SlideShare una empresa de Scribd logo
CARTOGRAFÍA
                                      CARTOGRAFÍA
CARTOGRAFÍA: (según la Asociación Cartográfica Internacional, 1995) es la disciplina que se ocupa de
CARTOGRAFÍA:
CARTOGRAFÍA:

la concepción, producción y estudio de los mapas en todas sus formas.


       MAPA: es la representación convencional gráfica de fenómenos concretos o abstractos,
       MAPA:
       M PA :

localizados en la Tierra o cualquier parte del Universo.


             Se utilizan para visualizar datos Geo-Espaciales.
             Se refieren a objetos o fenómenos con un lugar específico en el espacio.
             Las 3 características de los datos Geo-Espaciales (Datos Geográficos) son:
                     -   Geométrica (lugar y dimensiones)  ¿Dónde?

                     -   Atributo o Contexto  ¿Qué?

                     -   Temporal  ¿Cuándo?

             La realización de un mapa en un proceso de abstracción y simplificación de la realidad.
             Se localiza dentro de un sistema de coordenadas con un N (orientación), una escala y
                  habitualmente una leyenda.


TOPOGRAFÍA: es la ciencia que estudia los instrumentos y el conjunto de principios y procedimientos
TOPOGRAFÍA:
TOPOGRAFÍA:

para representar gráficamente, con formas y detalles, tanto naturales como artificiales, una parte de

la superficie terrestre, la cual , es lo suficientemente pequeña para que se pueda despreciar la

esfericidad de la tierra, que, es sustituida sin error apreciable por un plano tangente a la tierra en el

centro de ella.


       PLANO: es un tipo de mapa en el que la superficie terrestre se considera como plana.
       PLANO:
       PLANO:


       CATOGRAFÍA: estudio de mapas  considera la tierra como ESFÉRICA.
       CATOGRAFÍA:
       CATOGRAFÍA:
       TOPOGRAFÍA: estudio de planos  considera la tierra como PLANA.
       TOPOGRAFÍA:
       TOPOGRAFÍA:

       Se considera SUPERFICIE PLANA en un rango de aproximadamente 20 Km.


       ADJETIVO TOPOGRÁFICO: hace referencia a la morfología y el relieve de la superficie de la
       ADJETIVO TOPOGRÁFICO:
       ADJETIVO TOPOGRÁFICO:

       Tierra.

            -     Hartshorne, 1939: “Si un problema no puede ser estudiado fundamentalmente

mediante mapas, normalmente comparando diversos mapas, entonces será cuestionable que pertenezca

al campo geográfico.”

            -     H.R. Mill, 1998: “En geografía constituye un axioma que aquello que no puede

representarse en un mapa no se puede describir.”
                                                                                                        1
ESCALA
                                            ESCALA
La geografía estudia diferentes fenómenos según el ámbito que abarque:

        Hay diferentes órdenes de magnitud:
                   -    Mundial/Global
                   -    Continental
                   -    Estatal
                   -    Regional
                   -    Local

        Cada orden de magnitud se relaciona con una determinada resolución, es decir,
           simplificamos el mundo real, es cual, es muy complejo.

        Para realiza el mapa: seleccionamos, simbolizamos y reducimos/ampliamos.
        Esta reducción o ampliación es lo que llamamos ESCALA , la relación entre distancias reales
                                                        ESCALA
                                                        ESCALA

           y el mapa. Existen 3 tipos de escala:

                        1 unidad del plano    n unidades del plano
                                           =
                       N unidades realidad N' unidades de la realidad

1.- ESCALA GRÁFICA: es la escala más recomendable ya que con reducciones y amplificaciones la
1.- ESCALA GRÁFICA:
1.- ESCALA GRÁFICA:

barra se modifica proporcionalmente y así conserva la escala.




2.- ESCALA VERBAL: 1 cm en el mapa es lo mismo que 1 Km en la realidad.
2.- ESCALA VERBAL:
2.- ESCALA VERBAL:                                                                  1 cm = 1 Km


3.- FRACCIÓN REPRESENTATIVA: 1 cm del mapa representa 5.000 cm en el mundo real.
3.- FRACCIÓN REPRESENTATIVA:
3.- FRACCIÓN REPRESENTATIVA:                                                                      1:5000


ESCALA GRANDE:
ESCALA GRANDE:
ESCALA RANDE:                                          ESCALA PEQUEÑA:
                                                       ESCALA PEQUEÑA:
                                                       ESCALA PEQUEÑA:

    Denominador pequeño.                                    Denominador grande.

    Más detalle y resolución.                               Menos detalle.

    Poca cantidad de terreno representado con               Representa un gran terreno.

    la misma cantidad de papel.                             Ej. 1:10.000.000

    Ej. 1:100, 1:1000, 1:5000


ESCALA NUMÉRICA: relación constante que existe entre la longitud de una recta en el plano y su
ESCALA NUMÉRICA:
ESCALA NUMÉRICA:

homóloga en el terreno.

                                                                 1    P
      Todos los problemas de escala se basan en:        E=         =
                                                                D.E. T
        Donde:          E = escala
                        D.E. = denominador de escala (Ej. 1:100  100 es el D.E.)

                        P = Longitud del mapa

                        T = Longitud real
                                                                                                       2
 Podemos encontrar 3 casos:
1.- Determiiinar llla escallla ((D.E.)) de un mapa: dividimos la distancia real (T) en cm de 1 Km entre los
1.- Determ nar a esca a (D .E.) de un mapa:
1.- Determ nar a esca a D.E. de un mapa:

cm del mapa que lo representan (P).

                      T                                         100.000 cm
           D.E. =             Ej. 1 Km  4 cm          D.E. =              = 25.000 cm          D.E. = 1:25.000
                      P                                            4 cm


2.- Determiiinar llla lllongiiitud en un mapa ((P)):
2.- Determ n ar a ong tud en un mapa (P :
2.- Dete m nar a ong tud en un mapa P :


                  T
           P=                 Ej. dibujar un campo de fútbol a escala 1:1000
                 D.E.
                                                                10000
                 Si mide 100 m, a escala 1:1000 son:      P=          = 10 cm       P = 10 cm en el mapa 1:1000
                                                                 1000

3.- Determiiinar llla lllongiiitud realll ((T)):
3.- Determ n ar a ong tud rea (T ):
3.- Dete m nar a ong tud rea T :


           T = P × D.E.             Ej. calcular la distancia en un mapa (1:25000, 4 cm)

     Si 1 cm son 25000 cm en real:            T = 4 × 25000 = 100.000 cm           T = 1 Km son 4 cm en el mapa


No hay que confundir ESCALA y RESOLUCIÓN , no son sinónimos.
                     ESCALA RESOLUCIÓN
                     ESCALA RESOLUCIÓN
         RESOLUCIÓN: cantidad de información, por unidad de superficie, sobre un mismo objeto.
         RESOLUCIÓN:
         RESOLUCIÓN:

                         Es el grado de detalle de la información.
                         Podemos encontrar 2 mapas de la misma escala y diferente resolución.

LÍMITE DE PERCEPCIÓN VISUAL Y SU RELACIÓN CON LA ESCALA.
LÍMITE DE PERCEPCIÓN VISUAL Y SU RELACIÓN CON LA ESCALA.
LÍMITE DE PERCEPCIÓN VISUAL Y SU RELACIÓN CON LA ESCALA.
         LÍMITE DE PERCEPCIÓN VISUAL: distancia mínima (0,2 mm) que ha de existir entre dos
         LÍMITE DE PERCEPCIÓN VISUAL:
         LÍMITE DE PERCEPCIÓN VISUAL:

puntos para que una persona pueda distinguirlos.

          La resolución de la vista humana normal enfoca a un máximo de 0,2 mm, por tanto, toda

distancia del terreno que reducida a escala del mapa no llegue a este valor, será despreciable ya que no

podremos representarla.

 T = P × D.E.                Por tanto, si multiplicamos 0,2 por el D.E. tendremos las distancias reales que no

                             son necesarias cartografiar porque no las veremos.

                   1:5000             0,2 x 5000 = 1000 mm = 1 m  no hace falta cartografiarlo. No lo vemos.

                   1:10000            0,2 x 1000 = 200 mm = 0,2 m

                   1:25000            0,2 x 25000 = 5000 mm = 5 m

                   1:50000            0,2 x 50000 = 10000 mm = 10 m

                   1:100000           0,2 x 100000 = 20000 mm = 20 m

                   1:200000            0,2 x 200000 = 40000 mm = 40 m  todo aquello menor a 40 m no lo

                                       distinguimos ya que en la realidad serían –0,2 mm.

                                                                                                              3
RELIEVE
                                             RELIEVE
       Las superficies involucran una tercera dimensión (Z) (magnitud: altura/elevación) además de la

localización planimétrica con dos puntos (X,Y).

       Cualquier tipo de dato continuo puede ser representados como una superficie (densidad de

crímenes en Boston, elevación del terreno, presión barométrica, precipitación, niveles de ruido,

densidad de población, valor del terreno, etc.) Existen 3 métodos para representar una superficie:


       1.- DEM (Digital elevation model): conjunto de puntos escogidos con un espaciado regular en
       1.- DEM
       1.- DEM

las dimensiones x,y y acompañado de una medida de elevación (dimensión z).

                   -     No se adapta bien a la variabilidad del terreno.

                   -     Las características lineales no están bien representadas.

                   -     Los datos son fáciles de obtener.


       2.- TIN
       2.- TIN
       2.- TIN         (Triangulated   irregular   Network): conjunto de triángulos adyacentes, sin

superposición, con coordenadas x,y y elevaciones verticales en sus vértices.

                   -     Se hace difícil un análisis de comparación con otras capas.

                   -     Es bueno para análisis de pendientes o volumen.


       3.- CURVAS DE NIVEL: líneas de igual elevación dibujadas en intervalos regulares (isolíneas).
       3.- CURVAS DE NIVEL:
       3.- CURVAS DE NIVEL:

                   -     Es fácil de obtener una imagen mental de la superficie.

                   -     Los intervalos regulares marcan una equidistancia que puede ser de 10 m.




                                                                                                     4
CONDICIONES DE LAS CURVAS DE NIVEL:
       CONDICIONES DE LAS CURVAS DE NIVEL:
       CONDICIONES DE LAS CURVAS DE NIVEL:

 Han de ser cerradas o tener un número par de extremos libres.
 No pueden cortarse entre sí, pero pueden ser tangentes.
                   -    Existen excepciones.

 No pueden bifurcarse y una curva no puede atravesar un collado (colina).
 Generalmente:
                   -    Salientes  curvas de nivel redondeadas.

                   -    Entrantes  curvas de nivel más angulosas.



       LA EQUIDISTANCIA DE LAS CURVAS DE NIVEL:
       LA EQUIDISTANCIA DE LAS CURVAS DE NIVEL:
       LA EQUIDISTANCIA DE LAS CURVAS DE NIVEL:

                                                            Los planos horizontales son equidistantes

                                                     unos de otros.

                                                            En las equidistancias los valores suelen ser

                                                     múltiplos de 10. además, la zona entre las curvas

                                                     de nivel es una superficie reglada (distancia

                                                     geométrica), lo cual, nos permite la obtención de

                                                     cota o altitud de puntos intermedios.

                                                                   ESCALA EQUIDISTANCIA
                                                                      1:500     0,5
                                                                     1:1000   1 ó 0,5
                                                                     1:2000     1ó2
                                                                     1:5000    2ó5
                                                                    1:10000    5 ó 10
                                                                    1:25000   10 ó 20
                                                                    1:50000   20 ó 50
       La equidistancia dependerá de:                              1:100000  50 ó 100
                                                                   1:200000  50 ó 100
1.- LA ESCALA DEL MAPA:
1.- LA E SCALA DEL MAPA:
1.- LA E CALA DEL MAPA:

  - Mayor escala, mayor número de curvas de nivel, menor equidistancia.

  - Menor escala, menor número de curvas de nivel, mayor equidistancia.

  - Teóricamente con más curvas de nivel, más precisión de formas, aunque un exceso provoca “ruido”.


2.- LA PENDIENTE MÁXIMA que se ha de representar por curvas de nivel.
2.- LA PENDIENTE MÁXIMA
2.- LA P NDIENTE MÁXIMA

  - Mayor pendiente, menor número de curvas de nivel, mayor equidistancia.

  - Menor pendiente, aparecen mayor número de curvas de nivel y curvas auxiliares.

                       1:25000                     1:50000
                          cn 10 m                      cn 20 m
                          cnm 50                       cnm 100

3.- EL GRUESO MÍNIMO DE LÍNEA que puede utilizarse para que la curva de nivel sea visible.
3.- EL GRUESO MÍNIMO DE LÍNEA
3.- EL G UESO MÍNIMO DE LÍNEA

                                                                                                       5
TIPOS DE SUPERFICIES:
  TIPOS DE SUPERFICIES:
  TIPOS DE SUPERFICIES:




               (Disposición de las curvas de nivel en depresiones cerradas)

         Según su morfología se representan en el mapa de la siguiente manera:
   VERTIENTE                     MORFOLOGÍA                               MAPA
                                                            - pendiente


   CONVEXA


                                                                                      + pendiente
                                                             + pendiente


   CÓNCAVA


                                                                                     - pendiente
                                                                     pendiente uniforme


   UNIFORME



                                                             pendiente suave



CONVEXA/CÓNCAVA

                                                                           + pendiente
                                                                                  pendiente suave


                                                                                               6
En cuanto a las morfologías en el mapa topográfico tenemos:
                                  MORFOLOGÍA                                     MAPA



 COLINA (turó)




 LOMA (serreta)




DIVISORIA DE
AGUAS (sortint)




TORRENTE/VALLE




  VALLE SECO




 COLLADO (coll)




MESETA (cubetas)




                                                                                        7
PERFILES TOPOGRÁFICOS:
       PERFILES TOPOGRÁFICOS:
       PERFILES TOPOGRÁFICOS:

 Representación a escala de las altitudes siguiendo una línea concreta del mapa.
 Nos muestra la morfología que obtendríamos si hipotéticamente cortásemos verticalmente la
   superficie del terreno con un cuchillo.

 La escala vertical será diferente de la horizontal y, deben mostrarse la orientación del corte.
 En cuanto a la PENDIENTE: es la relación entre la diferencia de cotas o altitud entre dos puntos y
                 PENDIENTE:
                 PENDIENTE:

   la distancia horizontal que los separa.




PENDIENTE:
PENDIENTE:
PENDIENTE:

                                              ΔZ
                                         P=
                                              Dr



                                                                                                    8
Altura = Cota B – Cota A = B – C


           Distancia de A a B en el mapa = Distancia A – B x denominador de la escala


       LÍNEA DE MÁXIMA PENDIENTE: es la línea más corta que, pasando por el punto
       LÍNEA DE MÁXIMA PENDIEN TE:
       LÍNEA DE MÁXIMA PENDIEN E:

considerado, une dos curvas de nivel.

       Se puede considerar, en general, que es normal en ambas o al menos en una de ellas.




       INTERPOLACIÓN ALTITUD ENTRE CURVAS:
       INTERPOLACIÓN ALTITUD ENTRE CURVAS:
       INTERPOLACIÓN ALTITUD ENT E CURVAS:

       Considerando una pendiente uniforme se puede interpolar la altitud:

       1.- Se localiza la línea de máxima pendiente y se mide.

       2.- Se mide la distancia desde el punto de menor cota al punto a interpolar.

                                             Δzab = 100 m
                                             Drab = 100 m
                                             Drbp = 60 m
       3.- Se aplica una regla de tres.

                       Drab - Δzab                   Zp = Zb + Δzbp
                                                                  100 • 60
                       Drbp - Δzbp                   Zp = 100 +
                                                                    100
                               Δza • Drbp
                                 b

                       Δzb =
                         p
                                                     Zp = 160 m
                                 Drap

       CLASIFICACIÓN DE PENDIENTES:
       CLASIFICACIÓN DE PENDIENTES:
       CLASIFICACIÓN DE PENDIENTES:




                                                                                             9
EQUIDISTANCIA Y SEPARACIÓN DE CURVAS:
       EQUIDISTANCIA Y SEPARACIÓN DE CURVAS:
       EQUIDISTANCIA Y SEPARACIÓN DE CURVAS:

       La separación “d” entre curvas adyacentes en un plano a

escala 1:M llamando D a la distancia horizontal que los separa en el terreno es:

                                       d = D/M         en      D = d x M


                      Pendiente (P) = tg α = Diferencia de nivel / Distancia horizontal


                  e   e                                               1    e            e
         tg α =     =                  Despejando d:            d=       •   = cotg α •
                  D d•M                                              tg α M             M

 Para una equidistancia (e) una escala (M) dadas, el valor de “d” depende de la cotg α; ya que la cotg α
   disminuye a medida que aumenta el valor de α, lo mismo le pasará a “d”. Es decir, la separación entre
                             curvas es menor conforme aumenta la pendiente.

       APLIIICACIIIÓN DE LA FÓRMUL A ANTERIIIOR::
       APL C AC Ó N DE LA FÓRMUL A ANTER O R:
       APL CAC ÓN DE LA FÓRMUL A ANTER OR
       Sobre un plano con curvas de nivel, trazar a partir de un punto A, una alineación que
       tenga una pendiente constante.
               Equidistancia = 5 m
               Escala del mapa: 1:2000
               Pendiente (α) uniforme 6º


                                    e               5
                     d = cotg α •     = cotg 6º •      = 0,0238 = 23,8 mm
                                    M             2000




                                                                                                           10
GEODESIA
                                                 GEODESIA
GEODESIA: es la ciencia que determina la forma y magnitud de la superficie terrestre en su totalidad.
GEODESIA:
GEODESIA:

   La TOPOGRAFÍA forma parte de la geodesia ya que lo que representa es sólo una pequeña parte.
       TOPOGRAFÍA
       TOPOGRAFÍA

   Es la ciencia que se ocupa del posicionamiento exacto de puntos en la superficie de la tierra.
   Es importante en la navegación y en la trayectoria de aviones, mísiles, etc.


       MODELOS DE LA FORMA DE LA TIERRA:
       MODELOS DE LA FORMA DE LA TIERRA:
       MODELOS DE LA FORMA DE LA TIERRA:

     1.- Consiiiderando llla tiiierra plllana:
     1.- Cons derando a t e rra p ana:
     1.- Cons derando a t erra p ana:

             Todavía se utiliza para hacer elevaciones topográficas.
             Sobre distancias tan cortas que considerar la curvatura de la tierra es insignificante
                (unos 10 Km como máximo).


       2.- Consiiiderando llla tiiierra esfériiica:
       2.- Cons d erando a t erra esfér ca:
       2.- Cons derando a t erra esfér ca:

             Así es como se elaboran los mapas.
             Erasthotenes: en el 200 a. C. ya se dio cuenta que la tierra era una esfera y proclama el
                21 de Junio el Solsticio de verano. Calculó la circunferencia terrestre un 15%

                demasiado alta (46000 Km versus 40000 Km).


       ESFERA:
       ESFERA:
       ESFERA:

       La esfera no tiene ni inicio ni final: la situación y localización es relativa.

       Hay 4 datos reales:

             Eje de rotación
             Dos lugares donde el eje intercepta la superficie (Polo N y Polo S geográficos)
             Ecuador (círculo máximo, perpendicular al eje, divide la Tierra en 2 hemisferios iguales)


       CÍRCULOS MÁXIMOS:
       CÍRCULOS MÁXIMOS:
       CÍRCULOS MÁXIMOS:

   Es la intercepción entre un plano que pasa por el centro de la Tierra y la superficie de la Tierra.
   Hay infinitos círculos máximos; pero sólo uno perpendicular al eje.
   Dos características principales:
            1.- El arco del círculo máximo que une 2 puntos sobre la esfera es el camino más corto.

            2.- El plano en el que se sitúa el círculo máximo siempre pasa por el centro.




                                                                                                      11
COORDENADAS GEOGRÁFICAS:
       COORDENADAS GEOGRÁFICAS:
       COORDENADAS GEOGRÁFICAS:

       Las coordenadas esféricas LATITUD y LONGITUD vienen
                                 LATITUD LONGITUD
                                 LATITUD LONGITUD

       definidas por:

              El eje de rotación
              La rotación (Ecuador)
              Un meridiano de origen (Greenwich)
       La tierra esférica tiene un radio de 6.371 Km y comprende

       un área de 510.000.000 Km2


       LONGITUD:
       LONGITUD:
       LONGITUD:

 Los meridianos equivalen a las líneas de longitud.
 El ángulo entre círculos máximos: entre el meridiano de
   Greenwich 0º y el meridiano que pasa por el punto considerado.

 Longitud máxima por E/W es de 180º.
 Para mejorar la precisión se miden la longitud y la latitud en:
   grados (º), minutos („) y segundos („‟).

         -    Para pasar a grados decimales: se multiplican los minutos x 60 se suman los segundos y se

              divide por 3600.

         -    Ej. de conversión grados, minutos y segundos a grados decimales: 45º 33‟ 22‟‟ 

              (33 x 60) + 22 / 3600 = 0,55 (parte decimal de los 45º) = 45‟ 55º

         -    Ej. de conversión grados decimales a grados, minutos y segundos: 128‟ 47º 

              (0,47 x 3600) / 60 = 28‟2                       128º 28‟ 12‟‟



           LATITUD:
           LATITUD:
            LATITUD:
 Los paralelos equivalen a las líneas de latitud.
 Ángulos formados por pares de líneas que se extienden entre el
   Ecuador y el centro de la Tierra y el centro de la Tierra y nuestro

   punto.

 La latitud máxima N/S es de 90º.




       MODELOS CONSIDERANDO LA TIERRA ESFÉRICA:
       MODELOS CONSIDERANDO LA TIERRA ESFÉRICA:
       M DELOS CONSIDERANDO LA TIERRA ESFÉRICA:

       Los modelos que consideran la tierra esférica sólo se usan para hacer aproximaciones de

distancias globales, puesto que, fallan a la hora de modelar la forma precisa de la Tierra.


                                                                                                    12
LA TIERRA COMO UN ELIPSOIDE:
       LA TIERRA COMO UN ELIPSOID E:
       LA TIERRA COMO UN ELIPSOID :

       La premisa de considerar la tierra como un elipsoide fue propuesta por Isaac Newton, el cual

decía que la fuerza centrífuga generada por la rotación de la tierra llevaba a un aplanamiento de los

polos y un abombamiento del Ecuador.


       Ellliipsoiiide: es un modelo matemático para la forma de la tierra. Da a los
       E pso de:
       E pso de:

cartógrafos una superficie matemática lisa donde colocar un sistema de coordenadas.

           Consiste en un semieje mayor (a) y un semieje menor (b), centrados en el
              origen.


       ¿Por qué diiiferentes ellliiipsoiiides?
       ¿Por qué d ferentes e pso d es?
       ¿Por qué d ferentes e pso des?

- Antes de la existencia de satélites cada país empleaba el elipsoide que le convenía “local best fit”.

- Con la aparición de los satélites se intenta un standard global con el WGS-84.

 Muchos países emplean su propio DATUM para hacer sus mapas, se llaman DATUM LOCALES, así, un

mismo punto tiene diferentes coordenadas en mapas que se hayan hecho con diferentes elipsoides.

- Se requiere un modelo de la forma de la Tierra, más cercano a un elipsoide que a una esfera. Al rotar

una elipse a partir del eje más corto, el diámetro de N-S es aproximadamente 1/300 menor que E-W.

- El mejor modelo actual es WGS-84 (World Geodetic System), con un radio al ecuador de 6.378.137

Km? y un aplanamiento de 1/298.257.

- En cuanto a la latitud en el elipsoide, la

latitud es el ángulo entre la perpendicular a

la superficie y el plano del Ecuador.

- La longitud es igual que en una esfera con

sus círculos máximos pero la latitud es

perpendicular a la tangente.



       DATUM GEODÉTICO:
       DATUM GEODÉTICO:
       DATUM GEODÉTICO:

             Es una base de referencia para un sistema de coordenadas. Incluye la latitud, la
                longitud y la orientación de un punto inicial de origen de un elipsoide que modela la

                superficie de la tierra de una región concreta.

             Define el origen (o posición) y la orientación (o dirección) respecto a la tierra.
             Causas de los problemas con DATUM:
   1.- Diversos DATUM se emplean en una sola área.

   2.- DATUM que emplean el mismo nombre y elipsoides con diferentes puntos iniciales.

   3.- Cartas o mapas que no dan información sobre el elipsoide.

   4.- Algunos productos usan datos relacionados con el WGS-84, el cual todavía no se ha establecido.

   5.- Los DATUM antiguos son poco efectivos.
                                                                                                          13
LA TIERRA COMO UN GEOIDE:
       LA TIERRA COMO UN GEOIDE:
       LA TIERRA COMO UN GEOIDE:

       En una tierra totalmente elipsoidal (sin anomalías en el interior de la tierra) la superficie de un

océano homogéneo e inmóvil coincidiría con el elipsoide. La superficie de un océano homogéneo e inmóvil

es una superficie equilibrada.

       Debido a las anomalías en el interior de la tierra, una superficie equilibrada será elevada sobre

masas adicionales y más baja sobre masas que faltan. Si la tierra estuviera completamente cubierta por

agua, el agua seguiría el campo gravitatorio, causando una distribución irregular sobre la superficie de

la tierra. La distancia vertical entre la superficie equilibrada y el elipsoide se llama geoide. El geoide

cambiaría solamente lentamente con el tiempo. El equilibrio de la superficie aumentará o disminuirá a

razón de 1 m por cada 1000 m de subidas y bajadas del relieve marino, por ejemplo, con una fosa de 7

Km de profundidad, la superficie tendrá una depresión de 7 metros por debajo del nivel medio del mar,

de esta manera, la profundidad de océanos y mares se mide por satélite midiendo la “altura” del mar.


       LA FORMA DE LA TIERRA:
       LA FORMA DE LA TIERRA:
       LA FORMA DE LA TIERRA:

 La distribución se denomina GEOIDE: es la superficie a lo largo de la cual la gravedad es siempre
                              GEOIDE:
                              GEOIDE:

   igual y en la que la dirección de la gravedad es siempre perpendicular.

 Por tanto, un geoide es irregular y no tiene una expresión matemática completa.
 El geoide se aproxima al nivel medio del mar.
 La forma del geoide se calculó basándose en la hipotética superficie gravitacional equipotencial.
   Existe una diferencia significativa entre este modelo matemático y la superficie real. Incluso los

   modelos de geoides más sofisticados, desde un punto de vista matemático, sólo se aproximan a la

   forma real de la tierra.

 El geoide está por encima del elipsoide cuando hay relieve y por debajo cuando no.


                                                                       Elipsoide: superficie del nivel
                                                                       medio del mar

                                                                       Geoide: superficie mala del nivel
                                                                       del mar

                                                                       Superficie real de la tierra:
                                                                       superficie topográfica




                                                                                                       14
 Relación geoide-elipsoide: el geoide es el modelo más exacto, pero en muchos casos, como en el de
   viejos mapas y muchos países, todavía utilizan diversos elipsoides.




 El punto de base para toda la Península Ibérica es el nivel del mar en Alicante y todas las cotas se
   dan referidas al geoide.




   GPS ((Gllloballl Posiiitiiioniiing System)):
   GPS (G oba Pos t on ng System):
   GPS       oba Pos t on ng System :

 Abreviatura de NAVSTAR GPS (NAVigation System with Time And Ranging Global Positioning
   System (Sistema de Posicionamiento Global con Sistema de Navegación por Tiempo y Distancia).

 Se trata de un sistema de navegación de tiempo y distancia y determina una posición absoluta y
   exacta,         independientemente             de   las   condiciones

   climatológicas.

 Las cotas de GPS se dan con respecto al elipsoide aunque
   por regla general se emplea el geoide, en cambio,

   generalmente para marcar una situación x,y (latitud,

   longitud) se emplea el elipsoide.

               -     GPS  70 m por encima del geoide

               -     Geoide  100 m por debajo del elipsoide



                                                                                                   15
 La exactitud de las medidas de la altura del GPS depende de varios factores pero el más crucial es
   la “imperfección” de la forma de la tierra. La altura se puede medir de dos maneras. El GPS utiliza

   la altura (h) sobre la referencia del elipsoide que se aproxima la superficie de la tierra. Lo normal,la

   altura ortométrica (H) es la altura sobre una superficie imaginaria llamada el geoide, que es

   determinado por la gravedad de la tierra y aproximado por MSL. La principal diferencia entre las

   dos alturas (la diferencia entre el elipsoide y el geoide) es la altura del geoide (N). La figura

   demuestra las relaciones entre los diversos modelos y explica las razones por las que las dos apenas

   se igualan espacialmente.




 La lllííínea lllaxodróniiica: es una línea de rumbo constante que intercepta varios meridianos con ángulo
  La nea axodrón ca:
  La nea axodrón ca:

   constante. No es la distancia mínima entre 2 puntos, tan solo da un rumbo constante en navegación

   marítima.

             -   En cambio, los aviones emplean el círculo máximo – lllííínea octodróniiica: es la mínima
                                                                          nea octodrón c a:
                                                                          nea octodrón ca:

                 distancia entre 2 puntos pero con un trayecto variable.




                                                                                                        16
ORIENTACIÓN
                                         ORIENTACIÓN
          ESFERA:
          ESFERA:
          ESFERA:

          La esfera no tiene ni inicio ni final: la situación y localización es relativa.

          Hay 4 datos reales:

               Eje de rotación
               Dos lugares donde el eje intercepta la superficie (Polo N y Polo S geográficos)
               Ecuador (círculo máximo, perpendicular al eje, divide la Tierra en 2 hemisferios iguales)


          CÍRCULOS MÁXIMOS:
          CÍRCULOS MÁXIMOS:
          CÍRCULOS MÁXIMOS:

   Es la intercepción entre un plano que pasa por el centro de la Tierra y la superficie de la Tierra.
   Hay infinitos círculos máximos; pero sólo uno perpendicular al eje.
   Dos características principales:
              1.- El arco del círculo máximo que une 2 puntos sobre la esfera es el camino más corto.

              2.- El plano en el que se sitúa el círculo máximo siempre pasa por el centro.


          DISTANCIAS Y RUMBOS SOBRE UNA ESFERA DE REFERENCIA:
          DISTANCIAS Y RUMBOS SOBRE UNA ESFERA DE REFERENCIA:
          DISTANCIAS Y RUMBOS SOBRE UNA ESFERA DE REFERENCIA:
ORTODRÓMICA: cualquier segmento de un círculo
ORTODRÓMICA:
O TODRÓMICA:

máximo. Corresponde a la distancia más corta entre dos

puntos.
LOXODRÓMICA: línea de rumbo constante. Es la línea
LOXODRÓMICA:
LOXODRÓMICA:

que intercepta varios meridianos con un ángulo constante.


 Los barcos navegan entre 2 puntos por                      una

   loxodrómica; no es la distancia menor entre dos

   puntos pero es una línea de rumbo constante.

 Los aviones navegan entre dos puntos por una ortodrómica; es la menor distancia entre dos puntos
   pero es un trayecto de rumbo variable.




                                                                                                        17
COORDENADAS GEOGRÁFICAS:
      COORDENADAS GEOGRÁFICAS:
      COORDENADAS GEOGRÁFICAS:

Las coordenadas esféricas LATITUD y LONGITUD vienen definidas por:
                          LATITUD LONGITUD
                          LATITUD LONGITUD

      El eje de rotación
      La rotación (Ecuador)
      Un meridiano de origen (Greenwich)


                                                             La Tierra es un gran imán. Si imantamos

                                                       una aguja nos indicará el Norte magnético. La

                                                       brújula nos indica el Norte magnético, el cual,

                                                       no coincide con el Norte geográfico, no

                                                       coinciden en un cierto ángulo que llamaremos la
                                                      DECLINACIÓN.
                                                      DECLINACIÓN.
                                                      DECLINACIÓN.


                                                              MAGNETISMO TERRESTRE:
                                                              MAGNETISMO TERRESTRE:
                                                              MAGNETISMO TERRESTRE:

                                                       - Inclinación (α)

                                                       - Declinación (δ)

                                                       - Anomalías locales de la declinación

                                                       - Perturbaciones accidentales


      La DECLINACIÓN varía por los siguientes motivos:
         DECLINACIÓN
         DECLINACIÓN

 Por el cambio de lugar de observación
        -   Por el cambio de lugar de observación a lo largo de un paralelo

        -   Por el cambio de lugar de observación a lo largo de un meridiano




 Por el transcurso del tiempo
        -   Variaciones seculares (de siglos)

        -   Variaciones anuales

                                                                                                   18
Existen varios tiiipos de Nortes:
                      t pos de Nortes:
                      t pos de Nortes:

 De rumbo: rumbo de una dirección al ángulo con el Norte magnético.
 El azimut: de una dirección al ángulo que hace con el Norte geográfico.


Ejemplo: brújula nos marca 46º respecto al Norte con una declinación de 4º:




       MAGNETISMO TERRESTRE:
       MAGNETISMO TERRESTRE:
       M GNETISMO TERRESTRE:

           - Líneas de igual inclinación  Isoclinas.

                                                        R=θ         δ
           - Líneas de igual declinación  Isógonas.       t
           - Rumbo.




                                                                              19
Existen 3 maneras de representar la dirección:




                                                 20
TOPOGRAFÍA
                                       TOPOGRAFÍA
       TOPOGRAFÍA: son técnicas para la elaboración de planos y mapas, basadas en la determinación
       TOPOGRAFÍA:
       TOPOGRAFÍA:

de la posición de puntos de la superficie terrestre mediante la medida de distancias y relaciones

angulares efectuada directamente sobre el territorio.

       Como adjetivo, la palabra topográfiiico se refiere a un producto cartográfico que representa la
                                 topográf co
                                 topográf co

morfología y el relieve de la superficie terrestre, en contraposición al mapa temátiiico que representa
                                                                         mapa temát co
                                                                         mapa temát co

la distribución de un hecho o de una variable sobre la Tierra.

       Ubicación de la topografííía dentro del conjunto de disciplinas y técnicas cartográficas:
                       topograf a
                       topograf a




                               Un ALZAMIENTO TOPOGRÁFICO consiste en la medición sistemática
                                  ALZAMIENTO TOPOGRÁFICO
                                  ALZAMIENTO TOPOGRÁFICO

                               de la localización de varios puntos. A partir de puntos de referencia

                               se miden ángulos y distancias relativas con las nuevas localizaciones

                               utilizando la TRIGONOMETRÍA.
                                             TRIGONOMETRÍA.
                                             TRIGONOMETRÍA.




       1.- NOCIONES ELEMENTALES DE GEOMETRÍA APLICABLES A LA TOPOGRAFÍA:
       1.- NOCIONES ELEMENTALES DE GEOMETRÍA APLICABLES A LA TOPOGRAFÍA:
       1.- NOCIONES ELEMENTALES DE GEOMETRÍA APLICABLES A LA TOPOGRAFÍA:
 CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE RELACIONES GEOMÉTRICAS Y TRIGONOMETRÍA:
 CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE RELACIONES GEOMÉTRICAS Y TRIGONOMETRÍA:
  CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE RELACIONES GEOMÉTRICAS Y TRIGONOMETRÍA:

       En la topografía más elemental se utilizan coordenadas cartesianas basadas en 2 ejes (x,y)

aunque antes se realizaban las coordenadas polares que incluyen un tercer punto, la altura vertical.

       Las coordenadas polares definen la posición de un punto respecto a otro, mediante la

determinación de 3 parámetros:

                   -   Distancia geométrica (Dg)

                   -   Ángulo horizontal o azimut (α)

                   -   Ángulo vertica (β)

                                                                                                       21
 LA DISTANCIA GEOMÉTRICA Y LA DISTANCIA REDUCIDA:
 LA DISTANCIA GEOMÉTRICA Y LA DISTANCIA REDUCIDA:
  LA DISTANCIA GEOMÉTRICA Y LA DISTANCIA REDUCIDA:

       La distancia reducida es la que se representaría en el mapa, es decir, una proyección de la

distancia geométrica. En cualquier producto cartográfico siempre se representará la distancia

reducida, la cual, consiste en la proyección sobre un plano horizontal de la distancia geométrica medida

en el terreno.

       Dg = distancia geométrica

       dr = distancia reducida

       h = desnivel

       β = ángulo vertical


 RELACIONES TRIGONOMÉTRICAS Y RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS:
 RELACIONES TRIGONOMÉTRICAS Y RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS:
  RELA IONES TRIGONOMÉTRICAS Y RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS:

       En topografía se utilizan siempre ángulos centesimales debido a su mayor comodidad al

efectuar los cálculos. Hay que tener en cuenta que la relación métrica es siempre constante.




 TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS POLARES A COORDENADAS CARTESIANAS:
 TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS POLARES A COORDENADAS CARTESIANAS:
  TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS POLARES A COORDENADAS CARTESIANAS:




                                                                                                     22
 TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS CARTESIANAS A POLARES: DETERMINACIÓN
 TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS CARTESIANAS A POLARES: DETERMINACIÓN
  TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS CARTESIANAS A POLARES: DETERMINACIÓN
   DEL AZIMUT ENTRE DOS PUNTOS:
   DEL AZIMUT ENTRE DOS PUNTOS:
   DEL AZIMUT ENTRE DOS PUNTOS:




 EL ÁNGULO CENITAL:
 EL ÁNGULO CENITAL:
  EL ÁNGULO CENITAL:

El uso del ángulo cenital nos permite obviar cualquier problema con los signos de los ángulos verticales.

Ejemplo:

       ß = -20 g
       z = 120 g




       2.- INSTRUMENTAL UTILIZADO EN TOPOGRAFÍA:
       2.- INSTRUMENTAL UTILIZADO EN TOPOGRAFÍA:
       2.- INSTRUMENTAL UTILIZADO EN TOPOGRAFÍA:

 NIVEL: aparato que se utiliza para realizar los nivelamientos y que permite establecer con
  NIVE L:
  NIVE :

precisión un plano horizontal. Consta de un sistema de puntería que gira tan solo alrededor de un eje

vertical. Las lecturas se hacen sobre una barra graduada, denominada mira.




                                                                                                        23
 TEODOLITO: aparato que permite medir con precisión ángulos horizontales (o
  TEODOLITO:
  TEODOLITO:

azimutales) y ángulos verticales (o cenitales). Está constituido por una parte fija

(base que permite montarlo sobre trípode) y parte móvil (rueda a lo largo de un eje

principal perpendicular a la base). Normalmente un teodolito se complementa con

algún dispositivo para la medida de distancias, como un taquímetro.



 ESTACIÓN TOTAL ((=TAQUÍMETRO)): equipamiento que combina la
  ESTACIÓN TOTAL (=TAQUÍMETRO):
  ESTACIÓN TOTAL =TAQUÍMETRO :

medición de ángulos (teodolito) y de distancias (distanciómetro) al mismo

tiempo que dispone de una unidad que registra para el almacenamiento de los

datos. Las medidas se efectúan normalmente apuntando en un prisma que se

coloca exactamente en el punto a determinar. Este prisma permite el retorno

de la señal emitida por el distanciómetro, al mismo tiempo que se facilita la

visualización precisa del punto a medir.

        Los distanciómetros      electrónicos se basan en la emisión y reflexión de una onda

electromagnética (infrarrojos, ...) y con la evaluación del retraso en la llegada de la señal.

        Con los modernos distanciómetros se pueden medir distancias de algunos kilómetros con una

notable precisión (centímetros e incluso milímetros).

        Existen otros métodos de medición de distancias tanto indirectas (distanciómetros láser de

bolsillo, triangulación, ...) como directas (cintas métricas “d‟invar”, cadenas de agrimensor, cintas

normales, etc.

        Antes de la aparición de los distanciómetros electrónicos, los taquímetros y teodolitos medían

las distancias leyendo sobre una mira mediante el principio de la estadia (regla, en italiano). Las miras

son de unos 2 metros.




                                                                                                      24

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)
Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)
Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)
Geillyn Castro
 
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.topografiaunefm
 
C07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccion
C07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccionC07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccion
C07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccion
Glenn Ortiz
 
Altimetria
AltimetriaAltimetria
Altimetria
saul huaman quispe
 
Capitulo 8 perfiles topograficos
Capitulo 8 perfiles topograficosCapitulo 8 perfiles topograficos
Capitulo 8 perfiles topograficosPabloa Lopez
 
Teoria curvas de nivel
Teoria curvas de nivelTeoria curvas de nivel
Teoria curvas de nivel
Dacner Montenegro
 
HISTORIA DE LA TOPOGRAFIA
HISTORIA DE LA TOPOGRAFIAHISTORIA DE LA TOPOGRAFIA
HISTORIA DE LA TOPOGRAFIA
eliarosa
 
Examenes de topografia
Examenes de topografiaExamenes de topografia
Examenes de topografia
Alfredo Leguia Guzman
 
Nivelación compuesta
Nivelación compuestaNivelación compuesta
Nivelación compuesta
ronaldo tarrillo mestanza
 
TOPOGRAFIA UTFSM Conclusiones
TOPOGRAFIA UTFSM ConclusionesTOPOGRAFIA UTFSM Conclusiones
TOPOGRAFIA UTFSM Conclusiones
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
Rober Aparicio Lliuya
 
Informe 1 reconocimiento de equipos topograficos
Informe 1 reconocimiento de equipos topograficosInforme 1 reconocimiento de equipos topograficos
Informe 1 reconocimiento de equipos topograficos
Izhikawa
 
Manual de Usos de la Brújula
Manual de Usos de la BrújulaManual de Usos de la Brújula
Manual de Usos de la Brújula
Francisco Bongiorno Ponzo
 
Gps diferencial
Gps diferencialGps diferencial
Gps diferencial
Jairo Valero Gutierrez
 
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalonesPractica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
José Víctor Becerra Cotrina
 
Cap1 consistencia de la red-2013-1
Cap1  consistencia de la red-2013-1Cap1  consistencia de la red-2013-1
Cap1 consistencia de la red-2013-1dith vargas g
 
Informe 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolitoInforme 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolito
alejandro moscoso melo
 
Tipos de Nivelación
Tipos de NivelaciónTipos de Nivelación
Tipos de Nivelación
Margot RMz
 

La actualidad más candente (20)

Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)
Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)
Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)
 
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
 
Nivelacion topografica
Nivelacion topograficaNivelacion topografica
Nivelacion topografica
 
C07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccion
C07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccionC07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccion
C07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccion
 
Altimetria
AltimetriaAltimetria
Altimetria
 
Capitulo 8 perfiles topograficos
Capitulo 8 perfiles topograficosCapitulo 8 perfiles topograficos
Capitulo 8 perfiles topograficos
 
Curvas verticales
Curvas verticalesCurvas verticales
Curvas verticales
 
Teoria curvas de nivel
Teoria curvas de nivelTeoria curvas de nivel
Teoria curvas de nivel
 
HISTORIA DE LA TOPOGRAFIA
HISTORIA DE LA TOPOGRAFIAHISTORIA DE LA TOPOGRAFIA
HISTORIA DE LA TOPOGRAFIA
 
Examenes de topografia
Examenes de topografiaExamenes de topografia
Examenes de topografia
 
Nivelación compuesta
Nivelación compuestaNivelación compuesta
Nivelación compuesta
 
TOPOGRAFIA UTFSM Conclusiones
TOPOGRAFIA UTFSM ConclusionesTOPOGRAFIA UTFSM Conclusiones
TOPOGRAFIA UTFSM Conclusiones
 
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
 
Informe 1 reconocimiento de equipos topograficos
Informe 1 reconocimiento de equipos topograficosInforme 1 reconocimiento de equipos topograficos
Informe 1 reconocimiento de equipos topograficos
 
Manual de Usos de la Brújula
Manual de Usos de la BrújulaManual de Usos de la Brújula
Manual de Usos de la Brújula
 
Gps diferencial
Gps diferencialGps diferencial
Gps diferencial
 
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalonesPractica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
 
Cap1 consistencia de la red-2013-1
Cap1  consistencia de la red-2013-1Cap1  consistencia de la red-2013-1
Cap1 consistencia de la red-2013-1
 
Informe 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolitoInforme 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolito
 
Tipos de Nivelación
Tipos de NivelaciónTipos de Nivelación
Tipos de Nivelación
 

Similar a Teoría de cartografía básica

Semana 5 Fotogrametría - Escalas.pdf
Semana 5  Fotogrametría - Escalas.pdfSemana 5  Fotogrametría - Escalas.pdf
Semana 5 Fotogrametría - Escalas.pdf
JhosepPaoloTejadaCar
 
Tercera semana (cartografia)
Tercera semana (cartografia)Tercera semana (cartografia)
Tercera semana (cartografia)capeco1a
 
TEMA_3_CARTOGRAFIA_DIGITAL.pdf
TEMA_3_CARTOGRAFIA_DIGITAL.pdfTEMA_3_CARTOGRAFIA_DIGITAL.pdf
TEMA_3_CARTOGRAFIA_DIGITAL.pdf
JoelEslemenLoayzaFer1
 
Cartografía y Fotogrametría Unidad 2
Cartografía y Fotogrametría Unidad 2Cartografía y Fotogrametría Unidad 2
Cartografía y Fotogrametría Unidad 2
Eucaris Aguero
 
Cartografia basica
Cartografia basicaCartografia basica
Cartografia basica
jpereirac
 
Planos
PlanosPlanos
Planos
patsy_
 
Introducción a artografía UNCSJ 2015I ING. CÉSAR DÍAZ
Introducción a artografía UNCSJ 2015I ING. CÉSAR DÍAZIntroducción a artografía UNCSJ 2015I ING. CÉSAR DÍAZ
Introducción a artografía UNCSJ 2015I ING. CÉSAR DÍAZ
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Introduccion cartografia uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
Introduccion cartografia  uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronelIntroduccion cartografia  uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
Introduccion cartografia uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
E S C A L A S
E S C A L A SE S C A L A S
E S C A L A S
lyx29
 
TOPOGRAFIA.ppt
TOPOGRAFIA.pptTOPOGRAFIA.ppt
TOPOGRAFIA.ppt
ElizabethYS
 
Cartografía, proyecciones y forma de la Tierra.
Cartografía, proyecciones y forma de la Tierra.Cartografía, proyecciones y forma de la Tierra.
Cartografía, proyecciones y forma de la Tierra.
Gustavo Bolaños
 
T. 2 los mapas+activ.
T. 2 los mapas+activ.T. 2 los mapas+activ.
T. 2 los mapas+activ.smerino
 
topografia
topografiatopografia
topografia
ssuserc18f78
 
Larepresentaciondelrelievemcresporesumido
LarepresentaciondelrelievemcresporesumidoLarepresentaciondelrelievemcresporesumido
LarepresentaciondelrelievemcresporesumidoCasimiro Barbado
 
Larepresentaciondelrelievemcresporesumido
LarepresentaciondelrelievemcresporesumidoLarepresentaciondelrelievemcresporesumido
LarepresentaciondelrelievemcresporesumidoCasimiro Barbado
 
1escalastopograficas-151202003621-lva1-app6891.pdf
1escalastopograficas-151202003621-lva1-app6891.pdf1escalastopograficas-151202003621-lva1-app6891.pdf
1escalastopograficas-151202003621-lva1-app6891.pdf
NavarroSaavedraDayan
 
1 escalas topograficas
1 escalas topograficas1 escalas topograficas
1 escalas topograficas
Ruly J Quiroz Lopz
 
La escala
La escalaLa escala
La escala
Alejandra Moran
 

Similar a Teoría de cartografía básica (20)

Semana 5 Fotogrametría - Escalas.pdf
Semana 5  Fotogrametría - Escalas.pdfSemana 5  Fotogrametría - Escalas.pdf
Semana 5 Fotogrametría - Escalas.pdf
 
Tercera semana (cartografia)
Tercera semana (cartografia)Tercera semana (cartografia)
Tercera semana (cartografia)
 
TEMA_3_CARTOGRAFIA_DIGITAL.pdf
TEMA_3_CARTOGRAFIA_DIGITAL.pdfTEMA_3_CARTOGRAFIA_DIGITAL.pdf
TEMA_3_CARTOGRAFIA_DIGITAL.pdf
 
Cartografía y Fotogrametría Unidad 2
Cartografía y Fotogrametría Unidad 2Cartografía y Fotogrametría Unidad 2
Cartografía y Fotogrametría Unidad 2
 
Cartografia basica
Cartografia basicaCartografia basica
Cartografia basica
 
Planos
PlanosPlanos
Planos
 
Introducción a artografía UNCSJ 2015I ING. CÉSAR DÍAZ
Introducción a artografía UNCSJ 2015I ING. CÉSAR DÍAZIntroducción a artografía UNCSJ 2015I ING. CÉSAR DÍAZ
Introducción a artografía UNCSJ 2015I ING. CÉSAR DÍAZ
 
Introduccion cartografia uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
Introduccion cartografia  uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronelIntroduccion cartografia  uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
Introduccion cartografia uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
 
E S C A L A S
E S C A L A SE S C A L A S
E S C A L A S
 
TOPOGRAFIA.ppt
TOPOGRAFIA.pptTOPOGRAFIA.ppt
TOPOGRAFIA.ppt
 
Cartografía, proyecciones y forma de la Tierra.
Cartografía, proyecciones y forma de la Tierra.Cartografía, proyecciones y forma de la Tierra.
Cartografía, proyecciones y forma de la Tierra.
 
T. 2 los mapas+activ.
T. 2 los mapas+activ.T. 2 los mapas+activ.
T. 2 los mapas+activ.
 
topografia
topografiatopografia
topografia
 
Larepresentaciondelrelievemcresporesumido
LarepresentaciondelrelievemcresporesumidoLarepresentaciondelrelievemcresporesumido
Larepresentaciondelrelievemcresporesumido
 
Larepresentaciondelrelievemcresporesumido
LarepresentaciondelrelievemcresporesumidoLarepresentaciondelrelievemcresporesumido
Larepresentaciondelrelievemcresporesumido
 
1escalastopograficas-151202003621-lva1-app6891.pdf
1escalastopograficas-151202003621-lva1-app6891.pdf1escalastopograficas-151202003621-lva1-app6891.pdf
1escalastopograficas-151202003621-lva1-app6891.pdf
 
1 escalas topograficas
1 escalas topograficas1 escalas topograficas
1 escalas topograficas
 
Clase09cartografia escala
Clase09cartografia escalaClase09cartografia escala
Clase09cartografia escala
 
La escala
La escalaLa escala
La escala
 
Orientacion con mapa y brujula
Orientacion con mapa y brujulaOrientacion con mapa y brujula
Orientacion con mapa y brujula
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Teoría de cartografía básica

  • 1. CARTOGRAFÍA CARTOGRAFÍA CARTOGRAFÍA: (según la Asociación Cartográfica Internacional, 1995) es la disciplina que se ocupa de CARTOGRAFÍA: CARTOGRAFÍA: la concepción, producción y estudio de los mapas en todas sus formas. MAPA: es la representación convencional gráfica de fenómenos concretos o abstractos, MAPA: M PA : localizados en la Tierra o cualquier parte del Universo.  Se utilizan para visualizar datos Geo-Espaciales.  Se refieren a objetos o fenómenos con un lugar específico en el espacio.  Las 3 características de los datos Geo-Espaciales (Datos Geográficos) son: - Geométrica (lugar y dimensiones)  ¿Dónde? - Atributo o Contexto  ¿Qué? - Temporal  ¿Cuándo?  La realización de un mapa en un proceso de abstracción y simplificación de la realidad.  Se localiza dentro de un sistema de coordenadas con un N (orientación), una escala y habitualmente una leyenda. TOPOGRAFÍA: es la ciencia que estudia los instrumentos y el conjunto de principios y procedimientos TOPOGRAFÍA: TOPOGRAFÍA: para representar gráficamente, con formas y detalles, tanto naturales como artificiales, una parte de la superficie terrestre, la cual , es lo suficientemente pequeña para que se pueda despreciar la esfericidad de la tierra, que, es sustituida sin error apreciable por un plano tangente a la tierra en el centro de ella. PLANO: es un tipo de mapa en el que la superficie terrestre se considera como plana. PLANO: PLANO: CATOGRAFÍA: estudio de mapas  considera la tierra como ESFÉRICA. CATOGRAFÍA: CATOGRAFÍA: TOPOGRAFÍA: estudio de planos  considera la tierra como PLANA. TOPOGRAFÍA: TOPOGRAFÍA: Se considera SUPERFICIE PLANA en un rango de aproximadamente 20 Km. ADJETIVO TOPOGRÁFICO: hace referencia a la morfología y el relieve de la superficie de la ADJETIVO TOPOGRÁFICO: ADJETIVO TOPOGRÁFICO: Tierra. - Hartshorne, 1939: “Si un problema no puede ser estudiado fundamentalmente mediante mapas, normalmente comparando diversos mapas, entonces será cuestionable que pertenezca al campo geográfico.” - H.R. Mill, 1998: “En geografía constituye un axioma que aquello que no puede representarse en un mapa no se puede describir.” 1
  • 2. ESCALA ESCALA La geografía estudia diferentes fenómenos según el ámbito que abarque:  Hay diferentes órdenes de magnitud: - Mundial/Global - Continental - Estatal - Regional - Local  Cada orden de magnitud se relaciona con una determinada resolución, es decir, simplificamos el mundo real, es cual, es muy complejo.  Para realiza el mapa: seleccionamos, simbolizamos y reducimos/ampliamos.  Esta reducción o ampliación es lo que llamamos ESCALA , la relación entre distancias reales ESCALA ESCALA y el mapa. Existen 3 tipos de escala: 1 unidad del plano n unidades del plano = N unidades realidad N' unidades de la realidad 1.- ESCALA GRÁFICA: es la escala más recomendable ya que con reducciones y amplificaciones la 1.- ESCALA GRÁFICA: 1.- ESCALA GRÁFICA: barra se modifica proporcionalmente y así conserva la escala. 2.- ESCALA VERBAL: 1 cm en el mapa es lo mismo que 1 Km en la realidad. 2.- ESCALA VERBAL: 2.- ESCALA VERBAL: 1 cm = 1 Km 3.- FRACCIÓN REPRESENTATIVA: 1 cm del mapa representa 5.000 cm en el mundo real. 3.- FRACCIÓN REPRESENTATIVA: 3.- FRACCIÓN REPRESENTATIVA: 1:5000 ESCALA GRANDE: ESCALA GRANDE: ESCALA RANDE: ESCALA PEQUEÑA: ESCALA PEQUEÑA: ESCALA PEQUEÑA: Denominador pequeño. Denominador grande. Más detalle y resolución. Menos detalle. Poca cantidad de terreno representado con Representa un gran terreno. la misma cantidad de papel. Ej. 1:10.000.000 Ej. 1:100, 1:1000, 1:5000 ESCALA NUMÉRICA: relación constante que existe entre la longitud de una recta en el plano y su ESCALA NUMÉRICA: ESCALA NUMÉRICA: homóloga en el terreno. 1 P  Todos los problemas de escala se basan en: E= = D.E. T Donde: E = escala D.E. = denominador de escala (Ej. 1:100  100 es el D.E.) P = Longitud del mapa T = Longitud real 2
  • 3.  Podemos encontrar 3 casos: 1.- Determiiinar llla escallla ((D.E.)) de un mapa: dividimos la distancia real (T) en cm de 1 Km entre los 1.- Determ nar a esca a (D .E.) de un mapa: 1.- Determ nar a esca a D.E. de un mapa: cm del mapa que lo representan (P). T 100.000 cm D.E. = Ej. 1 Km  4 cm D.E. = = 25.000 cm D.E. = 1:25.000 P 4 cm 2.- Determiiinar llla lllongiiitud en un mapa ((P)): 2.- Determ n ar a ong tud en un mapa (P : 2.- Dete m nar a ong tud en un mapa P : T P= Ej. dibujar un campo de fútbol a escala 1:1000 D.E. 10000 Si mide 100 m, a escala 1:1000 son: P= = 10 cm P = 10 cm en el mapa 1:1000 1000 3.- Determiiinar llla lllongiiitud realll ((T)): 3.- Determ n ar a ong tud rea (T ): 3.- Dete m nar a ong tud rea T : T = P × D.E. Ej. calcular la distancia en un mapa (1:25000, 4 cm) Si 1 cm son 25000 cm en real: T = 4 × 25000 = 100.000 cm T = 1 Km son 4 cm en el mapa No hay que confundir ESCALA y RESOLUCIÓN , no son sinónimos. ESCALA RESOLUCIÓN ESCALA RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN: cantidad de información, por unidad de superficie, sobre un mismo objeto. RESOLUCIÓN: RESOLUCIÓN:  Es el grado de detalle de la información.  Podemos encontrar 2 mapas de la misma escala y diferente resolución. LÍMITE DE PERCEPCIÓN VISUAL Y SU RELACIÓN CON LA ESCALA. LÍMITE DE PERCEPCIÓN VISUAL Y SU RELACIÓN CON LA ESCALA. LÍMITE DE PERCEPCIÓN VISUAL Y SU RELACIÓN CON LA ESCALA. LÍMITE DE PERCEPCIÓN VISUAL: distancia mínima (0,2 mm) que ha de existir entre dos LÍMITE DE PERCEPCIÓN VISUAL: LÍMITE DE PERCEPCIÓN VISUAL: puntos para que una persona pueda distinguirlos. La resolución de la vista humana normal enfoca a un máximo de 0,2 mm, por tanto, toda distancia del terreno que reducida a escala del mapa no llegue a este valor, será despreciable ya que no podremos representarla. T = P × D.E. Por tanto, si multiplicamos 0,2 por el D.E. tendremos las distancias reales que no son necesarias cartografiar porque no las veremos. 1:5000 0,2 x 5000 = 1000 mm = 1 m  no hace falta cartografiarlo. No lo vemos. 1:10000 0,2 x 1000 = 200 mm = 0,2 m 1:25000 0,2 x 25000 = 5000 mm = 5 m 1:50000 0,2 x 50000 = 10000 mm = 10 m 1:100000 0,2 x 100000 = 20000 mm = 20 m 1:200000 0,2 x 200000 = 40000 mm = 40 m  todo aquello menor a 40 m no lo distinguimos ya que en la realidad serían –0,2 mm. 3
  • 4. RELIEVE RELIEVE Las superficies involucran una tercera dimensión (Z) (magnitud: altura/elevación) además de la localización planimétrica con dos puntos (X,Y). Cualquier tipo de dato continuo puede ser representados como una superficie (densidad de crímenes en Boston, elevación del terreno, presión barométrica, precipitación, niveles de ruido, densidad de población, valor del terreno, etc.) Existen 3 métodos para representar una superficie: 1.- DEM (Digital elevation model): conjunto de puntos escogidos con un espaciado regular en 1.- DEM 1.- DEM las dimensiones x,y y acompañado de una medida de elevación (dimensión z). - No se adapta bien a la variabilidad del terreno. - Las características lineales no están bien representadas. - Los datos son fáciles de obtener. 2.- TIN 2.- TIN 2.- TIN (Triangulated irregular Network): conjunto de triángulos adyacentes, sin superposición, con coordenadas x,y y elevaciones verticales en sus vértices. - Se hace difícil un análisis de comparación con otras capas. - Es bueno para análisis de pendientes o volumen. 3.- CURVAS DE NIVEL: líneas de igual elevación dibujadas en intervalos regulares (isolíneas). 3.- CURVAS DE NIVEL: 3.- CURVAS DE NIVEL: - Es fácil de obtener una imagen mental de la superficie. - Los intervalos regulares marcan una equidistancia que puede ser de 10 m. 4
  • 5. CONDICIONES DE LAS CURVAS DE NIVEL: CONDICIONES DE LAS CURVAS DE NIVEL: CONDICIONES DE LAS CURVAS DE NIVEL:  Han de ser cerradas o tener un número par de extremos libres.  No pueden cortarse entre sí, pero pueden ser tangentes. - Existen excepciones.  No pueden bifurcarse y una curva no puede atravesar un collado (colina).  Generalmente: - Salientes  curvas de nivel redondeadas. - Entrantes  curvas de nivel más angulosas. LA EQUIDISTANCIA DE LAS CURVAS DE NIVEL: LA EQUIDISTANCIA DE LAS CURVAS DE NIVEL: LA EQUIDISTANCIA DE LAS CURVAS DE NIVEL: Los planos horizontales son equidistantes unos de otros. En las equidistancias los valores suelen ser múltiplos de 10. además, la zona entre las curvas de nivel es una superficie reglada (distancia geométrica), lo cual, nos permite la obtención de cota o altitud de puntos intermedios. ESCALA EQUIDISTANCIA 1:500 0,5 1:1000 1 ó 0,5 1:2000 1ó2 1:5000 2ó5 1:10000 5 ó 10 1:25000 10 ó 20 1:50000 20 ó 50 La equidistancia dependerá de: 1:100000 50 ó 100 1:200000 50 ó 100 1.- LA ESCALA DEL MAPA: 1.- LA E SCALA DEL MAPA: 1.- LA E CALA DEL MAPA: - Mayor escala, mayor número de curvas de nivel, menor equidistancia. - Menor escala, menor número de curvas de nivel, mayor equidistancia. - Teóricamente con más curvas de nivel, más precisión de formas, aunque un exceso provoca “ruido”. 2.- LA PENDIENTE MÁXIMA que se ha de representar por curvas de nivel. 2.- LA PENDIENTE MÁXIMA 2.- LA P NDIENTE MÁXIMA - Mayor pendiente, menor número de curvas de nivel, mayor equidistancia. - Menor pendiente, aparecen mayor número de curvas de nivel y curvas auxiliares. 1:25000 1:50000 cn 10 m cn 20 m cnm 50 cnm 100 3.- EL GRUESO MÍNIMO DE LÍNEA que puede utilizarse para que la curva de nivel sea visible. 3.- EL GRUESO MÍNIMO DE LÍNEA 3.- EL G UESO MÍNIMO DE LÍNEA 5
  • 6. TIPOS DE SUPERFICIES: TIPOS DE SUPERFICIES: TIPOS DE SUPERFICIES: (Disposición de las curvas de nivel en depresiones cerradas) Según su morfología se representan en el mapa de la siguiente manera: VERTIENTE MORFOLOGÍA MAPA - pendiente CONVEXA + pendiente + pendiente CÓNCAVA - pendiente pendiente uniforme UNIFORME pendiente suave CONVEXA/CÓNCAVA + pendiente pendiente suave 6
  • 7. En cuanto a las morfologías en el mapa topográfico tenemos: MORFOLOGÍA MAPA COLINA (turó) LOMA (serreta) DIVISORIA DE AGUAS (sortint) TORRENTE/VALLE VALLE SECO COLLADO (coll) MESETA (cubetas) 7
  • 8. PERFILES TOPOGRÁFICOS: PERFILES TOPOGRÁFICOS: PERFILES TOPOGRÁFICOS:  Representación a escala de las altitudes siguiendo una línea concreta del mapa.  Nos muestra la morfología que obtendríamos si hipotéticamente cortásemos verticalmente la superficie del terreno con un cuchillo.  La escala vertical será diferente de la horizontal y, deben mostrarse la orientación del corte.  En cuanto a la PENDIENTE: es la relación entre la diferencia de cotas o altitud entre dos puntos y PENDIENTE: PENDIENTE: la distancia horizontal que los separa. PENDIENTE: PENDIENTE: PENDIENTE: ΔZ P= Dr 8
  • 9. Altura = Cota B – Cota A = B – C Distancia de A a B en el mapa = Distancia A – B x denominador de la escala LÍNEA DE MÁXIMA PENDIENTE: es la línea más corta que, pasando por el punto LÍNEA DE MÁXIMA PENDIEN TE: LÍNEA DE MÁXIMA PENDIEN E: considerado, une dos curvas de nivel. Se puede considerar, en general, que es normal en ambas o al menos en una de ellas. INTERPOLACIÓN ALTITUD ENTRE CURVAS: INTERPOLACIÓN ALTITUD ENTRE CURVAS: INTERPOLACIÓN ALTITUD ENT E CURVAS: Considerando una pendiente uniforme se puede interpolar la altitud: 1.- Se localiza la línea de máxima pendiente y se mide. 2.- Se mide la distancia desde el punto de menor cota al punto a interpolar. Δzab = 100 m Drab = 100 m Drbp = 60 m 3.- Se aplica una regla de tres. Drab - Δzab Zp = Zb + Δzbp 100 • 60 Drbp - Δzbp Zp = 100 + 100 Δza • Drbp b Δzb = p Zp = 160 m Drap CLASIFICACIÓN DE PENDIENTES: CLASIFICACIÓN DE PENDIENTES: CLASIFICACIÓN DE PENDIENTES: 9
  • 10. EQUIDISTANCIA Y SEPARACIÓN DE CURVAS: EQUIDISTANCIA Y SEPARACIÓN DE CURVAS: EQUIDISTANCIA Y SEPARACIÓN DE CURVAS: La separación “d” entre curvas adyacentes en un plano a escala 1:M llamando D a la distancia horizontal que los separa en el terreno es: d = D/M en D = d x M Pendiente (P) = tg α = Diferencia de nivel / Distancia horizontal e e 1 e e tg α = = Despejando d: d= • = cotg α • D d•M tg α M M Para una equidistancia (e) una escala (M) dadas, el valor de “d” depende de la cotg α; ya que la cotg α disminuye a medida que aumenta el valor de α, lo mismo le pasará a “d”. Es decir, la separación entre curvas es menor conforme aumenta la pendiente. APLIIICACIIIÓN DE LA FÓRMUL A ANTERIIIOR:: APL C AC Ó N DE LA FÓRMUL A ANTER O R: APL CAC ÓN DE LA FÓRMUL A ANTER OR Sobre un plano con curvas de nivel, trazar a partir de un punto A, una alineación que tenga una pendiente constante. Equidistancia = 5 m Escala del mapa: 1:2000 Pendiente (α) uniforme 6º e 5 d = cotg α • = cotg 6º • = 0,0238 = 23,8 mm M 2000 10
  • 11. GEODESIA GEODESIA GEODESIA: es la ciencia que determina la forma y magnitud de la superficie terrestre en su totalidad. GEODESIA: GEODESIA:  La TOPOGRAFÍA forma parte de la geodesia ya que lo que representa es sólo una pequeña parte. TOPOGRAFÍA TOPOGRAFÍA  Es la ciencia que se ocupa del posicionamiento exacto de puntos en la superficie de la tierra.  Es importante en la navegación y en la trayectoria de aviones, mísiles, etc. MODELOS DE LA FORMA DE LA TIERRA: MODELOS DE LA FORMA DE LA TIERRA: MODELOS DE LA FORMA DE LA TIERRA: 1.- Consiiiderando llla tiiierra plllana: 1.- Cons derando a t e rra p ana: 1.- Cons derando a t erra p ana:  Todavía se utiliza para hacer elevaciones topográficas.  Sobre distancias tan cortas que considerar la curvatura de la tierra es insignificante (unos 10 Km como máximo). 2.- Consiiiderando llla tiiierra esfériiica: 2.- Cons d erando a t erra esfér ca: 2.- Cons derando a t erra esfér ca:  Así es como se elaboran los mapas.  Erasthotenes: en el 200 a. C. ya se dio cuenta que la tierra era una esfera y proclama el 21 de Junio el Solsticio de verano. Calculó la circunferencia terrestre un 15% demasiado alta (46000 Km versus 40000 Km). ESFERA: ESFERA: ESFERA: La esfera no tiene ni inicio ni final: la situación y localización es relativa. Hay 4 datos reales:  Eje de rotación  Dos lugares donde el eje intercepta la superficie (Polo N y Polo S geográficos)  Ecuador (círculo máximo, perpendicular al eje, divide la Tierra en 2 hemisferios iguales) CÍRCULOS MÁXIMOS: CÍRCULOS MÁXIMOS: CÍRCULOS MÁXIMOS:  Es la intercepción entre un plano que pasa por el centro de la Tierra y la superficie de la Tierra.  Hay infinitos círculos máximos; pero sólo uno perpendicular al eje.  Dos características principales: 1.- El arco del círculo máximo que une 2 puntos sobre la esfera es el camino más corto. 2.- El plano en el que se sitúa el círculo máximo siempre pasa por el centro. 11
  • 12. COORDENADAS GEOGRÁFICAS: COORDENADAS GEOGRÁFICAS: COORDENADAS GEOGRÁFICAS: Las coordenadas esféricas LATITUD y LONGITUD vienen LATITUD LONGITUD LATITUD LONGITUD definidas por:  El eje de rotación  La rotación (Ecuador)  Un meridiano de origen (Greenwich) La tierra esférica tiene un radio de 6.371 Km y comprende un área de 510.000.000 Km2 LONGITUD: LONGITUD: LONGITUD:  Los meridianos equivalen a las líneas de longitud.  El ángulo entre círculos máximos: entre el meridiano de Greenwich 0º y el meridiano que pasa por el punto considerado.  Longitud máxima por E/W es de 180º.  Para mejorar la precisión se miden la longitud y la latitud en: grados (º), minutos („) y segundos („‟). - Para pasar a grados decimales: se multiplican los minutos x 60 se suman los segundos y se divide por 3600. - Ej. de conversión grados, minutos y segundos a grados decimales: 45º 33‟ 22‟‟  (33 x 60) + 22 / 3600 = 0,55 (parte decimal de los 45º) = 45‟ 55º - Ej. de conversión grados decimales a grados, minutos y segundos: 128‟ 47º  (0,47 x 3600) / 60 = 28‟2  128º 28‟ 12‟‟ LATITUD: LATITUD: LATITUD:  Los paralelos equivalen a las líneas de latitud.  Ángulos formados por pares de líneas que se extienden entre el Ecuador y el centro de la Tierra y el centro de la Tierra y nuestro punto.  La latitud máxima N/S es de 90º. MODELOS CONSIDERANDO LA TIERRA ESFÉRICA: MODELOS CONSIDERANDO LA TIERRA ESFÉRICA: M DELOS CONSIDERANDO LA TIERRA ESFÉRICA: Los modelos que consideran la tierra esférica sólo se usan para hacer aproximaciones de distancias globales, puesto que, fallan a la hora de modelar la forma precisa de la Tierra. 12
  • 13. LA TIERRA COMO UN ELIPSOIDE: LA TIERRA COMO UN ELIPSOID E: LA TIERRA COMO UN ELIPSOID : La premisa de considerar la tierra como un elipsoide fue propuesta por Isaac Newton, el cual decía que la fuerza centrífuga generada por la rotación de la tierra llevaba a un aplanamiento de los polos y un abombamiento del Ecuador. Ellliipsoiiide: es un modelo matemático para la forma de la tierra. Da a los E pso de: E pso de: cartógrafos una superficie matemática lisa donde colocar un sistema de coordenadas.  Consiste en un semieje mayor (a) y un semieje menor (b), centrados en el origen. ¿Por qué diiiferentes ellliiipsoiiides? ¿Por qué d ferentes e pso d es? ¿Por qué d ferentes e pso des? - Antes de la existencia de satélites cada país empleaba el elipsoide que le convenía “local best fit”. - Con la aparición de los satélites se intenta un standard global con el WGS-84. Muchos países emplean su propio DATUM para hacer sus mapas, se llaman DATUM LOCALES, así, un mismo punto tiene diferentes coordenadas en mapas que se hayan hecho con diferentes elipsoides. - Se requiere un modelo de la forma de la Tierra, más cercano a un elipsoide que a una esfera. Al rotar una elipse a partir del eje más corto, el diámetro de N-S es aproximadamente 1/300 menor que E-W. - El mejor modelo actual es WGS-84 (World Geodetic System), con un radio al ecuador de 6.378.137 Km? y un aplanamiento de 1/298.257. - En cuanto a la latitud en el elipsoide, la latitud es el ángulo entre la perpendicular a la superficie y el plano del Ecuador. - La longitud es igual que en una esfera con sus círculos máximos pero la latitud es perpendicular a la tangente. DATUM GEODÉTICO: DATUM GEODÉTICO: DATUM GEODÉTICO:  Es una base de referencia para un sistema de coordenadas. Incluye la latitud, la longitud y la orientación de un punto inicial de origen de un elipsoide que modela la superficie de la tierra de una región concreta.  Define el origen (o posición) y la orientación (o dirección) respecto a la tierra.  Causas de los problemas con DATUM: 1.- Diversos DATUM se emplean en una sola área. 2.- DATUM que emplean el mismo nombre y elipsoides con diferentes puntos iniciales. 3.- Cartas o mapas que no dan información sobre el elipsoide. 4.- Algunos productos usan datos relacionados con el WGS-84, el cual todavía no se ha establecido. 5.- Los DATUM antiguos son poco efectivos. 13
  • 14. LA TIERRA COMO UN GEOIDE: LA TIERRA COMO UN GEOIDE: LA TIERRA COMO UN GEOIDE: En una tierra totalmente elipsoidal (sin anomalías en el interior de la tierra) la superficie de un océano homogéneo e inmóvil coincidiría con el elipsoide. La superficie de un océano homogéneo e inmóvil es una superficie equilibrada. Debido a las anomalías en el interior de la tierra, una superficie equilibrada será elevada sobre masas adicionales y más baja sobre masas que faltan. Si la tierra estuviera completamente cubierta por agua, el agua seguiría el campo gravitatorio, causando una distribución irregular sobre la superficie de la tierra. La distancia vertical entre la superficie equilibrada y el elipsoide se llama geoide. El geoide cambiaría solamente lentamente con el tiempo. El equilibrio de la superficie aumentará o disminuirá a razón de 1 m por cada 1000 m de subidas y bajadas del relieve marino, por ejemplo, con una fosa de 7 Km de profundidad, la superficie tendrá una depresión de 7 metros por debajo del nivel medio del mar, de esta manera, la profundidad de océanos y mares se mide por satélite midiendo la “altura” del mar. LA FORMA DE LA TIERRA: LA FORMA DE LA TIERRA: LA FORMA DE LA TIERRA:  La distribución se denomina GEOIDE: es la superficie a lo largo de la cual la gravedad es siempre GEOIDE: GEOIDE: igual y en la que la dirección de la gravedad es siempre perpendicular.  Por tanto, un geoide es irregular y no tiene una expresión matemática completa.  El geoide se aproxima al nivel medio del mar.  La forma del geoide se calculó basándose en la hipotética superficie gravitacional equipotencial. Existe una diferencia significativa entre este modelo matemático y la superficie real. Incluso los modelos de geoides más sofisticados, desde un punto de vista matemático, sólo se aproximan a la forma real de la tierra.  El geoide está por encima del elipsoide cuando hay relieve y por debajo cuando no. Elipsoide: superficie del nivel medio del mar Geoide: superficie mala del nivel del mar Superficie real de la tierra: superficie topográfica 14
  • 15.  Relación geoide-elipsoide: el geoide es el modelo más exacto, pero en muchos casos, como en el de viejos mapas y muchos países, todavía utilizan diversos elipsoides.  El punto de base para toda la Península Ibérica es el nivel del mar en Alicante y todas las cotas se dan referidas al geoide. GPS ((Gllloballl Posiiitiiioniiing System)): GPS (G oba Pos t on ng System): GPS oba Pos t on ng System :  Abreviatura de NAVSTAR GPS (NAVigation System with Time And Ranging Global Positioning System (Sistema de Posicionamiento Global con Sistema de Navegación por Tiempo y Distancia).  Se trata de un sistema de navegación de tiempo y distancia y determina una posición absoluta y exacta, independientemente de las condiciones climatológicas.  Las cotas de GPS se dan con respecto al elipsoide aunque por regla general se emplea el geoide, en cambio, generalmente para marcar una situación x,y (latitud, longitud) se emplea el elipsoide. - GPS  70 m por encima del geoide - Geoide  100 m por debajo del elipsoide 15
  • 16.  La exactitud de las medidas de la altura del GPS depende de varios factores pero el más crucial es la “imperfección” de la forma de la tierra. La altura se puede medir de dos maneras. El GPS utiliza la altura (h) sobre la referencia del elipsoide que se aproxima la superficie de la tierra. Lo normal,la altura ortométrica (H) es la altura sobre una superficie imaginaria llamada el geoide, que es determinado por la gravedad de la tierra y aproximado por MSL. La principal diferencia entre las dos alturas (la diferencia entre el elipsoide y el geoide) es la altura del geoide (N). La figura demuestra las relaciones entre los diversos modelos y explica las razones por las que las dos apenas se igualan espacialmente.  La lllííínea lllaxodróniiica: es una línea de rumbo constante que intercepta varios meridianos con ángulo La nea axodrón ca: La nea axodrón ca: constante. No es la distancia mínima entre 2 puntos, tan solo da un rumbo constante en navegación marítima. - En cambio, los aviones emplean el círculo máximo – lllííínea octodróniiica: es la mínima nea octodrón c a: nea octodrón ca: distancia entre 2 puntos pero con un trayecto variable. 16
  • 17. ORIENTACIÓN ORIENTACIÓN ESFERA: ESFERA: ESFERA: La esfera no tiene ni inicio ni final: la situación y localización es relativa. Hay 4 datos reales:  Eje de rotación  Dos lugares donde el eje intercepta la superficie (Polo N y Polo S geográficos)  Ecuador (círculo máximo, perpendicular al eje, divide la Tierra en 2 hemisferios iguales) CÍRCULOS MÁXIMOS: CÍRCULOS MÁXIMOS: CÍRCULOS MÁXIMOS:  Es la intercepción entre un plano que pasa por el centro de la Tierra y la superficie de la Tierra.  Hay infinitos círculos máximos; pero sólo uno perpendicular al eje.  Dos características principales: 1.- El arco del círculo máximo que une 2 puntos sobre la esfera es el camino más corto. 2.- El plano en el que se sitúa el círculo máximo siempre pasa por el centro. DISTANCIAS Y RUMBOS SOBRE UNA ESFERA DE REFERENCIA: DISTANCIAS Y RUMBOS SOBRE UNA ESFERA DE REFERENCIA: DISTANCIAS Y RUMBOS SOBRE UNA ESFERA DE REFERENCIA: ORTODRÓMICA: cualquier segmento de un círculo ORTODRÓMICA: O TODRÓMICA: máximo. Corresponde a la distancia más corta entre dos puntos. LOXODRÓMICA: línea de rumbo constante. Es la línea LOXODRÓMICA: LOXODRÓMICA: que intercepta varios meridianos con un ángulo constante.  Los barcos navegan entre 2 puntos por una loxodrómica; no es la distancia menor entre dos puntos pero es una línea de rumbo constante.  Los aviones navegan entre dos puntos por una ortodrómica; es la menor distancia entre dos puntos pero es un trayecto de rumbo variable. 17
  • 18. COORDENADAS GEOGRÁFICAS: COORDENADAS GEOGRÁFICAS: COORDENADAS GEOGRÁFICAS: Las coordenadas esféricas LATITUD y LONGITUD vienen definidas por: LATITUD LONGITUD LATITUD LONGITUD  El eje de rotación  La rotación (Ecuador)  Un meridiano de origen (Greenwich) La Tierra es un gran imán. Si imantamos una aguja nos indicará el Norte magnético. La brújula nos indica el Norte magnético, el cual, no coincide con el Norte geográfico, no coinciden en un cierto ángulo que llamaremos la DECLINACIÓN. DECLINACIÓN. DECLINACIÓN. MAGNETISMO TERRESTRE: MAGNETISMO TERRESTRE: MAGNETISMO TERRESTRE: - Inclinación (α) - Declinación (δ) - Anomalías locales de la declinación - Perturbaciones accidentales La DECLINACIÓN varía por los siguientes motivos: DECLINACIÓN DECLINACIÓN  Por el cambio de lugar de observación - Por el cambio de lugar de observación a lo largo de un paralelo - Por el cambio de lugar de observación a lo largo de un meridiano  Por el transcurso del tiempo - Variaciones seculares (de siglos) - Variaciones anuales 18
  • 19. Existen varios tiiipos de Nortes: t pos de Nortes: t pos de Nortes:  De rumbo: rumbo de una dirección al ángulo con el Norte magnético.  El azimut: de una dirección al ángulo que hace con el Norte geográfico. Ejemplo: brújula nos marca 46º respecto al Norte con una declinación de 4º: MAGNETISMO TERRESTRE: MAGNETISMO TERRESTRE: M GNETISMO TERRESTRE: - Líneas de igual inclinación  Isoclinas. R=θ δ - Líneas de igual declinación  Isógonas. t - Rumbo. 19
  • 20. Existen 3 maneras de representar la dirección: 20
  • 21. TOPOGRAFÍA TOPOGRAFÍA TOPOGRAFÍA: son técnicas para la elaboración de planos y mapas, basadas en la determinación TOPOGRAFÍA: TOPOGRAFÍA: de la posición de puntos de la superficie terrestre mediante la medida de distancias y relaciones angulares efectuada directamente sobre el territorio. Como adjetivo, la palabra topográfiiico se refiere a un producto cartográfico que representa la topográf co topográf co morfología y el relieve de la superficie terrestre, en contraposición al mapa temátiiico que representa mapa temát co mapa temát co la distribución de un hecho o de una variable sobre la Tierra. Ubicación de la topografííía dentro del conjunto de disciplinas y técnicas cartográficas: topograf a topograf a Un ALZAMIENTO TOPOGRÁFICO consiste en la medición sistemática ALZAMIENTO TOPOGRÁFICO ALZAMIENTO TOPOGRÁFICO de la localización de varios puntos. A partir de puntos de referencia se miden ángulos y distancias relativas con las nuevas localizaciones utilizando la TRIGONOMETRÍA. TRIGONOMETRÍA. TRIGONOMETRÍA. 1.- NOCIONES ELEMENTALES DE GEOMETRÍA APLICABLES A LA TOPOGRAFÍA: 1.- NOCIONES ELEMENTALES DE GEOMETRÍA APLICABLES A LA TOPOGRAFÍA: 1.- NOCIONES ELEMENTALES DE GEOMETRÍA APLICABLES A LA TOPOGRAFÍA:  CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE RELACIONES GEOMÉTRICAS Y TRIGONOMETRÍA:  CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE RELACIONES GEOMÉTRICAS Y TRIGONOMETRÍA: CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE RELACIONES GEOMÉTRICAS Y TRIGONOMETRÍA: En la topografía más elemental se utilizan coordenadas cartesianas basadas en 2 ejes (x,y) aunque antes se realizaban las coordenadas polares que incluyen un tercer punto, la altura vertical. Las coordenadas polares definen la posición de un punto respecto a otro, mediante la determinación de 3 parámetros: - Distancia geométrica (Dg) - Ángulo horizontal o azimut (α) - Ángulo vertica (β) 21
  • 22.  LA DISTANCIA GEOMÉTRICA Y LA DISTANCIA REDUCIDA:  LA DISTANCIA GEOMÉTRICA Y LA DISTANCIA REDUCIDA: LA DISTANCIA GEOMÉTRICA Y LA DISTANCIA REDUCIDA: La distancia reducida es la que se representaría en el mapa, es decir, una proyección de la distancia geométrica. En cualquier producto cartográfico siempre se representará la distancia reducida, la cual, consiste en la proyección sobre un plano horizontal de la distancia geométrica medida en el terreno. Dg = distancia geométrica dr = distancia reducida h = desnivel β = ángulo vertical  RELACIONES TRIGONOMÉTRICAS Y RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS:  RELACIONES TRIGONOMÉTRICAS Y RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS: RELA IONES TRIGONOMÉTRICAS Y RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS: En topografía se utilizan siempre ángulos centesimales debido a su mayor comodidad al efectuar los cálculos. Hay que tener en cuenta que la relación métrica es siempre constante.  TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS POLARES A COORDENADAS CARTESIANAS:  TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS POLARES A COORDENADAS CARTESIANAS: TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS POLARES A COORDENADAS CARTESIANAS: 22
  • 23.  TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS CARTESIANAS A POLARES: DETERMINACIÓN  TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS CARTESIANAS A POLARES: DETERMINACIÓN TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS CARTESIANAS A POLARES: DETERMINACIÓN DEL AZIMUT ENTRE DOS PUNTOS: DEL AZIMUT ENTRE DOS PUNTOS: DEL AZIMUT ENTRE DOS PUNTOS:  EL ÁNGULO CENITAL:  EL ÁNGULO CENITAL: EL ÁNGULO CENITAL: El uso del ángulo cenital nos permite obviar cualquier problema con los signos de los ángulos verticales. Ejemplo: ß = -20 g z = 120 g 2.- INSTRUMENTAL UTILIZADO EN TOPOGRAFÍA: 2.- INSTRUMENTAL UTILIZADO EN TOPOGRAFÍA: 2.- INSTRUMENTAL UTILIZADO EN TOPOGRAFÍA:  NIVEL: aparato que se utiliza para realizar los nivelamientos y que permite establecer con NIVE L: NIVE : precisión un plano horizontal. Consta de un sistema de puntería que gira tan solo alrededor de un eje vertical. Las lecturas se hacen sobre una barra graduada, denominada mira. 23
  • 24.  TEODOLITO: aparato que permite medir con precisión ángulos horizontales (o TEODOLITO: TEODOLITO: azimutales) y ángulos verticales (o cenitales). Está constituido por una parte fija (base que permite montarlo sobre trípode) y parte móvil (rueda a lo largo de un eje principal perpendicular a la base). Normalmente un teodolito se complementa con algún dispositivo para la medida de distancias, como un taquímetro.  ESTACIÓN TOTAL ((=TAQUÍMETRO)): equipamiento que combina la ESTACIÓN TOTAL (=TAQUÍMETRO): ESTACIÓN TOTAL =TAQUÍMETRO : medición de ángulos (teodolito) y de distancias (distanciómetro) al mismo tiempo que dispone de una unidad que registra para el almacenamiento de los datos. Las medidas se efectúan normalmente apuntando en un prisma que se coloca exactamente en el punto a determinar. Este prisma permite el retorno de la señal emitida por el distanciómetro, al mismo tiempo que se facilita la visualización precisa del punto a medir. Los distanciómetros electrónicos se basan en la emisión y reflexión de una onda electromagnética (infrarrojos, ...) y con la evaluación del retraso en la llegada de la señal. Con los modernos distanciómetros se pueden medir distancias de algunos kilómetros con una notable precisión (centímetros e incluso milímetros). Existen otros métodos de medición de distancias tanto indirectas (distanciómetros láser de bolsillo, triangulación, ...) como directas (cintas métricas “d‟invar”, cadenas de agrimensor, cintas normales, etc. Antes de la aparición de los distanciómetros electrónicos, los taquímetros y teodolitos medían las distancias leyendo sobre una mira mediante el principio de la estadia (regla, en italiano). Las miras son de unos 2 metros. 24