos 0,2 mm
  • 21. La vacilación planimétrica: resulta de relacionar el poder resolutivo del ojo con la escala del plano de la siguiente manera: Δs(mm) = 0,2 mm x D Donde: Δs es la vacilación planimétrica expresada en mm. D es el denominador de la escala. 0,2 mm es el límite de percepción visual. La vacilación planimétrica será en consecuencia la indeterminación de la distancia en el terreno debida a una indeterminación en la distancia en el plano como consecuencia de la resolución del ojo.
  • 22. APLICACIONES TOPOGRAFICAS: INGENIERIA AGRÍCOLA: deslindes, divisiones de tierra (agrodesia) determinación de área, etc. INGENIERIA ELECTRICA: en los levantamientos previos y los trazos de líneas de trasmisión, construcción de plantas hidroeléctricas, etc. INGENIERÍA MECÁNICA E INDUSTRIAL: para la instalación precisa de máquinas y equipos industriales, configuración de piezas metálicas de gran precisión, etc. INGENIERÍA CIVIL: en ella es necesario realizar trabajos topográficos antes, durante y después de la construcción de obras tales como carreteras, ferrocarriles edificios, puentes, canales, presas, etc.
  • 23.
  • 25. EJERCICIOS 1) Determinar la escala si 45 cm del papel se corresponden a 225 km del terreno. 2) Determinar la escala si 126 cm del papel se corresponden a 0,378 km del terreno. 3) Para una E = 1:2500 determinar cuantos metros del terreno corresponden a 1 cm, 1m y 0,2 mm. 4) Idem para una escala E = 1:10000. 5) Determinar la escala a adoptar si el objeto mínimo que quiero representar es un sendero de 1 m de ancho. 6) Idem para representar un camino de 7,30 m de ancho. 7) Para una Escala E = 1:40000 cuantos cm del plano corresponden a 50 km del terreno. 8) Para una Escala E = 1:300000 cuantos metros del terreno corresponden a 1,5 cm del plano. RESPUESTAS 1) E = 1:500000 2) E = 1:300 3) T = 25 m , 2500m y 0,5 m 4) T = 100m, 10000 m y 2 m 5) D = 5000 E = 1:5000 6) D = 36500 E = 36500 7) P = 125 cm 8) T = 4500 m