SlideShare una empresa de Scribd logo
I Encuentro de Salud Comunitaria de Aragón
XVIII Jornada de la Red Aragonesa de Proyectos de
Promoción de Salud.
Hacer fácil lo comunitario con participación y
equidad
INFORME DEL FORO Nº 4
Participantes
Edurne Amatriain Boleas Residente Unidad Docente Atención
Familiar y Comunitaria
Sector II
Ana Calvo Tocado Médica Salud Publica
Celia Carrascosa Canales Fisioterapeut
a
Hums
Irene Delgado Catalan Enfermera Hospital Miguel Servet
María Escorihuela Gimeno Residente Cs San Pablo
Irene Fernandez Badia Residente Centro De Salud Fuentes
Norte
Mª
Desamparado
s
Fóres Catalá Enfermera C. Salud Las Fuentes
Norte
Josefina Fuentes Vocal Asociación Higea Escuela
De Vida Y Salud
María García Júlvez Enfermera Hospital Miguel Servet
Fina Gutierrez Ordoñez Vocal Asociación Higea Escuela
De Vida Y Salud
Mª Luisa Lozano Del Hoyo Enfermera Centro De Salud Fuentes
Norte
Pilar Marin Enfermera Centro de Salud
Domingo Ponce Salceda Enfermero Salud
Mª Josefa Pueyo Usón Trabajadora
Social
Salud
Rafael Carlos Rivas Gil Técnico
Auxiliar de
Farmacia
Hospital Universitario
Miguel Servet
Laura Royo Sanz Trabajadora
Social
Servicio Aragonés De
Salud
Maria Josefa Rubio Rubio Enfermera Hospital Miguel Servet
Belen Sanz Casorran Residente Unidad Docente Atención
Familiar y Comunitaria
Sector I
Alfredo Soldevilla Técnico
Salud
Ayuntamiento de Alcañiz
Milagros Soria Enfermera Centro de Salud
Lourdes Vicioso Elipe Médica Centro De Salud (Sanidad
Pública)
I Encuentro de Salud Comunitaria de Aragón
XVIII Jornada de la Red Aragonesa de Proyectos de
Promoción de Salud.
Hacer fácil lo comunitario con participación y
equidad
Principalmente personal sanitario, la mayoria de Atención Primaria pero tambien
Atención Especializada. Tambien 2 represantantes de ciudadania (Asociación Higea)
Dinamica de nombrar arboles que representen el contesxto en el que cada uno se
siente profesional o personalmente.
Coordinación
Dinamizadores: Joan Paredes Carbonell, Teresa Oliveros Briz, Elisa Ferrer Gracia.
Relatora:Edurne Amatriain Boleas.
Recomendación de la Guía NICE que trabaja:
Enfoque local para que la participación comunitaria esté integrada en las actuaciones.
Objetivos del foro:
Analizar que estrategias se pueden llevar a cabo para que la participación comunitaria
esté integrada a nivel local en todo lo que se planifique respecto a salud y bienestar.
Desarrollo
Se divide a los participantes en 3 subgrupos para trabajar las siguientes tareas:
1. Como garantizar la participación comunitaria en actividades de salud y bienestar
(procedimientos).
Condiciones y procesos que faciliten la participación de las personas:
 Acuerdos
 Recursos
 Actuaciones
 Evaluación
Deben existir unos cauces claros y asertividad técnica por parte de los políticos así
como consenso entre niveles técnicos y políticos.
Exigir a los gestores para garantizar la participación:
 compromiso escrito
 información clara del acuerdo con el entorno
 condicionantes que faciliten participación (horarios, conciliación familiar,
guarderías…)
 en condiciones de equidad (actitud proactiva para incluirlos en la
participación)
 incluir perspectiva de género (que los procedimientos lo garanticen)
 procedimientos que garanticen la participación de la ciudadanía
I Encuentro de Salud Comunitaria de Aragón
XVIII Jornada de la Red Aragonesa de Proyectos de
Promoción de Salud.
Hacer fácil lo comunitario con participación y
equidad
El acuerdo de gestión debe estar incorporado en la agenda, debe estar bien
plasmado para ser una realidad.
Es necesario sobre todo que haya recursos (tiempo y personas) en los centros y que
sean evidentes para poder trabajar la participación en salud. Si no es así no nos
podemos plantear nada.
La administración local y las ciudades saludables son una oportunidad.
Es necesaria la formación inicial de los profesionales, por ejemplo en liderazgo
participativo. También es necesaria la motivación, pero esta ya se tiene.
La garantía de la participación se puede llevar a cabo en el Consejo de Salud.
La Junta de Distrito como órgano de participación no atienden las necesidades da la
ciudadanía.
Es necesario la comunicación e información entre consejo de salud
La evaluación se llevaría a cabo con indicadores y aplicada tanto los que reciben
una actividad como a los que la llevan a cabo
Se hace especial hincapié por parte de todos los participantes que lo que es
fundamental es la necesidad de tiempo y recursos para poder llevar la participación
a cabo
2. Para trabajar con las comunidades locales y con las organizaciones comunitarias
y tejido social tener en cuenta:
 Un análisis estratégico conjunto de las necesidades y otros datos
demográficos. Cómo hacerlo, como os lo habéis planteado.
 Unos activos (habilidades, conocimientos, redes y relaciones e instalaciones
disponibles a nivel local). Como identificarlos.
 Actuaciones locales efectivas que se ajusten a líneas de organismos públicos,
y a las necesidades de las comunidades. Tipos.
Para llevar a cabo estrategias de participación es fundamental ver qué es lo que
propone la población y esforzarse en salir de los centros para conocer el entorno y a
la comunidad. Así la comunidad y los vecinos ven que los centros son lugares que
ofrecen más cosas que dar pastillas. Esto se podría realizar con una recopilación
de:
 las propuestas de Asociaciones de Vecinos
 lo que percibimos en las consultas
 acudiendo a centros cívicos y otras asociaciones
 en los centros educativos
 centros de mayores
 acudiendo a centros de colectivos minoritarios
 crear relaciones entre estas asociaciones y también
 buzones de sugerencias
Esto formaría parte del análisis pre-test que haríamos para conocer la situación del
barrio, añadiríamos medios digitales para recabar datos demográficos.
I Encuentro de Salud Comunitaria de Aragón
XVIII Jornada de la Red Aragonesa de Proyectos de
Promoción de Salud.
Hacer fácil lo comunitario con participación y
equidad
Se han hecho diagnósticos de salud en algunos sitios, pero a veces ha sido muy
técnico. Hay que pensar en la participación de todos.
Se han hecho mapeos de recursos y activos en algunos barrios. La obtención de
activos a través de la identificación por la población. Han manifestado que es
laborioso mantener activos subidos por estar pendientes las actualizaciones
Han aumentado las relaciones de participación y que esas experiencias se pueden
transmitir, aún queda mucho por recorrer.
Es una oportunidad para conocerse cuando te reúnes con varias asociaciones en
mesas creadas para la participación. No solo los centros los que tienen
desconocimiento. También el tejido asociativo, ciudadanos y demás tienen
desconocimiento entre ellos. Las propuestas tienen que venir de los ciudadanos y
tienen que ser evaluadas por ellos, ajustando a la normativa.
Hay muchas cosas programadas, es importante no duplicarse. Es más fácil llegar a
la gente de mayor edad y más difícil a la gente de mediana edad.
Habilitar espacios intrahospitalarios para la Educación para la Salud y crear Redes
profesionales intrahospitalarias y extrahospitalarias en programas de promoción de
la salud, así como facilitar la relación entre Hospitalaria y Atención Primaria.
Si fuéramos gestores pensaríamos en la Junta de Distrito y mesas de participación,
pero los cauces de participación normales no siempre sirven.
3. Como sería el abordaje en los procesos de participación comunitaria con
perspectiva de equidad de los siguientes indicadores da salud: atención especial
 Género,
 Etnia,
 Migración,
 Nivel socioeconómico y educativo,
 Identidad sexual, orientación sexual
 Diversidad/discapacidad funcional)
Enfocar participación la perspectiva de equidad es muy difícil.
Un buen análisis poblacional previo para inclusión posterior en los programas en
función del mismo.
Generalmente las intervenciones están centradas en clases medias y según a quién
va dirigido el proyecto es muy difícil llegar: mujeres que no salen de casa, idioma,
edad… Hay que pensar en cómo incluirlos:
 intérprete que faciliten la participación
 mediadores en la participación
 presencia de representantes de colectivos minoritarios
 trabajadora social puede contactar con representantes de asociaciones
 movilizar a veces a través de otras asociaciones
 identificar personal clave
La gente tiene necesidades diferentes, los colectivos minoritarios pueden necesitar
necesidades básicas
I Encuentro de Salud Comunitaria de Aragón
XVIII Jornada de la Red Aragonesa de Proyectos de
Promoción de Salud.
Hacer fácil lo comunitario con participación y
equidad
Los centros sanitarios tienen que ser espacios de inclusión para que haya equidad.
Hay asociaciones cerradas que cuesta entrar, comunicarte, que confíen y hay que
insistir, acercarnos a ellas.
Para eso a través de otras asociaciones, identificar personas claves, para ayudar
Hay que tener mucho cuidado en oír y no criticar acciones
Es importante sesiones para sensibilizar al personal sanitario y otros agentes sobre
discapacidad, racismo, etc. para mejorar equidad.
Cada vez se van abordando más situaciones de equidad aunque falta mucho
enfocar el objetivo hacia lo que queremos es lo más complicado
Resumen
La principal dificultad que describen los participantes es la falta de recursos y tiempo
para poder llevar a cabo la participacion comunitaria, y ven necesario que este
plasmada como acuerdo y visible en la agenda de OMI para que sea real.
Ven claro que para trabajar en la comunidad es fundamental salir del centro y
contactar con las entidades, instituciones y asociaciones mas representativas del
barrio para poder conocer las necesidades reales de la poblacion.
La equidad se ve como algo muy complicado, puesto que siempre llegamos a las
mismas personas y a quien mas lo necesita es mas complicado, pero se identifican
mediadores y otros recursos para poder hacerla posible.
Conclusiones del foro:
 Necesidad de un compromiso por escrito y aceptado a diferentes niveles tanto
a nivel directivo como de los profesionales y cauces proactivos y ágiles desde
la Adminstración.
 Necesidad de procedimientos para garantaizar la participacion ciudadana y vias
de comunicación entre gestores y tejido asociativo.
 Necesidad de recursos de formacion sobres paratipacion para profesinales y
tiempo para llevar a cabo la partiipación. Que los profesionales formados en
comunitaria puedan trabajar en este ámbito (Enfermeria Familiar y Comunitaria)
 Necesidad de crear un espacio de comunicación entre A. Primaria y A.
Especializada
 Resulta dificil aplicar la perspectiva de equidad, las intervenciones se centran
mas en las clases medias resultando dificil llegar a algunas poblaciones (sesgo
edad participacion: jovenes)
 Existen margenes o grietas para poder introducirse en el sistema.
I Encuentro de Salud Comunitaria de Aragón
XVIII Jornada de la Red Aragonesa de Proyectos de
Promoción de Salud.
Hacer fácil lo comunitario con participación y
equidad
FORTALEZAS DEBILIDADES
Márgenes para colarse Participación ciudadana NO
estructurada
Personas motivadas-involucradas Grupos de “presión”
Tejido ciudadano estructurado Tejido ciudadano no conectado con
gestores-administración
Personal sanitario con formación
comunitaria (EFyC)
POLÍTICAS
Motivación Falta de comunicación (AP-AE)
Disposición ciudadana Falta de empatía
Satisfacción por resultados obtenidos Falta de tiempo
Políticas Burnout
Participación en Acuerdo de Gestión y
Estrategia Comunitaria
Recursos
Hay experiencias en participación Soporte informático
No se incluye la EQUIDAD en la
participación
Palabras clave:
Facilitar, Compromiso, Alianzas, Política, Ciudadanía, Evidencia, Normativa, Motor,
Liderazgo; Comunicación, Ciudades Saludables, Conciliación, Genero, Conocerse,
Empoderar, Necesidades, Grietas+, Crear Lazos, Redes, Administración Local,
Asociacionismo.
Foto de la tarea:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Participación comunitaria
Participación comunitariaParticipación comunitaria
Participación comunitariaKaren Navarro
 
Importancia de la Participación Comunitaria en la Investigación Clínica
Importancia de la Participación Comunitaria en la Investigación ClínicaImportancia de la Participación Comunitaria en la Investigación Clínica
Importancia de la Participación Comunitaria en la Investigación ClínicaArletty Pinel
 
ParticipacióN Comunitaria
ParticipacióN ComunitariaParticipacióN Comunitaria
ParticipacióN ComunitariaPaola Torres
 
Aps (evaluación 2013 y lineamientos 2014) 14 de enero
Aps (evaluación 2013 y lineamientos 2014) 14 de eneroAps (evaluación 2013 y lineamientos 2014) 14 de enero
Aps (evaluación 2013 y lineamientos 2014) 14 de eneroJosé Luis Contreras Muñoz
 
Participación Comunitaria: ¿Necesidad, Excusa o Estrategia?
Participación Comunitaria: ¿Necesidad, Excusa o Estrategia?Participación Comunitaria: ¿Necesidad, Excusa o Estrategia?
Participación Comunitaria: ¿Necesidad, Excusa o Estrategia?Rafa Cofiño
 
#20RAPPS Mirando con otros. El encuentro entre el método y el diálogo en Prom...
#20RAPPS Mirando con otros. El encuentro entre el método y el diálogo en Prom...#20RAPPS Mirando con otros. El encuentro entre el método y el diálogo en Prom...
#20RAPPS Mirando con otros. El encuentro entre el método y el diálogo en Prom...SaresAragon
 
Educación para la salud
Educación para la salud Educación para la salud
Educación para la salud Corina Gonzalez
 
Programa encuentro comunidad
Programa encuentro comunidadPrograma encuentro comunidad
Programa encuentro comunidadCesfamgarin
 
Actividades comunitarias y consejos de salud
Actividades comunitarias y consejos de salud Actividades comunitarias y consejos de salud
Actividades comunitarias y consejos de salud Carmen Belén Benedé
 
Porque la participacion comunitaria
Porque la participacion comunitariaPorque la participacion comunitaria
Porque la participacion comunitariaMilena Amaris Rochaa
 
Lic. Bettina Zanotti - Participación comunitaria
Lic. Bettina Zanotti - Participación comunitariaLic. Bettina Zanotti - Participación comunitaria
Lic. Bettina Zanotti - Participación comunitariaGESAD SRL
 
La participacion social desde el enfoque del estado
La participacion social desde el enfoque del estadoLa participacion social desde el enfoque del estado
La participacion social desde el enfoque del estadoGobernabilidad
 

La actualidad más candente (20)

Participación comunitaria
Participación comunitariaParticipación comunitaria
Participación comunitaria
 
Parte ii
Parte iiParte ii
Parte ii
 
ParticipacióN Comunitaria
ParticipacióN ComunitariaParticipacióN Comunitaria
ParticipacióN Comunitaria
 
Importancia de la Participación Comunitaria en la Investigación Clínica
Importancia de la Participación Comunitaria en la Investigación ClínicaImportancia de la Participación Comunitaria en la Investigación Clínica
Importancia de la Participación Comunitaria en la Investigación Clínica
 
ParticipacióN Comunitaria
ParticipacióN ComunitariaParticipacióN Comunitaria
ParticipacióN Comunitaria
 
Comite de salud
Comite de saludComite de salud
Comite de salud
 
Participacion comunitaria
Participacion comunitariaParticipacion comunitaria
Participacion comunitaria
 
Aps (evaluación 2013 y lineamientos 2014) 14 de enero
Aps (evaluación 2013 y lineamientos 2014) 14 de eneroAps (evaluación 2013 y lineamientos 2014) 14 de enero
Aps (evaluación 2013 y lineamientos 2014) 14 de enero
 
Participación Comunitaria: ¿Necesidad, Excusa o Estrategia?
Participación Comunitaria: ¿Necesidad, Excusa o Estrategia?Participación Comunitaria: ¿Necesidad, Excusa o Estrategia?
Participación Comunitaria: ¿Necesidad, Excusa o Estrategia?
 
#20RAPPS Mirando con otros. El encuentro entre el método y el diálogo en Prom...
#20RAPPS Mirando con otros. El encuentro entre el método y el diálogo en Prom...#20RAPPS Mirando con otros. El encuentro entre el método y el diálogo en Prom...
#20RAPPS Mirando con otros. El encuentro entre el método y el diálogo en Prom...
 
Educación para la salud
Educación para la salud Educación para la salud
Educación para la salud
 
Programa encuentro comunidad
Programa encuentro comunidadPrograma encuentro comunidad
Programa encuentro comunidad
 
Actividades comunitarias y consejos de salud
Actividades comunitarias y consejos de salud Actividades comunitarias y consejos de salud
Actividades comunitarias y consejos de salud
 
Danitza calienes
Danitza calienesDanitza calienes
Danitza calienes
 
Modelo nacional de salud ppt f
Modelo nacional de salud ppt fModelo nacional de salud ppt f
Modelo nacional de salud ppt f
 
Participación social
Participación social Participación social
Participación social
 
Porque la participacion comunitaria
Porque la participacion comunitariaPorque la participacion comunitaria
Porque la participacion comunitaria
 
Proposal2015 3.0
Proposal2015 3.0Proposal2015 3.0
Proposal2015 3.0
 
Lic. Bettina Zanotti - Participación comunitaria
Lic. Bettina Zanotti - Participación comunitariaLic. Bettina Zanotti - Participación comunitaria
Lic. Bettina Zanotti - Participación comunitaria
 
La participacion social desde el enfoque del estado
La participacion social desde el enfoque del estadoLa participacion social desde el enfoque del estado
La participacion social desde el enfoque del estado
 

Similar a XVIII Jornadas RAPPS 2019. Conclusiones Foro Nº4

Participación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria SaludParticipación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria SaludJavier Blanquer
 
participacion comunitaria en salud.pptx
participacion comunitaria en salud.pptxparticipacion comunitaria en salud.pptx
participacion comunitaria en salud.pptxjuealucero
 
Acción comunitaria para ganar salud..pdf
Acción comunitaria para ganar salud..pdfAcción comunitaria para ganar salud..pdf
Acción comunitaria para ganar salud..pdfJosé María
 
Copy of la atencion primaria de salud
Copy of la atencion primaria de saludCopy of la atencion primaria de salud
Copy of la atencion primaria de saludgueste4dfb1b2
 
MesaPACAP en el XXXVII Congreso de la semFYC en Madrid
MesaPACAP en el XXXVII Congreso de la semFYC en Madrid MesaPACAP en el XXXVII Congreso de la semFYC en Madrid
MesaPACAP en el XXXVII Congreso de la semFYC en Madrid Programa PACAP semFYC
 
ParticpacióN Ciudadana, Tics
ParticpacióN Ciudadana, TicsParticpacióN Ciudadana, Tics
ParticpacióN Ciudadana, Ticsguest7f6d15
 
ParticpacióN Ciudadana, Tics
ParticpacióN Ciudadana, TicsParticpacióN Ciudadana, Tics
ParticpacióN Ciudadana, Ticsguest7f6d15
 
Marco Estratégico de la Salud Pública.
Marco Estratégico de la Salud Pública. Marco Estratégico de la Salud Pública.
Marco Estratégico de la Salud Pública. Nena Robechi
 
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad II
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad IIMódulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad II
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad IISilvana Star
 
Participación e intervención comunitarias.pptx
Participación e intervención comunitarias.pptxParticipación e intervención comunitarias.pptx
Participación e intervención comunitarias.pptxcricama89
 
CLASE I.pptx mundo mundial oto mundial del los mundiales mumfialones
CLASE I.pptx mundo mundial oto mundial del los mundiales mumfialonesCLASE I.pptx mundo mundial oto mundial del los mundiales mumfialones
CLASE I.pptx mundo mundial oto mundial del los mundiales mumfialonesgutysupremo
 
Comunidad y trabajo comunitario.ppt
Comunidad y trabajo comunitario.pptComunidad y trabajo comunitario.ppt
Comunidad y trabajo comunitario.pptErick Rodríguez
 
Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274
Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274
Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274erickrodriguezmorale1
 
Formas de Respuesta a las Necesidades de Salud
Formas de Respuesta a las Necesidades de SaludFormas de Respuesta a las Necesidades de Salud
Formas de Respuesta a las Necesidades de SaludCUC
 

Similar a XVIII Jornadas RAPPS 2019. Conclusiones Foro Nº4 (20)

Participación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria SaludParticipación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria Salud
 
Atención primaria en salud
Atención primaria en saludAtención primaria en salud
Atención primaria en salud
 
participacion comunitaria en salud.pptx
participacion comunitaria en salud.pptxparticipacion comunitaria en salud.pptx
participacion comunitaria en salud.pptx
 
Participación ciudadana aps
Participación ciudadana apsParticipación ciudadana aps
Participación ciudadana aps
 
Aps
ApsAps
Aps
 
Intersectorialidad
IntersectorialidadIntersectorialidad
Intersectorialidad
 
Acción comunitaria para ganar salud..pdf
Acción comunitaria para ganar salud..pdfAcción comunitaria para ganar salud..pdf
Acción comunitaria para ganar salud..pdf
 
Copy of la atencion primaria de salud
Copy of la atencion primaria de saludCopy of la atencion primaria de salud
Copy of la atencion primaria de salud
 
MesaPACAP en el XXXVII Congreso de la semFYC en Madrid
MesaPACAP en el XXXVII Congreso de la semFYC en Madrid MesaPACAP en el XXXVII Congreso de la semFYC en Madrid
MesaPACAP en el XXXVII Congreso de la semFYC en Madrid
 
ParticpacióN Ciudadana, Tics
ParticpacióN Ciudadana, TicsParticpacióN Ciudadana, Tics
ParticpacióN Ciudadana, Tics
 
ParticpacióN Ciudadana, Tics
ParticpacióN Ciudadana, TicsParticpacióN Ciudadana, Tics
ParticpacióN Ciudadana, Tics
 
Marco Estratégico de la Salud Pública.
Marco Estratégico de la Salud Pública. Marco Estratégico de la Salud Pública.
Marco Estratégico de la Salud Pública.
 
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad II
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad IIMódulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad II
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad II
 
Modulo 2 unidad ii
Modulo 2  unidad iiModulo 2  unidad ii
Modulo 2 unidad ii
 
Participación e intervención comunitarias.pptx
Participación e intervención comunitarias.pptxParticipación e intervención comunitarias.pptx
Participación e intervención comunitarias.pptx
 
CLASE I.pptx mundo mundial oto mundial del los mundiales mumfialones
CLASE I.pptx mundo mundial oto mundial del los mundiales mumfialonesCLASE I.pptx mundo mundial oto mundial del los mundiales mumfialones
CLASE I.pptx mundo mundial oto mundial del los mundiales mumfialones
 
Comunidad y trabajo comunitario.ppt
Comunidad y trabajo comunitario.pptComunidad y trabajo comunitario.ppt
Comunidad y trabajo comunitario.ppt
 
Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274
Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274
Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274
 
Formas de Respuesta a las Necesidades de Salud
Formas de Respuesta a las Necesidades de SaludFormas de Respuesta a las Necesidades de Salud
Formas de Respuesta a las Necesidades de Salud
 
Capitulo13
Capitulo13Capitulo13
Capitulo13
 

Más de SaresAragon

La ciudad de los niños y las niñas de Huesca. Facultad de Ciencias Humanas y ...
La ciudad de los niños y las niñas de Huesca. Facultad de Ciencias Humanas y ...La ciudad de los niños y las niñas de Huesca. Facultad de Ciencias Humanas y ...
La ciudad de los niños y las niñas de Huesca. Facultad de Ciencias Humanas y ...SaresAragon
 
La equidad en Salud desde la perspectiva municipal. Yolanda Mañas, Jefa de se...
La equidad en Salud desde la perspectiva municipal. Yolanda Mañas, Jefa de se...La equidad en Salud desde la perspectiva municipal. Yolanda Mañas, Jefa de se...
La equidad en Salud desde la perspectiva municipal. Yolanda Mañas, Jefa de se...SaresAragon
 
10 años del grupo de Participación comunitaria en el Centro de Salud. Centro ...
10 años del grupo de Participación comunitaria en el Centro de Salud. Centro ...10 años del grupo de Participación comunitaria en el Centro de Salud. Centro ...
10 años del grupo de Participación comunitaria en el Centro de Salud. Centro ...SaresAragon
 
Trabajando la salud con el paciente anticoagulado. Hospital Nuestra Señora de...
Trabajando la salud con el paciente anticoagulado. Hospital Nuestra Señora de...Trabajando la salud con el paciente anticoagulado. Hospital Nuestra Señora de...
Trabajando la salud con el paciente anticoagulado. Hospital Nuestra Señora de...SaresAragon
 
Ejercicio físico monitorizado en pacientes frágiles. Centro de Salud Delicias...
Ejercicio físico monitorizado en pacientes frágiles. Centro de Salud Delicias...Ejercicio físico monitorizado en pacientes frágiles. Centro de Salud Delicias...
Ejercicio físico monitorizado en pacientes frágiles. Centro de Salud Delicias...SaresAragon
 
Promoción de programa Vivifrail a través de la Unidad Geriátrica de agudos. H...
Promoción de programa Vivifrail a través de la Unidad Geriátrica de agudos. H...Promoción de programa Vivifrail a través de la Unidad Geriátrica de agudos. H...
Promoción de programa Vivifrail a través de la Unidad Geriátrica de agudos. H...SaresAragon
 
Presentación del Plan de Salud del municipio de Utebo.
Presentación del Plan de Salud del municipio de Utebo. Presentación del Plan de Salud del municipio de Utebo.
Presentación del Plan de Salud del municipio de Utebo. SaresAragon
 
Pásatelo sano. Alfredo Soldevilla. Ayuntamiento de Alcañiz.
Pásatelo sano. Alfredo Soldevilla. Ayuntamiento de Alcañiz.Pásatelo sano. Alfredo Soldevilla. Ayuntamiento de Alcañiz.
Pásatelo sano. Alfredo Soldevilla. Ayuntamiento de Alcañiz.SaresAragon
 
Estrategia de Atención Comunitaria en el Sistema de Salud de Aragón en Atenci...
Estrategia de Atención Comunitaria en el Sistema de Salud de Aragón en Atenci...Estrategia de Atención Comunitaria en el Sistema de Salud de Aragón en Atenci...
Estrategia de Atención Comunitaria en el Sistema de Salud de Aragón en Atenci...SaresAragon
 
Implementación Local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención e...
Implementación Local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención e...Implementación Local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención e...
Implementación Local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención e...SaresAragon
 
Una buena práctica: Promoción de salud en Delicias. Ángel Antoñanzas Lombarte...
Una buena práctica: Promoción de salud en Delicias. Ángel Antoñanzas Lombarte...Una buena práctica: Promoción de salud en Delicias. Ángel Antoñanzas Lombarte...
Una buena práctica: Promoción de salud en Delicias. Ángel Antoñanzas Lombarte...SaresAragon
 
Guia participacion comunitaria guia salud. Mª José Vicente. Guía Salud. IACS
Guia participacion comunitaria guia salud. Mª José Vicente. Guía Salud. IACSGuia participacion comunitaria guia salud. Mª José Vicente. Guía Salud. IACS
Guia participacion comunitaria guia salud. Mª José Vicente. Guía Salud. IACSSaresAragon
 
Enfoque de equidad desde atención primaria. Luis Gimeno Feliu. Centro de Salu...
Enfoque de equidad desde atención primaria. Luis Gimeno Feliu. Centro de Salu...Enfoque de equidad desde atención primaria. Luis Gimeno Feliu. Centro de Salu...
Enfoque de equidad desde atención primaria. Luis Gimeno Feliu. Centro de Salu...SaresAragon
 
Abordaje de la equidad en salud comunitaria. Jara Cubillo Llanes. Ministerio ...
Abordaje de la equidad en salud comunitaria. Jara Cubillo Llanes. Ministerio ...Abordaje de la equidad en salud comunitaria. Jara Cubillo Llanes. Ministerio ...
Abordaje de la equidad en salud comunitaria. Jara Cubillo Llanes. Ministerio ...SaresAragon
 
Estrategia Nacional de Equidad en Salud. Pilar Campos Esteban, Subdirectora d...
Estrategia Nacional de Equidad en Salud. Pilar Campos Esteban, Subdirectora d...Estrategia Nacional de Equidad en Salud. Pilar Campos Esteban, Subdirectora d...
Estrategia Nacional de Equidad en Salud. Pilar Campos Esteban, Subdirectora d...SaresAragon
 
Desarrollo. Conclusiones foro 2
Desarrollo. Conclusiones foro 2Desarrollo. Conclusiones foro 2
Desarrollo. Conclusiones foro 2SaresAragon
 
Promoción de la actividad física en personas mayores a través de los recursos...
Promoción de la actividad física en personas mayores a través de los recursos...Promoción de la actividad física en personas mayores a través de los recursos...
Promoción de la actividad física en personas mayores a través de los recursos...SaresAragon
 
Semáforo de la salud del barrio de San Pablo. Centro de Salud San Pablo.
Semáforo de la salud del barrio de San Pablo. Centro de Salud San Pablo.Semáforo de la salud del barrio de San Pablo. Centro de Salud San Pablo.
Semáforo de la salud del barrio de San Pablo. Centro de Salud San Pablo.SaresAragon
 
Educación grupal a pacientes con EPOC y sus familiares en el Centro de Salud ...
Educación grupal a pacientes con EPOC y sus familiares en el Centro de Salud ...Educación grupal a pacientes con EPOC y sus familiares en el Centro de Salud ...
Educación grupal a pacientes con EPOC y sus familiares en el Centro de Salud ...SaresAragon
 
Talleres de RCP básica en centros de enseñanza de la ciudad de Teruel. Irene ...
Talleres de RCP básica en centros de enseñanza de la ciudad de Teruel. Irene ...Talleres de RCP básica en centros de enseñanza de la ciudad de Teruel. Irene ...
Talleres de RCP básica en centros de enseñanza de la ciudad de Teruel. Irene ...SaresAragon
 

Más de SaresAragon (20)

La ciudad de los niños y las niñas de Huesca. Facultad de Ciencias Humanas y ...
La ciudad de los niños y las niñas de Huesca. Facultad de Ciencias Humanas y ...La ciudad de los niños y las niñas de Huesca. Facultad de Ciencias Humanas y ...
La ciudad de los niños y las niñas de Huesca. Facultad de Ciencias Humanas y ...
 
La equidad en Salud desde la perspectiva municipal. Yolanda Mañas, Jefa de se...
La equidad en Salud desde la perspectiva municipal. Yolanda Mañas, Jefa de se...La equidad en Salud desde la perspectiva municipal. Yolanda Mañas, Jefa de se...
La equidad en Salud desde la perspectiva municipal. Yolanda Mañas, Jefa de se...
 
10 años del grupo de Participación comunitaria en el Centro de Salud. Centro ...
10 años del grupo de Participación comunitaria en el Centro de Salud. Centro ...10 años del grupo de Participación comunitaria en el Centro de Salud. Centro ...
10 años del grupo de Participación comunitaria en el Centro de Salud. Centro ...
 
Trabajando la salud con el paciente anticoagulado. Hospital Nuestra Señora de...
Trabajando la salud con el paciente anticoagulado. Hospital Nuestra Señora de...Trabajando la salud con el paciente anticoagulado. Hospital Nuestra Señora de...
Trabajando la salud con el paciente anticoagulado. Hospital Nuestra Señora de...
 
Ejercicio físico monitorizado en pacientes frágiles. Centro de Salud Delicias...
Ejercicio físico monitorizado en pacientes frágiles. Centro de Salud Delicias...Ejercicio físico monitorizado en pacientes frágiles. Centro de Salud Delicias...
Ejercicio físico monitorizado en pacientes frágiles. Centro de Salud Delicias...
 
Promoción de programa Vivifrail a través de la Unidad Geriátrica de agudos. H...
Promoción de programa Vivifrail a través de la Unidad Geriátrica de agudos. H...Promoción de programa Vivifrail a través de la Unidad Geriátrica de agudos. H...
Promoción de programa Vivifrail a través de la Unidad Geriátrica de agudos. H...
 
Presentación del Plan de Salud del municipio de Utebo.
Presentación del Plan de Salud del municipio de Utebo. Presentación del Plan de Salud del municipio de Utebo.
Presentación del Plan de Salud del municipio de Utebo.
 
Pásatelo sano. Alfredo Soldevilla. Ayuntamiento de Alcañiz.
Pásatelo sano. Alfredo Soldevilla. Ayuntamiento de Alcañiz.Pásatelo sano. Alfredo Soldevilla. Ayuntamiento de Alcañiz.
Pásatelo sano. Alfredo Soldevilla. Ayuntamiento de Alcañiz.
 
Estrategia de Atención Comunitaria en el Sistema de Salud de Aragón en Atenci...
Estrategia de Atención Comunitaria en el Sistema de Salud de Aragón en Atenci...Estrategia de Atención Comunitaria en el Sistema de Salud de Aragón en Atenci...
Estrategia de Atención Comunitaria en el Sistema de Salud de Aragón en Atenci...
 
Implementación Local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención e...
Implementación Local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención e...Implementación Local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención e...
Implementación Local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención e...
 
Una buena práctica: Promoción de salud en Delicias. Ángel Antoñanzas Lombarte...
Una buena práctica: Promoción de salud en Delicias. Ángel Antoñanzas Lombarte...Una buena práctica: Promoción de salud en Delicias. Ángel Antoñanzas Lombarte...
Una buena práctica: Promoción de salud en Delicias. Ángel Antoñanzas Lombarte...
 
Guia participacion comunitaria guia salud. Mª José Vicente. Guía Salud. IACS
Guia participacion comunitaria guia salud. Mª José Vicente. Guía Salud. IACSGuia participacion comunitaria guia salud. Mª José Vicente. Guía Salud. IACS
Guia participacion comunitaria guia salud. Mª José Vicente. Guía Salud. IACS
 
Enfoque de equidad desde atención primaria. Luis Gimeno Feliu. Centro de Salu...
Enfoque de equidad desde atención primaria. Luis Gimeno Feliu. Centro de Salu...Enfoque de equidad desde atención primaria. Luis Gimeno Feliu. Centro de Salu...
Enfoque de equidad desde atención primaria. Luis Gimeno Feliu. Centro de Salu...
 
Abordaje de la equidad en salud comunitaria. Jara Cubillo Llanes. Ministerio ...
Abordaje de la equidad en salud comunitaria. Jara Cubillo Llanes. Ministerio ...Abordaje de la equidad en salud comunitaria. Jara Cubillo Llanes. Ministerio ...
Abordaje de la equidad en salud comunitaria. Jara Cubillo Llanes. Ministerio ...
 
Estrategia Nacional de Equidad en Salud. Pilar Campos Esteban, Subdirectora d...
Estrategia Nacional de Equidad en Salud. Pilar Campos Esteban, Subdirectora d...Estrategia Nacional de Equidad en Salud. Pilar Campos Esteban, Subdirectora d...
Estrategia Nacional de Equidad en Salud. Pilar Campos Esteban, Subdirectora d...
 
Desarrollo. Conclusiones foro 2
Desarrollo. Conclusiones foro 2Desarrollo. Conclusiones foro 2
Desarrollo. Conclusiones foro 2
 
Promoción de la actividad física en personas mayores a través de los recursos...
Promoción de la actividad física en personas mayores a través de los recursos...Promoción de la actividad física en personas mayores a través de los recursos...
Promoción de la actividad física en personas mayores a través de los recursos...
 
Semáforo de la salud del barrio de San Pablo. Centro de Salud San Pablo.
Semáforo de la salud del barrio de San Pablo. Centro de Salud San Pablo.Semáforo de la salud del barrio de San Pablo. Centro de Salud San Pablo.
Semáforo de la salud del barrio de San Pablo. Centro de Salud San Pablo.
 
Educación grupal a pacientes con EPOC y sus familiares en el Centro de Salud ...
Educación grupal a pacientes con EPOC y sus familiares en el Centro de Salud ...Educación grupal a pacientes con EPOC y sus familiares en el Centro de Salud ...
Educación grupal a pacientes con EPOC y sus familiares en el Centro de Salud ...
 
Talleres de RCP básica en centros de enseñanza de la ciudad de Teruel. Irene ...
Talleres de RCP básica en centros de enseñanza de la ciudad de Teruel. Irene ...Talleres de RCP básica en centros de enseñanza de la ciudad de Teruel. Irene ...
Talleres de RCP básica en centros de enseñanza de la ciudad de Teruel. Irene ...
 

Último

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 

Último (20)

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

XVIII Jornadas RAPPS 2019. Conclusiones Foro Nº4

  • 1. I Encuentro de Salud Comunitaria de Aragón XVIII Jornada de la Red Aragonesa de Proyectos de Promoción de Salud. Hacer fácil lo comunitario con participación y equidad INFORME DEL FORO Nº 4 Participantes Edurne Amatriain Boleas Residente Unidad Docente Atención Familiar y Comunitaria Sector II Ana Calvo Tocado Médica Salud Publica Celia Carrascosa Canales Fisioterapeut a Hums Irene Delgado Catalan Enfermera Hospital Miguel Servet María Escorihuela Gimeno Residente Cs San Pablo Irene Fernandez Badia Residente Centro De Salud Fuentes Norte Mª Desamparado s Fóres Catalá Enfermera C. Salud Las Fuentes Norte Josefina Fuentes Vocal Asociación Higea Escuela De Vida Y Salud María García Júlvez Enfermera Hospital Miguel Servet Fina Gutierrez Ordoñez Vocal Asociación Higea Escuela De Vida Y Salud Mª Luisa Lozano Del Hoyo Enfermera Centro De Salud Fuentes Norte Pilar Marin Enfermera Centro de Salud Domingo Ponce Salceda Enfermero Salud Mª Josefa Pueyo Usón Trabajadora Social Salud Rafael Carlos Rivas Gil Técnico Auxiliar de Farmacia Hospital Universitario Miguel Servet Laura Royo Sanz Trabajadora Social Servicio Aragonés De Salud Maria Josefa Rubio Rubio Enfermera Hospital Miguel Servet Belen Sanz Casorran Residente Unidad Docente Atención Familiar y Comunitaria Sector I Alfredo Soldevilla Técnico Salud Ayuntamiento de Alcañiz Milagros Soria Enfermera Centro de Salud Lourdes Vicioso Elipe Médica Centro De Salud (Sanidad Pública)
  • 2. I Encuentro de Salud Comunitaria de Aragón XVIII Jornada de la Red Aragonesa de Proyectos de Promoción de Salud. Hacer fácil lo comunitario con participación y equidad Principalmente personal sanitario, la mayoria de Atención Primaria pero tambien Atención Especializada. Tambien 2 represantantes de ciudadania (Asociación Higea) Dinamica de nombrar arboles que representen el contesxto en el que cada uno se siente profesional o personalmente. Coordinación Dinamizadores: Joan Paredes Carbonell, Teresa Oliveros Briz, Elisa Ferrer Gracia. Relatora:Edurne Amatriain Boleas. Recomendación de la Guía NICE que trabaja: Enfoque local para que la participación comunitaria esté integrada en las actuaciones. Objetivos del foro: Analizar que estrategias se pueden llevar a cabo para que la participación comunitaria esté integrada a nivel local en todo lo que se planifique respecto a salud y bienestar. Desarrollo Se divide a los participantes en 3 subgrupos para trabajar las siguientes tareas: 1. Como garantizar la participación comunitaria en actividades de salud y bienestar (procedimientos). Condiciones y procesos que faciliten la participación de las personas:  Acuerdos  Recursos  Actuaciones  Evaluación Deben existir unos cauces claros y asertividad técnica por parte de los políticos así como consenso entre niveles técnicos y políticos. Exigir a los gestores para garantizar la participación:  compromiso escrito  información clara del acuerdo con el entorno  condicionantes que faciliten participación (horarios, conciliación familiar, guarderías…)  en condiciones de equidad (actitud proactiva para incluirlos en la participación)  incluir perspectiva de género (que los procedimientos lo garanticen)  procedimientos que garanticen la participación de la ciudadanía
  • 3. I Encuentro de Salud Comunitaria de Aragón XVIII Jornada de la Red Aragonesa de Proyectos de Promoción de Salud. Hacer fácil lo comunitario con participación y equidad El acuerdo de gestión debe estar incorporado en la agenda, debe estar bien plasmado para ser una realidad. Es necesario sobre todo que haya recursos (tiempo y personas) en los centros y que sean evidentes para poder trabajar la participación en salud. Si no es así no nos podemos plantear nada. La administración local y las ciudades saludables son una oportunidad. Es necesaria la formación inicial de los profesionales, por ejemplo en liderazgo participativo. También es necesaria la motivación, pero esta ya se tiene. La garantía de la participación se puede llevar a cabo en el Consejo de Salud. La Junta de Distrito como órgano de participación no atienden las necesidades da la ciudadanía. Es necesario la comunicación e información entre consejo de salud La evaluación se llevaría a cabo con indicadores y aplicada tanto los que reciben una actividad como a los que la llevan a cabo Se hace especial hincapié por parte de todos los participantes que lo que es fundamental es la necesidad de tiempo y recursos para poder llevar la participación a cabo 2. Para trabajar con las comunidades locales y con las organizaciones comunitarias y tejido social tener en cuenta:  Un análisis estratégico conjunto de las necesidades y otros datos demográficos. Cómo hacerlo, como os lo habéis planteado.  Unos activos (habilidades, conocimientos, redes y relaciones e instalaciones disponibles a nivel local). Como identificarlos.  Actuaciones locales efectivas que se ajusten a líneas de organismos públicos, y a las necesidades de las comunidades. Tipos. Para llevar a cabo estrategias de participación es fundamental ver qué es lo que propone la población y esforzarse en salir de los centros para conocer el entorno y a la comunidad. Así la comunidad y los vecinos ven que los centros son lugares que ofrecen más cosas que dar pastillas. Esto se podría realizar con una recopilación de:  las propuestas de Asociaciones de Vecinos  lo que percibimos en las consultas  acudiendo a centros cívicos y otras asociaciones  en los centros educativos  centros de mayores  acudiendo a centros de colectivos minoritarios  crear relaciones entre estas asociaciones y también  buzones de sugerencias Esto formaría parte del análisis pre-test que haríamos para conocer la situación del barrio, añadiríamos medios digitales para recabar datos demográficos.
  • 4. I Encuentro de Salud Comunitaria de Aragón XVIII Jornada de la Red Aragonesa de Proyectos de Promoción de Salud. Hacer fácil lo comunitario con participación y equidad Se han hecho diagnósticos de salud en algunos sitios, pero a veces ha sido muy técnico. Hay que pensar en la participación de todos. Se han hecho mapeos de recursos y activos en algunos barrios. La obtención de activos a través de la identificación por la población. Han manifestado que es laborioso mantener activos subidos por estar pendientes las actualizaciones Han aumentado las relaciones de participación y que esas experiencias se pueden transmitir, aún queda mucho por recorrer. Es una oportunidad para conocerse cuando te reúnes con varias asociaciones en mesas creadas para la participación. No solo los centros los que tienen desconocimiento. También el tejido asociativo, ciudadanos y demás tienen desconocimiento entre ellos. Las propuestas tienen que venir de los ciudadanos y tienen que ser evaluadas por ellos, ajustando a la normativa. Hay muchas cosas programadas, es importante no duplicarse. Es más fácil llegar a la gente de mayor edad y más difícil a la gente de mediana edad. Habilitar espacios intrahospitalarios para la Educación para la Salud y crear Redes profesionales intrahospitalarias y extrahospitalarias en programas de promoción de la salud, así como facilitar la relación entre Hospitalaria y Atención Primaria. Si fuéramos gestores pensaríamos en la Junta de Distrito y mesas de participación, pero los cauces de participación normales no siempre sirven. 3. Como sería el abordaje en los procesos de participación comunitaria con perspectiva de equidad de los siguientes indicadores da salud: atención especial  Género,  Etnia,  Migración,  Nivel socioeconómico y educativo,  Identidad sexual, orientación sexual  Diversidad/discapacidad funcional) Enfocar participación la perspectiva de equidad es muy difícil. Un buen análisis poblacional previo para inclusión posterior en los programas en función del mismo. Generalmente las intervenciones están centradas en clases medias y según a quién va dirigido el proyecto es muy difícil llegar: mujeres que no salen de casa, idioma, edad… Hay que pensar en cómo incluirlos:  intérprete que faciliten la participación  mediadores en la participación  presencia de representantes de colectivos minoritarios  trabajadora social puede contactar con representantes de asociaciones  movilizar a veces a través de otras asociaciones  identificar personal clave La gente tiene necesidades diferentes, los colectivos minoritarios pueden necesitar necesidades básicas
  • 5. I Encuentro de Salud Comunitaria de Aragón XVIII Jornada de la Red Aragonesa de Proyectos de Promoción de Salud. Hacer fácil lo comunitario con participación y equidad Los centros sanitarios tienen que ser espacios de inclusión para que haya equidad. Hay asociaciones cerradas que cuesta entrar, comunicarte, que confíen y hay que insistir, acercarnos a ellas. Para eso a través de otras asociaciones, identificar personas claves, para ayudar Hay que tener mucho cuidado en oír y no criticar acciones Es importante sesiones para sensibilizar al personal sanitario y otros agentes sobre discapacidad, racismo, etc. para mejorar equidad. Cada vez se van abordando más situaciones de equidad aunque falta mucho enfocar el objetivo hacia lo que queremos es lo más complicado Resumen La principal dificultad que describen los participantes es la falta de recursos y tiempo para poder llevar a cabo la participacion comunitaria, y ven necesario que este plasmada como acuerdo y visible en la agenda de OMI para que sea real. Ven claro que para trabajar en la comunidad es fundamental salir del centro y contactar con las entidades, instituciones y asociaciones mas representativas del barrio para poder conocer las necesidades reales de la poblacion. La equidad se ve como algo muy complicado, puesto que siempre llegamos a las mismas personas y a quien mas lo necesita es mas complicado, pero se identifican mediadores y otros recursos para poder hacerla posible. Conclusiones del foro:  Necesidad de un compromiso por escrito y aceptado a diferentes niveles tanto a nivel directivo como de los profesionales y cauces proactivos y ágiles desde la Adminstración.  Necesidad de procedimientos para garantaizar la participacion ciudadana y vias de comunicación entre gestores y tejido asociativo.  Necesidad de recursos de formacion sobres paratipacion para profesinales y tiempo para llevar a cabo la partiipación. Que los profesionales formados en comunitaria puedan trabajar en este ámbito (Enfermeria Familiar y Comunitaria)  Necesidad de crear un espacio de comunicación entre A. Primaria y A. Especializada  Resulta dificil aplicar la perspectiva de equidad, las intervenciones se centran mas en las clases medias resultando dificil llegar a algunas poblaciones (sesgo edad participacion: jovenes)  Existen margenes o grietas para poder introducirse en el sistema.
  • 6. I Encuentro de Salud Comunitaria de Aragón XVIII Jornada de la Red Aragonesa de Proyectos de Promoción de Salud. Hacer fácil lo comunitario con participación y equidad FORTALEZAS DEBILIDADES Márgenes para colarse Participación ciudadana NO estructurada Personas motivadas-involucradas Grupos de “presión” Tejido ciudadano estructurado Tejido ciudadano no conectado con gestores-administración Personal sanitario con formación comunitaria (EFyC) POLÍTICAS Motivación Falta de comunicación (AP-AE) Disposición ciudadana Falta de empatía Satisfacción por resultados obtenidos Falta de tiempo Políticas Burnout Participación en Acuerdo de Gestión y Estrategia Comunitaria Recursos Hay experiencias en participación Soporte informático No se incluye la EQUIDAD en la participación Palabras clave: Facilitar, Compromiso, Alianzas, Política, Ciudadanía, Evidencia, Normativa, Motor, Liderazgo; Comunicación, Ciudades Saludables, Conciliación, Genero, Conocerse, Empoderar, Necesidades, Grietas+, Crear Lazos, Redes, Administración Local, Asociacionismo. Foto de la tarea: