SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO Nº 16
CONTROLES, FRACASOS Y PRONÓSTICO
Carlos Franch
Docente: Dra. Daniela Muñoz
Universidad de Chile
Facultad de Odontología
Clínica Odontológica del Adulto
Defina el concepto actual de salud y
enfermedad, considerando su dinamismo.
Bajo este concepto, ¿Cuándo un paciente
está de alta?
Salud y Enfermedad
Salud
Es un estado de completo
bienestar físico, mental y
social, y no solamente la
ausencia de afecciones o
enfermedades
Enfermedad
Alteración o desviación del
estado fisiológico en una o
varias partes del cuerpo, por
causas en general conocidas,
manifestada por síntomas y
signos característicos, y cuya
evolución es más o menos
previsible
Salud como Concepto Dinámico
Varios autores han criticado el término “estado” para definir salud, ya que nos remite a un
momento ideal, absoluto, estático y difuso en el tiempo, por lo que prefieren hablar de salud como
un proceso dinámico,sujeto a cambios a traves de la historia.
Se ha propuesto el término “ proceso salud-enfermedad”, como una noción integradora.
¿Cuándo un Paciente está de Alta?
• Se producirá cuando se hayan alcanzado total o parcialmente las etapas del
plan de tratamiento establecido
Alta Terapéutica
• Cuando el paciente haya sido derivado a otro establecimiento antes de
terminado el tratamiento, por causas familiares, sanitarias o judiciales,
ajenas al paciente o al equipo
Alta Derivada
• El paciente solicita el alta sin finalizar el tratamiento
Alta voluntaria
• Paciente no cumple con e ltratamiento, no asiste a las citas.
Alta Disciplinaria
Tipos de Altas
• Un paciente está de alta cuando se ha terminado su
tratamiento en las condiciones ideales y se han realizado
los controles pertinentes, que nos aseguren que hemos
logrado los objetivos de la rehabilitación integral; salud,
estética, función y confort al paciente.
• Es importante mencionar que se deben indicar controles
periódicos de acuerdo al riesgo del paciente y que el
cumplimiento de ellos es esencial para el éxito de la
rehabilitación en el tiempo.
Defina “controles” e identifique cuál es su
importancia tras el alta integral de un paciente.
• “Comprobación, inspección,
fiscalización, intervención”.
• “Regulación, manual o
automática, sobre un sistema”.
Según la
R.A.E:
Evaluación del tratamiento realizado
durante la fase activa, con el objetivo de
evaluar los resultados, mantener la salud,
mejorar y/o reparar la rehabilitación.
Objetivos de controlar:
Realizar los controles luego del alta integral es
mantener los resultados del tratamiento
efectuado.
Objetivos de controlar:
• Entender que un tratamiento que no contemple la fase de
control y mantención será un tratamiento totalmente
incompleto.
• conocer que el control y la mantención están orientados a
mantener las condiciones de salud que se han conseguido.
• Conocer que existen factores de riesgo y factores
protectores importantes a considerar para decidir la
frecuencia de los controles.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plancuidadosdeenfermeria
PlancuidadosdeenfermeriaPlancuidadosdeenfermeria
Plancuidadosdeenfermeria
jannia1997
 
Epidemiologiaclase143
Epidemiologiaclase143Epidemiologiaclase143
Epidemiologiaclase143
solnaciente2013
 
INTERVENCIÓN ENFERMERA
INTERVENCIÓN ENFERMERAINTERVENCIÓN ENFERMERA
INTERVENCIÓN ENFERMERA
pojc
 
Proceso de atención de enfermería clase
Proceso de atención de enfermería claseProceso de atención de enfermería clase
Proceso de atención de enfermería clase
Aracely Rodriguez
 
Health Coaching (HeCo) en el seguimiento de personas con enfermedad crónica
Health Coaching (HeCo) en el seguimiento de personas con enfermedad crónicaHealth Coaching (HeCo) en el seguimiento de personas con enfermedad crónica
Health Coaching (HeCo) en el seguimiento de personas con enfermedad crónica
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 
Guía
Guía Guía
Guía
Karliana3
 
Principios aplicados a clínicas de enfermería
Principios aplicados a clínicas de enfermeríaPrincipios aplicados a clínicas de enfermería
Principios aplicados a clínicas de enfermería
johann180185
 
Modulo 2 primeros auxilios enfermería
Modulo 2 primeros auxilios enfermeríaModulo 2 primeros auxilios enfermería
Modulo 2 primeros auxilios enfermería
raphot
 
Folleto escala de glasgow
Folleto escala de glasgowFolleto escala de glasgow
Folleto escala de glasgow
BETSYMAURIS
 
Sepsis y-shock-septico 2018
Sepsis y-shock-septico 2018Sepsis y-shock-septico 2018
Sepsis y-shock-septico 2018
Stalin Vilchez
 
Libro pediatria
Libro pediatriaLibro pediatria
Libro pediatria
solnaciente2013
 
Modulo 3 Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 3 Primeros Auxilios de EnfermeríaModulo 3 Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 3 Primeros Auxilios de Enfermería
raphot
 
Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013
Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013
Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013
Ivonne Aucapiña
 
Sesion i ipdf
Sesion i ipdfSesion i ipdf
Sesion i ipdf
solnaciente2013
 
Presentación caso envejecimiento
Presentación caso envejecimientoPresentación caso envejecimiento
Presentación caso envejecimiento
Mariquillapj
 
Informática
InformáticaInformática
Informática
Hector Posada
 
Criticos
CriticosCriticos
Criticos
mayte24
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
solnaciente2013
 
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.3. Construcción de hábitos
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.3. Construcción de hábitos Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.3. Construcción de hábitos
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.3. Construcción de hábitos
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 
Ingreso e egreso
Ingreso e egresoIngreso e egreso
Ingreso e egreso
Chechu Cooks
 

La actualidad más candente (20)

Plancuidadosdeenfermeria
PlancuidadosdeenfermeriaPlancuidadosdeenfermeria
Plancuidadosdeenfermeria
 
Epidemiologiaclase143
Epidemiologiaclase143Epidemiologiaclase143
Epidemiologiaclase143
 
INTERVENCIÓN ENFERMERA
INTERVENCIÓN ENFERMERAINTERVENCIÓN ENFERMERA
INTERVENCIÓN ENFERMERA
 
Proceso de atención de enfermería clase
Proceso de atención de enfermería claseProceso de atención de enfermería clase
Proceso de atención de enfermería clase
 
Health Coaching (HeCo) en el seguimiento de personas con enfermedad crónica
Health Coaching (HeCo) en el seguimiento de personas con enfermedad crónicaHealth Coaching (HeCo) en el seguimiento de personas con enfermedad crónica
Health Coaching (HeCo) en el seguimiento de personas con enfermedad crónica
 
Guía
Guía Guía
Guía
 
Principios aplicados a clínicas de enfermería
Principios aplicados a clínicas de enfermeríaPrincipios aplicados a clínicas de enfermería
Principios aplicados a clínicas de enfermería
 
Modulo 2 primeros auxilios enfermería
Modulo 2 primeros auxilios enfermeríaModulo 2 primeros auxilios enfermería
Modulo 2 primeros auxilios enfermería
 
Folleto escala de glasgow
Folleto escala de glasgowFolleto escala de glasgow
Folleto escala de glasgow
 
Sepsis y-shock-septico 2018
Sepsis y-shock-septico 2018Sepsis y-shock-septico 2018
Sepsis y-shock-septico 2018
 
Libro pediatria
Libro pediatriaLibro pediatria
Libro pediatria
 
Modulo 3 Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 3 Primeros Auxilios de EnfermeríaModulo 3 Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 3 Primeros Auxilios de Enfermería
 
Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013
Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013
Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013
 
Sesion i ipdf
Sesion i ipdfSesion i ipdf
Sesion i ipdf
 
Presentación caso envejecimiento
Presentación caso envejecimientoPresentación caso envejecimiento
Presentación caso envejecimiento
 
Informática
InformáticaInformática
Informática
 
Criticos
CriticosCriticos
Criticos
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.3. Construcción de hábitos
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.3. Construcción de hábitos Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.3. Construcción de hábitos
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.3. Construcción de hábitos
 
Ingreso e egreso
Ingreso e egresoIngreso e egreso
Ingreso e egreso
 

Similar a Seminario 16

Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
igorcorso
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
Tomás Freundlich
 
resumen para examen de quirurgico.docx
resumen para examen de quirurgico.docxresumen para examen de quirurgico.docx
resumen para examen de quirurgico.docx
GONZALESTANTAROSALIZ
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
Fernanda Diaz
 
Cuándo un paciente esta de alta
Cuándo un paciente esta de altaCuándo un paciente esta de alta
Cuándo un paciente esta de alta
José Saavedra Perez de Arce
 
Cuándo un paciente esta de alta
Cuándo un paciente esta de altaCuándo un paciente esta de alta
Cuándo un paciente esta de alta
José Saavedra Perez de Arce
 
5 Calidad De Vida En Cirugia
5 Calidad De Vida En Cirugia5 Calidad De Vida En Cirugia
5 Calidad De Vida En Cirugia
junior alcalde
 
Fases de cambio en el ser humano.pptx
Fases de cambio en el ser humano.pptxFases de cambio en el ser humano.pptx
Fases de cambio en el ser humano.pptx
RicardoTiburcio4
 
Seminario n° 15
Seminario n° 15Seminario n° 15
Seminario n° 15
fayalajim
 
Seminario n° 15
Seminario n° 15Seminario n° 15
Seminario n° 15
fayalajim
 
Seminario n° 15
Seminario n° 15Seminario n° 15
Seminario n° 15
fayalajim
 
SIGNOS VITALES-1.pptx
SIGNOS VITALES-1.pptxSIGNOS VITALES-1.pptx
SIGNOS VITALES-1.pptx
MirellaCastillo13
 
historia de la enfermedad
historia de la enfermedadhistoria de la enfermedad
historia de la enfermedad
yulisa condori
 
enfermedades naturales
enfermedades naturalesenfermedades naturales
enfermedades naturales
yulisa condori
 
PEA
PEAPEA
Comportamientos saludables mria velez
Comportamientos saludables mria velezComportamientos saludables mria velez
Comportamientos saludables mria velez
Maria Alejandra Velez Urrea
 
Comportamientos saludables
Comportamientos saludablesComportamientos saludables
Comportamientos saludables
Maria Alejandra Velez Urrea
 
Tipos de alta
Tipos de altaTipos de alta
Tipos de alta
Fabián Alderete
 
SELF-CARE vs SELF-MANAGEMENT
SELF-CARE vs SELF-MANAGEMENTSELF-CARE vs SELF-MANAGEMENT
SELF-CARE vs SELF-MANAGEMENT
Sociedad Española de Cardiología
 
CONCEPTIALIZAR NIVELES DE ATENCION (1).pptx
CONCEPTIALIZAR NIVELES DE ATENCION (1).pptxCONCEPTIALIZAR NIVELES DE ATENCION (1).pptx
CONCEPTIALIZAR NIVELES DE ATENCION (1).pptx
AurelioAzcona1
 

Similar a Seminario 16 (20)

Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
 
resumen para examen de quirurgico.docx
resumen para examen de quirurgico.docxresumen para examen de quirurgico.docx
resumen para examen de quirurgico.docx
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Cuándo un paciente esta de alta
Cuándo un paciente esta de altaCuándo un paciente esta de alta
Cuándo un paciente esta de alta
 
Cuándo un paciente esta de alta
Cuándo un paciente esta de altaCuándo un paciente esta de alta
Cuándo un paciente esta de alta
 
5 Calidad De Vida En Cirugia
5 Calidad De Vida En Cirugia5 Calidad De Vida En Cirugia
5 Calidad De Vida En Cirugia
 
Fases de cambio en el ser humano.pptx
Fases de cambio en el ser humano.pptxFases de cambio en el ser humano.pptx
Fases de cambio en el ser humano.pptx
 
Seminario n° 15
Seminario n° 15Seminario n° 15
Seminario n° 15
 
Seminario n° 15
Seminario n° 15Seminario n° 15
Seminario n° 15
 
Seminario n° 15
Seminario n° 15Seminario n° 15
Seminario n° 15
 
SIGNOS VITALES-1.pptx
SIGNOS VITALES-1.pptxSIGNOS VITALES-1.pptx
SIGNOS VITALES-1.pptx
 
historia de la enfermedad
historia de la enfermedadhistoria de la enfermedad
historia de la enfermedad
 
enfermedades naturales
enfermedades naturalesenfermedades naturales
enfermedades naturales
 
PEA
PEAPEA
PEA
 
Comportamientos saludables mria velez
Comportamientos saludables mria velezComportamientos saludables mria velez
Comportamientos saludables mria velez
 
Comportamientos saludables
Comportamientos saludablesComportamientos saludables
Comportamientos saludables
 
Tipos de alta
Tipos de altaTipos de alta
Tipos de alta
 
SELF-CARE vs SELF-MANAGEMENT
SELF-CARE vs SELF-MANAGEMENTSELF-CARE vs SELF-MANAGEMENT
SELF-CARE vs SELF-MANAGEMENT
 
CONCEPTIALIZAR NIVELES DE ATENCION (1).pptx
CONCEPTIALIZAR NIVELES DE ATENCION (1).pptxCONCEPTIALIZAR NIVELES DE ATENCION (1).pptx
CONCEPTIALIZAR NIVELES DE ATENCION (1).pptx
 

Más de Carlos Salazar

Seminarion12
Seminarion12Seminarion12
Seminarion12
Carlos Salazar
 
Integral
IntegralIntegral
Integral
Carlos Salazar
 
Seminario n 14
Seminario n 14Seminario n 14
Seminario n 14
Carlos Salazar
 
Seminario n 13
Seminario n 13Seminario n 13
Seminario n 13
Carlos Salazar
 
Integral enf
Integral enfIntegral enf
Integral enf
Carlos Salazar
 
Seminario n°9
Seminario n°9Seminario n°9
Seminario n°9
Carlos Salazar
 
Seminario n°9
Seminario n°9Seminario n°9
Seminario n°9
Carlos Salazar
 
Seminario n°9
Seminario n°9Seminario n°9
Seminario n°9
Carlos Salazar
 
Derivacion a especialistas
Derivacion a especialistasDerivacion a especialistas
Derivacion a especialistas
Carlos Salazar
 
Seminario n-7
Seminario n-7Seminario n-7
Seminario n-7
Carlos Salazar
 
Seminario nº 6
Seminario nº 6Seminario nº 6
Seminario nº 6
Carlos Salazar
 
Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2
Carlos Salazar
 
Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2
Carlos Salazar
 
Seminario Nº 3 Ética profesional y responsabilidad legal
Seminario Nº 3 Ética profesional y responsabilidad legalSeminario Nº 3 Ética profesional y responsabilidad legal
Seminario Nº 3 Ética profesional y responsabilidad legal
Carlos Salazar
 
Seminario nº2
Seminario nº2Seminario nº2
Seminario nº2
Carlos Salazar
 
MANEJO Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN EN ODONTOLOGÍA..
MANEJO Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN EN ODONTOLOGÍA..MANEJO Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN EN ODONTOLOGÍA..
MANEJO Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN EN ODONTOLOGÍA..
Carlos Salazar
 

Más de Carlos Salazar (16)

Seminarion12
Seminarion12Seminarion12
Seminarion12
 
Integral
IntegralIntegral
Integral
 
Seminario n 14
Seminario n 14Seminario n 14
Seminario n 14
 
Seminario n 13
Seminario n 13Seminario n 13
Seminario n 13
 
Integral enf
Integral enfIntegral enf
Integral enf
 
Seminario n°9
Seminario n°9Seminario n°9
Seminario n°9
 
Seminario n°9
Seminario n°9Seminario n°9
Seminario n°9
 
Seminario n°9
Seminario n°9Seminario n°9
Seminario n°9
 
Derivacion a especialistas
Derivacion a especialistasDerivacion a especialistas
Derivacion a especialistas
 
Seminario n-7
Seminario n-7Seminario n-7
Seminario n-7
 
Seminario nº 6
Seminario nº 6Seminario nº 6
Seminario nº 6
 
Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2
 
Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2
 
Seminario Nº 3 Ética profesional y responsabilidad legal
Seminario Nº 3 Ética profesional y responsabilidad legalSeminario Nº 3 Ética profesional y responsabilidad legal
Seminario Nº 3 Ética profesional y responsabilidad legal
 
Seminario nº2
Seminario nº2Seminario nº2
Seminario nº2
 
MANEJO Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN EN ODONTOLOGÍA..
MANEJO Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN EN ODONTOLOGÍA..MANEJO Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN EN ODONTOLOGÍA..
MANEJO Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN EN ODONTOLOGÍA..
 

Último

diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 

Último (20)

diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 

Seminario 16

  • 1. SEMINARIO Nº 16 CONTROLES, FRACASOS Y PRONÓSTICO Carlos Franch Docente: Dra. Daniela Muñoz Universidad de Chile Facultad de Odontología Clínica Odontológica del Adulto
  • 2. Defina el concepto actual de salud y enfermedad, considerando su dinamismo. Bajo este concepto, ¿Cuándo un paciente está de alta?
  • 3. Salud y Enfermedad Salud Es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades Enfermedad Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible
  • 4. Salud como Concepto Dinámico Varios autores han criticado el término “estado” para definir salud, ya que nos remite a un momento ideal, absoluto, estático y difuso en el tiempo, por lo que prefieren hablar de salud como un proceso dinámico,sujeto a cambios a traves de la historia. Se ha propuesto el término “ proceso salud-enfermedad”, como una noción integradora.
  • 5. ¿Cuándo un Paciente está de Alta? • Se producirá cuando se hayan alcanzado total o parcialmente las etapas del plan de tratamiento establecido Alta Terapéutica • Cuando el paciente haya sido derivado a otro establecimiento antes de terminado el tratamiento, por causas familiares, sanitarias o judiciales, ajenas al paciente o al equipo Alta Derivada • El paciente solicita el alta sin finalizar el tratamiento Alta voluntaria • Paciente no cumple con e ltratamiento, no asiste a las citas. Alta Disciplinaria Tipos de Altas
  • 6. • Un paciente está de alta cuando se ha terminado su tratamiento en las condiciones ideales y se han realizado los controles pertinentes, que nos aseguren que hemos logrado los objetivos de la rehabilitación integral; salud, estética, función y confort al paciente. • Es importante mencionar que se deben indicar controles periódicos de acuerdo al riesgo del paciente y que el cumplimiento de ellos es esencial para el éxito de la rehabilitación en el tiempo.
  • 7. Defina “controles” e identifique cuál es su importancia tras el alta integral de un paciente. • “Comprobación, inspección, fiscalización, intervención”. • “Regulación, manual o automática, sobre un sistema”. Según la R.A.E: Evaluación del tratamiento realizado durante la fase activa, con el objetivo de evaluar los resultados, mantener la salud, mejorar y/o reparar la rehabilitación.
  • 8. Objetivos de controlar: Realizar los controles luego del alta integral es mantener los resultados del tratamiento efectuado. Objetivos de controlar: • Entender que un tratamiento que no contemple la fase de control y mantención será un tratamiento totalmente incompleto. • conocer que el control y la mantención están orientados a mantener las condiciones de salud que se han conseguido. • Conocer que existen factores de riesgo y factores protectores importantes a considerar para decidir la frecuencia de los controles.