SlideShare una empresa de Scribd logo
Código Comunicación
Título de la comunicación
Presentacion 10 min
Temática
147
Semáforo de la salud del barrio de San Pablo.
Sí
Entornos saludables
Desde la inquietud de hacer del consejo de salud un verdadero espacio de reflexión sobre los
determinantes de la salud de los vecinos del barrio, se lanzó a sus integrantes la propuesta de
traer al consejo situaciones que conocieran del barrio que podían afectar a la salud de los
vecinos. De esta propuesta se crea una comisión delegada que dio forma a este proyecto.
OBJETIVOS
• Identificar a través de una encuesta aspectos del barrio y de la vida de las personas que
pueden afectar a su salud.
• Analizar estos aspectos y devolverlos a la población para una reflexión posterior.
• Elaborar propuestas para mejorar esos aspectos mejorables identificados.
METODOLOGIA:
La comisión delegada estaba formada por personas de 5 entidades del barrio y un
representante del plan integral del Casco Histórico. Se elaboró una encuesta que analizaba
distintos ítems incluidos en varios ámbitos (entorno, servicios, convivencia, participación,
vivienda, estilos de vida, pertenencia), y se valoraban según los colores del semáforo. Estas
encuestas se distribuyeron en más de 40 puntos del barrio. Los resultados de las encuestas se
devolvieron a la población en forma de carteles, videos, trabajo en grupos y en una jornada
final. En dicha jornada se recogieron propuestas sobre los problemas detectados y se
priorizaron los problemas que más preocupaban a los vecinos.
RESULTADOS:
Se recogieron 1028 encuestas. Fueron rellenadas por personas de 40 nacionalidades. Los
problemas más importantes detectados fueron:
• Limpieza, gestión de residuos y ruidos en el barrio.
• Estado de las aceras y adoquinados del barrio.
• Vivienda (dificultad de acceso y mala calidad de las mismas)
Se elaboraron 5 píldoras audiovisuales de devolución visualizadas más de 400 veces. Se
trabajaron los temas con 4 grupos de vecinos del barrio y se celebró una jornada final en la que
participaron más de 400 personas.
Posteriormente el consejo de salud se eligió el tema de la vivienda como prioritario y se está
trabajando sobre él a través de unos cafés del mundo vecinales, un teatro foro y un concurso
de relatos con la idea de organizar una jornada de reflexión y propuestas en torno a este tema.
191
MULTIMODAL TRAINING + 65
Sí
Investigación en Salud comunitaria
1 Esta iniciativa nace del programa Europeo CHRODIS+ y somos los implementadores en
España, el Instituto de Salud Carlos III se pone en contacto con el IACS el cual nos hace llegar
esta propuesta al Ayuntamiento de Utebo (Área de Deportes) y a su centro de salud, ambos
hemos trabajado conjuntamente para desarrollar el programa diseñado en Islandia por Janus
Gudlaugsson.
2 Los objetivos del programa son mejorar la calidad de vida de las personas mayores de 65
años con vida sedentaria, en todos sus aspectos; físicos, metábolicos, psicológicos...
3 El método de trabajo consiste en entrenar la resistencia (todos los días un tiempo y a unas
pulsaciones concretas) y la fuerza (2 días a la semana 13 maquinas en el gimnasio con un
sistema de micro ciclos), una charla mensual (nutrición, medicina deportiva,resistencia,
fuerza...).
4 La evaluación consiste en realizar unas mediciones física, metábolicas y psicologicas. Los
resultados analizados hasta el momento demuestras que el programa funciona al mismo nivel
que en Islandia ya que los resultados de las analíticas de sangre asi lo demuestran, bajando los
parametros de glucosa, trigliceridos,colesterol LDL,tensión arterial, volumen de cintura y
cadera, peso...
246
Asociación Higea, Escuela de vida y salud
Sí
Participación Comunitaria
Nuestros proyectos son diversos, con diferentes metodología, todos ellos diferenciados; pero
que de alguna manera generan bienestar a nosotras y a nuestro entorno.
Los objetivos son claros el ayudarnos a desarrollar ciertos aspectos dentro de la salud; como
son la memoria, el miedo a enfrentar problemas, la expresión corporal y el saber decir las
cosas, la convivencia con otras personas, los paseos saludables y relacionarnos con otras
entidades apoyándonos para la mejora de nuestro entorno con actividades diversas
reivindicativas y solidarias implicando a varios sectores de población, como son los niños (con
nuestros talleres) y los mayores (con nuestras actividades del día de la mujer, Curso de teatro,
Biodanza y Nutrición, plataforma del buen Pastor, la violencia de género, el día la paz,
Cincomarzada, Muestra Mudéjar, Semana cultural, la primavera, viaje cultural.
De los temas realizados dentro de nuestro proyecto destacariamos
Nutricion: la metodología consiste en charlas en las que se busca una interacción entre la
nutricionista y el público asistente, que nos asegure que la información que se da es clara y
llega de manera correcta a las personas asistentes. Con una parte teórica basada en evidencia
científica.
• Una parte práctica, para entender mejor los conocimientos que se han expuesto en la parte
teórica.
• Una parte de resolución de dudas, donde aclarar todas las dudas o conceptos que no han
quedado lo suficientemente claros.
los resultados, Los resultados han sido positivos nos ha dado una vision de una nutricion
salodable.
Teatro: la esperiencia del año anterior fue buena,y nececesidad de representar nuestro trabajo
en el día de la mujer.
los objetivos son: Ejercitar la memoria a partir de la improvisación y repetición
Potenciar las relaciones humanas como medio para socialozarse
Dar a conocer sus habilidades y logros aumentando su autoestima
Ayudar a solventar la depresión
Prevenir y disminuir el estrés, tanto físico como emocional.
La Metodología Estos talleres son espacios de expresión, aprendizaje y recreación a través del
cuerpo y la palabra. Invitan al encuentro interpersonal, a crear un vínculo diferente a través
del juego. Resultados muy sactisfactorios nos vino bien el curso, para superar estados de
depresión y pérdidas familiares.
263
Trabajo Social Comunitario basado en fortalezas: Proyecto "Fortalece Oliver"
Sí
Trabajo en red e intersectorialidad
El proyecto comunitario responde, entre otras cosas, a la necesidad de mejorar la convivencia
y al diagnóstico de “barrio con baja autoestima". Su objetivo general es reforzar la autoestima
colectiva, recuperando y visibilizando, para ello, las fortalezas que han permitido al barrio
afrontar las necesidades a lo largo de sus cien años de historia, así como aprender de ellas para
afrontar las dificultades y necesidades actuales. A su vez, se pretende dar visibilidad al barrio
en la ciudad de Zaragoza, provocando un cambio de mirada respecto a la actual,
frecuentemente muy negativa y alimentada por el tratamiento que se le da en los medios de
comunicación.
El proyecto se basa en tres líneas de actuación: poner en valor el pasado, implicar a los actores
del presente y generar conocimiento para el futuro. La línea lógica seguida ha consistido en
establecer, junto con la población del barrio, los logros vecinales conseguidos, entendiendo
por logro vecinal “aquel que se consigue gracias al esfuerzo y lucha de los vecinos y vecinas, los
cuales hacen un seguimiento permanente del mismo hasta alcanzarlo”. Una vez identificados
los logros vecinales se han analizado “los porqués”, es decir, qué hizo la comunidad para que
un hecho acontecido en el barrio sea considerado logro vecinal y no simplemente un logro de
barrio (aquél que se ha alcanzado sin la implicación, esfuerzo y lucha de la población). El
análisis de “los porqués” es lo que lleva a extraer doce fortalezas colectivas del barrio.
Posteriormente se genera la Red de Embajadas de las Fortalezas de Oliver, a la que pertenecen
más de 300 personas a título individual, que se van sumando para dar visibilidad a las
fortalezas, y 25 entidades y proyectos del barrio, que están llevando a cabo acciones para
mantener vivas las fortalezas. La última fase del proceso consiste en dar un salto cualitativo del
compromiso individual al compromiso colectivo, del compromiso de cada entidad al
compromiso de generar acciones colectivas para abordar las necesidades, creando vínculos
entre proyectos y entidades y haciendo fuerte y sostenible la Red de Embajadas de las
Fortalezas de Oliver.
298
PRESENTACIÓN DEL PLAN DE SALUD DEL MUNICIPIO DE UTEBO
Sí
Trabajo en red e intersectorialidad
El Ayuntamiento de Utebo tiene aprobado desde el 2018 el Plan de Salud, cuyo objetivo
principal es el establecimiento y desarrollo de las acciones necesarias para la promoción de la
salud en el municipio, abordando de forma específica, para lograr una población más
saludable, la reducción de consumos abusivos de sustancias, el fomento de una vida activa a
través de la práctica deportiva adaptada a las necesidades de cada ciudadano, la promoción de
una alimentación saludable y la promoción de bien estar emocional a través de actividades
desarrolladas desde todas las áreas del Ayuntamiento.
Las actividades realizadas se dividen en 4 grupos y están dirigidas a todos los grupos de edad,
según necesidades:
-Actividades dirigidas a prevención de consumo: Semana sin Humo, actividades realizadas por
Consumo Conciencia, curso de formación para la prevención de drogodependencias, charlas
sobre Ciberadicción y Ciberbullying.
-Actividades dirigidas a impulsar una vida activa y con equidad de recursos: paseos
cardiosaludables, entrenamiento multimodal para mayores, implementación del programa
DAME 10 en todos los centros escolares.
-Actividades
dirigidas a fomentar una alimentación saludable: Proyecto Almuerzos saludables, en el que se
desarrollan una serie de estrategias para disminuir el sobrepeso y la obesidad fomentando un
almuerzo saludable sin productos procesados. Taller de lactancia y crianza dirigido a familias
con niños desde el nacimiento hasta la escolarización.
-
Actividades dirigidas a fomentar el bien estar emocional: Estudio sobre "La soledad no
deseada", Chikun, Teatro para adolescentes con riesgo de exclusión, Talleres de Terapia
Ocupacional.
336
Pies para que os quiero
Sí
Atención Comunitaria y Actividades Comunitaria
INTRODUCCIÓN
Actualmente, la diabetes es una de las patologías crónicas de mayor prevalencia en nuestro
medio. Al ser el pie diabético una de las complicaciones que puede producir, vemos el interés
de concienciar sobre la importancia y necesidad del autocuidado en este aspecto. A partir del
mes de junio de 2016 se decide llevar a cabo en el centro de salud Santo Grial el proyecto “Pies
para que os quiero”, como iniciativa de educación grupal, que complementa el trabajo
realizado en la consulta.
OBJETIVOS
General: Aumentar el empoderamiento del paciente sobre el cuidado del pie diabético.
Específicos:
- Potenciar el autocuidado de los pacientes.
- Fomentar relación, intercambio de conocimientos y aclaración de dudas en un entorno de
participación comunitaria.
METODOLOGÍA
Previa a la puesta en marcha del proyecto, se realizan 3 sesiones formativas para personal
sanitario donde se refuerzan los conocimientos de los profesionales, la información a impartir
a los pacientes e introducción de datos en OMI.
Durante los años 2016- 2019 se realiza la puesta en marcha del proyecto, realizando 13
sesiones a pacientes con una duración de 1h y media en grupos de 6 a 14 pacientes diabéticos.
Las sesiones se distribuyen en dos partes: en la primera, se entrega documentación y se realiza
educación sanitaria grupal; en la segunda, se realiza una exploración individual en consultas
del centro. Se pasan encuestas de satisfacción.
A su vez se llevan a cabo reuniones del EAP para valorar la continuidad del proyecto,
modificación de algunos aspectos e inclusión en el SARES.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
En el total de las 13 sesiones realizadas acudieron 103 pacientes. Además asistieron familiares
implicados en el cuidado, no estando recogidos en estos resultados.
Tras el análisis de las encuestas realizadas por los pacientes se recogen resultados favorables.
Se objetiva el proyecto como una manera de adquisición de conocimientos y de aprendizaje
entre iguales.
Se observa implicación de forma unitaria por todo el EAP.
En general, se percibe buena recepción y dinámica tanto de pacientes como de personal
sanitario por lo que se decide continuidad del proyecto.
421
#FINALDEVIDASINTABUES . PROGRAMA DE SENSIBILIZACION Y EDUCACION EN LAS AULAS DE
E.S.O., BACHILLERATO Y CICLOS FORMATIVOS ACERCA DEL FINAL DE VIDA Y LOS CUIDADOS
PALIATIVOS
Sí
Transiciones vitales
JUSTIFICACIÓN
A diario los equipos de cuidados paliativos domiciliarios acompañamos a los pacientes en una
experiencia existencial única: hacer frente al final de sus vidas. Observamos con frecuencia,
que el proceso de morir, se vive con ocultación tanto por los pacientes como por los familiares.
Esto impide la expresión de emociones y la comunicación en el seno de las familias, generando
en muchos casos un sufrimiento emocional mayor que el que pudiera producir cualquier otro
síntoma físico.
Entendiendo que la vida va unida inexorablemente a la muerte, pensamos que, desde un
programa comunitario de educación para la salud, se puede mejorar el afrontamiento del final
de la vida, favoreciendo la comunicación en torno a la muerte.
OBJETIVOS
Favorecer la reflexión y el debate en las aulas en torno a la muerte y la actitud frente a ella,
para entenderla como parte de la vida y poder hablar de ello con naturalidad. Aclarar mitos
sobre el final de vida y conceptos como muerte digna, cuidados paliativos, eutanasia, sedación
paliativa, testamento vital y otros que los alumnos pudieran plantear de manera espontánea.
METODOLOGÍA
Taller en el que, mediante la presentación de un caso, se mostrarán distintas actitudes que
surgen en una familia ante una situación de final de vida. Haciendo uso del teléfono móvil, a
los alumnos se les animará a responder preguntas cuyas respuestas se proyectarán en pantalla
mediante la aplicación Voxvote con el objetivo de crear debate en el aula.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
La repuesta en los centros educativos sobrepasó las expectativas. Tras la realización de la
actividad hemos podido observar el interés creciente en los centros educativos con respecto al
abordaje de la muerte y el duelo en las aulas.
La elección de la población de 4º ESO ha resultado acertada. De cualquier manera, se ha de
tener en cuenta que las repuestas de los alumnos pueden ser inesperadas pudiendo aparecer
emociones y dudas para los que se ha de estar preparado y disponer de tiempo para resolver.
Pensamos que la actividad puede extenderse a más centros y ser parte de la actividad habitual
de los equipos ESAD.
434
TALLER "VIVIR EN POSITIVO"
Sí
Transiciones vitales
JUSTIFICACIÓN: Surge por las necesidades observadas por la hiperfrecuentación en las
consultas del C.S. de mujeres sintomáticas sin encontrar patología y de mujeres insatisfechas
desde los CEAS que manifestaban no encontrarse bien. Mujeres en la madurez que se
encuentran en situaciones de nido vacío, distanciamiento en la pareja, soledad, pérdida de
relaciones de amistades y que suelen estar llevando una vida sedentaria sin saber qué hacer
con sus vidas ni cómo hacer para sentirse mejor...De aquí, la creación de este taller como
respuesta a estas situaciones y necesidades.
OBJETIVO GENERAL: Proporcionar claves de salud emocional a las mujeres en la madurez que
les ayuden a VIVIR EN POSITIVO y CONSEGUIR MAYOR BIENESTAR Y CALIDAD EN SUS VIDAS.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Cada Sesión tiene sus propios objetivos específicos en consonancia
con los contenidos de la misma: El Bienestar; El Autoconcepto; La Autoestima; La
Comunicación (Asertividad); El Manejo de las Emociones; La Culpa/El Perdón Inteligente; El
Estrés y La Resolución de Conflictos.
METODOLOGÍA: Activa y Participativa, proporcionando Aprendizajes Significativos; Haciendo y
Aprendiendo desde la Propia Experiencia con apoyo de Técnicas adecuadas que ayuden a
conseguir los Objetivos.
Se desarrollan 13 Sesiones con la misma estructura, excepto la 1ªy la última. Bienvenida y
retomar la Sesión anterior; Exposición teórica del contenido (la clase)y Resumen-Conclusión.
En la 1ª El grupo se conoce, se crea ambiente, confianza y cohesión grupal, motivando a la
participación y se manifiestan expectativas. En la última, Repaso general de contenidos,
Evaluación de Expectativas y Global del Taller, Devoluciones nominales de Refuerzo Positivo y
Abrazo Grupal de Despedida.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Las mujeres se van con una nueva perspectiva de vida,
ampliando horizontes desde pensamientos rígidos y estereotipados hacia pensamientos más
abiertos y flexibles. Adquieren habilidades de comunicación, de resolución de conflictos, de
manejo de las emociones, de tolerancia con los demás y con ellas mismas, a vivir en el AQUÍ Y
AHORA, aceptando el pasado y poder pasar página. A ser las primeras de su lista, a decir NO, a
defender sus derechos a creerse capaces de hacer cosas y a ser solidarias con su entorno.
439
EJERCICIO FÍSICO MONITORIZADO EN PACIENTES FRÁGILES.
Sí
Investigación en Salud Comunitaria
1. Los pacientes ancianos constituyen un grupo en continuo crecimiento en nuestra sociedad.
Con el envejecimiento aparecen signos de fragilidad, vulnerabilidad y deterioro que conllevan
un aumento del riesgo de eventos adversos y discapacidad. En nuestro cupo del Centro de
Salud Delicias Norte (Zaragoza) tenemos un total de 5842 pacientes mayores de 65 años, de
los cuales 2800 tienen una edad comprendida entre los 65 y 75 años y 3042, más de 75 años.
Es decir, el 23% de los pacientes tienen más de 65 años.
Para la prevención de eventos cardiovasculares, alteraciones óseas y aumento de la fragilidad
entre otros, se ha puesto en marcha este programa de entrenamiento multicomponente para
personas mayores de 65 años.
2. Estimular a la población anciana a realizar actividad física para mejorar sus capacidades
funcionales.
3. Entre los meses de Octubre de 2017 a Mayo de 2018 se realizó un programa de ejercicio
físico grupal adaptado para personas mayores de 65 años con el fin de observar el efecto sobre
el equilibrio, velocidad de la marcha y capacidad de levantarse de la silla.
Un total de 28 pacientes superaron los criterios de inclusión. Fueron analizados al comienzo de
la actividad mediante tres test que evaluaban: el equilibrio (con pies juntos, en semi-tándem y
en tándem), la velocidad de la marcha, y el test de levantarse de la silla. Tras finalizar el
programa en Mayo reevaluamos estas habilidades para ver la progresión.
4. El 83,5% de los pacientes mantuvieron adherencia a la actividad. El 15,78% mejoró en el
equilibrio, el 73,68% en la velocidad de la marcha y el 36,84% en el test de levantarse de la
silla. En la valoración global, el 78,94% de los pacientes mejoraron en alguno de los test.
Solamente un paciente abandonó la actividad porque se trasladó a un centro de día y otro
paciente sufrió una caída con contusión leve.
El tratamiento de la fragilidad es efectivo y rentable para aumentar la calidad de vida. La
valoración integral del paciente de forma bio-psico-social es esencial para prescribir la
intervención más adecuada y por eso es muy importante que tanto profesionales sanitarios
como ancianos, participen de forma activa en programas de prevención.
690
EMPODERAR PARA FORMACIÓN ENTRE IGUALES
Sí
Investigación en Salud comunitaria
jUSTIFICACIÓN
La atención primaria es la principal receptora de las personas con enfermedad crónica, donde
sería oportuno orquestar el cambio de trabajar en las necesidades de los profesionales para
hacerlo en las necesidades de los pacientes.
OBJETIVO
Promover la alfabetización en salud mejorando el autocuidado entre iguales formando
Pacientes Activos con diagnóstico de diabetes tipo 2.
MÉTODOLOGÍA
Método deductivo-participativo, educación por pares y por medio de la experiencia, utilizando
la observación reflexiva, la experiencia concreta y la experimentación activa.
Se realizaron 9 sesiones grupales.
Evaluación de conocimientos de los Pacientes Activos antes y después de la intervención,
calidad de vida (ESDQOL), de parámetros bioquímicos y de sentimientos con la técnica de los 6
sombreros.
RESULTADOS
La edad media de los participantes fue de 63,4±9,6, el 85'7% varones.
Tiene una media de hemoglobina glicada de 7,1%±0,5, un IMC de 29’5±6,2 , una tensión
arterial de 144/78,5. y un LDL-col de 99'4mg/dl±13,4.
Cuestionario de conocimientos: de las 19 preguntas, 8 de ellas son acertadas con el 100%
antes y después de la intervención, solo 2 empeoran.
Al evaluar el cuestionario ESDQOL vemos que 6 de las preguntan obtienen iguales resultados
antes y después, 3 empeoran y en 11 mejoran resultados.
La técnica de los seis sombreros se evalúa mediante entrevista semiestructurada, la validación
de los datos mediante triangulación hermética, donde expusieron sus impresiones y
propuestas de mejora.
CONCLUSION
Los parámetros bioquímicos evaluados están dentro del rango optimo para la población a
estudio. Con el cuestionario de conocimientos, se observaron las respuestas con bajo acierto
en la segunda encuesta o que su resultado fuera peor que en la primera, para realizar una
modificación en nuestra intervención.
En el cuestionario de ESDQOL mejoran en la esfera de satisfacción e impacto.
En la técnica de los seis sombreros valoraron positivamente la actividad, expresaron que
mejoraron sus capacidades personales y aumentaron su implicación con su patología.
Pensamos que hemos empoderado a los pacientes para ser futuros formadores, en próximas
ediciones tendremos en cuenta sus aportaciones.
La presentación se efectuará por parte de profesionales y pacientes activos, p
773
VEN, Y MUEVETE POR TU SALUD
Sí
Atención Comunitaria y Actividades Comunitaria
1. Es de todos conocido que el sedentarismo es uno de los principales agentes en el proceso de
enfermar. En nuestra zona de salud, la comarca de Campo de Belchite, la prevalencia de
patología directamente relacionada con el sedentarismo es elevada pues la población está
muy envejecida. Pero además, nos encontramos con un problema en constante crecimiento y
de gran relevancia, la soledad. El aislamiento social es otro agente patógeno que no podemos
olvidar.
2. El objetivo de nuestro proyecto es el de estimular el desarrollo del ejercicio aeróbico como
forma de mejorar alguno de los factores de riesgo cardiovascular, a la vez que se facilita la
sociabilidad de los participantes, reforzando el sentimiento de comunidad y evitando el
aislamiento social.
Buscamos transformar a nuestros pacientes en agentes activos de su salud y reforzar los
vínculos sanitario-paciente fuera del ámbito asistencial habitual.
3. Se planteó como actividad aeróbica y de socialización el paseo en grupo, de una hora
aprocximada de duración y periodicidad semanal, en diferentes localidades de la comarca:
Belchite, Codo y Moyuela. La difusión se hizo mediante cartelería y bandos locales, tras
contactar con algunas asociaciones y grupos ya existentes. Se elaboró una hoja de registro
individual,incluyendo un cuestionario de valoración de calidad de vida para ser rellenado al
principio y unos meses después, al final de la actividad.
Previamente, se había realizado una sesión de formación sobre los beneficios de incorporar el
ejercicio físico a nuestra rutina diaria, así como la importancia de un desayuno saludable.
4. Tras 6 meses de actividad, los resultados obtenidos no pueden ser más gratificantes.
Destaca la gran acogida por parte de la población. Se ha conseguido que personas que no
realizaban ningún tipo de ejercicio físico, se incorporaran pese a sus limitaciones. Nos
encontramos que grupos que salían a caminar de forma particular se unieran a esta actividad
de forma conjunta, e incluso que se continuara realizando de forma diaria pese a que no
hubiera ningun sanitario que les acompañara.
La percepción de mejora en la calidad de vida es evidente en muchos casos.
El vínculo sanitario- paciente se ha visto fortalecido al compartir un tiempo y una experiencia
ajena a lo asistencial
779
Promoción de la salud en adolescentes desde las necesidades sentidas.
Sí
Transiciones vitales
Justificación:
Creemos necesario capacitar a los adolescentes de nuestra zona básica de salud (ZBS)para que
tengan habilidades, estrategias y recursos para cuidar su salud y consigan un modo de vida
sano teniendo consciencia de construir un entorno saludable.
Cerca de nuestra ZBS hay un insitituto que es Escuela Promotora de Salud con el que nos
coordinamos para llegar al alumnado.
Para que los alumnos sean proactivos en el cuidado y mejora de su salud la mejor forma de
ayudarles es escucharles y partir de sus demandas.
Objetivos:
Objetivo general:
Empoderar al alumnado del IES Ramón y Cajal de Huesca en materia de promoción de la salud,
teniendo en cuenta sus demandas a nivel grupal.
Objetivos específicos:
Detectar las principales necesidades sentidadas en salud por parte del alumnado meidante una
reunión con los principales representantates de cada vía escolar.
Facilitar la colaboración y coordinación de los profesionales de educación con los profesionales
sanitarios en materia de promoción de la salud usando distintos canales de comunicación
Preparar una sesión de educación para la salud de forma coordinada entre los profesionales
sanitarios del proyecto.
Impartir una sesión de educación para la salud donde se trabajen las necesidades de salud
sentidas por el alumnado.
Metodología:
Metodología activa: todos los agentes implicados participan en el diseño e implementación del
proyecto.
Se realizan distintas reuniones donde particpan todos los agentes implicados (estudiantes,
profesores y sanitarios). En ellas se toman decisones sobre diseño y contenidos del programa.
Se reaslizan unas sesiones didácticas con los alumnos donde estos participan activamente.
Resultados y conclusiones:
Las principales necesidades sentidas en salud del alumnado fueron: consumo de tóxicos y
ansiedad ante los estudios.
Se consiguió una implicación y participación activa del profesorado y del alumnado
estableciéndose distintos canales de comunicación (Destacamos la reunión con los alumnos).
Se diseñó e impartamios una sesión de edcuación para la salud atendiendo a las necesidades
sentidas por el alumnado y dónde éste participó activamente.
Lección aprendida: al escuchar a la comunidad descubres necesidades sentidas que como
profesional puedes no percibir.
793
Hablemos de lo que no se habla, la muerte
Sí
Transiciones vitales
Introducción
La muerte es, sin duda, parte de nuestra vida, pero no queremos hablar de ella. Necesitamos
formación para poder trabajar conjuntamente profesionales y población. Existe confusión en
los diferentes escenarios clínicos del final de la vida. Respecto a esta fase, la sociedad se ha
infantilizado, evitando tomar decisiones sobre el proceso de enfermedad y de muerte. Se
necesita recuperar la capacidad y la tranquilidad para afrontar lo que es inevitable,
promoviendo la reflexión sobre la muerte y avanzando en procesos participativos como la
Planificación Anticipada de Decisiones (PAD).
Objetivos
Devolver a los ciudadanos el control de esta etapa de la vida, facilitando la reflexión sobre la
muerte, estimulando su participación en la toma de decisiones y promoviendo la creación de
redes de colaboración en la atención y los cuidados en este último periodo vital.
Metodología
Se realizan cuatro sesiones:
1. Cineforum película “Truman”.
2. Taller con análisis y “etiquetado” de situaciones clínicas que generan confusión: eutanasia,
suicidio asistido, sedación paliativa, limitación de esfuerzo terapéutico y rechazo a
tratamiento.
3. Café-coloquio sobre la vida y la muerte. Promovemos compartir experiencias en torno a
una mesa con café y pastas, proponiendo tres preguntas clave para la reflexión.
4. Coloquio-juego para explorar la PAD y el Documento de Voluntades Anticipadas. Pequeña
exposición y después, en grupos con el juego de cartas "Qué es importante para mí en el
proceso final de vida" se facilita la reflexión.
Resultados y conclusiones
Se realizó la actividad completa en 1 barrio urbano, 2 pueblos y en unas jornadas de trabajo
para sanitarios/as. Hemos llegado en total a 132 personas (51 de ellos sanitarios/as). Tras el
taller 86,4% reconoce los diferentes escenarios del final de vida, el 67,9 % se plantea hacer una
PAD y el 58,02% se plantea participar en redes de colaboración.
La valoración ha sido muy buena, sobre todo por facilitar un espacio para reflexionar y
compartir experiencias alrededor de la muerte.
Queremos seguir haciendo estas actividades en más lugares, incluso con otro tipo de población
(adolescentes) y tal vez convertirnos en comunidad compasiva.
856
La acción comunitaria en la Estrategia Social de Promoción de la Salud de las Illes Balears 2016-
2026 (ESPSIB).
Sí
Atención Comunitaria y Actividades Comunitaria
Justificación: Fortalecer la acción comunitaria es una de las cinco líneas estratégicas de la
promoción de la salud. Ello lleva implícita una participación efectiva de la comunidad en la
fijación de prioridades, toma de decisiones y puesta en marcha de estrategias dirigidas a
mejorar su salud y promover entornos que favorezcan la vida saludable.
Objetivos: Describir las actividades que se están llevando a cabo para impulsar la acción
comunitaria en contempladas en la ESPSIB.
Metodología: En comunidades no organizadas trabajamos en varios niveles: reforzando
estructuras y mecanismos de coordinación, elaborando mapas de activos, poniendo en marcha
intervenciones comunitarias y la prescripción social en colaboración con Atención Primaria,
participando en proyectos de la comunidad existentes y en proyectos de salud local alineados
con la Estrategia de Salud local del Ministerio, impulsando jornadas de sensibilización,
capacitando a profesionales y diagnósticos comunitarios.
Resultados: Existe una convocatoria de subvenciones para proyectos de PCS. Inclusión mapa
de activos en el contrato de gestión de AP (el 90% de los EAP han recibido formación y un 40%
de los CS han realizado el mapa). Elaboración de una guía de prescripción social, proyecto que
se iniciará en breve. Los proyectos de PCS (mapa de activos y rutas saludables) están
afianzados. Participamos en la Alianza Comunitaria. Se realiza un trabajo intersectorial con
ayuntamientos, el Observatorio de Personas mayores y otras entidades (ICI). Se está
trabajando de forma colaborativa con Ibsalut, Servicios sociales (Govern y ayuntamiento),
Ibestat y EBAP en un sistema de indicadores que facilite la elaboración homogénea de
diagnósticos comunitarios cualquiera que sea su origen (salud, servicios sociales, entidades
etc.) y una plataforma de empoderamiento como instrumento de apoyo a la ESPSIB.
Conclusiones: Salud Pública y AP de las IB están impulsando la acción comunitaria a pesar de
crisis económicas o recortes presupuestarios. Deberíamos reforzar la cultura comunitaria, los
mecanismos de coordinación con los sectores que apuestan por ella, trabajar con
metodologías de participación, campo en el que nos queda mucho recorrido y sobre todo
mirar y aprender de la gente que ya lleva muchos años trabajando en el
833
INICIATIVA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LA MUJER CON
TRASTORNO MENTAL GRAVE
Sí
Atención Comunitaria y Actividades Comunitaria
INTRODUCCIÓN
Las mujeres que sufren trastorno mental grave (TMG) presentan un hándicap en la utilización
de los recursos sanitarios debido a factores como el desconocimiento de vías de acceso o la
disminución de autonomía. En lo referente a cuidados de salud sexual y reproductiva (SSyR),
estas dificultades se ven agravadas por el estigma en torno a la atención a la SSyR de la mujer.
En respuesta a este problema y partiendo de que nos corresponde a los profesionales
sanitarios la promoción de la salud de una manera integral, se plantea en colaboración entre la
Unidad Docente de Matronas y Salud Mental, una intervención comunitaria para mujeres con
TMG.
OBJETIVOS
General:
Promover conocimientos y autocuidados en materia de salud sexual y reproductiva entre las
usuarias
Específicos:
Conocer las barreras en el acceso al sistema sanitario desde el punto de vista de las mujeres
con TMG
Proporcionar recursos de autocuidado en materia de SSyR femenina, acercando los recursos
sanitarios.
Fomentar un clima de reflexión, libre expresión y desestigmatización de la sexualidad
femenina.
METODOLOGÍA
Se realizaron 2 sesiones grupales de 18 mujeres en el Centro de Día Romareda, con una
duración de 2,5 h cada una.
En las sesiones se trataron temas como el cuidado del suelo pélvico, fisiología y autocuidados
básicos, prevención de ETS y embarazos no deseados y recursos sanitarios disponibles,
mediante talleres prácticos, maquetas, debate y en un diálogo continuo con las usuarias.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Se constató un déficit de conocimientos y sentimientos de vergüenza y estigmatización por
parte de las mujeres respecto a su propia SSYR.
La actividad contribuyó notablemente a aumentar conocimientos y autocuidados entre las
mujeres, y fue ampliamente aceptada: el 100% manifestó que "repetiría o se lo recomendaría
a una amiga" y la mayor parte propuso continuar la actividad en sucesivas ediciones.
Por otra parte, sorprendió la alta participación y apertura de las mujeres, que valoraban
especialmente la libertad de expresión, la desmitificación y la cercanía de las profesionales,
poniendo de manifiesto el largo camino que queda por recorrer a este respecto desde los
servicios de salud.
847
10 años de participación comunitaria en el centro de salud
Sí
Participación Comunitaria
Introducción:
En marzo de 2010 un grupo de personas interesadas en la salud comunitaria que trabajaban en
el mismo centro de salud decidieron crear un grupo de trabajo de participación comunitaria.
Habían leído que el sistema sanitario mejoraba la salud de la población en un porcentaje muy
pequeño, mientras que el bienestar de las personas dependía más de las condiciones de vida.
Objetivos:
El objetivo del grupo es trabajar con la comunidad de manera intersectorial, en red y
coordinadas para intentar mejorar las condiciones de vida dentro y fuera de la consulta de su
zona básica de salud.
Metodología:
A partir de la creación de este grupo motor han surgido actividades del propio grupo, mientras
que en otras ocasiones son las entidades del barrio quienes han contactado para solicitar
colaboraciones. También se han apoyado, como un miembro más, las realizadas desde el
consejo de salud, intentando siempre que fueran sostenibles en el tiempo aunque cambiaran
las personas que las iniciaron.
Resultados:
Durante estos diez años se han realizado actividades propuestas desde el centro de salud
(paseos cardiosaludables, semana sin humo, talleres de educación para la salud de
diabetes, anticoagulación, polimedicación, hábitos saludables) y otras colaborando con
distintas entidades del barrio (talleres de hábitos saludables con centros educativos, educación
afectivo-sexual y acceso al sistema sanitario con Fogaral, cinefórum en las fiestas del barrio,
formación en promoción de salud a agentes mediadores del Casco Histórico, etc.)
Como integrantes del consejo de salud se ha participado activamente en el proyecto Semáforo
de la salud, mediante el diagnóstico de necesidades del barrio, y ahora trabajando sobre
Vivienda y salud.
Además, ha nacido “Producciones enganchadas”, proyecto de cortometrajes realizados con el
vecindario, como método de sensibilización y denuncia de situaciones como soledad no
deseada, cuidado del barrio, polimedicación, decisiones al final de la vida…
Durante este tiempo el personal del centro de salud ha ido variando, pero se ha conseguido
mantener un grupo nutrido que con ilusión continúa trabajando para mejorar la salud del
barrio desde las calles.
854
INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR Y COMUNITARIA PARA UNA ESPALDA SANA
Sí
Investigación salud comunitaria
JUSTIFICACIÓN
Se trata de un proyecto de Acción Comunitaria dirigido a dos grupos específicos de población:
aquellos con dolor de espalda crónico inespecífico y aquellos con sobrepeso/obesidad. El eje
principal de la intervención es la realización de actividad física en grupo. En el trabajo se
explica el diseño, la implementación de la actividad y el análisis y valoración de los primeros
datos del grupo con dolor de espalda. Todo ello con el objetivo de mejorar en futuras acciones
comunitarias en los centros de salud y generar evidencia científica.
OBJETIVO: Realizar una intervención estructurada, multidisciplinar y comunitaria basada en la
actividad física para conseguir una espalda sana y evaluar su efectividad, limitaciones y
fortalezas.
METODOLOGÍA: Se trata de un estudio analítico cuasiexperimental de intervención
comunitaria con evaluación antes-después en el que cada sujeto actuó como su propio control.
El grupo a estudio fue la población adulta usuaria del Centro de Salud Arrabal con
cervicalgia/dorsalgia/lumbalgia crónica (dolor de duración ≥ 3 meses). El procedimiento
consistió en la realización de 10 sesiones de una hora de duración a razón de dos sesiones por
semana entre Marzo y Mayo de 2019 y las variables a estudio (escala analógica visual, peso,
IMC, impedanciometría, IPAQ...) fueron recogidas prospectivamente en 2 ocasiones: antes de
iniciar la intervención (Marzo 2019) e inmediatamente tras finalizar la intervención (Mayo
2019). Mediante muestreo por conveniencia se consiguieron 59 participantes, de los cuales 40
finalizaron satisfactoriamente la intervención.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES: La media de edad de la muestra final fue 54,77  13,34 años y
el 85% de los participantes fueron mujeres. La localización del dolor de espalda más prevalente
fue la lumbar. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el análisis
comparativo EVApre-EVApost y en el MMEpre-MMEpost. Se identificó una tendencia a la
disminución del consumo de fármacos analgésicos durante la intervención. Los participantes
se mostraron satisfechos con la realización de la actividad, no así con las instalaciones. Debido
al interés y a los resultados obtenidos nos planteamos incorporar la actividad a la cartera de
servicios del centro de salud.
Pres
Título de la comunicación
Presentación 5 minutos
Temática
202
Promoción de la actividad física en personas mayores a través de los recursos comunitarios:
“Proyecto Ciudarme”
Sí
Activos para la Salud
256
La escuela de personas cuidadoras del C.S. de Utrillas (Teruel): una experiencia piloto
Sí
Transiciones vitales
259
PROYECTO COMUNITARIO EN UN CENTRO SOCIOLABORAL PARA LA MEJORA DE HÁBITOS DE
VIDA EN ADOLESCENTES
Sí
Transiciones vitales
351
AGENDA COMUNITARIA C.S. GRAÑEN
Sí
Atención Comunitaria y Actividades Comunitaria
545
CHISPANDO A LA VIDA
Sí
Atención Comunitaria y Actividades Comunitaria
549
Propuesta de programa de educación para la salud: El TDAH en niños en edad escolar
Sí
Atención Comunitaria y Actividades Comunitaria
555
ACtividad comunitaria de ayuda al anciano en riesgo de aislamiento social
Sí
Atención Comunitaria y Actividades Comunitaria
561
EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN UN GRUPO DE ADOLESCENTES EN EL ENTORNO ESCOLAR.
Sí
Atención Comunitaria y Actividades Comunitaria
564
PROTOCOLO DE APOYO AL CUIDADOR PRINCIPAL DE CRÓNICOS
Sí
Transiciones vitales
568
TRAJANDO LA SALUD CON EL PACIENTE ANTICOAGULADO
Sí
Atención Comunitaria y Actividades Comunitaria
574
Talleres de reanimación cardiopulmonar básica en centros de enseñanza de la ciudad de
Teruel
Sí
Atención Comunitaria y Actividades Comunitaria
607
Aprendiendo a cuidar el corazón
Sí
Atención Comunitaria y Actividades Comunitaria
609
Algo más que un grupo de lactancia materna
Sí
Transicion vitales
653
Evaluación de la mejora del sentimiento de soledad en pacientes geriátricos institucionalizados
mediante la realización de actividades socioculturales a través de la escala ESTE II
Sí
Transiciones vitales
772
Promoción de programa Vivifrail a través de Unidad Geriátrica de Agudos
Sí
Atención Comunitaria y Actividades Comunitaria
788
MAPEO DE ACTIVOS EN SALUD EN LA CUIDAD DE HUESCA
Sí
Activos para la Salud
855
Mapeando Baleares ¿En qué punto estamos?
Sí
Activos para la Salud
804
DIVERSIDAD AFECTIVO SEXUAL EN CONSULTAS DE GINECOLOGÍA. ANÁLISIS DE LA ATENCIÓN A
MUJERES HOMOSEXUALES.
Sí
Investigación en Salud comunitaria
813
Cuidemos al Cuidador
Sí
Transiciones vitales
823
Educación grupal a pacientes con EPOC y sus familiares en el Centro de Salud Barbastro. Un
proyecto orientado al empoderamiento en cuidados.
Sí
Atención Comunitaria y Actividades Comunitaria
845
Intervención multidisciplinar en adherencia: aprendiendo a usar el pastillero
Sí
Atención Comunitaria y Actividades Comunitaria
848
8 años de trabajo en red: Educación para la salud con población en exclusión.
Sí
Trabajo en red e intersectorialidad
850
"PARTICIPACION INTEGRAL DE UN EAP EN UN CENTRO DE SALUD URBANO PARA UNA
ACTIVIDAD DE EpS SOBRE EL USO PRUDENTE DE FÁRMACOS Y POTENCIACIÓN DE HÁBITOS DE
VIDA SALUDABLES"
Sí
Atención Comunitaria y Actividades Comunitaria
852
Plan Director para la convivencia y mejora y mejora de la seguridad escolar en la Provincia de
Teruel
Sí
Trabajo en red e intersectorialidad
Código Comunicación
Título de la comunicación
Resumen 350 palabras
202
Promoción de la actividad física en personas mayores a través de los recursos comunitarios:
“Proyecto Ciudarme”
La actividad física (AF) se ha mostrado eficaz para promover un envejecimiento saludable
(Daskalopoulou et al., 2017). Una de las medidas para favorecer un envejecimiento activo es
generar oportunidades en nuestro barrio. Para ello, los profesionales de la salud deben
conocer qué activos tiene la comunidad y promover su uso. Con ello, se podría ayudar a las
personas mayores a adquirir hábitos saludables, llevando una vida más activa y mejorando su
red social (Cofiño et al., 2019).
Identificar los recursos del entorno comunitario para la promoción de AF y promover su uso en
personas mayores a través de los Centros de Atención Primaria (CAP).
El proyecto se contextualiza en el distrito de San José (Zaragoza), donde un 25,45% de su
población tienen una edad igual o superior a 65 años (Padrón municipal, 2018). Para la
promoción de AF, se han diseñado dos guías:
1)Páginas amarillas de la AF: Incluye 12 centros privados para la práctica de AF, el programa de
envejecimiento activo y centro de día de San José. De cada centro deportivo se proporciona:
contacto, ubicación, transporte público, cuotas, horarios y actividades ofertadas (enfatizando
aquellas más idóneas para el colectivo al que nos dirigimos según la American College of Sport
Medicine). Siguiendo listas estandarizadas de calidad en los centros deportivos (Mármol et al.,
2010), cada gimnasio incluye información relacionada con: prescripción del ejercicio (plan
individualizado, reprogramación, etc.), servicios (grupo interdisciplinar y seguro médico),
infraestructuras y equipamientos. El propósito es discernir qué centros se adecúan más a las
necesidades y preferencias de las personas mayores en base a unos criterios de calidad y
salud.
2)Guía de los parques naturales: Incluye El Parque La Granja, Miraflores y la Plaza Mayor. En
cada espacio se muestra una descripción gráfica (ubicación, servicios y gimnasios para
mayores) y rutas de distancia variable. Cada ruta incluye un mapa calórico, lo que permite
contabilizar las kilocalorías consumidas en cada vuelta.
Esta propuesta aúna en dos guías activos de salud de la comunidad para promover AF en
personas mayores. Además, proporciona información adaptada a las personas mayores
(especificidad) dentro de unos parámetros de salud (estándares de calidad).
256
La escuela de personas cuidadoras del C.S. de Utrillas (Teruel): una experiencia piloto
1. Introducción
La prestación de cuidados familiares, entendidos como una atención no remunerada, sigue
procediendo fundamentalmente de las familias y especialmente de las mujeres en un ámbito
doméstico, privado e invisible, con escaso reconocimiento social y con elevados costes para la
salud física y emocional, y la calidad de vida. La población mayor dependiente en la población
de Utrillas (Teruel) es significativa así como el porcentaje de pacientes que son cuidados por
sus familiares. Consideramos interesante la puesta en marcha de una escuela específica para
ellos en el centro de salud, de tal manera, que éste se convierta en un lugar de referencia en
este sentido para la comunidad.
2. Objetivos
a) Facilitar herramientas de cuidado para las personas cuidadas y de autocuidado para las
personas cuidadoras; b) establecer y consolidar la escuela como una actividad de respiro y de
empoderamiento para las personas cuidadoras y c)la creación de una red de apoyo mutua
futura y permanente entre las personas participantes.
3. Metodología
Este proyecto tiene dos fases: a) fase de captación de las personas participantes. Se eligió un
cupo de enfermería del centro de salud de Utrillas y se seleccionaron a todos los
pacientes registrados con la etiqueta diagnóstica «pacientes dependientes» y se identificó a la
persona cuidadora principal. Posteriormente, se realizó un estudio del perfil de ambas
personas. Una vez consensuada la participación telefónicamente, a las personas se le pasaron
tres cuestionarios: Zarit, WHOQOL-BREF y Duke-Unc 11. El compromiso de participación de 5
personas, se consideró suficiente para la puesta en marcha de esta experiencia piloto; b) fase
de puesta en marcha: desde el comienzo del curso en julio, se han programado 12 sesiones-
taller de una hora de duración impartidas por el equipo multidisciplinar de este proyecto.
4. Resultados
Al finalizar este proyecto en enero 2020 y para evaluar si la escuela produce cambios
significativos en la salud de las personas participantes, se solicitará responder a los mismos
cuestionarios que al inicio de la misma. Asimismo se elaborará una encuesta de satisfacción
con escala tipo likert. Posteriormente,el equipo realizará un análisis DAFO de esta escuela con
el objeto de consolidarla en el futuro.
259
PROYECTO COMUNITARIO EN UN CENTRO SOCIOLABORAL PARA LA MEJORA DE HÁBITOS DE
VIDA EN ADOLESCENTES
JUSTIFICACIÓN:
Muchas de las enfermedades en la vida adulta comienzan durante la niñez y la adolescencia,
por ello educar en hábitos saludables es imprescindible. Además la adolescencia es una etapa
especialmente vulnerable tanto a nivel físico como psicológico, que precisa de una correcta
nutrición, etc.
Con el proyecto se busca una promoción de hábitos saludables y reducción de riesgos dirigido
a centros educativos de población joven y vulnerable.
A petición del centro sociolaboral "La Jota Tamiz" decidimos abordar situaciones de riesgo y
con posibilidad de mejora entre sus alumnos. Población de 15-25 años derivados por
orientación escolar y/o sin titulación escolar ni cualificación profesional.
OBJETIVOS:
Aumentar el conocimiento y habilidades de buenos hábitos de salud en población adolescente.
Fomentar sinergias entre el Centro de Salud y la comunidad.
Reducir conductas de riesgos en población vulnerable.
METODOLOGÍA
Se determinaron 3 temas a tratar: Trastornos de la conducta alimentaria, dieta saludable,
ejercicio físico e higiene postural.
El personal sanitario se reunió con educadores del centro sociolaboral para valorar temas, fijar
objetivos, fechas, lugar, etc. buscando transversalidad en la educación.
Previo a las charlas se ofreció material de apoyo sobre los temas que se iban a desarrollar. Se
expuso a través de presentaciones audiovisuales en las que se fomentaron la participación
activa de los alumnos buscando una visión crítica de la información y a través de la
gamificación como herramienta educativa.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES:
Previa a cada charla se realizaron encuestas para evaluar el grado de
conocimientos/adherencia a los hábitos de salud, y así encontrar déficits de conocimientos
entre los alumnos.
Finalizadas las charlas, se evaluò la mejora de conocimientos y grado de
satisfacción/aceptación de cada actividad con una nueva encuesta. De esta forma objetivamos
que un 100% de la población habian mejorado sus conocimientos, habian resuelto dudas, y les
habia resultado útil. Sin embargo el 20% no estaba dispuesto a modificar sus hábitos de salud.
Ante la buena respuesta de estas charlas se decide seguir colaborando con este centro para
futuras ocasiones con otros temas a tratar, incluso ampliando a otros centros educativos.
351
AGENDA COMUNITARIA C.S. GRAÑEN
Presentamos un poster que se elaboró para presentarlo en las XX Jornadas Cientificas del
Hospìtal San Jorge de Huesca con el fin de dar a conocer en el nivel hospitalario la actividad en
Atencion Comunitaria que se realiza en los centros de Atención Primaria , ya que como nuestra
especialidad indica , somos especialistas en Atención Primaria y Comunitaria y así mostrarles lo
que se conoce y los contenidos de una Agenda Comunitaria y más en concreto la que
realizamos en el Centro de Salud de Grañén
En dicho póster quedan reflejados : los objetivos de desarrollo de la Ageda Comunitaria, la
metodologia utilizada para la recogida de información, los resultados ( publicación en el blog
de la Estrategia Comunitaria de Aragón el dia 28 de Febrero de 2019)y la conclusión final
545
CHISPANDO A LA VIDA
JUSTIFICACION: El proyecto “Chispando a la vida se ha puesto en marcha este año dada la
buena aceptación durante los años anteriores del proyecto “Acercándonos a la escuela”, el
cual abordaba intervenciones en situaciones de urgencia (anafilaxia, convulsiones..) o en
enfermedades crónicas (diabetes) orientado a profesores.
Este año ha habido una demanda de formación específica en RCP por parte de uno de los
colegios de la zona de salud y además de trabajar con profesores se ha decidido incluir y hacer
partícipes a los alumnos de 6º de primaria.
OBJETIVOS: Implicar a la población en los procesos asistenciales desde edades tempranas,
mejorando la calidad asistencial en RCP dada la importancia de un actuación rápida y eficaz en
la misma. También se pretende aumentar la satisfacción de los alumnos y los profesores en
cuanto a primeros auxilios y mantener el contacto con los colegios.
METODOLOGIA: Coordinación con el centro escolar para la organización de los talleres,
realizándose uno con profesores y otro con alumnos. Ambos han sido teórico-prácticos
abordando distintos aspectos de RCP: atragantamiento, RCP, posición lateral de seguridad.
A los alumnos se les ha realizado un test previo al taller y otro posterior para valorar los
conocimientos adquiridos. Los profesores han cumplimentado encuestas de satisfacción,
además de tener un dialogo abierto con parte del equipo directivo.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Medidos en base a unos indicadores, han sido muy
satisfactorios. La asistencia ha sido de casi total entre los alumnos y muy alta entre los
profesores. Se ha observado que los alumnos de 6º no tienen muchos conocimientos previos
en el tema pero que después del taller han aumentado de forma llamativa y han estado muy
motivados. Los profesores se han mostrado muy participativos y han valorado la actividad de
forma muy positiva en las encuestas de satisfacción.
Este proyecto sirve de continuación al de “acercándonos a la escuela” y valoramos su
importancia porque establece un canal de comunicación e intercambio de inquietudes entre
los profesores y su centro de salud de referencia. Además es una muy buena madera de
trabajar de forma conjunta en beneficio de la población infantil con la que trabajamos.
549
Propuesta de programa de educación para la salud: El TDAH en niños en edad escolar
El Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) hace referencia a patrones
específicos de comportamiento que incluyen falta de atención e impulsividad, que pueden o
no entrañar hiperactividad(1,2). La incidencia de este trastorno está entre un 6-8% de la
población infantil(3), siendo más frecuente en varones(1,4) El diagnóstico clínico se realiza de
manera multidisciplinar entre padres, madres, profesores/as, y sanitarios/as(2,4,5).
OBJETIVOS:
1) Conocer y aumentar los conocimientos de maestros y padres y madres de un Colegio de
Educación Primaria respecto al TDAH.
2) Potenciar el papel de la Enfermería respecto a la educación para la salud.
METODOLOGÍA:
Propuesta de Programa de Educación para la Salud entre Atención Primaria y Colegio de
Educación Primaria, en 4 sesiones, dirigidas a padres, madres y profesores/as.
1ª) Se pasará una encuesta para evaluar el nivel de conocimientos.
2ª) Charla para adquirir conocimientos que permitan la detección precoz. Escala de Conners
3ª) Charla sobre el manejo del niño con TDAH.
4ª) Evaluación de la Actividad Educativa. Volvemos a pasar la primera encuesta, para
cuantificar si ha habido un aumento de los conocimientos en las personas que han participado
en el Programa.
Cada sesión se dará una tarde a la semana, durante 4 semanas, con una duración aproximada
de 1-2 horas por sesión, en el colegio de educación primaria en el que queremos establecer el
programa.
Para ello requerimos de:
- Enfermeras.
- Sala con proyector y ordenador para la presentación
- Encuestas
- Escala de Conners, 150.
- Carteles “publicitarios” de las charlas
- Folletos
CONCLUSIONES:
Una de las premisas básicas de la Enfermería es la educación para la salud, ya que como
profesionales sanitarios nos concierne implantar actividades dirigidas a la población que les
permitan conocer los problemas actuales de salud más relevantes.
En este caso, las actividades educativas van orientadas a la formación de padres, madres y
profesores/as para darles a conocer uno de los problemas actuales más comunes en niños en
edad escolar, el TDAH, buscando acciones encaminadas a trabajar en el manejo específico
dentro de la escuela y el hogar.
555
ACtividad comunitaria de ayuda al anciano en riesgo de aislamiento social
Introducción: debido al aumento progresivo de la población anciana cada vez son más las
personas que ven disminuidas sus posibilidades de ocio e interacción social. Desde el C.S.
Bombarda de Zaragoza se pone en marcha una iniciativa comunitaria para detectar aquellos
ancianos que gozan de una buena calidad de vida pero viven solos. A través de un grupo de
pacientes se intenta crear grupo, realizar talleres sobre la importancia del ejercicio físico y
vida social y hábitos saludables promoviendo la interacción entre ellos y ofreciéndoles
alternativas que promueve el gobierno de Aragón.
Objetivos:Detectar e intervenir sobre factores de riesgo modificables en las personas mayores
en riesgo de aislamiento social. Para ello nos proponemos desarrollar actividades grupales
encaminadas a promocionar hábitos saludables y fomentar la autonomía personal en esta
población.
Metodología: a través de formularios verificados del OMI se seleccionaron 18 pacientes
mayores de 70 años, con buena calidad de vida y que vivan solos sin ningún tipo de ayuda,
considerados anciano frágil y muestren síntomas depresivos.
Se realizaron 5 talleres de 1 hora de duración a lo largo de 3 meses en el Centro de Salud
proporcionando material a los participantes sobre: yoga en el anciano, relajación;
polimedicación y riesgo de caídas, ejercicios de equilibrio; actividad física diaria; alimentación
riesgos ambientales en el hogar; recursos sociales/activos en salud. Así mismo se hizo una
pequeña intervención por parte de enfermería recorriendo la casa de los asistentes y dándoles
consejos de hogar para disminuir el riesgo de caídas.
Resultados y conclusiones: El resultado fue satisfactorio tanto para personal sanitario como
para el colectivo. Los participantes aumentaron su actividad diaria comprometiéndose a dar
paseos de 30-60 minutos, la participación fue del cien por cien en todas las sesiones. Los
participantes se implicaron a la hora de realizar los ejercicios explicados y entregados
preocupándose por la buena realización de los mismos preguntando todas las dudas que les
pudieran quedar. El grupo finalmente coexionó de tal manera que se promovió la interacción
entre ellos fuera del Centro de Salud con quedadas para realizar paseos y amigos para hablar
de sus inquietudes.
561
EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN UN GRUPO DE ADOLESCENTES EN EL ENTORNO ESCOLAR.
INTRODUCCIÓN
La adolescencia es una etapa de transformaciones biopsicosociales de la persona, cuyo
objetivo final es la adquisición de la maduración. Los adolescentes son una población difícil de
captar para el personal sanitario, entre los que es común asumir conductas de riesgo como el
consumo de tabaco, alcohol, tóxicos y conductas sexuales de riesgo.
OBJETIVO
Mejorar conocimientos, aptitudes y habilidades de los adolescentes sobre consumo de tóxicos
y contactos sexuales de riesgo.
METODOLOGIA
Se realizará un programa de educación para la salud (EPS.) en el ámbito escolar dirigido a un
grupo de 25 alumnos, de 3º E.S.O., con edades comprendidas entre 14 y 16 años. Se
estructurará en 4 sesiones, una vez por semana, con una duración de 50 min.
RESULTADOS
Los adolescentes serán capaces de: identificar tabaco y alcohol como drogas, conocer las
drogas ilegales, sus riesgos y efectos del consumo y actuar frente a su influencia; identificar
prácticas de riesgo sexuales, conocer diferentes métodos anticonceptivos, identificar las
infecciones de transmisión sexual y actuar frente a la influencia de las conductas sexuales de
riesgo.
CONCLUSIONES
Se considera necesario implantar más programas de EPS en adolescentes en el entorno escolar
ya que el programa de actividades preventivas y de promoción de la salud (PAPPS) infancia y
adolescencia 2016 incluye: La prevención de las infecciones de transmisión sexual y embarazo
no deseado en adolescentes y el consejo para prevenir la incorporación a hábitos tóxicos:
tabaco, alcohol y otras drogas. Ambas grado de recomendación B.
564
PROTOCOLO DE APOYO AL CUIDADOR PRINCIPAL DE CRÓNICOS
Los cuidados informales se definen como aquella prestación de cuidados a personas
dependientes por otra parte de la familia que no reciben retribución económica por la ayuda
que ofrecen Suelen ser la pareja sentimental y la hija de la persona enferma, mujeres que
ayudan en las actividades de la vida diaria, proporcionan apoyo emocional y físico, que con
más probabilidad, acabarán presentando problemas físicos, emocionales y alteraciones del
sueño.
El objetivo es establecer un protocolo para apoyar a los/as cuidadores/as principales de
pacientes crónicos/as.
Metodología:
Aplicar el ciclo de calidad como guía para elaborar un protocolo que permita mejorar la calidad
de vida de cuidadores/as de pacientes crónicos/as dependientes, incluyendo a estos/as
cuidadores/as como participantes del proceso, y siendo enfermería quien coordine los
cuidados.
RESULTADOS:
La primera fase es la identificación de problemas, realizada a través de la revisión bibliográfica
1) Problemas y necesidades de salud física y emocional
2) Problemas relacionados con la esfera de la salud: conflictos personales, falta de tiempo,
aislamiento…
3) Problemas relacionados con la sobrecarga del cuidado y la falta de ayuda
4) Problemas económicos
La segunda fase sería la definición y priorización, utilizando el “Método Hanlon”.
La tercera fase sería el análisis causal, dimensionando y descomponiendo el problema para
identificar las causas y priorizarlas.
La cuarta etapa es la fijación de criterios y de los indicadores con los que lo vamos a medir.
Las quinta y sexta etapas sería la identificación, selección e implantación de las acciones
Por último, se reevaluará tras haber aplicado el programa, para detectar fallos y corregirlos en
vistas a lograr los objetivos propuestos.
CONCLUSIONES:
La enfermería comunitaria tiene un gran potencial de atención, y mediante la elaboración de
un protocolo estandarizado se puede llegar a desarrollar protocolos, y dar accesibilidad a
pacientes y familia. Además, se puede conseguir la concienciación de los profesionales para
evitar la sobrecarga del rol del cuidador.
568
TRAJANDO LA SALUD CON EL PACIENTE ANTICOAGULADO
RESUMEN
Este proyecto combina la educación para la salud y la promoción de la salud mediante la
elaboración de 2 trípticos informativos, uno para pacientes con tratamiento anticoagulante
oral con fármacos antivitamina-K y otro para pacientes con nuevos anticoagulantes “ACODs”.
OBJETIVOS
Objetivo General: Ofrecer información que ayude a dar respuesta a las necesidades básicas de
su tratamiento.
Objetivos Específicos:
- Facilitar la autonomía del paciente
- Mejorar la calidad de vida del paciente/familia
- Disminuir las complicaciones relacionadas con su tratamiento anticoagulante
- Otorgar al paciente un papel activo
METODOLOGÍA
Formación de un grupo de trabajo multidisciplinar (hematólogos, médicos de AP y enfermeras)
para atender las necesidades de los pacientes con anticoagulación oral.
Una vez elaborados ambos trípticos, fueron valorados en 2 ocasiones (inicial y final) por los
pacientes que acudieron a los distintos servicios hospitalarios del Sector I de junio-agosto de
2018. Ambas valoraciones consistieron en un cuestionario ad hoc donde valoraron con escala
Likert (de 1 “nada útil”, 5 “muy útil”) aspectos sobre la información ofrecida. Dispusieron del
apartado “sugerencias” para sus propuestas de mejora. La valoración inicial fue revisada por
nuestro grupo para elaborar la versión definitiva de ambos trípticos.
RESULTADOS
Desechamos los cuestionarios incompletos y evaluamos el resto de cuestionarios. En la
valoración inicial los pacientes destacaron aspectos como: tamaño de letra, erratas de
impresión y/o vocabulario.
Tras las correcciones, los pacientes valoraron el tríptico final sin realizar nuevas sugerencias.
Antes de su distribución, presentamos el material en el HNSG de Zaragoza mediante sesión
clínica.
CONCLUSIONES
La información mejora la implicación del paciente en aspectos relacionados con su salud,
facilitando el correcto seguimiento del tratamiento.
574
Talleres de reanimación cardiopulmonar básica en centros de enseñanza de la ciudad de
Teruel
Está demostrado que la reanimación cardiopulmonar precoz y efectiva aumenta la posibilidad
de supervivencia en una parada cardiorrespiratoria, y sólo puede ser realizada por las personas
que en ese momento estén próximas a la víctima. Los centros de enseñanza constituyen un
marco ideal para iniciar a la población en el conocimiento y aprendizaje de la RCP. En España
ha habido experiencias de enseñanza de la RCP a niños, que demuestran que son capaces de
aprender RCP básica tan rápidamente como los adultos. Los jóvenes son capaces no sólo de
aprender, sino de facilitar y multiplicar sus conocimientos entre sus familiares y amigos.
Obj:
Transmitir a los alumnos de segundo ciclo de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) y
Bachillerato los conocimientos básicos para reconocer una parada cardiorrespiratoria e iniciar
las maniobras de resucitación lo antes posible.
Metod:
Residentes de medicina de familia y médicos de urgencias realizaron durante los cursos
escolares 2016/17 y 2017/18 sesiones teórico-prácticas a los estudiantes enseñanza
secundaria, de 50 minutos de duración. En cada sesión se incluyó una introducción teórica con
la definición de parada cardiorrespiratoria y sus causas más frecuentes, así como las técnicas
de reanimación básica y desobstrucción de la vía aérea. Se seguía de una parte práctica en la
que se aplicaron los conocimientos adquiridos y se realizaron maniobras básicas de
reanimación con torsos, posición lateral de seguridad y maniobra de Heimlich.
Result:
El proyecto contó con una aceptación excelente por parte de los equipos directivos de los
centros de enseñanza secundaria de la ciudad de Teruel, facilitando en todo momento las
actuaciones.
Durante el curso 2016/17 se realizaron un total de 34 sesiones, con la participación de 548
alumnos, todos ellos de ESO, Bachiller y Ciclos Formativos. Durante el curso 2017/18 se
realizaron 37 sesiones, con la participación de 563 usuarios.
Concl:
La aceptación por parte de los estudiantes fue absoluta en todos los grupos, participando
activamente en las sesiones y realizando las técnicas con gran entrega y corrección. Al
terminar cada taller se realizó una encuesta anónima solicitando una valoración de los
conocimientos aprendidos, y en casi todos los casos las conclusiones fueron muy positivas.
607
Aprendiendo a cuidar el corazón
Justificación o Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de
muerte a nivel mundial. Los cambios en nuestro estilo de vida, cada vez más sedentario, y en la
alimentación, cada vez más procesada y precocinada, han contribuido al aumento de los
factores de riesgo que desembocan en estas enfermedades. Entre los factores de riesgo
prevenibles a través de la educación sanitaria se encuentran la HTA, DM II, la obesidad y el
tabaco.
Objetivos: Concienciar a los más jóvenes sobre la importancia los hábitos saludables como
medida preventiva eficaz sobre las enfermedades cardiovasculares.
Metodología: El grupo PAMYC se puso en contacto con varios institutos para realizar charlas de
EPS a alumnos de la ESO y Bachillerato. A través de una presentación Prezi y charlas
participativas se logró conectar e informar a los más jóvenes. Se realizó una encuesta previa
para evaluar los conocimientos de base y una posterior para evaluar los conocimientos
adquiridos. Al final de la charla también se les propuso indicar de manera anónima su opinión
y aspectos a mejorar.
Resultados y conclusiones: Las encuestas posteriores reflejaron la desinformación sobre el
poder que tienen los hábitos saludables en la prevención de las enfermedades
cardiovasculares. El vídeo que más impactó fue el de los pulmones de un fumador en
comparación con unos pulmones sanos. Se valoró positivamente la utilización de Prezi como
herramienta expositiva y la cercanía de las ponentes. La única solución posible a las
enfermedades cardiovasculares es la prevención.
609
Algo más que un grupo de lactancia materna
Justificación o Introducción: La evidencia científica avala los grandes beneficios de la lactancia
materna tanto para el lactante como para la madre. La lactancia materna recomendada por
pediatras y profesionales de salud, y a veces, supone todo un reto para las madres que ven
preocupadas como no logran una buena adherencia al pezón o éste les duele y no pueden
amamantar, las dudas sobre si lo están haciendo bien no son infrecuentes.
Objetivos: Compartir experiencias relacionadas con la lactancia materna entre diferentes
madres guiadas por una pediatra y enfermera pediátrica
Metodología: Una vez a la semana en el ayuntamiento de Cuarte de Huerva se citan varias
madres (algunas todavía en estado de gestación) y padres (aunque no son muchos) con sus
bebés para comentar sus dudas sobre lactancia materna y crianza en un ambiente relajado. La
pediatra y enfermera de pediatría están siempre presentes para resolver las dudas.
Resultados y conclusiones: El grupo lleva años de funcionamiento. Cuando una madre realiza
una pregunta, no es infrecuente que otra madre sea la que le conteste a través de su
experiencia personal y al mismo tiempo otras se dan cuenta de que ellas mismas también
tuvieron esas dudas. Se genera un clima de compañerismo y sororidad en el que el
enriquecimiento está asegurado.
653
Evaluación de la mejora del sentimiento de soledad en pacientes geriátricos institucionalizados
mediante la realización de actividades socioculturales a través de la escala ESTE II
Introducción: En la actualidad, el sentimiento de soledad en el anciano se plantea como un
desafío importante debido a evolución demográfica en España. Según el estudio realizado en
el 2000 por CIS-IMSERSO, el 27% de las personas de 65 a 69 años dice sentirse sola. Este
porcentaje asciende a 36% entre los individuos mayores de 80 años, influyendo notablemente
el género y el estado civil del anciano. Además, la percepción de la soledad es mayor en los
individuos que se encuentran institucionalizados.
El sentimiento de soledad puede llevar a un deterioro en la calidad de vida, el bienestar, la
dignidad y la independencia del anciano, por lo que es necesario prevenir esta situación.
La realización de actividades socioculturales podría suponer una mejora del funcionamiento
físico, social, emocional y cognitivo. Pudiendo ser una intervención prescriptible como activo
de salud desde las consultas de atención primaria .
Objetivo: Evaluar la mejora del sentimiento de soledad en pacientes geriátricos
institucionalizados, que siguen un programa de salud basado en la realización de actividades
socioculturales.
Metodología: Se ha realizado una revisión bibliográfica previa a la realización de la
intervención. Posteriormente una vez obtenida una muestra de 50 residentes se ha diseñado
un estudio de grupo control pretest-postest. La asignación de los sujetos en los grupos se
realiza aleatoriamente y la variable independiente se medirá antes y después de la
intervención. La evaluación del sentimiento de soledad se realiza a través de la escala de
soledad social ESTE II antes y después de la realización del programa de intervención.
Conclusiones: La realización de actividades socioculturales disminuye o mejora la percepción
del sentimiento de soledad en los ancianos institucionalizados, además, de mejorar su estado
físico, mental y sus capacidades funcionales. Combate los sentimientos de tristeza y soledad,
mejorando así su estado de ánimo y favoreciendo las relaciones interpersonales con los demás
residentes.
Por lo que concluimos además, que es actividad que podemos recomendar desde las consultas
de atención primaria, en nuestros pacientes con diagnóstico NANDA (00054) Riesgo de soledad
manifestado por la deprivación afectiva y la privación de catexis.
690
EMPODERAR PARA FORMACIÓN ENTRE IGUALES
USTIFICACIÓN
La atención primaria es la principal receptora de las personas con enfermedad crónica, donde
sería oportuno orquestar el cambio de trabajar en las necesidades de los profesionales para
hacerlo en las necesidades de los pacientes.
OBJETIVO
Promover la alfabetización en salud mejorando el autocuidado entre iguales formando
Pacientes Activos con diagnóstico de diabetes tipo 2.
MÉTODOLOGÍA
Método deductivo-participativo, educación por pares y por medio de la experiencia, utilizando
la observación reflexiva, la experiencia concreta y la experimentación activa.
Se realizaron 9 sesiones grupales.
Evaluación de conocimientos de los Pacientes Activos antes y después de la intervención,
calidad de vida (ESDQOL), de parámetros bioquímicos y de sentimientos con la técnica de los 6
sombreros.
RESULTADOS
La edad media de los participantes fue de 63,4±9,6, el 85'7% varones.
Tiene una media de hemoglobina glicada de 7,1%±0,5, un IMC de 29’5±6,2 , una tensión
arterial de 144/78,5. y un LDL-col de 99'4mg/dl±13,4.
Cuestionario de conocimientos: de las 19 preguntas, 8 de ellas son acertadas con el 100%
antes y después de la intervención, solo 2 empeoran.
Al evaluar el cuestionario ESDQOL vemos que 6 de las preguntan obtienen iguales resultados
antes y después, 3 empeoran y en 11 mejoran resultados.
La técnica de los seis sombreros se evalúa mediante entrevista semiestructurada, la validación
de los datos mediante triangulación hermética, donde expusieron sus impresiones y
propuestas de mejora.
CONCLUSION
Los parámetros bioquímicos evaluados están dentro del rango optimo para la población a
estudio. Con el cuestionario de conocimientos, se observaron las respuestas con bajo acierto
en la segunda encuesta o que su resultado fuera peor que en la primera, para realizar una
modificación en nuestra intervención.
En el cuestionario de ESDQOL mejoran en la esfera de satisfacción e impacto.
En la técnica de los seis sombreros valoraron positivamente la actividad, expresaron que
mejoraron sus capacidades personales y aumentaron su implicación con su patología.
Pensamos que hemos empoderado a los pacientes para ser futuros formadores, en próximas
ediciones tendremos en cuenta sus aportaciones.
La presentación se efectuará por parte de profesionales y pacientes activos, p
772
Promoción de programa Vivifrail a través de Unidad Geriátrica de Agudos
Introducción: El síndrome de la fragilidad es un síndrome asociado a la edad, que se caracteriza
por la disminución de la reserva funcional, fuertemente asociado con la sarcopenia, que coloca
a las personas mayores en situación de riesgo de discapacidad, hospitalización y fallecimiento
inducido por caídas.
El proyecto promueve la práctica de ejercicio físico para mejorar la fuerza, la capacidad de
caminar y el equilibrio, mientras se disminuye la fragilidad y el riesgo de caídas. Para ello, se
propone la prescripción de un programa de ejercicio multicomponente, de forma
individualizada, y la creación de sinergias en el ámbito del deporte y de los servicios de salud y
asistencia social.
Objetivo principal: Incluir a los pacientes ingresados en Unidad Geriátrica de Agudos en
programa Vivifrail en el momento en el que se encuentren estabilizados.
Objetivos secundarios: 1.Formación del personal sanitario y los cuidadores capacitados para la
realización de los ejercicios del programa a través de charlas y folletos informativos. 2.
Disminución de la fragilidad y del riesgo de caídas.
Metodología: programa de intervención en pacientes ingresados en Unidad Geriátrica de
Agudos iniciado el 1/04/2019 hasta el 1/10/2019. Variables: edad, sexo, plan de intervención
con rueda de ejercicios facilitada, número de caídas durante el ingreso, mortalidad.
Resultados: 50 pacientes (60% mujeres). Edad media: 86 años. Rueda A prescrita en 41
pacientes, rueda B en 9 pacientes, C y D en 0 pacientes. 0 caídas durante el ingreso.
Mortalidad 0%.
Conclusiones: La mejora de la masa muscular repercute de una forma positiva en la
recuperación del paciente ingresado y, en muchas ocasiones, revierte la situación de fragilidad
en la que se encuentran. La ayuda del voluntariado a través de Trabajo Social permite la
intervención en pacientes sin acompañantes durante el ingreso.
788
MAPEO DE ACTIVOS EN SALUD EN LA CUIDAD DE HUESCA
Introducción: Para la realización de la propuesta de diseño de mapeo de activos en salud se ha
elegido la ciudad de Huesca, donde residen a 1 de Enero de 2019, un total de 53.587
habitantes.
Actualmente, las enfermedades cardiovasculares se han convertido en la primera causa de
muerte en todos los países del mundo industrializado. El análisis epidemiológico ha permitido
conocer que la hipertensión arterial (HTA) es el factor de riesgo modificable más importante
en estos sucesos, por ello es primordial concienciar a la población del problema y conocer
aquellos activos de salud presentes en la ciudad que pueden ayudar a la mejorar los niveles de
tensión arterial (TA).
Objetivo: Analizar y difundir los activos en salud identificados en la ciudad de Huesca, para las
personas con HTA y favorecer la mejora del estado de salud, permitiendo el empoderamiento
de la comunidad, incrementando los conocimientos sobre la enfermedad y promoviendo
también un correcto uso de los recursos disponibles.
Metodología: Para la identificación de los activos de salud específicos para la población
hipertensa de la cuidad de Huesca se realizó inicialmente una revisión bibliográfica en
diferentes bases de datos con el fin de contextualizar el problema. Posteriormente se procedió
al análisis de la información y dinamización de los activos. Una vez identificados se clasificaron
en las siguientes categorías: Recursos individuales (ej: red social), recursos de asociaciones (ej:
cruz roja, asociación de vecinos), recursos de organizaciones (ej: centro de salud), recursos
físicos (ej: carril bici), recursos económicos (ej: farmacia) y recursos culturales (ej: centro
cívico).
Conclusiones: Debido a que la HTA es un gran problema de Salud Pública es primordial dar a
conocer a la población los recursos disponibles en la cuidad de Huesca, con la finalidad de que
estos activos de salud ayuden a disminuir el estrés, fomentar la realización de ejercicio físico,
mantener un peso adecuado y promover la alimentación saludable para disminuir las cifras de
TA.
855
Mapeando Baleares ¿En qué punto estamos?
Justificación
Uno de los elementos importantes para mejorar la salud en el ámbito local es tener un buen
conocimiento de la población, de la zona del centro de salud y de los recursos de la
comunidad, todo ello nos ayudará a decidir donde debemos empezar a trabajar y hacer que las
intervenciones sean más efectivas.
Objetivos
- Generar procesos de participación comunitaria
- Empoderar a la comunidad
- Realizar prescripción social a partir de los activos identificados.
Metodología
En 2015 un equipo multidisciplinar de la Dirección General Salud Publica y participación y del
IB salut elaboraron la “Guía para la elaboración del mapa de activos en salud en las Islas
Baleares”. En ella se propusieron unas fases basadas en el modelo propuesto por Botello: 1)
Solicitud de participación 2) Presentación del proyecto al centro de salud e identificación
responsables 3) Presentación programa a la comunidad 4) Constitución del grupo de activos 5)
Identificación de activos 6) Validación y elaboración mapa.
Resultados
En las IB se han identificado un total de 994 activos, 881 en Mallorca (88%), 69 en Eivissa (7%)
y 44 en Menorca (5%).
En Mallorca, 41 de los 45 EAP han recibido formación en activos, un 51% lo han presentado a
la comunidad y un 46% tienen constituido el grupo de activos y sus activos en Localiza.
En Menorca, el proceso es distinto. Maó y Alaior se adhirieron a la Estrategia de Salud Local del
Ministerio y elaboraron su mapa de activos. Actualmente desde AP se ha empezado la
formación y la elaboración del mapa en el resto de municipios de la isla.
En Eivissa y Formentera se ha hecho formación en el 100% de los CS. Dos municipios (Eivissa y
Sant Antoni de Portmany) tienen elaborado el mapa de activos. Se está trabajando
conjuntamente con los ayuntamientos y con el Consell insular para incluir el resto de
municipios.
Conclusiones
La realización del mapa de activos se incluyó en el contrato de gestión. Se acaba de publicar la
guía para la realización de prescripción social. Tener el mapa de activos es una condición
imprescindible para poner en marcha el proyecto de prescripción social.
804
DIVERSIDAD AFECTIVO SEXUAL EN CONSULTAS DE GINECOLOGÍA. ANÁLISIS DE LA ATENCIÓN A
MUJERES HOMOSEXUALES.
Después de una amplia revisión bibliográfica es evidente que en el ámbito ginecológico existe
una falta de conocimiento y familiaridad con los problemas de las pacientes homosexuales
además de una ausencia de investigación sobre temas de salud específicos. Los facultativos
atienden a todas las pacientes por igual, sin distinción, asumiendo un sistema de referencia
exclusivamente heterosexual en la práctica diaria, que ignora la realidad afectivo-sexual y en
general la orientación e identidad sexual de un grupo importante de pacientes. Este tipo de
atención mantiene vigentes numerosos prejuicios e ideas estereotipadas sobre estas mujeres
que las alejan de nuestra atención y controles ginecológicos.
Se realizó un cuestionario de 21 preguntas con la aplicación Google forms. El objetivo era
averiguar cómo se sienten atendidas y tratadas las pacientes homosexuales en las consultas de
ginecología, conocer si se sienten discriminadas y si declaran su orientación sexual en la
consulta, entre otros datos. Se preguntó si creen que necesitamos formación en diversidad
afectivo -sexual y si están de acuerdo con que su orientación sexual conste en su historia
clínica. El envío de este cuestionario se realizó en cadena de forma controlada vía WhatsApp
mediante un enlace directo a la encuesta. Participaron 74 mujeres lesbianas en su mayoría
aragonesas, pero también de otras comunidades autónomas.
Expongo algunos de los resultados, como mínimo sorprendentes; únicamente no se sintieron
discriminadas el 38% de las pacientes. Sólo 23% de las mujeres consideran que el dato de la
orientación sexual no es relevante para la historia clínica y que no tiene que constar en ella. Y
el 69% de las encuestadas consideran que deberíamos recibir formación específica relacionada
con la atención a la diversidad afectivo sexual.
La encuesta plasma una realidad desconocida; y es que a pesar de la apertura social al
colectivo Lgtb, los profesionales sanitarios no están formados en diversidad afectivo sexual.
Los ginecólogos deben desarrollar habilidades de comunicación clínica para no sentirse
incómodos al hablar de sexualidad en la consulta, es la única forma de identificar riesgos
potenciales para la salud y de poner en práctica las estrategias de prevención y promoción de
la salud necesarias.
813
Cuidemos al Cuidador
El Proyecto se implantó en el año 2005 en el Hospital sociosanitario San José, que incluye la
unidades de agudos, convalecencia , rehabilitación y paliativos . Su finalidad es ayudar y
apoyar a las personas cuidadoras de los pacientes geriátricos, debido a la gran carga física y
emocional que sufren.
Se encarga de ofrecer actividades que ayuden a aliviar, a descargar y a formar a las personas
implicadas en los cuidados , entre ellas formativas ( guías, dípticos explicativos, talleres de
diversa temática , terapia alternativa (musicoterapia), grupos socioterapeúticos, y lúdicas (
festivales, música en vivo por planta...) . Se pasa una encuesta de satisfacción y evaluación al
final de los talleres para conocer las motivaciones y necesidades del cuidador.
Se estructuran Talleres programados ( uno por mes), musicoterapia tanto individual como
grupal, actos lúdicos en fechas señaladas con la colaboración de voluntariado, entre otras.
La experiencia resulta muy positiva, se acerca el hospital a la comunidad sensibilizando a la
sociedad y aportando ayuda formativa a cuidadores y estudiantes (futuros profesionales), de
entretenimiento y de humanidad.
823
Educación grupal a pacientes con EPOC y sus familiares en el Centro de Salud Barbastro. Un
proyecto orientado al empoderamiento en cuidados.
En el centro de salud de Barbastro se realizó en 2018 una serie de sesiones encaminadas a
empoderar e incrementar los conocimientos en autocuidado de los pacientes con EPOC.
De entre los pacientes que habían mostrado interés previo en consulta sobre el
empoderamiento y cuidados de esta patología, se creó un grupo de 10 pacientes incluyéndose
en él a familiares/cuidadores, como reforzadores; tomando como criterio de inclusión el
diagnostico de EPOC de al menos un año de evolución.
Se realizaron un total de seis sesiones, dos de ellas individuales, con su enfermera, y cuatro
grupales. En las sesiones individuales se valoró los conocimientos y habilidades del paciente, y
en las grupales se llevaron a cabo actividades orientadas a su empoderamiento (fisioterapia
respiratoria, educación en su enfermedad, habilidades del manejo de dispositivos…) e
intercambio de experiencias entre pacientes y familiares.
La media de edad de los pacientes del grupo fue de 68 años, siendo el 40% mujeres. Solo el
30% estaba correctamente vacunado frente a gripe y neumococo.
Se observó que al inicio todos los pacientes realizaban errores en la administración del
inhalador; siendo los errores más frecuentes la realización de inspiraciones superficiales y la
repetición de la dosis por pensar que no había sido efectiva. Tras las sesiones, más del 60% no
realizaba ya ningún error.
En la valoración de conocimientos se objetivó un incremento del conocimiento de los
pacientes tras las sesiones grupales, obteniendo resultados muy satisfactorios al finalizar la
actividad.
En relación a la satisfacción de los pacientes, se obtuvieron valoraciones medias muy altas (V.
Global: 10) y anotaciones por parte de los de los participantes (“Los cursos son positivos para
la gente que padece esta enfermedad y también para aquellos que no la padezcan”).
Como conclusión, la actividad realizada obtuvo una grata acogida y resultó de utilidad para los
pacientes que la habían demandado, por lo que resulta de interés para el centro, pudiendo
repetirla en años posteriores.
Tanto pacientes, familiares y profesionales ven esta actividad como una herramienta positiva
en el empoderamiento frente a la enfermedad.
845
Intervención multidisciplinar en adherencia: aprendiendo a usar el pastillero
Introducción
Diferentes estudios alertan sobre la falta de adherencia terapéutica en pacientes
polimedicados. No hay un método preciso que
solucione por completo el problema, pero destacan como más efectivas las intervenciones
multidisciplinares adaptadas al grupo
concreto.
El uso del pastillero disminuye las dudas sobre la posología, reduce el olvido de tomas y facilita
el control de las cantidades
restantes. Además implican al paciente en su preparación, fomentando, en caso necesario, la
colaboración con terceras
personas y todo ello le permite afrontar su tratamiento más eficazmente.
Objetivos
Mejorar la adherencia al tratamiento de pacientes polimedicados.
Metodología
Se contactó con el ayuntamiento que facilitó la difusión, el local y los pastilleros. La captación
fue voluntaria entre pacientes
polimedicados (5 o más fármacos). Se solicitó su consentimiento para realizar mediciones de
seguimiento de sus patologías y
revisar su receta electrónica (RE) antes y después de la intervención. Se elaboró una plantilla
para facilitar el llenado de los
pastilleros a partir del tratamiento pautado en RE
Se realizó una charla que contó con una introducción motivacional por parte de la enfermera,
una parte educacional por parte de
la médica y un taller práctico por parte de la farmacéutica.
Se quiere medir el impacto de la actuación a los 12 meses revisando si retiran los
medicamentos de la farmacia según lo previsto
en su tratamiento y si mejoran algunos de sus parámetros de salud.
Resultados y conclusiones
Se captó a 24 pacientes pero participaron 22. Durante el taller se puso de manifiesto que en
algunos había discordancias entre la
pauta de RE y la realidad; en otros se evidenció que por falta de capacidad ellos solos no
podían asumir la preparación del
pastillero (entre ambas causas 8 de los 22 participantes). Todos los que mostraron alguna
discordancia en los siguientes días
acudieron a consulta médica, para corregir la RE.
Conclusión: la coordinación entre EAP y farmacia es fundamental para el correcto seguimiento
de los pacientes y aumenta la
confianza de estos en el tratamiento al recibir la misma información en ambos lugares.
848
8 años de trabajo en red: Educación para la salud con población en exclusión.
Justificación:
Uno de los colectivos en exclusión que sufre la Ley de Cuidados Inversos es el de las mujeres
que ejercen prostitución.
Hace ya más de 7 años que una asociación del barrio que trabaja con estas mujeres contactó
con el grupo de participación comunitaria del centro de salud para proponernos realizar con
sus usuarias talleres acerca del sistema sanitario y de promoción de la salud.
Objetivos:
Facilitar el acceso al sistema sanitario de salud.
Realizar promoción de la salud con mujeres en riesgo de exclusión.
Metodología:
Realizamos dos actividades con las usuarias anualmente:
- Un taller de 2 horas con dinámicas participativas sobre la distribución del sistema sanitario y
el acceso al mismo, la cartera de servicios del Salud y dónde acudir para cada uno de ellos, y
por último, educación para la salud, donde trabajamos acerca de condiciones de vida
saludables, salud mental, infecciones de transmisión sexual y prevención de embarazos no
deseados.
- En el segundo taller se realiza una visita al centro de salud para que se familiaricen con el
entorno, y después, en torno a un café, la matrona, las pediatras, enfermería y medicina
resolvemos dudas o cuestiones sobre la salud, que varían según las características de cada
grupo.
Resultados y conclusiones:
Durante estos años hemos establecido una fuerte relación con la asociación, que nos permite
trabajar conjuntamente en reducir la exclusión de este colectivo y mejorar la asistencia a estas
pacientes al conocer de cerca su realidad.
Uno de los principales problemas objetivado año tras año, además de la burocracia para
acceder al sistema, es la falta de confianza de estas pacientes con sus profesionales de
referencia debido al miedo a ser juzgadas junto con la sensación de discriminación por ser
migrantes la mayoría de ellas. Con esta colaboración se crea un espacio de confianza donde
poder resolver dudas y establecer una relación de cercanía entre usuarias y profesionales, que
facilita las relaciones futuras.
Como limitaciones, al cambiar el grupo de destinatarias anualmente, no podemos profundizar
más en los temas de interés. El idioma en algunas ocasiones puede dificultar la realización del
taller.
850
"PARTICIPACION INTEGRAL DE UN EAP EN UN CENTRO DE SALUD URBANO PARA UNA
ACTIVIDAD DE EpS SOBRE EL USO PRUDENTE DE FÁRMACOS Y POTENCIACIÓN DE HÁBITOS DE
VIDA SALUDABLES"
Justificación o introducción:
Un grupo de profesionales, preocupados por el exceso de medicalización y conscientes de la
necesidad de que los pacientes conozcan la importancia del uso prudente de sus
medicamentos, preparamos una actividad de EPS.
Objetivos
-Divulgar la necesidad del uso prudente de los fármacos
- Dar a conocer la evidencia de que cualquier fármaco, por seguro que sea, conlleva posibles
riesgos derivados de su uso.
- Fomentar la notificación de efectos indeseables de los fármacos al personal sanitario.
- Resaltar la importancia de las medidas no farmacológicas y los hábitos saludables en el
cuidado de la salud.
- Fomentar entre los asistentes el espíritu crítico ante la publicidad de fármacos de venta libre
y alimentos funcionales.
Metodología: Reunión inicial del EAP, dónde se crea un grupo de trabajo. Se convoca una
reunión con pacientes, que acuden libremente. Se habla con ellos para saber qué cuestiones
les interesa tratar. Se opta por el formato coloquio, fomentando la participación de los
asistentes.
Los temas se distribuyen en dos coloquios que se realizan periódicamente, dos jueves
consecutivos. En el primer coloquio se aborda el equilibrio entre beneficios y riesgos de los
medicamentos y la necesidad de revisar periódicamente la medicación crónica. El segundo
trata la medicalización de la vida y los alimentos publicitados como fármacos, resaltando la
importancia de los hábitos de vida saludables. La selección de pacientes invitados se hace
desde las consultas de todo el equipo del centro, que, de esa forma, se implica colaborando
también en el proyecto. En 2018 se realizaron 4 ediciones, en febrero, abril, junio y noviembre.
En 2019 se realizaron 2, en febrero y en junio.
Resultados y conclusiones: Se ha conseguido una participación completa de todos los
integrantes de EAP. Se percibe la importancia y necesidad de continuar difundiendo el uso
prudente de los fármacos y potenciar los hábitos saludables.
Por parte de los pacientes, se ha ido difundiendo la actividad en el barrio. Preguntan por ella y
en los coloquios la participación es altísima, con un grado de satisfacción “muy bueno”.
852
Plan Director para la convivencia y mejora y mejora de la seguridad escolar en la Provincia de
Teruel
Introducción:
El Plan Director para la convivencia y mejora de la seguridad escolar, es un Plan aprobado por
la Secretaría de Seguridad del Estado, perteneciente al Ministerio del Interior creado en el
2007, con el objetivo de responder de manera coordinada y eficaz en materia de seguridad en
los centros escolares de menores y jóvenes, así como en su entorno.
Este Plan pretende acercar a Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FFCCSS) a los/las
menores y jóvenes con el objetivo que sean reconocidos cómo agentes que les puede ayudar y
prestar seguridad en su entorno cotidiano.
En un principio se creó como un Plan de renovación anual. Tras los buenos resultados
obtenidos a partir del 2013 se firmó un acuerdo en el que se prorrogaba dicho plan
indefinidamente.
Son varias las charlas que se imparten: Seguridad en el entorno escolar, El acoso escolar,
prevención del consumo de drogas y alcohol, bandas juveniles, violencia sobre la mujer, regios
asociados a las nuevas tecnologías, especialmente prestando especial atención al ciberacoso,
“sexting” y “child grooming”.
Objetivo:
Presentar el Plan Director y describir brevemente los resultados obtenidos durante el curso
2018-2019 en la provincia de Teruel.
Metodología:
Se ha realizado un estudio descriptivo del número y tipo de charlas impartidas, tipo y número
de participantes.
Resultados:
Durante el curso 2018-2019, en la provincia de Teruel, 68 colegios públicos y concertados
participaron en al Plan Director, lo que supone un aumento de 33% con respecto al curso
2017-2018. Se impartiendo un total de 339 charlas en las que participaron 16.319 personas. El
acoso a través de las nuevas tecnologías, la prevención del consumo de drogas y alcohol y la
violencia sobre la mujer fueron las charlas más solicitadas. La participación de padres y madres
junto con la del profesorado sigue siendo baja.
Conclusión:
El Plan Director acerca a FFCCSS a la población, rompiendo la barrera existente por ser agentes
de la autoridad y facilitando la ayuda a la ciudadanía. Este plan ha permitido la detección de
casos de violencia sobre adolescentes. Es necesario seguir fomentando la participación de la
comunidad educativa en el Plan director con el objetivo de prevenir riesgos en menores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación REDDIS Nodo Bogotá
Presentación REDDIS Nodo BogotáPresentación REDDIS Nodo Bogotá
Presentación REDDIS Nodo Bogotásaldarriagaconcha
 
Cartilla cartografia social Lebrija
Cartilla cartografia social LebrijaCartilla cartografia social Lebrija
Cartilla cartografia social Lebrija
FundacionArcangeles
 
Cartilla cartografia social la montanita (web)
Cartilla cartografia social la montanita (web)Cartilla cartografia social la montanita (web)
Cartilla cartografia social la montanita (web)
FundacionArcangeles
 
Presentación REDDIS Nodo Barranquilla
Presentación REDDIS Nodo BarranquillaPresentación REDDIS Nodo Barranquilla
Presentación REDDIS Nodo Barranquillasaldarriagaconcha
 
Cartilla cartografia social Puerto Wilches
Cartilla cartografia social Puerto WilchesCartilla cartografia social Puerto Wilches
Cartilla cartografia social Puerto Wilches
FundacionArcangeles
 
#HacerSegovia: Bienestar Social
#HacerSegovia: Bienestar Social#HacerSegovia: Bienestar Social
#HacerSegovia: Bienestar Social
Raquel Fernández
 
Becas para el progreso. La experiencia en el municipio Capacho Nuevo del esta...
Becas para el progreso. La experiencia en el municipio Capacho Nuevo del esta...Becas para el progreso. La experiencia en el municipio Capacho Nuevo del esta...
Becas para el progreso. La experiencia en el municipio Capacho Nuevo del esta...
PAGGMunicipal
 
Presentación de la Secretaría de Inclusión Social
Presentación de la Secretaría de Inclusión SocialPresentación de la Secretaría de Inclusión Social
Presentación de la Secretaría de Inclusión Social
Concejo de Medellín
 
Cartilla cartografia social Turbo
Cartilla cartografia social TurboCartilla cartografia social Turbo
Cartilla cartografia social Turbo
FundacionArcangeles
 
Programa superandote social2014
Programa superandote social2014Programa superandote social2014
Programa superandote social2014
AsociacionSuperandote
 
La gestión del desarrollo social en el municipio Barinas
La gestión del desarrollo social en el municipio BarinasLa gestión del desarrollo social en el municipio Barinas
La gestión del desarrollo social en el municipio Barinas
PAGGMunicipal
 
Full Informatiu (Cast)
Full Informatiu (Cast)Full Informatiu (Cast)
Full Informatiu (Cast)ProjecteICI
 
XII Foro Urbano - Conclusiones Mesas de Trabajo
XII Foro Urbano - Conclusiones Mesas de Trabajo XII Foro Urbano - Conclusiones Mesas de Trabajo
XII Foro Urbano - Conclusiones Mesas de Trabajo CEDURE
 
(Vision%2c mision)
(Vision%2c mision)(Vision%2c mision)
(Vision%2c mision)
saenzluisa
 
Información estrategia
Información estrategiaInformación estrategia
Información estrategiacatalina tapia
 
Portada responsabilidad social compromiso de vida
Portada   responsabilidad social compromiso de vidaPortada   responsabilidad social compromiso de vida
Portada responsabilidad social compromiso de vida
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Plan Progresa-Educativo: Superarte y Equípate y edúcate.
Plan Progresa-Educativo: Superarte y Equípate y edúcate. Plan Progresa-Educativo: Superarte y Equípate y edúcate.
Plan Progresa-Educativo: Superarte y Equípate y edúcate.
PAGGMunicipal
 
Arenas villaverde esmeralda fabiola.
Arenas villaverde esmeralda fabiola.Arenas villaverde esmeralda fabiola.
Arenas villaverde esmeralda fabiola.
esmefabi
 

La actualidad más candente (20)

Presentación REDDIS Nodo Bogotá
Presentación REDDIS Nodo BogotáPresentación REDDIS Nodo Bogotá
Presentación REDDIS Nodo Bogotá
 
Cartilla cartografia social Lebrija
Cartilla cartografia social LebrijaCartilla cartografia social Lebrija
Cartilla cartografia social Lebrija
 
Cartilla cartografia social la montanita (web)
Cartilla cartografia social la montanita (web)Cartilla cartografia social la montanita (web)
Cartilla cartografia social la montanita (web)
 
Presentación REDDIS Nodo Barranquilla
Presentación REDDIS Nodo BarranquillaPresentación REDDIS Nodo Barranquilla
Presentación REDDIS Nodo Barranquilla
 
Cartilla cartografia social Puerto Wilches
Cartilla cartografia social Puerto WilchesCartilla cartografia social Puerto Wilches
Cartilla cartografia social Puerto Wilches
 
#HacerSegovia: Bienestar Social
#HacerSegovia: Bienestar Social#HacerSegovia: Bienestar Social
#HacerSegovia: Bienestar Social
 
Becas para el progreso. La experiencia en el municipio Capacho Nuevo del esta...
Becas para el progreso. La experiencia en el municipio Capacho Nuevo del esta...Becas para el progreso. La experiencia en el municipio Capacho Nuevo del esta...
Becas para el progreso. La experiencia en el municipio Capacho Nuevo del esta...
 
Presentación de la Secretaría de Inclusión Social
Presentación de la Secretaría de Inclusión SocialPresentación de la Secretaría de Inclusión Social
Presentación de la Secretaría de Inclusión Social
 
Cartilla cartografia social Turbo
Cartilla cartografia social TurboCartilla cartografia social Turbo
Cartilla cartografia social Turbo
 
Programa superandote social2014
Programa superandote social2014Programa superandote social2014
Programa superandote social2014
 
La gestión del desarrollo social en el municipio Barinas
La gestión del desarrollo social en el municipio BarinasLa gestión del desarrollo social en el municipio Barinas
La gestión del desarrollo social en el municipio Barinas
 
Full Informatiu (Cast)
Full Informatiu (Cast)Full Informatiu (Cast)
Full Informatiu (Cast)
 
OMAPED
OMAPEDOMAPED
OMAPED
 
XII Foro Urbano - Conclusiones Mesas de Trabajo
XII Foro Urbano - Conclusiones Mesas de Trabajo XII Foro Urbano - Conclusiones Mesas de Trabajo
XII Foro Urbano - Conclusiones Mesas de Trabajo
 
(Vision%2c mision)
(Vision%2c mision)(Vision%2c mision)
(Vision%2c mision)
 
Información estrategia
Información estrategiaInformación estrategia
Información estrategia
 
Portada responsabilidad social compromiso de vida
Portada   responsabilidad social compromiso de vidaPortada   responsabilidad social compromiso de vida
Portada responsabilidad social compromiso de vida
 
Plan Progresa-Educativo: Superarte y Equípate y edúcate.
Plan Progresa-Educativo: Superarte y Equípate y edúcate. Plan Progresa-Educativo: Superarte y Equípate y edúcate.
Plan Progresa-Educativo: Superarte y Equípate y edúcate.
 
Caso la usina primer parcial
Caso la usina primer parcialCaso la usina primer parcial
Caso la usina primer parcial
 
Arenas villaverde esmeralda fabiola.
Arenas villaverde esmeralda fabiola.Arenas villaverde esmeralda fabiola.
Arenas villaverde esmeralda fabiola.
 

Similar a Semáforo de la salud del barrio de San Pablo. Centro de Salud San Pablo.

#20RAPPS. Activos en salud desde el tejido asociativo. Isabel Antón
#20RAPPS. Activos en salud desde el tejido asociativo. Isabel Antón#20RAPPS. Activos en salud desde el tejido asociativo. Isabel Antón
#20RAPPS. Activos en salud desde el tejido asociativo. Isabel Antón
SaresAragon
 
1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx
1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx
1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx
CHIMILA2023
 
1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx
1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx
1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx
JoseJavierMenaChan
 
Municipio saludable SESIÓN ,.........6.pptx
Municipio saludable   SESIÓN ,.........6.pptxMunicipio saludable   SESIÓN ,.........6.pptx
Municipio saludable SESIÓN ,.........6.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
COMUNIDAD SALUDABLE presentacion.pptx
COMUNIDAD       SALUDABLE presentacion.pptxCOMUNIDAD       SALUDABLE presentacion.pptx
COMUNIDAD SALUDABLE presentacion.pptx
jkgamer14seclengames
 
Presentación ambito final
Presentación ambito finalPresentación ambito final
Presentación ambito finalfrejorsa
 
Actividades pedagógicas - Cristo Rey
Actividades pedagógicas - Cristo ReyActividades pedagógicas - Cristo Rey
Actividades pedagógicas - Cristo Rey
Victor Aguilar Salazar
 
Asociación Gente con un Destino Mejor. (GDM)
Asociación Gente con un Destino Mejor. (GDM)Asociación Gente con un Destino Mejor. (GDM)
Asociación Gente con un Destino Mejor. (GDM)galonso23
 
El Buen Vecino - Edición Abril 2008 - Holcim Ecuador
El Buen Vecino - Edición Abril 2008 - Holcim EcuadorEl Buen Vecino - Edición Abril 2008 - Holcim Ecuador
El Buen Vecino - Edición Abril 2008 - Holcim Ecuador
Fundación Holcim Ecuador
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
SENA
 
Programa de Municipios saludablesss.pptx
Programa de Municipios saludablesss.pptxPrograma de Municipios saludablesss.pptx
Programa de Municipios saludablesss.pptx
BetbiaryDiaz
 
#20RAPPS.Proyecto de promoción de salud en delicias. Centro de Salud Delicias...
#20RAPPS.Proyecto de promoción de salud en delicias. Centro de Salud Delicias...#20RAPPS.Proyecto de promoción de salud en delicias. Centro de Salud Delicias...
#20RAPPS.Proyecto de promoción de salud en delicias. Centro de Salud Delicias...
SaresAragon
 
PresentacióN Institucional Extra
PresentacióN Institucional ExtraPresentacióN Institucional Extra
PresentacióN Institucional Extrasandra luz castro
 
La salud en positivo.
La salud en positivo.La salud en positivo.
La salud en positivo.
SaresAragon
 
2 formulario presentacion experiencia programa ecologico en sm comunitaria
2 formulario presentacion experiencia  programa ecologico en sm comunitaria2 formulario presentacion experiencia  programa ecologico en sm comunitaria
2 formulario presentacion experiencia programa ecologico en sm comunitaria
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Memoria Vida Buena
Memoria Vida Buena Memoria Vida Buena
Memoria Vida Buena
Rilep Latinoamerica
 
Memoria Vida Buena
Memoria Vida Buena Memoria Vida Buena
Memoria Vida Buena
Rilep Latinoamerica
 
Memoria Vida Buena
Memoria Vida Buena Memoria Vida Buena
Memoria Vida Buena
Rilep Latinoamerica
 
Memoria Vida Buena
Memoria Vida Buena Memoria Vida Buena
Memoria Vida Buena
Rilep Latinoamerica
 

Similar a Semáforo de la salud del barrio de San Pablo. Centro de Salud San Pablo. (20)

#20RAPPS. Activos en salud desde el tejido asociativo. Isabel Antón
#20RAPPS. Activos en salud desde el tejido asociativo. Isabel Antón#20RAPPS. Activos en salud desde el tejido asociativo. Isabel Antón
#20RAPPS. Activos en salud desde el tejido asociativo. Isabel Antón
 
1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx
1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx
1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx
 
1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx
1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx
1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx
 
Municipio saludable SESIÓN ,.........6.pptx
Municipio saludable   SESIÓN ,.........6.pptxMunicipio saludable   SESIÓN ,.........6.pptx
Municipio saludable SESIÓN ,.........6.pptx
 
COMUNIDAD SALUDABLE presentacion.pptx
COMUNIDAD       SALUDABLE presentacion.pptxCOMUNIDAD       SALUDABLE presentacion.pptx
COMUNIDAD SALUDABLE presentacion.pptx
 
Presentación ambito final
Presentación ambito finalPresentación ambito final
Presentación ambito final
 
Actividades pedagógicas - Cristo Rey
Actividades pedagógicas - Cristo ReyActividades pedagógicas - Cristo Rey
Actividades pedagógicas - Cristo Rey
 
Asociación Gente con un Destino Mejor. (GDM)
Asociación Gente con un Destino Mejor. (GDM)Asociación Gente con un Destino Mejor. (GDM)
Asociación Gente con un Destino Mejor. (GDM)
 
El Buen Vecino - Edición Abril 2008 - Holcim Ecuador
El Buen Vecino - Edición Abril 2008 - Holcim EcuadorEl Buen Vecino - Edición Abril 2008 - Holcim Ecuador
El Buen Vecino - Edición Abril 2008 - Holcim Ecuador
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Programa de Municipios saludablesss.pptx
Programa de Municipios saludablesss.pptxPrograma de Municipios saludablesss.pptx
Programa de Municipios saludablesss.pptx
 
Tp (1)
Tp (1)Tp (1)
Tp (1)
 
#20RAPPS.Proyecto de promoción de salud en delicias. Centro de Salud Delicias...
#20RAPPS.Proyecto de promoción de salud en delicias. Centro de Salud Delicias...#20RAPPS.Proyecto de promoción de salud en delicias. Centro de Salud Delicias...
#20RAPPS.Proyecto de promoción de salud en delicias. Centro de Salud Delicias...
 
PresentacióN Institucional Extra
PresentacióN Institucional ExtraPresentacióN Institucional Extra
PresentacióN Institucional Extra
 
La salud en positivo.
La salud en positivo.La salud en positivo.
La salud en positivo.
 
2 formulario presentacion experiencia programa ecologico en sm comunitaria
2 formulario presentacion experiencia  programa ecologico en sm comunitaria2 formulario presentacion experiencia  programa ecologico en sm comunitaria
2 formulario presentacion experiencia programa ecologico en sm comunitaria
 
Memoria Vida Buena
Memoria Vida Buena Memoria Vida Buena
Memoria Vida Buena
 
Memoria Vida Buena
Memoria Vida Buena Memoria Vida Buena
Memoria Vida Buena
 
Memoria Vida Buena
Memoria Vida Buena Memoria Vida Buena
Memoria Vida Buena
 
Memoria Vida Buena
Memoria Vida Buena Memoria Vida Buena
Memoria Vida Buena
 

Más de SaresAragon

XVIII Jornadas RAPPS 2019. Conclusiones Foro Nº4
XVIII Jornadas RAPPS 2019. Conclusiones Foro Nº4XVIII Jornadas RAPPS 2019. Conclusiones Foro Nº4
XVIII Jornadas RAPPS 2019. Conclusiones Foro Nº4
SaresAragon
 
La ciudad de los niños y las niñas de Huesca. Facultad de Ciencias Humanas y ...
La ciudad de los niños y las niñas de Huesca. Facultad de Ciencias Humanas y ...La ciudad de los niños y las niñas de Huesca. Facultad de Ciencias Humanas y ...
La ciudad de los niños y las niñas de Huesca. Facultad de Ciencias Humanas y ...
SaresAragon
 
10 años del grupo de Participación comunitaria en el Centro de Salud. Centro ...
10 años del grupo de Participación comunitaria en el Centro de Salud. Centro ...10 años del grupo de Participación comunitaria en el Centro de Salud. Centro ...
10 años del grupo de Participación comunitaria en el Centro de Salud. Centro ...
SaresAragon
 
Trabajando la salud con el paciente anticoagulado. Hospital Nuestra Señora de...
Trabajando la salud con el paciente anticoagulado. Hospital Nuestra Señora de...Trabajando la salud con el paciente anticoagulado. Hospital Nuestra Señora de...
Trabajando la salud con el paciente anticoagulado. Hospital Nuestra Señora de...
SaresAragon
 
Ejercicio físico monitorizado en pacientes frágiles. Centro de Salud Delicias...
Ejercicio físico monitorizado en pacientes frágiles. Centro de Salud Delicias...Ejercicio físico monitorizado en pacientes frágiles. Centro de Salud Delicias...
Ejercicio físico monitorizado en pacientes frágiles. Centro de Salud Delicias...
SaresAragon
 
Promoción de programa Vivifrail a través de la Unidad Geriátrica de agudos. H...
Promoción de programa Vivifrail a través de la Unidad Geriátrica de agudos. H...Promoción de programa Vivifrail a través de la Unidad Geriátrica de agudos. H...
Promoción de programa Vivifrail a través de la Unidad Geriátrica de agudos. H...
SaresAragon
 
Presentación del Plan de Salud del municipio de Utebo.
Presentación del Plan de Salud del municipio de Utebo. Presentación del Plan de Salud del municipio de Utebo.
Presentación del Plan de Salud del municipio de Utebo.
SaresAragon
 
Pásatelo sano. Alfredo Soldevilla. Ayuntamiento de Alcañiz.
Pásatelo sano. Alfredo Soldevilla. Ayuntamiento de Alcañiz.Pásatelo sano. Alfredo Soldevilla. Ayuntamiento de Alcañiz.
Pásatelo sano. Alfredo Soldevilla. Ayuntamiento de Alcañiz.
SaresAragon
 
Estrategia de Atención Comunitaria en el Sistema de Salud de Aragón en Atenci...
Estrategia de Atención Comunitaria en el Sistema de Salud de Aragón en Atenci...Estrategia de Atención Comunitaria en el Sistema de Salud de Aragón en Atenci...
Estrategia de Atención Comunitaria en el Sistema de Salud de Aragón en Atenci...
SaresAragon
 
Implementación Local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención e...
Implementación Local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención e...Implementación Local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención e...
Implementación Local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención e...
SaresAragon
 
Guia participacion comunitaria guia salud. Mª José Vicente. Guía Salud. IACS
Guia participacion comunitaria guia salud. Mª José Vicente. Guía Salud. IACSGuia participacion comunitaria guia salud. Mª José Vicente. Guía Salud. IACS
Guia participacion comunitaria guia salud. Mª José Vicente. Guía Salud. IACS
SaresAragon
 
Enfoque de equidad desde atención primaria. Luis Gimeno Feliu. Centro de Salu...
Enfoque de equidad desde atención primaria. Luis Gimeno Feliu. Centro de Salu...Enfoque de equidad desde atención primaria. Luis Gimeno Feliu. Centro de Salu...
Enfoque de equidad desde atención primaria. Luis Gimeno Feliu. Centro de Salu...
SaresAragon
 
Abordaje de la equidad en salud comunitaria. Jara Cubillo Llanes. Ministerio ...
Abordaje de la equidad en salud comunitaria. Jara Cubillo Llanes. Ministerio ...Abordaje de la equidad en salud comunitaria. Jara Cubillo Llanes. Ministerio ...
Abordaje de la equidad en salud comunitaria. Jara Cubillo Llanes. Ministerio ...
SaresAragon
 
Estrategia Nacional de Equidad en Salud. Pilar Campos Esteban, Subdirectora d...
Estrategia Nacional de Equidad en Salud. Pilar Campos Esteban, Subdirectora d...Estrategia Nacional de Equidad en Salud. Pilar Campos Esteban, Subdirectora d...
Estrategia Nacional de Equidad en Salud. Pilar Campos Esteban, Subdirectora d...
SaresAragon
 
Desarrollo. Conclusiones foro 2
Desarrollo. Conclusiones foro 2Desarrollo. Conclusiones foro 2
Desarrollo. Conclusiones foro 2
SaresAragon
 
Promoción de la actividad física en personas mayores a través de los recursos...
Promoción de la actividad física en personas mayores a través de los recursos...Promoción de la actividad física en personas mayores a través de los recursos...
Promoción de la actividad física en personas mayores a través de los recursos...
SaresAragon
 
Educación grupal a pacientes con EPOC y sus familiares en el Centro de Salud ...
Educación grupal a pacientes con EPOC y sus familiares en el Centro de Salud ...Educación grupal a pacientes con EPOC y sus familiares en el Centro de Salud ...
Educación grupal a pacientes con EPOC y sus familiares en el Centro de Salud ...
SaresAragon
 
Talleres de RCP básica en centros de enseñanza de la ciudad de Teruel. Irene ...
Talleres de RCP básica en centros de enseñanza de la ciudad de Teruel. Irene ...Talleres de RCP básica en centros de enseñanza de la ciudad de Teruel. Irene ...
Talleres de RCP básica en centros de enseñanza de la ciudad de Teruel. Irene ...
SaresAragon
 
Iniciativa para la promoción de la salud sexual y reproductiva de la mujer co...
Iniciativa para la promoción de la salud sexual y reproductiva de la mujer co...Iniciativa para la promoción de la salud sexual y reproductiva de la mujer co...
Iniciativa para la promoción de la salud sexual y reproductiva de la mujer co...
SaresAragon
 
"Chispando a la vida" Centro de Salud Santo Grial. Zaragoza.
"Chispando a la vida" Centro de Salud Santo Grial. Zaragoza."Chispando a la vida" Centro de Salud Santo Grial. Zaragoza.
"Chispando a la vida" Centro de Salud Santo Grial. Zaragoza.
SaresAragon
 

Más de SaresAragon (20)

XVIII Jornadas RAPPS 2019. Conclusiones Foro Nº4
XVIII Jornadas RAPPS 2019. Conclusiones Foro Nº4XVIII Jornadas RAPPS 2019. Conclusiones Foro Nº4
XVIII Jornadas RAPPS 2019. Conclusiones Foro Nº4
 
La ciudad de los niños y las niñas de Huesca. Facultad de Ciencias Humanas y ...
La ciudad de los niños y las niñas de Huesca. Facultad de Ciencias Humanas y ...La ciudad de los niños y las niñas de Huesca. Facultad de Ciencias Humanas y ...
La ciudad de los niños y las niñas de Huesca. Facultad de Ciencias Humanas y ...
 
10 años del grupo de Participación comunitaria en el Centro de Salud. Centro ...
10 años del grupo de Participación comunitaria en el Centro de Salud. Centro ...10 años del grupo de Participación comunitaria en el Centro de Salud. Centro ...
10 años del grupo de Participación comunitaria en el Centro de Salud. Centro ...
 
Trabajando la salud con el paciente anticoagulado. Hospital Nuestra Señora de...
Trabajando la salud con el paciente anticoagulado. Hospital Nuestra Señora de...Trabajando la salud con el paciente anticoagulado. Hospital Nuestra Señora de...
Trabajando la salud con el paciente anticoagulado. Hospital Nuestra Señora de...
 
Ejercicio físico monitorizado en pacientes frágiles. Centro de Salud Delicias...
Ejercicio físico monitorizado en pacientes frágiles. Centro de Salud Delicias...Ejercicio físico monitorizado en pacientes frágiles. Centro de Salud Delicias...
Ejercicio físico monitorizado en pacientes frágiles. Centro de Salud Delicias...
 
Promoción de programa Vivifrail a través de la Unidad Geriátrica de agudos. H...
Promoción de programa Vivifrail a través de la Unidad Geriátrica de agudos. H...Promoción de programa Vivifrail a través de la Unidad Geriátrica de agudos. H...
Promoción de programa Vivifrail a través de la Unidad Geriátrica de agudos. H...
 
Presentación del Plan de Salud del municipio de Utebo.
Presentación del Plan de Salud del municipio de Utebo. Presentación del Plan de Salud del municipio de Utebo.
Presentación del Plan de Salud del municipio de Utebo.
 
Pásatelo sano. Alfredo Soldevilla. Ayuntamiento de Alcañiz.
Pásatelo sano. Alfredo Soldevilla. Ayuntamiento de Alcañiz.Pásatelo sano. Alfredo Soldevilla. Ayuntamiento de Alcañiz.
Pásatelo sano. Alfredo Soldevilla. Ayuntamiento de Alcañiz.
 
Estrategia de Atención Comunitaria en el Sistema de Salud de Aragón en Atenci...
Estrategia de Atención Comunitaria en el Sistema de Salud de Aragón en Atenci...Estrategia de Atención Comunitaria en el Sistema de Salud de Aragón en Atenci...
Estrategia de Atención Comunitaria en el Sistema de Salud de Aragón en Atenci...
 
Implementación Local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención e...
Implementación Local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención e...Implementación Local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención e...
Implementación Local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención e...
 
Guia participacion comunitaria guia salud. Mª José Vicente. Guía Salud. IACS
Guia participacion comunitaria guia salud. Mª José Vicente. Guía Salud. IACSGuia participacion comunitaria guia salud. Mª José Vicente. Guía Salud. IACS
Guia participacion comunitaria guia salud. Mª José Vicente. Guía Salud. IACS
 
Enfoque de equidad desde atención primaria. Luis Gimeno Feliu. Centro de Salu...
Enfoque de equidad desde atención primaria. Luis Gimeno Feliu. Centro de Salu...Enfoque de equidad desde atención primaria. Luis Gimeno Feliu. Centro de Salu...
Enfoque de equidad desde atención primaria. Luis Gimeno Feliu. Centro de Salu...
 
Abordaje de la equidad en salud comunitaria. Jara Cubillo Llanes. Ministerio ...
Abordaje de la equidad en salud comunitaria. Jara Cubillo Llanes. Ministerio ...Abordaje de la equidad en salud comunitaria. Jara Cubillo Llanes. Ministerio ...
Abordaje de la equidad en salud comunitaria. Jara Cubillo Llanes. Ministerio ...
 
Estrategia Nacional de Equidad en Salud. Pilar Campos Esteban, Subdirectora d...
Estrategia Nacional de Equidad en Salud. Pilar Campos Esteban, Subdirectora d...Estrategia Nacional de Equidad en Salud. Pilar Campos Esteban, Subdirectora d...
Estrategia Nacional de Equidad en Salud. Pilar Campos Esteban, Subdirectora d...
 
Desarrollo. Conclusiones foro 2
Desarrollo. Conclusiones foro 2Desarrollo. Conclusiones foro 2
Desarrollo. Conclusiones foro 2
 
Promoción de la actividad física en personas mayores a través de los recursos...
Promoción de la actividad física en personas mayores a través de los recursos...Promoción de la actividad física en personas mayores a través de los recursos...
Promoción de la actividad física en personas mayores a través de los recursos...
 
Educación grupal a pacientes con EPOC y sus familiares en el Centro de Salud ...
Educación grupal a pacientes con EPOC y sus familiares en el Centro de Salud ...Educación grupal a pacientes con EPOC y sus familiares en el Centro de Salud ...
Educación grupal a pacientes con EPOC y sus familiares en el Centro de Salud ...
 
Talleres de RCP básica en centros de enseñanza de la ciudad de Teruel. Irene ...
Talleres de RCP básica en centros de enseñanza de la ciudad de Teruel. Irene ...Talleres de RCP básica en centros de enseñanza de la ciudad de Teruel. Irene ...
Talleres de RCP básica en centros de enseñanza de la ciudad de Teruel. Irene ...
 
Iniciativa para la promoción de la salud sexual y reproductiva de la mujer co...
Iniciativa para la promoción de la salud sexual y reproductiva de la mujer co...Iniciativa para la promoción de la salud sexual y reproductiva de la mujer co...
Iniciativa para la promoción de la salud sexual y reproductiva de la mujer co...
 
"Chispando a la vida" Centro de Salud Santo Grial. Zaragoza.
"Chispando a la vida" Centro de Salud Santo Grial. Zaragoza."Chispando a la vida" Centro de Salud Santo Grial. Zaragoza.
"Chispando a la vida" Centro de Salud Santo Grial. Zaragoza.
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Semáforo de la salud del barrio de San Pablo. Centro de Salud San Pablo.

  • 1. Código Comunicación Título de la comunicación Presentacion 10 min Temática 147 Semáforo de la salud del barrio de San Pablo. Sí Entornos saludables Desde la inquietud de hacer del consejo de salud un verdadero espacio de reflexión sobre los determinantes de la salud de los vecinos del barrio, se lanzó a sus integrantes la propuesta de traer al consejo situaciones que conocieran del barrio que podían afectar a la salud de los vecinos. De esta propuesta se crea una comisión delegada que dio forma a este proyecto. OBJETIVOS • Identificar a través de una encuesta aspectos del barrio y de la vida de las personas que pueden afectar a su salud. • Analizar estos aspectos y devolverlos a la población para una reflexión posterior. • Elaborar propuestas para mejorar esos aspectos mejorables identificados. METODOLOGIA: La comisión delegada estaba formada por personas de 5 entidades del barrio y un representante del plan integral del Casco Histórico. Se elaboró una encuesta que analizaba distintos ítems incluidos en varios ámbitos (entorno, servicios, convivencia, participación, vivienda, estilos de vida, pertenencia), y se valoraban según los colores del semáforo. Estas encuestas se distribuyeron en más de 40 puntos del barrio. Los resultados de las encuestas se devolvieron a la población en forma de carteles, videos, trabajo en grupos y en una jornada final. En dicha jornada se recogieron propuestas sobre los problemas detectados y se priorizaron los problemas que más preocupaban a los vecinos. RESULTADOS: Se recogieron 1028 encuestas. Fueron rellenadas por personas de 40 nacionalidades. Los problemas más importantes detectados fueron: • Limpieza, gestión de residuos y ruidos en el barrio. • Estado de las aceras y adoquinados del barrio. • Vivienda (dificultad de acceso y mala calidad de las mismas) Se elaboraron 5 píldoras audiovisuales de devolución visualizadas más de 400 veces. Se trabajaron los temas con 4 grupos de vecinos del barrio y se celebró una jornada final en la que participaron más de 400 personas. Posteriormente el consejo de salud se eligió el tema de la vivienda como prioritario y se está trabajando sobre él a través de unos cafés del mundo vecinales, un teatro foro y un concurso de relatos con la idea de organizar una jornada de reflexión y propuestas en torno a este tema. 191 MULTIMODAL TRAINING + 65 Sí Investigación en Salud comunitaria 1 Esta iniciativa nace del programa Europeo CHRODIS+ y somos los implementadores en España, el Instituto de Salud Carlos III se pone en contacto con el IACS el cual nos hace llegar esta propuesta al Ayuntamiento de Utebo (Área de Deportes) y a su centro de salud, ambos hemos trabajado conjuntamente para desarrollar el programa diseñado en Islandia por Janus Gudlaugsson.
  • 2. 2 Los objetivos del programa son mejorar la calidad de vida de las personas mayores de 65 años con vida sedentaria, en todos sus aspectos; físicos, metábolicos, psicológicos... 3 El método de trabajo consiste en entrenar la resistencia (todos los días un tiempo y a unas pulsaciones concretas) y la fuerza (2 días a la semana 13 maquinas en el gimnasio con un sistema de micro ciclos), una charla mensual (nutrición, medicina deportiva,resistencia, fuerza...). 4 La evaluación consiste en realizar unas mediciones física, metábolicas y psicologicas. Los resultados analizados hasta el momento demuestras que el programa funciona al mismo nivel que en Islandia ya que los resultados de las analíticas de sangre asi lo demuestran, bajando los parametros de glucosa, trigliceridos,colesterol LDL,tensión arterial, volumen de cintura y cadera, peso... 246 Asociación Higea, Escuela de vida y salud Sí Participación Comunitaria Nuestros proyectos son diversos, con diferentes metodología, todos ellos diferenciados; pero que de alguna manera generan bienestar a nosotras y a nuestro entorno. Los objetivos son claros el ayudarnos a desarrollar ciertos aspectos dentro de la salud; como son la memoria, el miedo a enfrentar problemas, la expresión corporal y el saber decir las cosas, la convivencia con otras personas, los paseos saludables y relacionarnos con otras entidades apoyándonos para la mejora de nuestro entorno con actividades diversas reivindicativas y solidarias implicando a varios sectores de población, como son los niños (con nuestros talleres) y los mayores (con nuestras actividades del día de la mujer, Curso de teatro, Biodanza y Nutrición, plataforma del buen Pastor, la violencia de género, el día la paz, Cincomarzada, Muestra Mudéjar, Semana cultural, la primavera, viaje cultural. De los temas realizados dentro de nuestro proyecto destacariamos Nutricion: la metodología consiste en charlas en las que se busca una interacción entre la nutricionista y el público asistente, que nos asegure que la información que se da es clara y llega de manera correcta a las personas asistentes. Con una parte teórica basada en evidencia científica. • Una parte práctica, para entender mejor los conocimientos que se han expuesto en la parte teórica. • Una parte de resolución de dudas, donde aclarar todas las dudas o conceptos que no han quedado lo suficientemente claros. los resultados, Los resultados han sido positivos nos ha dado una vision de una nutricion salodable. Teatro: la esperiencia del año anterior fue buena,y nececesidad de representar nuestro trabajo en el día de la mujer. los objetivos son: Ejercitar la memoria a partir de la improvisación y repetición Potenciar las relaciones humanas como medio para socialozarse Dar a conocer sus habilidades y logros aumentando su autoestima Ayudar a solventar la depresión Prevenir y disminuir el estrés, tanto físico como emocional. La Metodología Estos talleres son espacios de expresión, aprendizaje y recreación a través del cuerpo y la palabra. Invitan al encuentro interpersonal, a crear un vínculo diferente a través del juego. Resultados muy sactisfactorios nos vino bien el curso, para superar estados de depresión y pérdidas familiares. 263 Trabajo Social Comunitario basado en fortalezas: Proyecto "Fortalece Oliver" Sí Trabajo en red e intersectorialidad
  • 3. El proyecto comunitario responde, entre otras cosas, a la necesidad de mejorar la convivencia y al diagnóstico de “barrio con baja autoestima". Su objetivo general es reforzar la autoestima colectiva, recuperando y visibilizando, para ello, las fortalezas que han permitido al barrio afrontar las necesidades a lo largo de sus cien años de historia, así como aprender de ellas para afrontar las dificultades y necesidades actuales. A su vez, se pretende dar visibilidad al barrio en la ciudad de Zaragoza, provocando un cambio de mirada respecto a la actual, frecuentemente muy negativa y alimentada por el tratamiento que se le da en los medios de comunicación. El proyecto se basa en tres líneas de actuación: poner en valor el pasado, implicar a los actores del presente y generar conocimiento para el futuro. La línea lógica seguida ha consistido en establecer, junto con la población del barrio, los logros vecinales conseguidos, entendiendo por logro vecinal “aquel que se consigue gracias al esfuerzo y lucha de los vecinos y vecinas, los cuales hacen un seguimiento permanente del mismo hasta alcanzarlo”. Una vez identificados los logros vecinales se han analizado “los porqués”, es decir, qué hizo la comunidad para que un hecho acontecido en el barrio sea considerado logro vecinal y no simplemente un logro de barrio (aquél que se ha alcanzado sin la implicación, esfuerzo y lucha de la población). El análisis de “los porqués” es lo que lleva a extraer doce fortalezas colectivas del barrio. Posteriormente se genera la Red de Embajadas de las Fortalezas de Oliver, a la que pertenecen más de 300 personas a título individual, que se van sumando para dar visibilidad a las fortalezas, y 25 entidades y proyectos del barrio, que están llevando a cabo acciones para mantener vivas las fortalezas. La última fase del proceso consiste en dar un salto cualitativo del compromiso individual al compromiso colectivo, del compromiso de cada entidad al compromiso de generar acciones colectivas para abordar las necesidades, creando vínculos entre proyectos y entidades y haciendo fuerte y sostenible la Red de Embajadas de las Fortalezas de Oliver. 298 PRESENTACIÓN DEL PLAN DE SALUD DEL MUNICIPIO DE UTEBO Sí Trabajo en red e intersectorialidad El Ayuntamiento de Utebo tiene aprobado desde el 2018 el Plan de Salud, cuyo objetivo principal es el establecimiento y desarrollo de las acciones necesarias para la promoción de la salud en el municipio, abordando de forma específica, para lograr una población más saludable, la reducción de consumos abusivos de sustancias, el fomento de una vida activa a través de la práctica deportiva adaptada a las necesidades de cada ciudadano, la promoción de una alimentación saludable y la promoción de bien estar emocional a través de actividades desarrolladas desde todas las áreas del Ayuntamiento. Las actividades realizadas se dividen en 4 grupos y están dirigidas a todos los grupos de edad, según necesidades: -Actividades dirigidas a prevención de consumo: Semana sin Humo, actividades realizadas por Consumo Conciencia, curso de formación para la prevención de drogodependencias, charlas sobre Ciberadicción y Ciberbullying. -Actividades dirigidas a impulsar una vida activa y con equidad de recursos: paseos cardiosaludables, entrenamiento multimodal para mayores, implementación del programa DAME 10 en todos los centros escolares. -Actividades dirigidas a fomentar una alimentación saludable: Proyecto Almuerzos saludables, en el que se desarrollan una serie de estrategias para disminuir el sobrepeso y la obesidad fomentando un almuerzo saludable sin productos procesados. Taller de lactancia y crianza dirigido a familias con niños desde el nacimiento hasta la escolarización.
  • 4. - Actividades dirigidas a fomentar el bien estar emocional: Estudio sobre "La soledad no deseada", Chikun, Teatro para adolescentes con riesgo de exclusión, Talleres de Terapia Ocupacional. 336 Pies para que os quiero Sí Atención Comunitaria y Actividades Comunitaria INTRODUCCIÓN Actualmente, la diabetes es una de las patologías crónicas de mayor prevalencia en nuestro medio. Al ser el pie diabético una de las complicaciones que puede producir, vemos el interés de concienciar sobre la importancia y necesidad del autocuidado en este aspecto. A partir del mes de junio de 2016 se decide llevar a cabo en el centro de salud Santo Grial el proyecto “Pies para que os quiero”, como iniciativa de educación grupal, que complementa el trabajo realizado en la consulta. OBJETIVOS General: Aumentar el empoderamiento del paciente sobre el cuidado del pie diabético. Específicos: - Potenciar el autocuidado de los pacientes. - Fomentar relación, intercambio de conocimientos y aclaración de dudas en un entorno de participación comunitaria. METODOLOGÍA Previa a la puesta en marcha del proyecto, se realizan 3 sesiones formativas para personal sanitario donde se refuerzan los conocimientos de los profesionales, la información a impartir a los pacientes e introducción de datos en OMI. Durante los años 2016- 2019 se realiza la puesta en marcha del proyecto, realizando 13 sesiones a pacientes con una duración de 1h y media en grupos de 6 a 14 pacientes diabéticos. Las sesiones se distribuyen en dos partes: en la primera, se entrega documentación y se realiza educación sanitaria grupal; en la segunda, se realiza una exploración individual en consultas del centro. Se pasan encuestas de satisfacción. A su vez se llevan a cabo reuniones del EAP para valorar la continuidad del proyecto, modificación de algunos aspectos e inclusión en el SARES. RESULTADOS Y CONCLUSIONES En el total de las 13 sesiones realizadas acudieron 103 pacientes. Además asistieron familiares implicados en el cuidado, no estando recogidos en estos resultados. Tras el análisis de las encuestas realizadas por los pacientes se recogen resultados favorables. Se objetiva el proyecto como una manera de adquisición de conocimientos y de aprendizaje entre iguales. Se observa implicación de forma unitaria por todo el EAP. En general, se percibe buena recepción y dinámica tanto de pacientes como de personal sanitario por lo que se decide continuidad del proyecto. 421 #FINALDEVIDASINTABUES . PROGRAMA DE SENSIBILIZACION Y EDUCACION EN LAS AULAS DE E.S.O., BACHILLERATO Y CICLOS FORMATIVOS ACERCA DEL FINAL DE VIDA Y LOS CUIDADOS PALIATIVOS Sí Transiciones vitales JUSTIFICACIÓN A diario los equipos de cuidados paliativos domiciliarios acompañamos a los pacientes en una experiencia existencial única: hacer frente al final de sus vidas. Observamos con frecuencia, que el proceso de morir, se vive con ocultación tanto por los pacientes como por los familiares. Esto impide la expresión de emociones y la comunicación en el seno de las familias, generando
  • 5. en muchos casos un sufrimiento emocional mayor que el que pudiera producir cualquier otro síntoma físico. Entendiendo que la vida va unida inexorablemente a la muerte, pensamos que, desde un programa comunitario de educación para la salud, se puede mejorar el afrontamiento del final de la vida, favoreciendo la comunicación en torno a la muerte. OBJETIVOS Favorecer la reflexión y el debate en las aulas en torno a la muerte y la actitud frente a ella, para entenderla como parte de la vida y poder hablar de ello con naturalidad. Aclarar mitos sobre el final de vida y conceptos como muerte digna, cuidados paliativos, eutanasia, sedación paliativa, testamento vital y otros que los alumnos pudieran plantear de manera espontánea. METODOLOGÍA Taller en el que, mediante la presentación de un caso, se mostrarán distintas actitudes que surgen en una familia ante una situación de final de vida. Haciendo uso del teléfono móvil, a los alumnos se les animará a responder preguntas cuyas respuestas se proyectarán en pantalla mediante la aplicación Voxvote con el objetivo de crear debate en el aula. RESULTADOS Y CONCLUSIONES La repuesta en los centros educativos sobrepasó las expectativas. Tras la realización de la actividad hemos podido observar el interés creciente en los centros educativos con respecto al abordaje de la muerte y el duelo en las aulas. La elección de la población de 4º ESO ha resultado acertada. De cualquier manera, se ha de tener en cuenta que las repuestas de los alumnos pueden ser inesperadas pudiendo aparecer emociones y dudas para los que se ha de estar preparado y disponer de tiempo para resolver. Pensamos que la actividad puede extenderse a más centros y ser parte de la actividad habitual de los equipos ESAD. 434 TALLER "VIVIR EN POSITIVO" Sí Transiciones vitales JUSTIFICACIÓN: Surge por las necesidades observadas por la hiperfrecuentación en las consultas del C.S. de mujeres sintomáticas sin encontrar patología y de mujeres insatisfechas desde los CEAS que manifestaban no encontrarse bien. Mujeres en la madurez que se encuentran en situaciones de nido vacío, distanciamiento en la pareja, soledad, pérdida de relaciones de amistades y que suelen estar llevando una vida sedentaria sin saber qué hacer con sus vidas ni cómo hacer para sentirse mejor...De aquí, la creación de este taller como respuesta a estas situaciones y necesidades. OBJETIVO GENERAL: Proporcionar claves de salud emocional a las mujeres en la madurez que les ayuden a VIVIR EN POSITIVO y CONSEGUIR MAYOR BIENESTAR Y CALIDAD EN SUS VIDAS. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Cada Sesión tiene sus propios objetivos específicos en consonancia con los contenidos de la misma: El Bienestar; El Autoconcepto; La Autoestima; La Comunicación (Asertividad); El Manejo de las Emociones; La Culpa/El Perdón Inteligente; El Estrés y La Resolución de Conflictos. METODOLOGÍA: Activa y Participativa, proporcionando Aprendizajes Significativos; Haciendo y Aprendiendo desde la Propia Experiencia con apoyo de Técnicas adecuadas que ayuden a conseguir los Objetivos. Se desarrollan 13 Sesiones con la misma estructura, excepto la 1ªy la última. Bienvenida y retomar la Sesión anterior; Exposición teórica del contenido (la clase)y Resumen-Conclusión. En la 1ª El grupo se conoce, se crea ambiente, confianza y cohesión grupal, motivando a la participación y se manifiestan expectativas. En la última, Repaso general de contenidos,
  • 6. Evaluación de Expectativas y Global del Taller, Devoluciones nominales de Refuerzo Positivo y Abrazo Grupal de Despedida. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Las mujeres se van con una nueva perspectiva de vida, ampliando horizontes desde pensamientos rígidos y estereotipados hacia pensamientos más abiertos y flexibles. Adquieren habilidades de comunicación, de resolución de conflictos, de manejo de las emociones, de tolerancia con los demás y con ellas mismas, a vivir en el AQUÍ Y AHORA, aceptando el pasado y poder pasar página. A ser las primeras de su lista, a decir NO, a defender sus derechos a creerse capaces de hacer cosas y a ser solidarias con su entorno. 439 EJERCICIO FÍSICO MONITORIZADO EN PACIENTES FRÁGILES. Sí Investigación en Salud Comunitaria 1. Los pacientes ancianos constituyen un grupo en continuo crecimiento en nuestra sociedad. Con el envejecimiento aparecen signos de fragilidad, vulnerabilidad y deterioro que conllevan un aumento del riesgo de eventos adversos y discapacidad. En nuestro cupo del Centro de Salud Delicias Norte (Zaragoza) tenemos un total de 5842 pacientes mayores de 65 años, de los cuales 2800 tienen una edad comprendida entre los 65 y 75 años y 3042, más de 75 años. Es decir, el 23% de los pacientes tienen más de 65 años. Para la prevención de eventos cardiovasculares, alteraciones óseas y aumento de la fragilidad entre otros, se ha puesto en marcha este programa de entrenamiento multicomponente para personas mayores de 65 años. 2. Estimular a la población anciana a realizar actividad física para mejorar sus capacidades funcionales. 3. Entre los meses de Octubre de 2017 a Mayo de 2018 se realizó un programa de ejercicio físico grupal adaptado para personas mayores de 65 años con el fin de observar el efecto sobre el equilibrio, velocidad de la marcha y capacidad de levantarse de la silla. Un total de 28 pacientes superaron los criterios de inclusión. Fueron analizados al comienzo de la actividad mediante tres test que evaluaban: el equilibrio (con pies juntos, en semi-tándem y en tándem), la velocidad de la marcha, y el test de levantarse de la silla. Tras finalizar el programa en Mayo reevaluamos estas habilidades para ver la progresión. 4. El 83,5% de los pacientes mantuvieron adherencia a la actividad. El 15,78% mejoró en el equilibrio, el 73,68% en la velocidad de la marcha y el 36,84% en el test de levantarse de la silla. En la valoración global, el 78,94% de los pacientes mejoraron en alguno de los test. Solamente un paciente abandonó la actividad porque se trasladó a un centro de día y otro paciente sufrió una caída con contusión leve. El tratamiento de la fragilidad es efectivo y rentable para aumentar la calidad de vida. La valoración integral del paciente de forma bio-psico-social es esencial para prescribir la intervención más adecuada y por eso es muy importante que tanto profesionales sanitarios como ancianos, participen de forma activa en programas de prevención. 690 EMPODERAR PARA FORMACIÓN ENTRE IGUALES Sí Investigación en Salud comunitaria jUSTIFICACIÓN
  • 7. La atención primaria es la principal receptora de las personas con enfermedad crónica, donde sería oportuno orquestar el cambio de trabajar en las necesidades de los profesionales para hacerlo en las necesidades de los pacientes. OBJETIVO Promover la alfabetización en salud mejorando el autocuidado entre iguales formando Pacientes Activos con diagnóstico de diabetes tipo 2. MÉTODOLOGÍA Método deductivo-participativo, educación por pares y por medio de la experiencia, utilizando la observación reflexiva, la experiencia concreta y la experimentación activa. Se realizaron 9 sesiones grupales. Evaluación de conocimientos de los Pacientes Activos antes y después de la intervención, calidad de vida (ESDQOL), de parámetros bioquímicos y de sentimientos con la técnica de los 6 sombreros. RESULTADOS La edad media de los participantes fue de 63,4±9,6, el 85'7% varones. Tiene una media de hemoglobina glicada de 7,1%±0,5, un IMC de 29’5±6,2 , una tensión arterial de 144/78,5. y un LDL-col de 99'4mg/dl±13,4. Cuestionario de conocimientos: de las 19 preguntas, 8 de ellas son acertadas con el 100% antes y después de la intervención, solo 2 empeoran. Al evaluar el cuestionario ESDQOL vemos que 6 de las preguntan obtienen iguales resultados antes y después, 3 empeoran y en 11 mejoran resultados. La técnica de los seis sombreros se evalúa mediante entrevista semiestructurada, la validación de los datos mediante triangulación hermética, donde expusieron sus impresiones y propuestas de mejora. CONCLUSION Los parámetros bioquímicos evaluados están dentro del rango optimo para la población a estudio. Con el cuestionario de conocimientos, se observaron las respuestas con bajo acierto en la segunda encuesta o que su resultado fuera peor que en la primera, para realizar una modificación en nuestra intervención. En el cuestionario de ESDQOL mejoran en la esfera de satisfacción e impacto. En la técnica de los seis sombreros valoraron positivamente la actividad, expresaron que mejoraron sus capacidades personales y aumentaron su implicación con su patología. Pensamos que hemos empoderado a los pacientes para ser futuros formadores, en próximas ediciones tendremos en cuenta sus aportaciones. La presentación se efectuará por parte de profesionales y pacientes activos, p 773 VEN, Y MUEVETE POR TU SALUD Sí Atención Comunitaria y Actividades Comunitaria 1. Es de todos conocido que el sedentarismo es uno de los principales agentes en el proceso de enfermar. En nuestra zona de salud, la comarca de Campo de Belchite, la prevalencia de patología directamente relacionada con el sedentarismo es elevada pues la población está muy envejecida. Pero además, nos encontramos con un problema en constante crecimiento y de gran relevancia, la soledad. El aislamiento social es otro agente patógeno que no podemos olvidar. 2. El objetivo de nuestro proyecto es el de estimular el desarrollo del ejercicio aeróbico como forma de mejorar alguno de los factores de riesgo cardiovascular, a la vez que se facilita la sociabilidad de los participantes, reforzando el sentimiento de comunidad y evitando el aislamiento social. Buscamos transformar a nuestros pacientes en agentes activos de su salud y reforzar los vínculos sanitario-paciente fuera del ámbito asistencial habitual.
  • 8. 3. Se planteó como actividad aeróbica y de socialización el paseo en grupo, de una hora aprocximada de duración y periodicidad semanal, en diferentes localidades de la comarca: Belchite, Codo y Moyuela. La difusión se hizo mediante cartelería y bandos locales, tras contactar con algunas asociaciones y grupos ya existentes. Se elaboró una hoja de registro individual,incluyendo un cuestionario de valoración de calidad de vida para ser rellenado al principio y unos meses después, al final de la actividad. Previamente, se había realizado una sesión de formación sobre los beneficios de incorporar el ejercicio físico a nuestra rutina diaria, así como la importancia de un desayuno saludable. 4. Tras 6 meses de actividad, los resultados obtenidos no pueden ser más gratificantes. Destaca la gran acogida por parte de la población. Se ha conseguido que personas que no realizaban ningún tipo de ejercicio físico, se incorporaran pese a sus limitaciones. Nos encontramos que grupos que salían a caminar de forma particular se unieran a esta actividad de forma conjunta, e incluso que se continuara realizando de forma diaria pese a que no hubiera ningun sanitario que les acompañara. La percepción de mejora en la calidad de vida es evidente en muchos casos. El vínculo sanitario- paciente se ha visto fortalecido al compartir un tiempo y una experiencia ajena a lo asistencial 779 Promoción de la salud en adolescentes desde las necesidades sentidas. Sí Transiciones vitales Justificación: Creemos necesario capacitar a los adolescentes de nuestra zona básica de salud (ZBS)para que tengan habilidades, estrategias y recursos para cuidar su salud y consigan un modo de vida sano teniendo consciencia de construir un entorno saludable. Cerca de nuestra ZBS hay un insitituto que es Escuela Promotora de Salud con el que nos coordinamos para llegar al alumnado. Para que los alumnos sean proactivos en el cuidado y mejora de su salud la mejor forma de ayudarles es escucharles y partir de sus demandas. Objetivos: Objetivo general: Empoderar al alumnado del IES Ramón y Cajal de Huesca en materia de promoción de la salud, teniendo en cuenta sus demandas a nivel grupal. Objetivos específicos: Detectar las principales necesidades sentidadas en salud por parte del alumnado meidante una reunión con los principales representantates de cada vía escolar. Facilitar la colaboración y coordinación de los profesionales de educación con los profesionales sanitarios en materia de promoción de la salud usando distintos canales de comunicación Preparar una sesión de educación para la salud de forma coordinada entre los profesionales sanitarios del proyecto. Impartir una sesión de educación para la salud donde se trabajen las necesidades de salud sentidas por el alumnado. Metodología: Metodología activa: todos los agentes implicados participan en el diseño e implementación del proyecto.
  • 9. Se realizan distintas reuniones donde particpan todos los agentes implicados (estudiantes, profesores y sanitarios). En ellas se toman decisones sobre diseño y contenidos del programa. Se reaslizan unas sesiones didácticas con los alumnos donde estos participan activamente. Resultados y conclusiones: Las principales necesidades sentidas en salud del alumnado fueron: consumo de tóxicos y ansiedad ante los estudios. Se consiguió una implicación y participación activa del profesorado y del alumnado estableciéndose distintos canales de comunicación (Destacamos la reunión con los alumnos). Se diseñó e impartamios una sesión de edcuación para la salud atendiendo a las necesidades sentidas por el alumnado y dónde éste participó activamente. Lección aprendida: al escuchar a la comunidad descubres necesidades sentidas que como profesional puedes no percibir. 793 Hablemos de lo que no se habla, la muerte Sí Transiciones vitales Introducción La muerte es, sin duda, parte de nuestra vida, pero no queremos hablar de ella. Necesitamos formación para poder trabajar conjuntamente profesionales y población. Existe confusión en los diferentes escenarios clínicos del final de la vida. Respecto a esta fase, la sociedad se ha infantilizado, evitando tomar decisiones sobre el proceso de enfermedad y de muerte. Se necesita recuperar la capacidad y la tranquilidad para afrontar lo que es inevitable, promoviendo la reflexión sobre la muerte y avanzando en procesos participativos como la Planificación Anticipada de Decisiones (PAD). Objetivos Devolver a los ciudadanos el control de esta etapa de la vida, facilitando la reflexión sobre la muerte, estimulando su participación en la toma de decisiones y promoviendo la creación de redes de colaboración en la atención y los cuidados en este último periodo vital. Metodología Se realizan cuatro sesiones: 1. Cineforum película “Truman”. 2. Taller con análisis y “etiquetado” de situaciones clínicas que generan confusión: eutanasia, suicidio asistido, sedación paliativa, limitación de esfuerzo terapéutico y rechazo a tratamiento. 3. Café-coloquio sobre la vida y la muerte. Promovemos compartir experiencias en torno a una mesa con café y pastas, proponiendo tres preguntas clave para la reflexión. 4. Coloquio-juego para explorar la PAD y el Documento de Voluntades Anticipadas. Pequeña exposición y después, en grupos con el juego de cartas "Qué es importante para mí en el proceso final de vida" se facilita la reflexión. Resultados y conclusiones Se realizó la actividad completa en 1 barrio urbano, 2 pueblos y en unas jornadas de trabajo para sanitarios/as. Hemos llegado en total a 132 personas (51 de ellos sanitarios/as). Tras el
  • 10. taller 86,4% reconoce los diferentes escenarios del final de vida, el 67,9 % se plantea hacer una PAD y el 58,02% se plantea participar en redes de colaboración. La valoración ha sido muy buena, sobre todo por facilitar un espacio para reflexionar y compartir experiencias alrededor de la muerte. Queremos seguir haciendo estas actividades en más lugares, incluso con otro tipo de población (adolescentes) y tal vez convertirnos en comunidad compasiva. 856 La acción comunitaria en la Estrategia Social de Promoción de la Salud de las Illes Balears 2016- 2026 (ESPSIB). Sí Atención Comunitaria y Actividades Comunitaria Justificación: Fortalecer la acción comunitaria es una de las cinco líneas estratégicas de la promoción de la salud. Ello lleva implícita una participación efectiva de la comunidad en la fijación de prioridades, toma de decisiones y puesta en marcha de estrategias dirigidas a mejorar su salud y promover entornos que favorezcan la vida saludable. Objetivos: Describir las actividades que se están llevando a cabo para impulsar la acción comunitaria en contempladas en la ESPSIB. Metodología: En comunidades no organizadas trabajamos en varios niveles: reforzando estructuras y mecanismos de coordinación, elaborando mapas de activos, poniendo en marcha intervenciones comunitarias y la prescripción social en colaboración con Atención Primaria, participando en proyectos de la comunidad existentes y en proyectos de salud local alineados con la Estrategia de Salud local del Ministerio, impulsando jornadas de sensibilización, capacitando a profesionales y diagnósticos comunitarios. Resultados: Existe una convocatoria de subvenciones para proyectos de PCS. Inclusión mapa de activos en el contrato de gestión de AP (el 90% de los EAP han recibido formación y un 40% de los CS han realizado el mapa). Elaboración de una guía de prescripción social, proyecto que se iniciará en breve. Los proyectos de PCS (mapa de activos y rutas saludables) están afianzados. Participamos en la Alianza Comunitaria. Se realiza un trabajo intersectorial con ayuntamientos, el Observatorio de Personas mayores y otras entidades (ICI). Se está trabajando de forma colaborativa con Ibsalut, Servicios sociales (Govern y ayuntamiento), Ibestat y EBAP en un sistema de indicadores que facilite la elaboración homogénea de diagnósticos comunitarios cualquiera que sea su origen (salud, servicios sociales, entidades etc.) y una plataforma de empoderamiento como instrumento de apoyo a la ESPSIB. Conclusiones: Salud Pública y AP de las IB están impulsando la acción comunitaria a pesar de crisis económicas o recortes presupuestarios. Deberíamos reforzar la cultura comunitaria, los mecanismos de coordinación con los sectores que apuestan por ella, trabajar con metodologías de participación, campo en el que nos queda mucho recorrido y sobre todo mirar y aprender de la gente que ya lleva muchos años trabajando en el 833 INICIATIVA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LA MUJER CON TRASTORNO MENTAL GRAVE Sí Atención Comunitaria y Actividades Comunitaria INTRODUCCIÓN Las mujeres que sufren trastorno mental grave (TMG) presentan un hándicap en la utilización de los recursos sanitarios debido a factores como el desconocimiento de vías de acceso o la disminución de autonomía. En lo referente a cuidados de salud sexual y reproductiva (SSyR), estas dificultades se ven agravadas por el estigma en torno a la atención a la SSyR de la mujer. En respuesta a este problema y partiendo de que nos corresponde a los profesionales sanitarios la promoción de la salud de una manera integral, se plantea en colaboración entre la Unidad Docente de Matronas y Salud Mental, una intervención comunitaria para mujeres con TMG.
  • 11. OBJETIVOS General: Promover conocimientos y autocuidados en materia de salud sexual y reproductiva entre las usuarias Específicos: Conocer las barreras en el acceso al sistema sanitario desde el punto de vista de las mujeres con TMG Proporcionar recursos de autocuidado en materia de SSyR femenina, acercando los recursos sanitarios. Fomentar un clima de reflexión, libre expresión y desestigmatización de la sexualidad femenina. METODOLOGÍA Se realizaron 2 sesiones grupales de 18 mujeres en el Centro de Día Romareda, con una duración de 2,5 h cada una. En las sesiones se trataron temas como el cuidado del suelo pélvico, fisiología y autocuidados básicos, prevención de ETS y embarazos no deseados y recursos sanitarios disponibles, mediante talleres prácticos, maquetas, debate y en un diálogo continuo con las usuarias. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Se constató un déficit de conocimientos y sentimientos de vergüenza y estigmatización por parte de las mujeres respecto a su propia SSYR. La actividad contribuyó notablemente a aumentar conocimientos y autocuidados entre las mujeres, y fue ampliamente aceptada: el 100% manifestó que "repetiría o se lo recomendaría a una amiga" y la mayor parte propuso continuar la actividad en sucesivas ediciones. Por otra parte, sorprendió la alta participación y apertura de las mujeres, que valoraban especialmente la libertad de expresión, la desmitificación y la cercanía de las profesionales, poniendo de manifiesto el largo camino que queda por recorrer a este respecto desde los servicios de salud. 847 10 años de participación comunitaria en el centro de salud Sí Participación Comunitaria Introducción: En marzo de 2010 un grupo de personas interesadas en la salud comunitaria que trabajaban en el mismo centro de salud decidieron crear un grupo de trabajo de participación comunitaria. Habían leído que el sistema sanitario mejoraba la salud de la población en un porcentaje muy pequeño, mientras que el bienestar de las personas dependía más de las condiciones de vida. Objetivos: El objetivo del grupo es trabajar con la comunidad de manera intersectorial, en red y coordinadas para intentar mejorar las condiciones de vida dentro y fuera de la consulta de su zona básica de salud. Metodología: A partir de la creación de este grupo motor han surgido actividades del propio grupo, mientras que en otras ocasiones son las entidades del barrio quienes han contactado para solicitar colaboraciones. También se han apoyado, como un miembro más, las realizadas desde el consejo de salud, intentando siempre que fueran sostenibles en el tiempo aunque cambiaran las personas que las iniciaron. Resultados: Durante estos diez años se han realizado actividades propuestas desde el centro de salud (paseos cardiosaludables, semana sin humo, talleres de educación para la salud de diabetes, anticoagulación, polimedicación, hábitos saludables) y otras colaborando con
  • 12. distintas entidades del barrio (talleres de hábitos saludables con centros educativos, educación afectivo-sexual y acceso al sistema sanitario con Fogaral, cinefórum en las fiestas del barrio, formación en promoción de salud a agentes mediadores del Casco Histórico, etc.) Como integrantes del consejo de salud se ha participado activamente en el proyecto Semáforo de la salud, mediante el diagnóstico de necesidades del barrio, y ahora trabajando sobre Vivienda y salud. Además, ha nacido “Producciones enganchadas”, proyecto de cortometrajes realizados con el vecindario, como método de sensibilización y denuncia de situaciones como soledad no deseada, cuidado del barrio, polimedicación, decisiones al final de la vida… Durante este tiempo el personal del centro de salud ha ido variando, pero se ha conseguido mantener un grupo nutrido que con ilusión continúa trabajando para mejorar la salud del barrio desde las calles. 854 INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR Y COMUNITARIA PARA UNA ESPALDA SANA Sí Investigación salud comunitaria JUSTIFICACIÓN Se trata de un proyecto de Acción Comunitaria dirigido a dos grupos específicos de población: aquellos con dolor de espalda crónico inespecífico y aquellos con sobrepeso/obesidad. El eje principal de la intervención es la realización de actividad física en grupo. En el trabajo se explica el diseño, la implementación de la actividad y el análisis y valoración de los primeros datos del grupo con dolor de espalda. Todo ello con el objetivo de mejorar en futuras acciones comunitarias en los centros de salud y generar evidencia científica. OBJETIVO: Realizar una intervención estructurada, multidisciplinar y comunitaria basada en la actividad física para conseguir una espalda sana y evaluar su efectividad, limitaciones y fortalezas. METODOLOGÍA: Se trata de un estudio analítico cuasiexperimental de intervención comunitaria con evaluación antes-después en el que cada sujeto actuó como su propio control. El grupo a estudio fue la población adulta usuaria del Centro de Salud Arrabal con cervicalgia/dorsalgia/lumbalgia crónica (dolor de duración ≥ 3 meses). El procedimiento consistió en la realización de 10 sesiones de una hora de duración a razón de dos sesiones por semana entre Marzo y Mayo de 2019 y las variables a estudio (escala analógica visual, peso, IMC, impedanciometría, IPAQ...) fueron recogidas prospectivamente en 2 ocasiones: antes de iniciar la intervención (Marzo 2019) e inmediatamente tras finalizar la intervención (Mayo 2019). Mediante muestreo por conveniencia se consiguieron 59 participantes, de los cuales 40 finalizaron satisfactoriamente la intervención. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: La media de edad de la muestra final fue 54,77  13,34 años y el 85% de los participantes fueron mujeres. La localización del dolor de espalda más prevalente fue la lumbar. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el análisis comparativo EVApre-EVApost y en el MMEpre-MMEpost. Se identificó una tendencia a la disminución del consumo de fármacos analgésicos durante la intervención. Los participantes se mostraron satisfechos con la realización de la actividad, no así con las instalaciones. Debido al interés y a los resultados obtenidos nos planteamos incorporar la actividad a la cartera de servicios del centro de salud. Pres Título de la comunicación
  • 13. Presentación 5 minutos Temática 202 Promoción de la actividad física en personas mayores a través de los recursos comunitarios: “Proyecto Ciudarme” Sí Activos para la Salud 256 La escuela de personas cuidadoras del C.S. de Utrillas (Teruel): una experiencia piloto Sí Transiciones vitales 259 PROYECTO COMUNITARIO EN UN CENTRO SOCIOLABORAL PARA LA MEJORA DE HÁBITOS DE VIDA EN ADOLESCENTES Sí Transiciones vitales 351 AGENDA COMUNITARIA C.S. GRAÑEN Sí Atención Comunitaria y Actividades Comunitaria 545 CHISPANDO A LA VIDA Sí Atención Comunitaria y Actividades Comunitaria 549 Propuesta de programa de educación para la salud: El TDAH en niños en edad escolar Sí Atención Comunitaria y Actividades Comunitaria 555 ACtividad comunitaria de ayuda al anciano en riesgo de aislamiento social Sí Atención Comunitaria y Actividades Comunitaria 561 EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN UN GRUPO DE ADOLESCENTES EN EL ENTORNO ESCOLAR. Sí Atención Comunitaria y Actividades Comunitaria 564 PROTOCOLO DE APOYO AL CUIDADOR PRINCIPAL DE CRÓNICOS Sí Transiciones vitales 568 TRAJANDO LA SALUD CON EL PACIENTE ANTICOAGULADO Sí Atención Comunitaria y Actividades Comunitaria 574 Talleres de reanimación cardiopulmonar básica en centros de enseñanza de la ciudad de Teruel Sí Atención Comunitaria y Actividades Comunitaria 607 Aprendiendo a cuidar el corazón Sí
  • 14. Atención Comunitaria y Actividades Comunitaria 609 Algo más que un grupo de lactancia materna Sí Transicion vitales 653 Evaluación de la mejora del sentimiento de soledad en pacientes geriátricos institucionalizados mediante la realización de actividades socioculturales a través de la escala ESTE II Sí Transiciones vitales 772 Promoción de programa Vivifrail a través de Unidad Geriátrica de Agudos Sí Atención Comunitaria y Actividades Comunitaria 788 MAPEO DE ACTIVOS EN SALUD EN LA CUIDAD DE HUESCA Sí Activos para la Salud 855 Mapeando Baleares ¿En qué punto estamos? Sí Activos para la Salud 804 DIVERSIDAD AFECTIVO SEXUAL EN CONSULTAS DE GINECOLOGÍA. ANÁLISIS DE LA ATENCIÓN A MUJERES HOMOSEXUALES. Sí Investigación en Salud comunitaria 813 Cuidemos al Cuidador Sí Transiciones vitales 823 Educación grupal a pacientes con EPOC y sus familiares en el Centro de Salud Barbastro. Un proyecto orientado al empoderamiento en cuidados. Sí Atención Comunitaria y Actividades Comunitaria 845 Intervención multidisciplinar en adherencia: aprendiendo a usar el pastillero Sí Atención Comunitaria y Actividades Comunitaria 848 8 años de trabajo en red: Educación para la salud con población en exclusión. Sí Trabajo en red e intersectorialidad 850 "PARTICIPACION INTEGRAL DE UN EAP EN UN CENTRO DE SALUD URBANO PARA UNA ACTIVIDAD DE EpS SOBRE EL USO PRUDENTE DE FÁRMACOS Y POTENCIACIÓN DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES" Sí Atención Comunitaria y Actividades Comunitaria 852
  • 15. Plan Director para la convivencia y mejora y mejora de la seguridad escolar en la Provincia de Teruel Sí Trabajo en red e intersectorialidad Código Comunicación Título de la comunicación Resumen 350 palabras 202 Promoción de la actividad física en personas mayores a través de los recursos comunitarios: “Proyecto Ciudarme” La actividad física (AF) se ha mostrado eficaz para promover un envejecimiento saludable (Daskalopoulou et al., 2017). Una de las medidas para favorecer un envejecimiento activo es generar oportunidades en nuestro barrio. Para ello, los profesionales de la salud deben conocer qué activos tiene la comunidad y promover su uso. Con ello, se podría ayudar a las personas mayores a adquirir hábitos saludables, llevando una vida más activa y mejorando su red social (Cofiño et al., 2019). Identificar los recursos del entorno comunitario para la promoción de AF y promover su uso en personas mayores a través de los Centros de Atención Primaria (CAP). El proyecto se contextualiza en el distrito de San José (Zaragoza), donde un 25,45% de su población tienen una edad igual o superior a 65 años (Padrón municipal, 2018). Para la promoción de AF, se han diseñado dos guías: 1)Páginas amarillas de la AF: Incluye 12 centros privados para la práctica de AF, el programa de envejecimiento activo y centro de día de San José. De cada centro deportivo se proporciona: contacto, ubicación, transporte público, cuotas, horarios y actividades ofertadas (enfatizando aquellas más idóneas para el colectivo al que nos dirigimos según la American College of Sport Medicine). Siguiendo listas estandarizadas de calidad en los centros deportivos (Mármol et al., 2010), cada gimnasio incluye información relacionada con: prescripción del ejercicio (plan individualizado, reprogramación, etc.), servicios (grupo interdisciplinar y seguro médico), infraestructuras y equipamientos. El propósito es discernir qué centros se adecúan más a las necesidades y preferencias de las personas mayores en base a unos criterios de calidad y salud. 2)Guía de los parques naturales: Incluye El Parque La Granja, Miraflores y la Plaza Mayor. En cada espacio se muestra una descripción gráfica (ubicación, servicios y gimnasios para
  • 16. mayores) y rutas de distancia variable. Cada ruta incluye un mapa calórico, lo que permite contabilizar las kilocalorías consumidas en cada vuelta. Esta propuesta aúna en dos guías activos de salud de la comunidad para promover AF en personas mayores. Además, proporciona información adaptada a las personas mayores (especificidad) dentro de unos parámetros de salud (estándares de calidad). 256 La escuela de personas cuidadoras del C.S. de Utrillas (Teruel): una experiencia piloto 1. Introducción La prestación de cuidados familiares, entendidos como una atención no remunerada, sigue procediendo fundamentalmente de las familias y especialmente de las mujeres en un ámbito doméstico, privado e invisible, con escaso reconocimiento social y con elevados costes para la salud física y emocional, y la calidad de vida. La población mayor dependiente en la población de Utrillas (Teruel) es significativa así como el porcentaje de pacientes que son cuidados por sus familiares. Consideramos interesante la puesta en marcha de una escuela específica para ellos en el centro de salud, de tal manera, que éste se convierta en un lugar de referencia en este sentido para la comunidad. 2. Objetivos a) Facilitar herramientas de cuidado para las personas cuidadas y de autocuidado para las personas cuidadoras; b) establecer y consolidar la escuela como una actividad de respiro y de empoderamiento para las personas cuidadoras y c)la creación de una red de apoyo mutua futura y permanente entre las personas participantes. 3. Metodología Este proyecto tiene dos fases: a) fase de captación de las personas participantes. Se eligió un cupo de enfermería del centro de salud de Utrillas y se seleccionaron a todos los pacientes registrados con la etiqueta diagnóstica «pacientes dependientes» y se identificó a la persona cuidadora principal. Posteriormente, se realizó un estudio del perfil de ambas personas. Una vez consensuada la participación telefónicamente, a las personas se le pasaron tres cuestionarios: Zarit, WHOQOL-BREF y Duke-Unc 11. El compromiso de participación de 5 personas, se consideró suficiente para la puesta en marcha de esta experiencia piloto; b) fase de puesta en marcha: desde el comienzo del curso en julio, se han programado 12 sesiones- taller de una hora de duración impartidas por el equipo multidisciplinar de este proyecto. 4. Resultados Al finalizar este proyecto en enero 2020 y para evaluar si la escuela produce cambios significativos en la salud de las personas participantes, se solicitará responder a los mismos cuestionarios que al inicio de la misma. Asimismo se elaborará una encuesta de satisfacción con escala tipo likert. Posteriormente,el equipo realizará un análisis DAFO de esta escuela con el objeto de consolidarla en el futuro.
  • 17. 259 PROYECTO COMUNITARIO EN UN CENTRO SOCIOLABORAL PARA LA MEJORA DE HÁBITOS DE VIDA EN ADOLESCENTES JUSTIFICACIÓN: Muchas de las enfermedades en la vida adulta comienzan durante la niñez y la adolescencia, por ello educar en hábitos saludables es imprescindible. Además la adolescencia es una etapa especialmente vulnerable tanto a nivel físico como psicológico, que precisa de una correcta nutrición, etc. Con el proyecto se busca una promoción de hábitos saludables y reducción de riesgos dirigido a centros educativos de población joven y vulnerable. A petición del centro sociolaboral "La Jota Tamiz" decidimos abordar situaciones de riesgo y con posibilidad de mejora entre sus alumnos. Población de 15-25 años derivados por orientación escolar y/o sin titulación escolar ni cualificación profesional. OBJETIVOS: Aumentar el conocimiento y habilidades de buenos hábitos de salud en población adolescente. Fomentar sinergias entre el Centro de Salud y la comunidad. Reducir conductas de riesgos en población vulnerable. METODOLOGÍA Se determinaron 3 temas a tratar: Trastornos de la conducta alimentaria, dieta saludable, ejercicio físico e higiene postural. El personal sanitario se reunió con educadores del centro sociolaboral para valorar temas, fijar objetivos, fechas, lugar, etc. buscando transversalidad en la educación. Previo a las charlas se ofreció material de apoyo sobre los temas que se iban a desarrollar. Se expuso a través de presentaciones audiovisuales en las que se fomentaron la participación activa de los alumnos buscando una visión crítica de la información y a través de la gamificación como herramienta educativa. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Previa a cada charla se realizaron encuestas para evaluar el grado de conocimientos/adherencia a los hábitos de salud, y así encontrar déficits de conocimientos entre los alumnos. Finalizadas las charlas, se evaluò la mejora de conocimientos y grado de satisfacción/aceptación de cada actividad con una nueva encuesta. De esta forma objetivamos que un 100% de la población habian mejorado sus conocimientos, habian resuelto dudas, y les habia resultado útil. Sin embargo el 20% no estaba dispuesto a modificar sus hábitos de salud. Ante la buena respuesta de estas charlas se decide seguir colaborando con este centro para futuras ocasiones con otros temas a tratar, incluso ampliando a otros centros educativos.
  • 18. 351 AGENDA COMUNITARIA C.S. GRAÑEN Presentamos un poster que se elaboró para presentarlo en las XX Jornadas Cientificas del Hospìtal San Jorge de Huesca con el fin de dar a conocer en el nivel hospitalario la actividad en Atencion Comunitaria que se realiza en los centros de Atención Primaria , ya que como nuestra especialidad indica , somos especialistas en Atención Primaria y Comunitaria y así mostrarles lo que se conoce y los contenidos de una Agenda Comunitaria y más en concreto la que realizamos en el Centro de Salud de Grañén En dicho póster quedan reflejados : los objetivos de desarrollo de la Ageda Comunitaria, la metodologia utilizada para la recogida de información, los resultados ( publicación en el blog de la Estrategia Comunitaria de Aragón el dia 28 de Febrero de 2019)y la conclusión final 545 CHISPANDO A LA VIDA JUSTIFICACION: El proyecto “Chispando a la vida se ha puesto en marcha este año dada la buena aceptación durante los años anteriores del proyecto “Acercándonos a la escuela”, el cual abordaba intervenciones en situaciones de urgencia (anafilaxia, convulsiones..) o en enfermedades crónicas (diabetes) orientado a profesores. Este año ha habido una demanda de formación específica en RCP por parte de uno de los colegios de la zona de salud y además de trabajar con profesores se ha decidido incluir y hacer partícipes a los alumnos de 6º de primaria. OBJETIVOS: Implicar a la población en los procesos asistenciales desde edades tempranas, mejorando la calidad asistencial en RCP dada la importancia de un actuación rápida y eficaz en la misma. También se pretende aumentar la satisfacción de los alumnos y los profesores en cuanto a primeros auxilios y mantener el contacto con los colegios. METODOLOGIA: Coordinación con el centro escolar para la organización de los talleres, realizándose uno con profesores y otro con alumnos. Ambos han sido teórico-prácticos abordando distintos aspectos de RCP: atragantamiento, RCP, posición lateral de seguridad. A los alumnos se les ha realizado un test previo al taller y otro posterior para valorar los conocimientos adquiridos. Los profesores han cumplimentado encuestas de satisfacción, además de tener un dialogo abierto con parte del equipo directivo. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Medidos en base a unos indicadores, han sido muy satisfactorios. La asistencia ha sido de casi total entre los alumnos y muy alta entre los profesores. Se ha observado que los alumnos de 6º no tienen muchos conocimientos previos en el tema pero que después del taller han aumentado de forma llamativa y han estado muy motivados. Los profesores se han mostrado muy participativos y han valorado la actividad de forma muy positiva en las encuestas de satisfacción. Este proyecto sirve de continuación al de “acercándonos a la escuela” y valoramos su importancia porque establece un canal de comunicación e intercambio de inquietudes entre
  • 19. los profesores y su centro de salud de referencia. Además es una muy buena madera de trabajar de forma conjunta en beneficio de la población infantil con la que trabajamos. 549 Propuesta de programa de educación para la salud: El TDAH en niños en edad escolar El Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) hace referencia a patrones específicos de comportamiento que incluyen falta de atención e impulsividad, que pueden o no entrañar hiperactividad(1,2). La incidencia de este trastorno está entre un 6-8% de la población infantil(3), siendo más frecuente en varones(1,4) El diagnóstico clínico se realiza de manera multidisciplinar entre padres, madres, profesores/as, y sanitarios/as(2,4,5). OBJETIVOS: 1) Conocer y aumentar los conocimientos de maestros y padres y madres de un Colegio de Educación Primaria respecto al TDAH. 2) Potenciar el papel de la Enfermería respecto a la educación para la salud. METODOLOGÍA: Propuesta de Programa de Educación para la Salud entre Atención Primaria y Colegio de Educación Primaria, en 4 sesiones, dirigidas a padres, madres y profesores/as. 1ª) Se pasará una encuesta para evaluar el nivel de conocimientos. 2ª) Charla para adquirir conocimientos que permitan la detección precoz. Escala de Conners 3ª) Charla sobre el manejo del niño con TDAH. 4ª) Evaluación de la Actividad Educativa. Volvemos a pasar la primera encuesta, para cuantificar si ha habido un aumento de los conocimientos en las personas que han participado en el Programa. Cada sesión se dará una tarde a la semana, durante 4 semanas, con una duración aproximada de 1-2 horas por sesión, en el colegio de educación primaria en el que queremos establecer el programa. Para ello requerimos de: - Enfermeras. - Sala con proyector y ordenador para la presentación - Encuestas - Escala de Conners, 150. - Carteles “publicitarios” de las charlas - Folletos CONCLUSIONES: Una de las premisas básicas de la Enfermería es la educación para la salud, ya que como profesionales sanitarios nos concierne implantar actividades dirigidas a la población que les permitan conocer los problemas actuales de salud más relevantes. En este caso, las actividades educativas van orientadas a la formación de padres, madres y profesores/as para darles a conocer uno de los problemas actuales más comunes en niños en edad escolar, el TDAH, buscando acciones encaminadas a trabajar en el manejo específico dentro de la escuela y el hogar.
  • 20. 555 ACtividad comunitaria de ayuda al anciano en riesgo de aislamiento social Introducción: debido al aumento progresivo de la población anciana cada vez son más las personas que ven disminuidas sus posibilidades de ocio e interacción social. Desde el C.S. Bombarda de Zaragoza se pone en marcha una iniciativa comunitaria para detectar aquellos ancianos que gozan de una buena calidad de vida pero viven solos. A través de un grupo de pacientes se intenta crear grupo, realizar talleres sobre la importancia del ejercicio físico y vida social y hábitos saludables promoviendo la interacción entre ellos y ofreciéndoles alternativas que promueve el gobierno de Aragón. Objetivos:Detectar e intervenir sobre factores de riesgo modificables en las personas mayores en riesgo de aislamiento social. Para ello nos proponemos desarrollar actividades grupales encaminadas a promocionar hábitos saludables y fomentar la autonomía personal en esta población. Metodología: a través de formularios verificados del OMI se seleccionaron 18 pacientes mayores de 70 años, con buena calidad de vida y que vivan solos sin ningún tipo de ayuda, considerados anciano frágil y muestren síntomas depresivos. Se realizaron 5 talleres de 1 hora de duración a lo largo de 3 meses en el Centro de Salud proporcionando material a los participantes sobre: yoga en el anciano, relajación; polimedicación y riesgo de caídas, ejercicios de equilibrio; actividad física diaria; alimentación riesgos ambientales en el hogar; recursos sociales/activos en salud. Así mismo se hizo una pequeña intervención por parte de enfermería recorriendo la casa de los asistentes y dándoles consejos de hogar para disminuir el riesgo de caídas. Resultados y conclusiones: El resultado fue satisfactorio tanto para personal sanitario como para el colectivo. Los participantes aumentaron su actividad diaria comprometiéndose a dar paseos de 30-60 minutos, la participación fue del cien por cien en todas las sesiones. Los participantes se implicaron a la hora de realizar los ejercicios explicados y entregados preocupándose por la buena realización de los mismos preguntando todas las dudas que les pudieran quedar. El grupo finalmente coexionó de tal manera que se promovió la interacción entre ellos fuera del Centro de Salud con quedadas para realizar paseos y amigos para hablar de sus inquietudes. 561 EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN UN GRUPO DE ADOLESCENTES EN EL ENTORNO ESCOLAR. INTRODUCCIÓN La adolescencia es una etapa de transformaciones biopsicosociales de la persona, cuyo objetivo final es la adquisición de la maduración. Los adolescentes son una población difícil de
  • 21. captar para el personal sanitario, entre los que es común asumir conductas de riesgo como el consumo de tabaco, alcohol, tóxicos y conductas sexuales de riesgo. OBJETIVO Mejorar conocimientos, aptitudes y habilidades de los adolescentes sobre consumo de tóxicos y contactos sexuales de riesgo. METODOLOGIA Se realizará un programa de educación para la salud (EPS.) en el ámbito escolar dirigido a un grupo de 25 alumnos, de 3º E.S.O., con edades comprendidas entre 14 y 16 años. Se estructurará en 4 sesiones, una vez por semana, con una duración de 50 min. RESULTADOS Los adolescentes serán capaces de: identificar tabaco y alcohol como drogas, conocer las drogas ilegales, sus riesgos y efectos del consumo y actuar frente a su influencia; identificar prácticas de riesgo sexuales, conocer diferentes métodos anticonceptivos, identificar las infecciones de transmisión sexual y actuar frente a la influencia de las conductas sexuales de riesgo. CONCLUSIONES Se considera necesario implantar más programas de EPS en adolescentes en el entorno escolar ya que el programa de actividades preventivas y de promoción de la salud (PAPPS) infancia y adolescencia 2016 incluye: La prevención de las infecciones de transmisión sexual y embarazo no deseado en adolescentes y el consejo para prevenir la incorporación a hábitos tóxicos: tabaco, alcohol y otras drogas. Ambas grado de recomendación B. 564 PROTOCOLO DE APOYO AL CUIDADOR PRINCIPAL DE CRÓNICOS Los cuidados informales se definen como aquella prestación de cuidados a personas dependientes por otra parte de la familia que no reciben retribución económica por la ayuda que ofrecen Suelen ser la pareja sentimental y la hija de la persona enferma, mujeres que ayudan en las actividades de la vida diaria, proporcionan apoyo emocional y físico, que con más probabilidad, acabarán presentando problemas físicos, emocionales y alteraciones del sueño. El objetivo es establecer un protocolo para apoyar a los/as cuidadores/as principales de pacientes crónicos/as. Metodología: Aplicar el ciclo de calidad como guía para elaborar un protocolo que permita mejorar la calidad de vida de cuidadores/as de pacientes crónicos/as dependientes, incluyendo a estos/as cuidadores/as como participantes del proceso, y siendo enfermería quien coordine los cuidados. RESULTADOS: La primera fase es la identificación de problemas, realizada a través de la revisión bibliográfica 1) Problemas y necesidades de salud física y emocional 2) Problemas relacionados con la esfera de la salud: conflictos personales, falta de tiempo, aislamiento…
  • 22. 3) Problemas relacionados con la sobrecarga del cuidado y la falta de ayuda 4) Problemas económicos La segunda fase sería la definición y priorización, utilizando el “Método Hanlon”. La tercera fase sería el análisis causal, dimensionando y descomponiendo el problema para identificar las causas y priorizarlas. La cuarta etapa es la fijación de criterios y de los indicadores con los que lo vamos a medir. Las quinta y sexta etapas sería la identificación, selección e implantación de las acciones Por último, se reevaluará tras haber aplicado el programa, para detectar fallos y corregirlos en vistas a lograr los objetivos propuestos. CONCLUSIONES: La enfermería comunitaria tiene un gran potencial de atención, y mediante la elaboración de un protocolo estandarizado se puede llegar a desarrollar protocolos, y dar accesibilidad a pacientes y familia. Además, se puede conseguir la concienciación de los profesionales para evitar la sobrecarga del rol del cuidador. 568 TRAJANDO LA SALUD CON EL PACIENTE ANTICOAGULADO RESUMEN Este proyecto combina la educación para la salud y la promoción de la salud mediante la elaboración de 2 trípticos informativos, uno para pacientes con tratamiento anticoagulante oral con fármacos antivitamina-K y otro para pacientes con nuevos anticoagulantes “ACODs”. OBJETIVOS Objetivo General: Ofrecer información que ayude a dar respuesta a las necesidades básicas de su tratamiento. Objetivos Específicos: - Facilitar la autonomía del paciente - Mejorar la calidad de vida del paciente/familia - Disminuir las complicaciones relacionadas con su tratamiento anticoagulante - Otorgar al paciente un papel activo METODOLOGÍA Formación de un grupo de trabajo multidisciplinar (hematólogos, médicos de AP y enfermeras) para atender las necesidades de los pacientes con anticoagulación oral. Una vez elaborados ambos trípticos, fueron valorados en 2 ocasiones (inicial y final) por los pacientes que acudieron a los distintos servicios hospitalarios del Sector I de junio-agosto de 2018. Ambas valoraciones consistieron en un cuestionario ad hoc donde valoraron con escala Likert (de 1 “nada útil”, 5 “muy útil”) aspectos sobre la información ofrecida. Dispusieron del apartado “sugerencias” para sus propuestas de mejora. La valoración inicial fue revisada por nuestro grupo para elaborar la versión definitiva de ambos trípticos.
  • 23. RESULTADOS Desechamos los cuestionarios incompletos y evaluamos el resto de cuestionarios. En la valoración inicial los pacientes destacaron aspectos como: tamaño de letra, erratas de impresión y/o vocabulario. Tras las correcciones, los pacientes valoraron el tríptico final sin realizar nuevas sugerencias. Antes de su distribución, presentamos el material en el HNSG de Zaragoza mediante sesión clínica. CONCLUSIONES La información mejora la implicación del paciente en aspectos relacionados con su salud, facilitando el correcto seguimiento del tratamiento. 574 Talleres de reanimación cardiopulmonar básica en centros de enseñanza de la ciudad de Teruel Está demostrado que la reanimación cardiopulmonar precoz y efectiva aumenta la posibilidad de supervivencia en una parada cardiorrespiratoria, y sólo puede ser realizada por las personas que en ese momento estén próximas a la víctima. Los centros de enseñanza constituyen un marco ideal para iniciar a la población en el conocimiento y aprendizaje de la RCP. En España ha habido experiencias de enseñanza de la RCP a niños, que demuestran que son capaces de aprender RCP básica tan rápidamente como los adultos. Los jóvenes son capaces no sólo de aprender, sino de facilitar y multiplicar sus conocimientos entre sus familiares y amigos. Obj: Transmitir a los alumnos de segundo ciclo de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato los conocimientos básicos para reconocer una parada cardiorrespiratoria e iniciar las maniobras de resucitación lo antes posible. Metod: Residentes de medicina de familia y médicos de urgencias realizaron durante los cursos escolares 2016/17 y 2017/18 sesiones teórico-prácticas a los estudiantes enseñanza secundaria, de 50 minutos de duración. En cada sesión se incluyó una introducción teórica con la definición de parada cardiorrespiratoria y sus causas más frecuentes, así como las técnicas de reanimación básica y desobstrucción de la vía aérea. Se seguía de una parte práctica en la que se aplicaron los conocimientos adquiridos y se realizaron maniobras básicas de reanimación con torsos, posición lateral de seguridad y maniobra de Heimlich. Result: El proyecto contó con una aceptación excelente por parte de los equipos directivos de los centros de enseñanza secundaria de la ciudad de Teruel, facilitando en todo momento las actuaciones. Durante el curso 2016/17 se realizaron un total de 34 sesiones, con la participación de 548 alumnos, todos ellos de ESO, Bachiller y Ciclos Formativos. Durante el curso 2017/18 se realizaron 37 sesiones, con la participación de 563 usuarios. Concl: La aceptación por parte de los estudiantes fue absoluta en todos los grupos, participando activamente en las sesiones y realizando las técnicas con gran entrega y corrección. Al
  • 24. terminar cada taller se realizó una encuesta anónima solicitando una valoración de los conocimientos aprendidos, y en casi todos los casos las conclusiones fueron muy positivas. 607 Aprendiendo a cuidar el corazón Justificación o Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte a nivel mundial. Los cambios en nuestro estilo de vida, cada vez más sedentario, y en la alimentación, cada vez más procesada y precocinada, han contribuido al aumento de los factores de riesgo que desembocan en estas enfermedades. Entre los factores de riesgo prevenibles a través de la educación sanitaria se encuentran la HTA, DM II, la obesidad y el tabaco. Objetivos: Concienciar a los más jóvenes sobre la importancia los hábitos saludables como medida preventiva eficaz sobre las enfermedades cardiovasculares. Metodología: El grupo PAMYC se puso en contacto con varios institutos para realizar charlas de EPS a alumnos de la ESO y Bachillerato. A través de una presentación Prezi y charlas participativas se logró conectar e informar a los más jóvenes. Se realizó una encuesta previa para evaluar los conocimientos de base y una posterior para evaluar los conocimientos adquiridos. Al final de la charla también se les propuso indicar de manera anónima su opinión y aspectos a mejorar. Resultados y conclusiones: Las encuestas posteriores reflejaron la desinformación sobre el poder que tienen los hábitos saludables en la prevención de las enfermedades cardiovasculares. El vídeo que más impactó fue el de los pulmones de un fumador en comparación con unos pulmones sanos. Se valoró positivamente la utilización de Prezi como herramienta expositiva y la cercanía de las ponentes. La única solución posible a las enfermedades cardiovasculares es la prevención. 609 Algo más que un grupo de lactancia materna Justificación o Introducción: La evidencia científica avala los grandes beneficios de la lactancia materna tanto para el lactante como para la madre. La lactancia materna recomendada por pediatras y profesionales de salud, y a veces, supone todo un reto para las madres que ven preocupadas como no logran una buena adherencia al pezón o éste les duele y no pueden amamantar, las dudas sobre si lo están haciendo bien no son infrecuentes.
  • 25. Objetivos: Compartir experiencias relacionadas con la lactancia materna entre diferentes madres guiadas por una pediatra y enfermera pediátrica Metodología: Una vez a la semana en el ayuntamiento de Cuarte de Huerva se citan varias madres (algunas todavía en estado de gestación) y padres (aunque no son muchos) con sus bebés para comentar sus dudas sobre lactancia materna y crianza en un ambiente relajado. La pediatra y enfermera de pediatría están siempre presentes para resolver las dudas. Resultados y conclusiones: El grupo lleva años de funcionamiento. Cuando una madre realiza una pregunta, no es infrecuente que otra madre sea la que le conteste a través de su experiencia personal y al mismo tiempo otras se dan cuenta de que ellas mismas también tuvieron esas dudas. Se genera un clima de compañerismo y sororidad en el que el enriquecimiento está asegurado. 653 Evaluación de la mejora del sentimiento de soledad en pacientes geriátricos institucionalizados mediante la realización de actividades socioculturales a través de la escala ESTE II Introducción: En la actualidad, el sentimiento de soledad en el anciano se plantea como un desafío importante debido a evolución demográfica en España. Según el estudio realizado en el 2000 por CIS-IMSERSO, el 27% de las personas de 65 a 69 años dice sentirse sola. Este porcentaje asciende a 36% entre los individuos mayores de 80 años, influyendo notablemente el género y el estado civil del anciano. Además, la percepción de la soledad es mayor en los individuos que se encuentran institucionalizados. El sentimiento de soledad puede llevar a un deterioro en la calidad de vida, el bienestar, la dignidad y la independencia del anciano, por lo que es necesario prevenir esta situación. La realización de actividades socioculturales podría suponer una mejora del funcionamiento físico, social, emocional y cognitivo. Pudiendo ser una intervención prescriptible como activo de salud desde las consultas de atención primaria . Objetivo: Evaluar la mejora del sentimiento de soledad en pacientes geriátricos institucionalizados, que siguen un programa de salud basado en la realización de actividades socioculturales. Metodología: Se ha realizado una revisión bibliográfica previa a la realización de la intervención. Posteriormente una vez obtenida una muestra de 50 residentes se ha diseñado un estudio de grupo control pretest-postest. La asignación de los sujetos en los grupos se realiza aleatoriamente y la variable independiente se medirá antes y después de la intervención. La evaluación del sentimiento de soledad se realiza a través de la escala de soledad social ESTE II antes y después de la realización del programa de intervención. Conclusiones: La realización de actividades socioculturales disminuye o mejora la percepción del sentimiento de soledad en los ancianos institucionalizados, además, de mejorar su estado físico, mental y sus capacidades funcionales. Combate los sentimientos de tristeza y soledad, mejorando así su estado de ánimo y favoreciendo las relaciones interpersonales con los demás residentes.
  • 26. Por lo que concluimos además, que es actividad que podemos recomendar desde las consultas de atención primaria, en nuestros pacientes con diagnóstico NANDA (00054) Riesgo de soledad manifestado por la deprivación afectiva y la privación de catexis. 690 EMPODERAR PARA FORMACIÓN ENTRE IGUALES USTIFICACIÓN La atención primaria es la principal receptora de las personas con enfermedad crónica, donde sería oportuno orquestar el cambio de trabajar en las necesidades de los profesionales para hacerlo en las necesidades de los pacientes. OBJETIVO Promover la alfabetización en salud mejorando el autocuidado entre iguales formando Pacientes Activos con diagnóstico de diabetes tipo 2. MÉTODOLOGÍA Método deductivo-participativo, educación por pares y por medio de la experiencia, utilizando la observación reflexiva, la experiencia concreta y la experimentación activa. Se realizaron 9 sesiones grupales. Evaluación de conocimientos de los Pacientes Activos antes y después de la intervención, calidad de vida (ESDQOL), de parámetros bioquímicos y de sentimientos con la técnica de los 6 sombreros. RESULTADOS La edad media de los participantes fue de 63,4±9,6, el 85'7% varones. Tiene una media de hemoglobina glicada de 7,1%±0,5, un IMC de 29’5±6,2 , una tensión arterial de 144/78,5. y un LDL-col de 99'4mg/dl±13,4. Cuestionario de conocimientos: de las 19 preguntas, 8 de ellas son acertadas con el 100% antes y después de la intervención, solo 2 empeoran. Al evaluar el cuestionario ESDQOL vemos que 6 de las preguntan obtienen iguales resultados antes y después, 3 empeoran y en 11 mejoran resultados. La técnica de los seis sombreros se evalúa mediante entrevista semiestructurada, la validación de los datos mediante triangulación hermética, donde expusieron sus impresiones y propuestas de mejora. CONCLUSION Los parámetros bioquímicos evaluados están dentro del rango optimo para la población a estudio. Con el cuestionario de conocimientos, se observaron las respuestas con bajo acierto en la segunda encuesta o que su resultado fuera peor que en la primera, para realizar una modificación en nuestra intervención. En el cuestionario de ESDQOL mejoran en la esfera de satisfacción e impacto. En la técnica de los seis sombreros valoraron positivamente la actividad, expresaron que mejoraron sus capacidades personales y aumentaron su implicación con su patología. Pensamos que hemos empoderado a los pacientes para ser futuros formadores, en próximas ediciones tendremos en cuenta sus aportaciones. La presentación se efectuará por parte de profesionales y pacientes activos, p
  • 27. 772 Promoción de programa Vivifrail a través de Unidad Geriátrica de Agudos Introducción: El síndrome de la fragilidad es un síndrome asociado a la edad, que se caracteriza por la disminución de la reserva funcional, fuertemente asociado con la sarcopenia, que coloca a las personas mayores en situación de riesgo de discapacidad, hospitalización y fallecimiento inducido por caídas. El proyecto promueve la práctica de ejercicio físico para mejorar la fuerza, la capacidad de caminar y el equilibrio, mientras se disminuye la fragilidad y el riesgo de caídas. Para ello, se propone la prescripción de un programa de ejercicio multicomponente, de forma individualizada, y la creación de sinergias en el ámbito del deporte y de los servicios de salud y asistencia social. Objetivo principal: Incluir a los pacientes ingresados en Unidad Geriátrica de Agudos en programa Vivifrail en el momento en el que se encuentren estabilizados. Objetivos secundarios: 1.Formación del personal sanitario y los cuidadores capacitados para la realización de los ejercicios del programa a través de charlas y folletos informativos. 2. Disminución de la fragilidad y del riesgo de caídas. Metodología: programa de intervención en pacientes ingresados en Unidad Geriátrica de Agudos iniciado el 1/04/2019 hasta el 1/10/2019. Variables: edad, sexo, plan de intervención con rueda de ejercicios facilitada, número de caídas durante el ingreso, mortalidad. Resultados: 50 pacientes (60% mujeres). Edad media: 86 años. Rueda A prescrita en 41 pacientes, rueda B en 9 pacientes, C y D en 0 pacientes. 0 caídas durante el ingreso. Mortalidad 0%. Conclusiones: La mejora de la masa muscular repercute de una forma positiva en la recuperación del paciente ingresado y, en muchas ocasiones, revierte la situación de fragilidad en la que se encuentran. La ayuda del voluntariado a través de Trabajo Social permite la intervención en pacientes sin acompañantes durante el ingreso. 788 MAPEO DE ACTIVOS EN SALUD EN LA CUIDAD DE HUESCA Introducción: Para la realización de la propuesta de diseño de mapeo de activos en salud se ha elegido la ciudad de Huesca, donde residen a 1 de Enero de 2019, un total de 53.587 habitantes. Actualmente, las enfermedades cardiovasculares se han convertido en la primera causa de muerte en todos los países del mundo industrializado. El análisis epidemiológico ha permitido
  • 28. conocer que la hipertensión arterial (HTA) es el factor de riesgo modificable más importante en estos sucesos, por ello es primordial concienciar a la población del problema y conocer aquellos activos de salud presentes en la ciudad que pueden ayudar a la mejorar los niveles de tensión arterial (TA). Objetivo: Analizar y difundir los activos en salud identificados en la ciudad de Huesca, para las personas con HTA y favorecer la mejora del estado de salud, permitiendo el empoderamiento de la comunidad, incrementando los conocimientos sobre la enfermedad y promoviendo también un correcto uso de los recursos disponibles. Metodología: Para la identificación de los activos de salud específicos para la población hipertensa de la cuidad de Huesca se realizó inicialmente una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos con el fin de contextualizar el problema. Posteriormente se procedió al análisis de la información y dinamización de los activos. Una vez identificados se clasificaron en las siguientes categorías: Recursos individuales (ej: red social), recursos de asociaciones (ej: cruz roja, asociación de vecinos), recursos de organizaciones (ej: centro de salud), recursos físicos (ej: carril bici), recursos económicos (ej: farmacia) y recursos culturales (ej: centro cívico). Conclusiones: Debido a que la HTA es un gran problema de Salud Pública es primordial dar a conocer a la población los recursos disponibles en la cuidad de Huesca, con la finalidad de que estos activos de salud ayuden a disminuir el estrés, fomentar la realización de ejercicio físico, mantener un peso adecuado y promover la alimentación saludable para disminuir las cifras de TA. 855 Mapeando Baleares ¿En qué punto estamos? Justificación Uno de los elementos importantes para mejorar la salud en el ámbito local es tener un buen conocimiento de la población, de la zona del centro de salud y de los recursos de la comunidad, todo ello nos ayudará a decidir donde debemos empezar a trabajar y hacer que las intervenciones sean más efectivas. Objetivos - Generar procesos de participación comunitaria - Empoderar a la comunidad - Realizar prescripción social a partir de los activos identificados. Metodología En 2015 un equipo multidisciplinar de la Dirección General Salud Publica y participación y del IB salut elaboraron la “Guía para la elaboración del mapa de activos en salud en las Islas Baleares”. En ella se propusieron unas fases basadas en el modelo propuesto por Botello: 1) Solicitud de participación 2) Presentación del proyecto al centro de salud e identificación responsables 3) Presentación programa a la comunidad 4) Constitución del grupo de activos 5) Identificación de activos 6) Validación y elaboración mapa. Resultados
  • 29. En las IB se han identificado un total de 994 activos, 881 en Mallorca (88%), 69 en Eivissa (7%) y 44 en Menorca (5%). En Mallorca, 41 de los 45 EAP han recibido formación en activos, un 51% lo han presentado a la comunidad y un 46% tienen constituido el grupo de activos y sus activos en Localiza. En Menorca, el proceso es distinto. Maó y Alaior se adhirieron a la Estrategia de Salud Local del Ministerio y elaboraron su mapa de activos. Actualmente desde AP se ha empezado la formación y la elaboración del mapa en el resto de municipios de la isla. En Eivissa y Formentera se ha hecho formación en el 100% de los CS. Dos municipios (Eivissa y Sant Antoni de Portmany) tienen elaborado el mapa de activos. Se está trabajando conjuntamente con los ayuntamientos y con el Consell insular para incluir el resto de municipios. Conclusiones La realización del mapa de activos se incluyó en el contrato de gestión. Se acaba de publicar la guía para la realización de prescripción social. Tener el mapa de activos es una condición imprescindible para poner en marcha el proyecto de prescripción social. 804 DIVERSIDAD AFECTIVO SEXUAL EN CONSULTAS DE GINECOLOGÍA. ANÁLISIS DE LA ATENCIÓN A MUJERES HOMOSEXUALES. Después de una amplia revisión bibliográfica es evidente que en el ámbito ginecológico existe una falta de conocimiento y familiaridad con los problemas de las pacientes homosexuales además de una ausencia de investigación sobre temas de salud específicos. Los facultativos atienden a todas las pacientes por igual, sin distinción, asumiendo un sistema de referencia exclusivamente heterosexual en la práctica diaria, que ignora la realidad afectivo-sexual y en general la orientación e identidad sexual de un grupo importante de pacientes. Este tipo de atención mantiene vigentes numerosos prejuicios e ideas estereotipadas sobre estas mujeres que las alejan de nuestra atención y controles ginecológicos. Se realizó un cuestionario de 21 preguntas con la aplicación Google forms. El objetivo era averiguar cómo se sienten atendidas y tratadas las pacientes homosexuales en las consultas de ginecología, conocer si se sienten discriminadas y si declaran su orientación sexual en la consulta, entre otros datos. Se preguntó si creen que necesitamos formación en diversidad afectivo -sexual y si están de acuerdo con que su orientación sexual conste en su historia clínica. El envío de este cuestionario se realizó en cadena de forma controlada vía WhatsApp mediante un enlace directo a la encuesta. Participaron 74 mujeres lesbianas en su mayoría aragonesas, pero también de otras comunidades autónomas. Expongo algunos de los resultados, como mínimo sorprendentes; únicamente no se sintieron discriminadas el 38% de las pacientes. Sólo 23% de las mujeres consideran que el dato de la orientación sexual no es relevante para la historia clínica y que no tiene que constar en ella. Y el 69% de las encuestadas consideran que deberíamos recibir formación específica relacionada con la atención a la diversidad afectivo sexual. La encuesta plasma una realidad desconocida; y es que a pesar de la apertura social al colectivo Lgtb, los profesionales sanitarios no están formados en diversidad afectivo sexual. Los ginecólogos deben desarrollar habilidades de comunicación clínica para no sentirse incómodos al hablar de sexualidad en la consulta, es la única forma de identificar riesgos
  • 30. potenciales para la salud y de poner en práctica las estrategias de prevención y promoción de la salud necesarias. 813 Cuidemos al Cuidador El Proyecto se implantó en el año 2005 en el Hospital sociosanitario San José, que incluye la unidades de agudos, convalecencia , rehabilitación y paliativos . Su finalidad es ayudar y apoyar a las personas cuidadoras de los pacientes geriátricos, debido a la gran carga física y emocional que sufren. Se encarga de ofrecer actividades que ayuden a aliviar, a descargar y a formar a las personas implicadas en los cuidados , entre ellas formativas ( guías, dípticos explicativos, talleres de diversa temática , terapia alternativa (musicoterapia), grupos socioterapeúticos, y lúdicas ( festivales, música en vivo por planta...) . Se pasa una encuesta de satisfacción y evaluación al final de los talleres para conocer las motivaciones y necesidades del cuidador. Se estructuran Talleres programados ( uno por mes), musicoterapia tanto individual como grupal, actos lúdicos en fechas señaladas con la colaboración de voluntariado, entre otras. La experiencia resulta muy positiva, se acerca el hospital a la comunidad sensibilizando a la sociedad y aportando ayuda formativa a cuidadores y estudiantes (futuros profesionales), de entretenimiento y de humanidad. 823 Educación grupal a pacientes con EPOC y sus familiares en el Centro de Salud Barbastro. Un proyecto orientado al empoderamiento en cuidados. En el centro de salud de Barbastro se realizó en 2018 una serie de sesiones encaminadas a empoderar e incrementar los conocimientos en autocuidado de los pacientes con EPOC. De entre los pacientes que habían mostrado interés previo en consulta sobre el empoderamiento y cuidados de esta patología, se creó un grupo de 10 pacientes incluyéndose en él a familiares/cuidadores, como reforzadores; tomando como criterio de inclusión el diagnostico de EPOC de al menos un año de evolución. Se realizaron un total de seis sesiones, dos de ellas individuales, con su enfermera, y cuatro grupales. En las sesiones individuales se valoró los conocimientos y habilidades del paciente, y en las grupales se llevaron a cabo actividades orientadas a su empoderamiento (fisioterapia respiratoria, educación en su enfermedad, habilidades del manejo de dispositivos…) e intercambio de experiencias entre pacientes y familiares. La media de edad de los pacientes del grupo fue de 68 años, siendo el 40% mujeres. Solo el 30% estaba correctamente vacunado frente a gripe y neumococo.
  • 31. Se observó que al inicio todos los pacientes realizaban errores en la administración del inhalador; siendo los errores más frecuentes la realización de inspiraciones superficiales y la repetición de la dosis por pensar que no había sido efectiva. Tras las sesiones, más del 60% no realizaba ya ningún error. En la valoración de conocimientos se objetivó un incremento del conocimiento de los pacientes tras las sesiones grupales, obteniendo resultados muy satisfactorios al finalizar la actividad. En relación a la satisfacción de los pacientes, se obtuvieron valoraciones medias muy altas (V. Global: 10) y anotaciones por parte de los de los participantes (“Los cursos son positivos para la gente que padece esta enfermedad y también para aquellos que no la padezcan”). Como conclusión, la actividad realizada obtuvo una grata acogida y resultó de utilidad para los pacientes que la habían demandado, por lo que resulta de interés para el centro, pudiendo repetirla en años posteriores. Tanto pacientes, familiares y profesionales ven esta actividad como una herramienta positiva en el empoderamiento frente a la enfermedad. 845 Intervención multidisciplinar en adherencia: aprendiendo a usar el pastillero Introducción Diferentes estudios alertan sobre la falta de adherencia terapéutica en pacientes polimedicados. No hay un método preciso que solucione por completo el problema, pero destacan como más efectivas las intervenciones multidisciplinares adaptadas al grupo concreto. El uso del pastillero disminuye las dudas sobre la posología, reduce el olvido de tomas y facilita el control de las cantidades restantes. Además implican al paciente en su preparación, fomentando, en caso necesario, la colaboración con terceras personas y todo ello le permite afrontar su tratamiento más eficazmente. Objetivos Mejorar la adherencia al tratamiento de pacientes polimedicados. Metodología Se contactó con el ayuntamiento que facilitó la difusión, el local y los pastilleros. La captación fue voluntaria entre pacientes polimedicados (5 o más fármacos). Se solicitó su consentimiento para realizar mediciones de seguimiento de sus patologías y revisar su receta electrónica (RE) antes y después de la intervención. Se elaboró una plantilla para facilitar el llenado de los pastilleros a partir del tratamiento pautado en RE Se realizó una charla que contó con una introducción motivacional por parte de la enfermera, una parte educacional por parte de la médica y un taller práctico por parte de la farmacéutica. Se quiere medir el impacto de la actuación a los 12 meses revisando si retiran los medicamentos de la farmacia según lo previsto en su tratamiento y si mejoran algunos de sus parámetros de salud.
  • 32. Resultados y conclusiones Se captó a 24 pacientes pero participaron 22. Durante el taller se puso de manifiesto que en algunos había discordancias entre la pauta de RE y la realidad; en otros se evidenció que por falta de capacidad ellos solos no podían asumir la preparación del pastillero (entre ambas causas 8 de los 22 participantes). Todos los que mostraron alguna discordancia en los siguientes días acudieron a consulta médica, para corregir la RE. Conclusión: la coordinación entre EAP y farmacia es fundamental para el correcto seguimiento de los pacientes y aumenta la confianza de estos en el tratamiento al recibir la misma información en ambos lugares. 848 8 años de trabajo en red: Educación para la salud con población en exclusión. Justificación: Uno de los colectivos en exclusión que sufre la Ley de Cuidados Inversos es el de las mujeres que ejercen prostitución. Hace ya más de 7 años que una asociación del barrio que trabaja con estas mujeres contactó con el grupo de participación comunitaria del centro de salud para proponernos realizar con sus usuarias talleres acerca del sistema sanitario y de promoción de la salud. Objetivos: Facilitar el acceso al sistema sanitario de salud. Realizar promoción de la salud con mujeres en riesgo de exclusión. Metodología: Realizamos dos actividades con las usuarias anualmente: - Un taller de 2 horas con dinámicas participativas sobre la distribución del sistema sanitario y el acceso al mismo, la cartera de servicios del Salud y dónde acudir para cada uno de ellos, y por último, educación para la salud, donde trabajamos acerca de condiciones de vida saludables, salud mental, infecciones de transmisión sexual y prevención de embarazos no deseados. - En el segundo taller se realiza una visita al centro de salud para que se familiaricen con el entorno, y después, en torno a un café, la matrona, las pediatras, enfermería y medicina resolvemos dudas o cuestiones sobre la salud, que varían según las características de cada grupo. Resultados y conclusiones: Durante estos años hemos establecido una fuerte relación con la asociación, que nos permite trabajar conjuntamente en reducir la exclusión de este colectivo y mejorar la asistencia a estas pacientes al conocer de cerca su realidad. Uno de los principales problemas objetivado año tras año, además de la burocracia para acceder al sistema, es la falta de confianza de estas pacientes con sus profesionales de referencia debido al miedo a ser juzgadas junto con la sensación de discriminación por ser migrantes la mayoría de ellas. Con esta colaboración se crea un espacio de confianza donde poder resolver dudas y establecer una relación de cercanía entre usuarias y profesionales, que facilita las relaciones futuras.
  • 33. Como limitaciones, al cambiar el grupo de destinatarias anualmente, no podemos profundizar más en los temas de interés. El idioma en algunas ocasiones puede dificultar la realización del taller. 850 "PARTICIPACION INTEGRAL DE UN EAP EN UN CENTRO DE SALUD URBANO PARA UNA ACTIVIDAD DE EpS SOBRE EL USO PRUDENTE DE FÁRMACOS Y POTENCIACIÓN DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES" Justificación o introducción: Un grupo de profesionales, preocupados por el exceso de medicalización y conscientes de la necesidad de que los pacientes conozcan la importancia del uso prudente de sus medicamentos, preparamos una actividad de EPS. Objetivos -Divulgar la necesidad del uso prudente de los fármacos - Dar a conocer la evidencia de que cualquier fármaco, por seguro que sea, conlleva posibles riesgos derivados de su uso. - Fomentar la notificación de efectos indeseables de los fármacos al personal sanitario. - Resaltar la importancia de las medidas no farmacológicas y los hábitos saludables en el cuidado de la salud. - Fomentar entre los asistentes el espíritu crítico ante la publicidad de fármacos de venta libre y alimentos funcionales. Metodología: Reunión inicial del EAP, dónde se crea un grupo de trabajo. Se convoca una reunión con pacientes, que acuden libremente. Se habla con ellos para saber qué cuestiones les interesa tratar. Se opta por el formato coloquio, fomentando la participación de los asistentes. Los temas se distribuyen en dos coloquios que se realizan periódicamente, dos jueves consecutivos. En el primer coloquio se aborda el equilibrio entre beneficios y riesgos de los medicamentos y la necesidad de revisar periódicamente la medicación crónica. El segundo trata la medicalización de la vida y los alimentos publicitados como fármacos, resaltando la importancia de los hábitos de vida saludables. La selección de pacientes invitados se hace desde las consultas de todo el equipo del centro, que, de esa forma, se implica colaborando también en el proyecto. En 2018 se realizaron 4 ediciones, en febrero, abril, junio y noviembre. En 2019 se realizaron 2, en febrero y en junio. Resultados y conclusiones: Se ha conseguido una participación completa de todos los integrantes de EAP. Se percibe la importancia y necesidad de continuar difundiendo el uso prudente de los fármacos y potenciar los hábitos saludables. Por parte de los pacientes, se ha ido difundiendo la actividad en el barrio. Preguntan por ella y en los coloquios la participación es altísima, con un grado de satisfacción “muy bueno”.
  • 34. 852 Plan Director para la convivencia y mejora y mejora de la seguridad escolar en la Provincia de Teruel Introducción: El Plan Director para la convivencia y mejora de la seguridad escolar, es un Plan aprobado por la Secretaría de Seguridad del Estado, perteneciente al Ministerio del Interior creado en el 2007, con el objetivo de responder de manera coordinada y eficaz en materia de seguridad en los centros escolares de menores y jóvenes, así como en su entorno. Este Plan pretende acercar a Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FFCCSS) a los/las menores y jóvenes con el objetivo que sean reconocidos cómo agentes que les puede ayudar y prestar seguridad en su entorno cotidiano. En un principio se creó como un Plan de renovación anual. Tras los buenos resultados obtenidos a partir del 2013 se firmó un acuerdo en el que se prorrogaba dicho plan indefinidamente. Son varias las charlas que se imparten: Seguridad en el entorno escolar, El acoso escolar, prevención del consumo de drogas y alcohol, bandas juveniles, violencia sobre la mujer, regios asociados a las nuevas tecnologías, especialmente prestando especial atención al ciberacoso, “sexting” y “child grooming”. Objetivo: Presentar el Plan Director y describir brevemente los resultados obtenidos durante el curso 2018-2019 en la provincia de Teruel. Metodología: Se ha realizado un estudio descriptivo del número y tipo de charlas impartidas, tipo y número de participantes. Resultados: Durante el curso 2018-2019, en la provincia de Teruel, 68 colegios públicos y concertados participaron en al Plan Director, lo que supone un aumento de 33% con respecto al curso 2017-2018. Se impartiendo un total de 339 charlas en las que participaron 16.319 personas. El acoso a través de las nuevas tecnologías, la prevención del consumo de drogas y alcohol y la violencia sobre la mujer fueron las charlas más solicitadas. La participación de padres y madres junto con la del profesorado sigue siendo baja. Conclusión: El Plan Director acerca a FFCCSS a la población, rompiendo la barrera existente por ser agentes de la autoridad y facilitando la ayuda a la ciudadanía. Este plan ha permitido la detección de casos de violencia sobre adolescentes. Es necesario seguir fomentando la participación de la comunidad educativa en el Plan director con el objetivo de prevenir riesgos en menores