SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO 1: “TEORÍA DE
LA AUTO-TRANSCENDENCIA”
PAMELA REED.
Paloma Macarro López. Grupo 5
1.Establezca un análisis sobre la aportación y la
importancia de la teoría enfermera “teoría de la auto-
trascendencia”, desarrollada por Pamela G. Reed.
 Reed desarrolló su teoría de la autotrascendencia utilizando la
estrategia de la “reformulación deductiva” basada en el
conocimiento derivado de teorías ajenas al campo de la
enfermería. Explica que los orígenes de su teoría se encuentran
en 3 fuentes: conceptualización del desarrollo humano (Lerner,
2002), teorías enfermeras de M. Rogers, la práctica clínica y la
investigación.
 Esta teoría, inicialmente se formuló sólo para las personas
ancianas, más cercanas a experiencias de crisis vitales, como es
el caso de la muerte. Sin embargo, finalmente englobaron a
todo tipo de personas con crisis vitales, no sólo la muerte sino
cualquier tipo de enfermedad incapacitante.
Paloma Macarro López. Grupo 5
Elaborada sobre 3 conceptos básicos:
 Autotrascendencia: fluctuación en la situación del sujeto que
hace que la persona se extienda mas allá de los puntos de vista
inmediatos y limitados que tenía en ese momento.
 Vulnerabilidad: conciencia que tiene una persona de que es un
ser mortal. Esta conciencia aumenta en etapas del ciclo vital
cuando aparece una enfermedad, un traumatismo o una crisis
vital (discapacidad física o mental, enfermedad crónica,
nacimiento de un hijo).
 Bienestar: sensación de plenitud y de salud. Según P. G. Reed
“La enfermería es el estudio de los procesos de bienestar”.
Paloma Macarro López. Grupo 5
A partir de estos tres conceptos desarrolla tres
proposiciones fundamentales, que fueron
demostradas en sus tres estudios:
I. La autotrascendencia es mayor en las personas que tienen
que hacer frente a todo lo relacionado con el final de la vida,
determinados acontecimientos vitales, la enfermedad y
cualquier otra experiencia que provoque un aumento de la
conciencia de la mortalidad.
II. Los limites autoconcepctuales están relacionados con el
bienestar, influyendo de forma positiva o negativa en el
bienestar a lo largo de todo el ciclo vital.
III. Los factores personales y el entorno funcionan como
correlatos, moderadores o mediadores de la relación
existente entre vulnerabilidad, auto trascendencia y
bienestar.
Paloma Macarro López. Grupo 5
 El objetivo final de la teoría debía ser proporcionar a las
enfermeras una perspectiva distinta sobre las capacidades
humanas para encontrar y promover el bienestar.
Paloma Macarro López. Grupo 5
2.Oriente su trabajo hacia la contribución y el uso que
pueda tener esta teoría en el cuidado con personas
mayores.
 La teoría de la autotranscendencia se basa en la naturaleza del
desarrollo de las personas mayores (población a la que
considera más vulnerable, puesto que se encuentran en etapas
avanzadas del ciclo vital y tienen mayor conciencia de la muerte)
y en la necesidad de que se produzca un desarrollo continuado
para mantener la salud mental y la sensación de bienestar
durante el proceso de envejecimiento. Por esta razón, destaca la
importancia de la autotranscendencia en personas mayores
haciendo hincapié en la importancia de los recursos personales
que les sirven para ampliar los límites de las concepciones que
tienen de sí mismos y no sólo de las preocupaciones
relacionadas con su salud y el deterioro cognitivo.
Paloma Macarro López. Grupo 5
3.Elabore apreciaciones personales sobre la
teoría.
 La teoría de la auto-transcendencia es importante porque
a diferencia de otras, ésta se centra más en las personas
mayores y en las personas que se encuentran en
situaciones de vulnerabilidad, por lo que es aplicable a
personas no ancianas y a la vez puede ser específico de
éstas. Aporta un enfoque distinto a los profesionales de
enfermería sobre el aporte de bienestar a las personas
mayores, de manera que cuando se trate a una persona
mayor, no se vea exclusivamente sus limitaciones y
deterioros físicos y cognitivos.
Paloma Macarro López. Grupo 5
4.Bibliografía.
 Coward DD. Pamela G Reed: Teoría de la
autotrascendencia. En: Alligood MR, Tomey AM. Modelos
y teorías en enfermería. 7ºed. Barcelona: Elsevier Mosby;
2011. p. 652-653. D
Paloma Macarro López. Grupo 5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (11)

Teoria de la patokinesiologia
Teoria de la patokinesiologiaTeoria de la patokinesiologia
Teoria de la patokinesiologia
 
Watson 1
Watson 1Watson 1
Watson 1
 
Teoría en f.t.
Teoría en f.t.Teoría en f.t.
Teoría en f.t.
 
Resumen de: Psicoterapia existencial
Resumen de: Psicoterapia existencial Resumen de: Psicoterapia existencial
Resumen de: Psicoterapia existencial
 
Fundamentos de-la-psicologia-medica
Fundamentos de-la-psicologia-medicaFundamentos de-la-psicologia-medica
Fundamentos de-la-psicologia-medica
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
Ejemplo 1
Ejemplo 1Ejemplo 1
Ejemplo 1
 
EtnometodologíA En Terapia Familiar SistéMica
EtnometodologíA En Terapia Familiar SistéMicaEtnometodologíA En Terapia Familiar SistéMica
EtnometodologíA En Terapia Familiar SistéMica
 
Filosofía y teoría del cuidado transpersonal de watson
Filosofía y teoría del cuidado transpersonal de watsonFilosofía y teoría del cuidado transpersonal de watson
Filosofía y teoría del cuidado transpersonal de watson
 
Psicologia educacional
Psicologia educacionalPsicologia educacional
Psicologia educacional
 
Definiciones de la enfermería
Definiciones de la enfermeríaDefiniciones de la enfermería
Definiciones de la enfermería
 

Destacado (13)

Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
 
Folletos: Alimentación y obesidad
Folletos: Alimentación y obesidadFolletos: Alimentación y obesidad
Folletos: Alimentación y obesidad
 
Triptico nutri
Triptico nutriTriptico nutri
Triptico nutri
 
La nutricion
La nutricionLa nutricion
La nutricion
 
Comer saludablemente
Comer saludablementeComer saludablemente
Comer saludablemente
 
Triptico Nutricion
Triptico NutricionTriptico Nutricion
Triptico Nutricion
 
Capacidades fisicas
Capacidades fisicasCapacidades fisicas
Capacidades fisicas
 
Bastones 2013
Bastones  2013Bastones  2013
Bastones 2013
 
Folleto: El plato del buen comer
Folleto: El plato del buen comerFolleto: El plato del buen comer
Folleto: El plato del buen comer
 
Habitos alimenticios
Habitos alimenticiosHabitos alimenticios
Habitos alimenticios
 
Folleto ¿NUTRITIVO O NO?
Folleto ¿NUTRITIVO O NO?Folleto ¿NUTRITIVO O NO?
Folleto ¿NUTRITIVO O NO?
 
Triptico de la diabetes
Triptico de la diabetesTriptico de la diabetes
Triptico de la diabetes
 
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motrizGuía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
 

Similar a Semi 1. envejecimiento

Teoría de la autotrascendencia
Teoría de la autotrascendenciaTeoría de la autotrascendencia
Teoría de la autotrascendencia
irebecper
 
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea OremTeoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
Cecilia Popper
 
TEORICAS- DOROTHEA OREM, HILDEGARD PEPLAU, VIRGINIA HENDERSON, RAMONA MERCER....
TEORICAS- DOROTHEA OREM, HILDEGARD PEPLAU, VIRGINIA HENDERSON, RAMONA MERCER....TEORICAS- DOROTHEA OREM, HILDEGARD PEPLAU, VIRGINIA HENDERSON, RAMONA MERCER....
TEORICAS- DOROTHEA OREM, HILDEGARD PEPLAU, VIRGINIA HENDERSON, RAMONA MERCER....
KarenAlexandraPizarr2
 
Teorias de enfermeria
Teorias de enfermeriaTeorias de enfermeria
Teorias de enfermeria
jimmyfavian
 
Teorias de Enfermeria
Teorias de EnfermeriaTeorias de Enfermeria
Teorias de Enfermeria
jimmyfavian
 

Similar a Semi 1. envejecimiento (20)

Teoría de la autotrascendencia
Teoría de la autotrascendenciaTeoría de la autotrascendencia
Teoría de la autotrascendencia
 
Dorothea orem
Dorothea oremDorothea orem
Dorothea orem
 
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea OremTeoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
 
Expancion 2016
Expancion 2016Expancion 2016
Expancion 2016
 
Modenf.powerpoint
Modenf.powerpointModenf.powerpoint
Modenf.powerpoint
 
ROSEMARIE RIZZO PARSE Teoría de la evolución humana
ROSEMARIE RIZZO PARSE  Teoría de la evolución humanaROSEMARIE RIZZO PARSE  Teoría de la evolución humana
ROSEMARIE RIZZO PARSE Teoría de la evolución humana
 
TEORICAS- DOROTHEA OREM, HILDEGARD PEPLAU, VIRGINIA HENDERSON, RAMONA MERCER....
TEORICAS- DOROTHEA OREM, HILDEGARD PEPLAU, VIRGINIA HENDERSON, RAMONA MERCER....TEORICAS- DOROTHEA OREM, HILDEGARD PEPLAU, VIRGINIA HENDERSON, RAMONA MERCER....
TEORICAS- DOROTHEA OREM, HILDEGARD PEPLAU, VIRGINIA HENDERSON, RAMONA MERCER....
 
Modelos de Abordaje Terapéuticos
Modelos de Abordaje Terapéuticos Modelos de Abordaje Terapéuticos
Modelos de Abordaje Terapéuticos
 
Cuadro comparativo de_las_teorias_modelo
Cuadro comparativo de_las_teorias_modeloCuadro comparativo de_las_teorias_modelo
Cuadro comparativo de_las_teorias_modelo
 
Modelos de Enfermeria 2016 marina.pdf
Modelos de Enfermeria 2016 marina.pdfModelos de Enfermeria 2016 marina.pdf
Modelos de Enfermeria 2016 marina.pdf
 
Teorias de enfermeria
Teorias de enfermeriaTeorias de enfermeria
Teorias de enfermeria
 
Teorias de Enfermeria
Teorias de EnfermeriaTeorias de Enfermeria
Teorias de Enfermeria
 
Teorias y modelos de promocion en salud
Teorias y modelos  de promocion en saludTeorias y modelos  de promocion en salud
Teorias y modelos de promocion en salud
 
conceptos basicos de enfermeria
conceptos basicos de enfermeria conceptos basicos de enfermeria
conceptos basicos de enfermeria
 
Modenf.powerpoint
Modenf.powerpointModenf.powerpoint
Modenf.powerpoint
 
428149447-Cuadro-Comparativo-Teorias-y-Modelos.docx
428149447-Cuadro-Comparativo-Teorias-y-Modelos.docx428149447-Cuadro-Comparativo-Teorias-y-Modelos.docx
428149447-Cuadro-Comparativo-Teorias-y-Modelos.docx
 
Evaluacion uno jose correa 8995810
Evaluacion uno jose correa 8995810Evaluacion uno jose correa 8995810
Evaluacion uno jose correa 8995810
 
informe.pdf
informe.pdfinforme.pdf
informe.pdf
 
Teorica ss
Teorica ssTeorica ss
Teorica ss
 
modelos_3 (3).ppt
modelos_3 (3).pptmodelos_3 (3).ppt
modelos_3 (3).ppt
 

Semi 1. envejecimiento

  • 1. SEMINARIO 1: “TEORÍA DE LA AUTO-TRANSCENDENCIA” PAMELA REED. Paloma Macarro López. Grupo 5
  • 2. 1.Establezca un análisis sobre la aportación y la importancia de la teoría enfermera “teoría de la auto- trascendencia”, desarrollada por Pamela G. Reed.  Reed desarrolló su teoría de la autotrascendencia utilizando la estrategia de la “reformulación deductiva” basada en el conocimiento derivado de teorías ajenas al campo de la enfermería. Explica que los orígenes de su teoría se encuentran en 3 fuentes: conceptualización del desarrollo humano (Lerner, 2002), teorías enfermeras de M. Rogers, la práctica clínica y la investigación.  Esta teoría, inicialmente se formuló sólo para las personas ancianas, más cercanas a experiencias de crisis vitales, como es el caso de la muerte. Sin embargo, finalmente englobaron a todo tipo de personas con crisis vitales, no sólo la muerte sino cualquier tipo de enfermedad incapacitante. Paloma Macarro López. Grupo 5
  • 3. Elaborada sobre 3 conceptos básicos:  Autotrascendencia: fluctuación en la situación del sujeto que hace que la persona se extienda mas allá de los puntos de vista inmediatos y limitados que tenía en ese momento.  Vulnerabilidad: conciencia que tiene una persona de que es un ser mortal. Esta conciencia aumenta en etapas del ciclo vital cuando aparece una enfermedad, un traumatismo o una crisis vital (discapacidad física o mental, enfermedad crónica, nacimiento de un hijo).  Bienestar: sensación de plenitud y de salud. Según P. G. Reed “La enfermería es el estudio de los procesos de bienestar”. Paloma Macarro López. Grupo 5
  • 4. A partir de estos tres conceptos desarrolla tres proposiciones fundamentales, que fueron demostradas en sus tres estudios: I. La autotrascendencia es mayor en las personas que tienen que hacer frente a todo lo relacionado con el final de la vida, determinados acontecimientos vitales, la enfermedad y cualquier otra experiencia que provoque un aumento de la conciencia de la mortalidad. II. Los limites autoconcepctuales están relacionados con el bienestar, influyendo de forma positiva o negativa en el bienestar a lo largo de todo el ciclo vital. III. Los factores personales y el entorno funcionan como correlatos, moderadores o mediadores de la relación existente entre vulnerabilidad, auto trascendencia y bienestar. Paloma Macarro López. Grupo 5
  • 5.  El objetivo final de la teoría debía ser proporcionar a las enfermeras una perspectiva distinta sobre las capacidades humanas para encontrar y promover el bienestar. Paloma Macarro López. Grupo 5
  • 6. 2.Oriente su trabajo hacia la contribución y el uso que pueda tener esta teoría en el cuidado con personas mayores.  La teoría de la autotranscendencia se basa en la naturaleza del desarrollo de las personas mayores (población a la que considera más vulnerable, puesto que se encuentran en etapas avanzadas del ciclo vital y tienen mayor conciencia de la muerte) y en la necesidad de que se produzca un desarrollo continuado para mantener la salud mental y la sensación de bienestar durante el proceso de envejecimiento. Por esta razón, destaca la importancia de la autotranscendencia en personas mayores haciendo hincapié en la importancia de los recursos personales que les sirven para ampliar los límites de las concepciones que tienen de sí mismos y no sólo de las preocupaciones relacionadas con su salud y el deterioro cognitivo. Paloma Macarro López. Grupo 5
  • 7. 3.Elabore apreciaciones personales sobre la teoría.  La teoría de la auto-transcendencia es importante porque a diferencia de otras, ésta se centra más en las personas mayores y en las personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, por lo que es aplicable a personas no ancianas y a la vez puede ser específico de éstas. Aporta un enfoque distinto a los profesionales de enfermería sobre el aporte de bienestar a las personas mayores, de manera que cuando se trate a una persona mayor, no se vea exclusivamente sus limitaciones y deterioros físicos y cognitivos. Paloma Macarro López. Grupo 5
  • 8. 4.Bibliografía.  Coward DD. Pamela G Reed: Teoría de la autotrascendencia. En: Alligood MR, Tomey AM. Modelos y teorías en enfermería. 7ºed. Barcelona: Elsevier Mosby; 2011. p. 652-653. D Paloma Macarro López. Grupo 5