SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMEROS AUXILIOS DE
ENFERMERIA
MODULO II
INTRODUCCIÓN
Desde hace mucho tiempo la medicina, la enfermería y en general
todos los ámbitos que engloba el servicio de salud de un ser humano
hacia otro, han experimentado múltiples cambios, no obstante, si bien
es cierto que se ha logrado importantes avances en la terapéutica
empleada para mejorar el estilo de vida de nuestros pacientes aún
existen una gran problemática ante la cual nos toca luchar día a día y es
el trato inadecuado al paciente, es muy necesario concientizar sobre
los diferentes aspectos que engloba el trato respetuoso a un paciente
entendiendo como respeto no solo el adecuado saludo o el trato
amable sino el respeto en los cuidados que se nos han encomendado
sobre él, su alimentación, su medicación, es decir el respeto al paciente
de manera integral.
El presente modulo es producto de una revisión bibliográfica
minuciosa y ofrece un lenguaje fácil de entender con imágenes muy
didácticas dirigido hacia los estudiantes con afán de empezar el camino
en servicio del ser humano con calidez y calidad en su diario trato con
el paciente
Objetivo General:
Orientar al estudiante de primeros auxilios de enfermería sobre los
principales protocolos de atención al paciente hospitalizado, para de
esta manera contribuir efectivamente en el proceso de recuperación de
su enfermedad
MODULO 2
PRIMEROS AUXILIOS DE ENFERMERÍA
LECCIÓN 1
PROCESO DE ENFERMERIA
Objetivo
PROCESO DE ENFERMERÍA
Método ordenado y sistemático para obtener
información, identificar signos y síntomas de
enfermedad o de bienestar (diagnósticos de
enfermería), en el individuo, familia o
comunidad, para planificar, ejecutar y evaluar
cuidados.
El empleo integral de habilidades cognitivas, interpersonales y
psicomotoras es básico en la enfermería profesional, el proceso de
enfermería proporciona un método lógico y racional para organizar la
información de manera que el cuidado sea adecuado, eficiente y eficaz.
ETAPAS DEL PROCESO.
1. Valoración al paciente.
2. Diagnósticos de enfermería
3. Planificación del cuidado
4. Ejecución del cuidado
5. Evaluación del cuidado, respuesta del paciente.
VALORACION DE ENFERMERIA.
Actividad continúa a lo largo del proceso a fin de actualizar los datos,
obtener y analizar nueva información y elaborar o modificar
diagnósticos de enfermería.
Comprende la obtención y análisis de la información a cerca de la
situación de salud, enfermedad del paciente, aplicando instrumentos y
técnicas de enfermería.
TÉCNICAS DE VALORACIÓN.
Técnicas básicas para la obtención de la información, interpretación y
planificación de las acciones de enfermería integral e individualizada.
a) TECNICAS SENSORIALES:
 Preguntar (Lenguaje Oral)
 Observar (Vista)
 Medir (Utilizar nuestro propio cuerpo o elementos del entorno.
 Tocar (Manos)
 Escuchar (Oído)
 Oler (Nariz)
b) TÉCNICAS INSTRUMENTALES
 Utilizando equipos específicos: estetoscopio, tensiómetros,
termómetros, etc.
 Exámenes de laboratorio clínico
 Exámenes radiográficos, ecográficos, etc.
INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN DE ENFERMERÍA.
- Expediente clínico
- Entrevista de enfermería y el examen físico.
Los datos pueden ser primarios o directos cuando son proporcionados
por el paciente, y subsidiarios o indirectos cuando son obtenidos de
familiares, amigos u otros profesionales pueden referirse a signos o
datos objetivos y síntomas o datos objetivos, mismos que permiten
determinar situaciones de salud o de enfermedad.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
Son juicios de enfermería sobre la condición de un paciente valorado,
efectuados con autonomía, independencia y autoridad profesional.
Los diagnostico de enfermería se sustentan en conocimientos teóricos,
en el análisis e interpretación de datos obtenidos en la valoración y
esenciales para la toma de decisiones acertadas de cuidado de
enfermería.
TIPOS DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA.
De bienestar o de salud: son signos o síntomas referidos a la situación
biológica, psicológica y social de la persona que representan motivos,
incentivos y capacidades para la realización de las actividades vitales;
estos diagnósticos orientan la planificación de cuidados de enfermería
para mantenerlas o potenciarlas, (promoción o prevención).
De enfermedad o problemas: son juicios o enunciados formulados
sobre alteraciones biopsico – sociales identificadas a través de signos o
síntomas que impiden a los pacientes la realización “adecuada” de las
actividades vitales; requieren de la intervención de enfermería para la
recuperación de la salud, prevención de complicaciones o a rehabilitar
al paciente.
Los diagnósticos pueden ser:
 Reales o evidencias actuales
 Potenciales o posibilidades.
TIPOS DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMARÍA
POR ACTIVIDAD VITAL
REALES
POTENCIAL
ES
Actividad Vital
no alterada
Actividad
Vital alterada
Bienestar Enfermedad
Acciones de curación y
rehabilitación
Acciones de promoción o
prevención
Objetivo mantenerlas Objetivo Evitar
Complicaciones
PROCESO LÓGICO PARA
LOS DIAGNÓSTICOS DE
ENFERMERÍA
PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA.
La planificación constituye la tercera fase del proceso de enfermería.
Consiste en priorizar los diagnósticos, plantear metas y planear
cuidados específicos.
En la planificación de los cuidados de enfermería se debe considerar
las funciones dentro del equipo de trabajo y que se refieren a:
a. FUNCIONES INDEPENDIENTES o propias de la profesión, de
decisión y responsabilidad de enfermería.
b. FUCIONES INTERDEPENDIENTES actividades de enfermería
que complementa la de otros profesionales. Ejemplo: la toma de
muestra de orina.
c. FUNCIONES DEPENDIENTES se relacionan con actividades a
funciones de responsabilidad legal del médico, como la
prescripción de medicamentos.
EJECUCIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA.
Es la realización de las actividades
planificadas, aplicando
conocimientos científicos y técnicas
específicas en los procedimientos y
cuidados de enfermería.
Es la comprobación de los resultados
del cuidado comprobando con el
estado actual del paciente, lo que
permite determinar la calidad del
cuidado y/o el replanteamiento de acciones y metas.
Signos, síntomas de bienestar o
de enfermedad identificados en
la valoración general y p os
actividad vital
Analizar y relacionar, signos y síntomas del
paciente con los parámetros normales del
funcionamiento físico psicológico de acuerdo a
etapa del ciclo vital.
Determinar la condición del paciente dependencia
o independencia.
Identificar aspectos sociales, culturales, de su
paciente en la realización de las actividades vitales
para planear el cuidado de enfermería.
EVALUACION DEL CUIDADO DE ENFERMERIA.
Es la comprobación de los resultados del cuidado comparando con
el estado actual del paciente, lo que permite determinar la calidad
del cuidado y/o el replanteamiento de acciones y metas
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA DE LAS ACTIVIDADES VITALES DE
COMUNICACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ENTORNO SEGURO
El procedimiento de esta actividad vital se operacionaliza con la
entrevista cuya estructura debe ser de acuerdo a la edad y condición
del paciente. La valoración general se orienta a determinar el estado de
conciencia y orientación, aspectos psicológicos, emocionales,
comprensión, interpretación de mensajes, expresión, nivel de
instrucción, modismos, de acuerdo a género, etnia, procedencia y, lo
específico relacionado con el entorno hospitalario que puede estar
influyendo en la comunicación, por ejemplo el espacio, la iluminación,
el ruido, temperatura, humedad, comodidad, privacidad, rutinas del
servicio.
FICHA N° 1
AAAAa
INVESTIGO
Realizar una investigación en la que se incluya un ejemplo del
proceso de enfermería
GLOSARIO
Definir los siguientes términos
 signo _______________________________
 síntoma _______________________________
 Psicomotora _______________________________
 Bienestar _______________________________
RESUMO
PROCESO DE ENFERMERIA
PROCESO DE
ENFERMERIA
CONCEPTO:
EVALÚO
1.- Señale lo correcto en relación al proceso de enfermería
a) no permite identificar los cuidados que un paciente requiere
b) la primera etapa consiste en planificar los cuidados
1
ETAPASTIPOS DE
DIAGNOSTICOS
PLANIFICACION DE
LOS CUIDADOS
C)
B)
A)
D)
2
CONCEPTO
CONCEPTO
CONCEPTO
CONCEPTO
c) solo B es correcta
d) ninguna es correcta
2.- indique cuales son las etapas del proceso de enfermería
1 _________________________________________________________
2 _________________________________________________________
3 _________________________________________________________
4 _________________________________________________________
3.- señale la opción correcta
A) Las funciones dependientes son propias de la profesión
B) Las funciones independientes son actividades de enfermería que
complementa la de otros profesionales.
C) Las funciones dependientes se relacionan con la prescripción de
medicamentos.
D) todas
E) ninguna
4.-Señale cuál de las siguientes no corresponden a técnicas
sensoriales de valoración
a) Preguntar (Lenguaje Oral)
b) Observar (Vista)
c) Medir (Utilizar nuestro propio cuerpo o elementos del
entorno.
d) Tomar la tensión arterial
5.- realice un esquema para el proceso lógico de los diagnósticos
de enfermería
FIRMA PROFESOR CALIFICACION FIRMA
ESTUDIANTE
LECCIÓN 2
SIGNOS VITALES Y TERMINOLOGIA MEDICA
OBJETIVO: determinar la importancia de la correcta valoración de los
signos vitales
SIGNOS VITALES
Definición: Son las señales
fisiológicas que indican la
presencia de vida de una
Persona o su estado de
salud. Son datos que
podemos recabar por
nuestra cuenta a la vez
podemos ver, sentir, oír,
cuantificar.
Es de suma importancia
conocer la diferencia de la siguiente terminología médica con fines
prácticos de aprendizaje.
Signo: Es Toda manifestación objetiva del paciente. “Todo lo que
podemos ver” Ej. Vomito.
Síntoma: Es toda manifestación subjetiva del paciente “Lo que refiere
el paciente y que no podemos ver” Ej.: El dolor
Los signos vitales son:
TEMPERATURA CORPORAL
1) CONCEPTO:
La temperatura normal del organismo
es la resultante de un equilibrio entre la
producción de calor y su eliminación.
El ser humano es un organismo de
temperatura constante, cualquiera sea
el ambiente, pero en mucho menos
grado en la primera infancia y en la
extrema vejez, por no haberse
desarrollado en la primera y haberse
perdido en la segunda, el complejo mecanismo regulador.
2) REGULACION DE LA TEMPERATURA:
La regulación de la temperatura corporal incluye tanto la producción
de calor; como la eliminación del mismo.
a) Producción de calor: las transformaciones químicas que sufren las
sustancias alimenticias (metabolismo), liberan energía.
Esta energía se elimina como calor en el individuo en reposo y como
calor y trabajo en el individuo en actividad.
b) Pérdida de calor: los mecanismos físicos principales por los que se
pierde calor son: conducción, radiación, evaporación y convección.
Generalmente se pierden pequeñas cantidades de calor del cuerpo por:
CONDUCCION perdida de calor desde la superficie corporal a los
demás objetos.
RADIACION significa pérdida en forma de rayos infrarrojos (ondas
electromagnéticas). El cuerpo irradia calor en todas direcciones, y si la
temperatura del
cuerpo es mayor
que la del medio
que la rodea,
pasará una
cantidad de calor
mayor desde el
cuerpo hacia
fuera.
EVAPORACION del agua (conversión del agua en vapor), tiene lugar en
la piel y los pulmones. La evaporación cutánea se verifica por dos
mecanismos fundamentales:
-Respiración insensible. Sudor.
La CONVECCION: es el fenómeno de desplazamiento de los gases o
líquidos en contacto con el cuerpo, de modo que el calor primero es
conducido al aire y luego alejado por nuevas corrientes. El aire vecino
a la piel cuando se calienta, tiende a elevarse y una nueva corriente de
aire vendrá a renovarlo.
3) REGULACION HIPOTALAMICA DE LA TEMPERATURA:
El centro regulador de la temperatura ubicado en el hipotálamo, está
constituido por una parte anterior donde
se encuentra el centro disipador del calor
y una parte posterior donde se encuentra
el centro de producción.
a) Mecanismos hipotalámicos para
aumentar la temperatura: la
estimulación
de los centros posteriores del hipotálamo, aumentan el calor corporal
al activar los siguientes mecanismos :
• Vasoconstricción : se produce a través del sistema simpático, de
esta manera se pierde menos cantidad de calor.
• Aumento del metabolismo: la estimulación simpática libera
adrenalina en los tejidos y también provoca la secreción de adrenalina
y noradrenalina por estimulación de la médula suprarrenal. Estas
hormonas aumentan el metabolismo en todas las células y en
consecuencia la producción de calor.
• Escalofríos: cuando el cuerpo está en un ambiente muy frío, los
estremecimientos constituyen una poderosa fuerza para mantener
normal la temperatura.
VALORES NORMALES:
La temperatura es constante, pero no absolutamente uniforme. Hay
una variación diurna de alrededor de medio grado, menos al amanecer
y más al atardecer, dependiendo de la actividad muscular y glandular
determinada por la vigilia e ingestión de alimentos.
En cuanto al grado de temperatura, varía de una a otra persona y en
una misma persona según las regiones y las circunstancias.
Por todo esto se han tomado como promedio de normalidad las
siguientes cifras:
Lugar del registro Límite de lo normal
Boca hasta 37,2 ºC
Axila hasta 37,0 ºC
Ingle hasta 37 ºC
Recto hasta 37,5 ºC
En axila se suma mas 0.5 º
En recto se resta 0,5º
En boca se lee la temperatura
directamente
Estos valores pueden desviarse
ligeramente de lo normal sin que por
ello
exista necesariamente alguna
patología.
VARIACIONES FISIOLOGICAS:
En condiciones de salud diversas actividades y procesos fisiológicos
normales afectan la temperatura corporal.
Durante el ejercicio la temperatura corporal aumenta por la
producción de calor por los músculos esqueléticos. Al mismo tiempo se
produce vasodilatación periférica y se pierde calor por transpiración.
Las emociones intensas como el enojo también elevan la temperatura
corporal
La ingesta de alimentos aumenta el índice metabólico y por tanto la
temperatura
Por otra parte el reposo y el sueño disminuyen el metabolismo y en
consecuencia la temperatura corporal.
El índice metabólico basal disminuye gradualmente con la edad de
tal forma que en las personas mayores la temperatura corporal suele
ser más baja que en adultos jóvenes. La disminución de la eficacia de la
mayor parte de los sistemas corporales concomitantes al
envejecimiento también hace que los ancianos sean más vulnerables a
los efectos de los cambios ambientales de la temperatura.
CONTROL DE LA TEMPERATURA CORPORAL
El control de la temperatura se efectúa a través de la termometría
clínica.
El termómetro clínico consta de un cuerpo formado por un tubo
capilar, con la escala de medición grabada en su superficie y graduada
desde 35º C hasta 42-43º C con
indicaciones de décimas de grado.
Al extremo del mismo se encuentra
un bulbo que contiene mercurio.
El interior de este bulbo se halla en
comunicación con el tubo capilar; en
el límite entre ambos, existe un
estrechamiento del diámetro que
impide el retorno del mercurio, cuando se somete el termómetro a
temperaturas inferiores.
Los lugares que se utilizan para la aplicación del termómetro son :
 Axila (sitio de elección).9
 Boca.
 Recto.
 Pliegue inguinal.
Normalmente se toma la temperatura 2 veces por día. En casos
especiales se puede controlar tres veces por día o más.
Protocolo de Control de la Temperatura del paciente
1.Lavarnos las manos con agua y jabón;
2. Preparar el material y llevarlo al lado del paciente;
3. Informar al mismo y preservar su intimidad;
4. Bajar el mercurio del termómetro a 35º C y desinfectar desde
el vidrio hacia la parte metálica
5. Secar la axila del paciente en caso necesario y dejarla libre de
ropa
6. Colocar el termómetro en el centro de la axila
7. Decirle al paciente que coloque el brazo sobre el pecho
8. Mantener el termómetro puesto entre 3 y 5 minutos
9. Retirar el termómetro y leer la temperatura
10. Limpiar el termómetro retirado con agua fría y un
antiséptico. Secar después
11. Volvernos a lavar las manos
12. Anotar en Hoja de Registro: Hora, temperatura del paciente y
lugar de la medición (axila, boca, recto)
En Neonatos y Lactantes ha caído en desuso la toma de
temperatura en el recto (introduciendo el Termómetro Rectal 2
cm. y manteniéndolo 2 minutos) por el riesgo de deterioro de la
mucosa rectal y porque al estimular el recto también estimulas la
eliminación de heces con lo cual contribuimos a que el niño solo
haga deposiciones cuando lo estimulamos. En algunos Servicios de
Neonatología utilizan la toma de temperatura timpánica
que es más fiable que la axilar.
ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA
FIEBRE:
La fiebre es un mecanismo de defensa producido ante una injuria al
organismo.
SIGNOS Y SINTOMAS DE LA FIEBRE:
La fiebre configura un síndrome, es decir un conjunto de signos y
síntomas, en el cual el aumento de temperatura es sólo una de las
manifestaciones.
LA ELEVACION DE LA TEMPERATURA puede ser solo de unos
centígrados, FEBRICULA hasta 37,5º C.
FIEBRE Entre 37,5ºC y 39ºC
HIPERTERMIA O HIPERPIREXIA más de 39º C
ESCALOFRIOS: el estremecimiento general del cuerpo, con sensación
de frío y calor, se debe al brusco ascenso de la temperatura después de
la introducción en el torrente sanguíneo de una sustancia extraña, por
ej: inyección intravenosa de pirógenos, invasión microbiana
(septicemia) o parasitaria (paludismo), proteínas extrañas.
FRECUENCIA RESPIRATORIA aumenta aproximadamente 7
respiraciones por minuto por cada grado de fiebre
AUMENTO DE LA FRECUENCIA CARDIACA: También al aumentar el
metabolismo, las células demandan más oxígeno y más glucosa, en
consecuencia aumenta la frecuencia cardíaca. Se admite que por cada
grado que asciende la temperatura, aumenta la frecuencia cardíaca de
7 a 10 latidos por minuto.
DESHIDRATACION: Cuando baja la temperatura dominan los
mecanismos de pérdida de calor adicional. Se presenta vasodilatación
y la piel aparece enrojecida y caliente a medida que el organismo trata
de eliminar el exceso de calor haciendo circular más sangre en la
superficie del cuerpo para que el calor se elimine por conducción y
convección. Usualmente se
presenta sudación para
aumentar la pérdida de calor
por evaporación.
SED: El aumento de la
frecuencia respiratoria y la
sudación producen una
pérdida extra de líquido y el paciente siente sed.
CAUSAS DE LA FIEBRE:
En la mayoría de los casos, la fiebre es la expresión de una infección.
También puede presentarse fiebre en procesos que no tienen una
etiología infecciosa, como ocurre en las lesiones nerviosas,
enfermedades de la sangre, insolación, intervenciones quirúrgicas.
GRAFICAS DE TEMPERATURA:
Para poder estudiar las características de la fiebre en los distintos
padecimientos, la enfermera y el auxiliar de enfermería debe aprender
a elaborar la curva térmica, o sea el trazado gráfico de las variaciones
de la temperatura en el curso de la enfermedad.
En estos gráficos las abscisas corresponden a los días y las ordenadas a
los grados de temperatura. se cuentan con 10 divisiones que
corresponden a cada décima de grado. Para confeccionar la curva
térmica se toma el valor obtenido en el control de la temperatura y se
marca un punto en el sitio donde se cruza la ordenada correspondiente
al grado de temperatura, con la abscisa que corresponde al día y hora
en que se tomó. Al unir los puntos con líneas rectas, se obtiene una
línea continua que marca las variaciones de la temperatura durante la
enfermedad.
El estudio de las gráficas de temperatura revela el modo como
evolucionan diferentes enfermedades.
PROTOCOLO DE ATENCION AL PACIENTE FEBRIL:
El paciente que tiene temperatura elevada, necesita reposo, el reposo
disminuye el metabolismo y por lo tanto el calor que produce el
organismo.
Se debe proporcionar al paciente febril un ambiente tranquilo y
fresco, para aumentar la eliminación de calor y contribuir al
descanso. Se procurará que la temperatura ambiental sea de
unos 20 a 22º C y se reducirá la ropa de abrigo.
se incrementará la circulación de aire mediante ventiladores o
simplemente abriendo las ventanas.
La intensa sudación que acompaña a la fiebre produce
incomodidad al paciente. A fin de contribuir a su bienestar es
necesario bañarlo, favoreciendo al mismo tiempo la eliminación
del calor. Se debe bañar al paciente, tantas veces como sea
necesario y mantener la ropa de cama limpia y seca
En relación a la aplicación de baños, el agua debe estar a una
temperatura de unos 2º C inferior a la del paciente.
También se pueden colocar paños tibios en la cabeza y
especialmente en los lugares donde los grandes troncos venosos
se encuentran próximos a la piel como son
axila, ingle, cuello.
Se debe mantener un buen aporte de líquidos. La ingesta debe
adecuarse a la patología del paciente.
Si el paciente se deshidrata su piel se torna seca y escamosa Se
agrietan los labios, la lengua o la mucosa bucal.
FIEBRE EN EL NIÑO:
El lactante y niño pueden hacer grandes elevaciones térmicas, frente a
causas que en otra etapa de la vida sólo provocan fiebre moderada.
Aparte de las infecciones de todo tipo, en esta edad producen fiebre los
cuadros de deshidratación, algunas lesiones neurológicas
(hemorragias intracraneanas, tumores), ambientes muy calientes,
insolación o abrigo excesivo y ciertas vacunas.
Se debe observar el estado de excitabilidad del niño teniendo en cuenta
la posibilidad de la producción de crisis convulsivas, indicio de
irritación neurológica.
HIPOTERMIA: Es lo contrario de la fiebre, es decir la disminución de la
temperatura corporal por debajo de los valores normales.
En los recién nacidos prematuros traduce la inmadurez de los
mecanismos reguladores de la temperatura, de modo que la
temperatura del niño tiende a acercarse a la temperatura ambiental.
PROTOCOLO DE ATENCION AL PACIENTE HIPOTERMICO:
Los cuidados al paciente hipotérmico estarán orientados a la
recuperación de los valores normales de su temperatura corporal.
Para ello se proporcionará un ambiente adecuado (Ej.: en el caso del
recién nacido se aumentará la temperatura de la incubadora).
Además se puede realizar aplicación de calor :bolsa con agua caliente
y baños que se inician con el agua a 2º C por encima de la temperatura
del paciente, incrementándose la temperatura del agua gradualmente
hasta aproximadamente 37º C.
Tipos de termómetros
DE VIDRIO: Poseen en su interior una columna de mercurio que se
expande con el calor. Existen modelos de uso bucal, axilar, anal.
Los más utilizados, debe permanecer en el sitio colocado para el
registro mínimo 5 minutos.
ELECTRÓNICOS: De lectura
digital. Debe permanecer en el
sitio colocado para el registro
entre 30 a 60 segundos.
LAMINARES: Son de papel o
plástico, cambia de color según
la temperatura registrada, debe
permanecer en el sitio colocado
para el registro 2 minutos, la
piel debe estar limpia y seca.
RESPIRACION
CONCEPTO:
La respiración puede definirse como la función que tiene por finalidad
proporcionar a las células del
organismo, la cantidad
indispensable de O2 y a la vez
eliminar el CO2 que resulta de la
combustión celular.
TIPOS RESPIRATORIOS
Los dos tipos respiratorios,
torácicos y abdominales, se ponen
de manifiesto por el grado de
desplazamiento del tórax o del
abdomen. La respiración normal
incluye ambos tipos de
movimientos, predominando en Ias mujeres el componente torácico y
en los niños y hombres el abdominal.
CARACTERISTICAS DE LA RESPIRACION:
Las características principales de la respiración son:
Frecuencia
Amplitud
Ritmo
Frecuencia: se denomina frecuencia al número de respiraciones
completas que se perciben por minuto de manera inconsciente y sin
esfuerzo. Los valores normales son:
12 a 16 en el adulto
20 a 25 en el niño
30 a 40 en lactantes
40 a 60 en recién nacidos.
Es menor durante el sueño y aumenta durante la digestión, ejercicios
físicos y emociones.
Amplitud respiratoria: está dada por la normal distensión de la caja
torácica y de la pared abdominal correspondiente a cada tipo
respiratorio
Ritmo: relación normal entre inspiración y espiración, siempre la
inspiración es menor que la espiración. Existe una relación 2/3 entre
ambos movimientos.
La respiración normal se denomina eupnea.
TECNICA PARA CONTROL DE LA RESPIRACION:
EQUIPO:
- Reloj con segundero
- Lápiz y ficha de registro
PROCEDIMIENTO:
1. El paciente se encontrará en reposo, puede estar sentado o
acostado en tanto que el operador puede sostenerle la
muñeca simulando controlar el pulso.
2. Con estas maniobras se evitan modificaciones de la
respiración por la actividad y el hecho de que el paciente
sepa que se lo está observando.
3. Si el paciente es un niño el operador podrá colocar su mano
sobre la parte inferior del tórax o sobre el abdomen a fin de
facilitar el control de la frecuencia respiratoria.
4. Se contarán los movimientos respiratorios durante un
minuto observando el ritmo y la amplitud.
5. Se observará además la presencia de características
anormales que indiquen alteraciones de la función
respiratoria.
6. Registrar.
RESPIRACION: ALTERACION EN SUS CARACTERISTICAS
La respiración normal consiste en el ascenso y descenso rítmico de la
pared torácica y del abdomen que se realiza unas 16 veces por minuto
en el adulto (de manera inconsciente y sin esfuerzo) de 20 a 25 en los
niños y 30 a 40 en los lactantes.
ALTERACIONES DE LA FRECUENCIA
a) Respiración lenta:
Bradipnea: Disminución de la frecuencia acompañada generalmente
por un aumento de la profundidad.
b) Respiración acelerada:
Taquipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria
Hiperpnea: Aumento de la frecuencia y de la profundidad respiratoria.
ALTERACIONES DE LA AMPLITUD RESPIRATORIA
a) Respiración superficial: Caracterizada por diminución de la
amplitud, se observa en procesos dolorosos que alteran la dinámica
respiratoria. Generalmente se acompaña de taquipnea
b) Respiración profunda: Caracterizada por aumento de la amplitud
respiratoria. Se acompaña generalmente de bradipnea.
ALTERACION DEL RITMO RESPIRATORIO
a) Respiración de CheyneStockes: Se producen períodos de apnea y
a continuación comienzan los movimientos respiratorios
b) Respiración de Biot: caracterizada por períodos de apnea de
duración
variable (5 a 30 segundos) seguidas de respiraciones profundas, se
diferencia de la de CheyneStockes porque no son progresivas
ALTERACIONES DE LA EXPANSION TORACICA
a) Retracciones torácicas inspiratorias:
Tiraje: Normalmente durante la inspiración no se produce el
hundimiento de los espacios intercostales. Excepcionalmente se
observa hundimiento en la región infraaxilar en individuos muy
delgados durante el comienzo de la inspiración.
Cuando existe un obstáculo en la penetración del aire se produce tiraje.
b) Abovedamientos torácicos espiratorios: En el enfisema y durante
el acto de la tos se puede observar ligero abovedamiento de las fosas
supraclaviculares.
OTRAS ALTERACIONES DE LA RESPIRACION
Disnea: Dificultad para respirar
Ortopnea o disnea de decúbito: Dificultad para respirar en el
decúbito dorsal. La disnea aparece o se acentúa cuando el enfermo se
acuesta disminuyendo con la posición erecta del tronco.
Cianosis: coloración azulada de piel y mucosa (labios, orejas, lecho
ungueal) por una insuficiente saturación de O2 en la sangre arterial.
Apnea: Cese de la respiración.
Acapnia: Disminución del CO2 en la sangre.
Hipercapnia: Aumento del CO2 en la sangre.
Hipoxia: Disminución del O2 en los tejidos.
Hipoxemia: Disminución del O2 en la sangre.
Ruidos: roncus y sibilancias: Indican disminución de la luz bronquial,
son más intensos en la espiración. Los roncus se originan en bronquios
grandes y son sonidos de tonalidad grave. Las sibilancias (SILVIDOS)
son sonidos de tonalidad aguda y se originan en bronquios pequeños.
Tos: Es un reflejo que consiste en una espiración brusca destinada a
expulsar elementos irritantes de la laringe, la tráquea o los bronquios.
Cuando no hay secreciones se denomina tos seca y si se acompaña de
ellas tos productiva.
La expulsión brusca por la tos de gran volumen de secreciones se
denomina vómica.
ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON ALTERACION
DE LA RESPIRACION
Es posible recurrir a diversas modalidades de tratamiento cuando se
atiende a enfermos con alteraciones de la función respiratoria. Las
modalidades más comunes incluyen oxigenoterapia, drenaje postural y
ejercicios respiratorios.
oxigenoterapia es la administración de oxígeno en una concentración
mayor de la que está en el ambiente atmosférico.
El gas puede administrarse de diversas formas siendo las más
frecuentes mascarillas y cánulas nasales.
El oxígeno puede administrarse además a través de tubos
endotraqueales o de traqueostomía.
Previamente a la administración de oxígeno es indispensable el
mantenimiento de vías aéreas permeables, siendo para ello necesario,
en algunos casos, recurrir a la aspiración de secreciones bucales,
faríngeas y traqueales.
Se administra hasta 5 litros de o2 por cánulas nasales y hasta 15 por
mascarilla evaluando siempre la saturación de O2 en cada caso
El drenaje postural tiene como objetivo eliminar las secreciones
desde las vías aéreas bronquiales más pequeñas a los bronquios
principales y tráquea. Para ello se colocará al paciente en
determinadas posiciones de modo que la fuerza de la gravedad permita
el drenaje de las secreciones.
La rehabilitación entraña la práctica de ejercicios respiratorios que
tienen la finalidad de corregir deficiencias respiratorias y aumentar la
eficacia de esta función. Se enseñará al paciente a respirar en forma
profunda, rítmica y relajada.
PULSO ARTERIAL
El corazón, órgano central del aparato circulatorio, posee la cualidad
de contraerse de manera automática y rítmica por sí mismo.
La función primordial del corazón es expulsar la sangre que le llega de
los pulmones y por medio de sus vasos distribuírlas por todo el
organismo.
CONCEPTO:
Se denomina pulso a la sensación táctil de elevación de la pared
arterial ,sincrónica con los latidos cardíacos y que se percibe cada vez
que (con técnica adecuada) se palpe una arteria contra un plano de
resistencia.
CARACTERISTICAS DEL PULSO ARTERIAL:
El pulso arterial tiene características propias, que indican el estado de
normalidad de la función cardíaca y vascular.
Cuando por factores de índole fisiológico o patológico dicha
normalidad se altera, se producirán variantes en estas características.
Al controlar el pulso se deben explorar las siguientes características:
- Frecuencia
- Regularidad o ritmo
- Amplitud
a) Frecuencia: es el número de pulsaciones que se perciben por
minuto. Está dado por el número de latidos cardíacos que se
producen por minuto
- Valores normales: la frecuencia varía con la edad. En el R.N. (recién
nacido) 120 a 150 pulsaciones por minuto. Luego van descendiendo
hasta que en el adulto se dan valores de 60 a 80 latidos por minuto.
VARIACIONES FISIOLOGICAS
La frecuencia del pulso aumenta con el ejercicio físico, los períodos
digestivos y las emociones, disminuyendo con el reposo, el sueño y el
ayuno.
Si los valores son normales se dice que el pulso es eufígmico, si están
aumentados el pulso es taquisfígmico y si está disminuído se dice que
es bradisfígmico.
b) Regularidad: El pulso es regular o rítmico si cada onda está
separada de la que le precede y de la que le sigue por un igual espacio
de tiempo. Si esto no sucede el pulso es irregular
c) Amplitud: es la altura de la onda del pulso y está condicionada por
la magnitud de la presión diferencial. Si la amplitud aumenta el pulso
se denomina magno y si disminuye parvo o pequeño.
ZONAS DE EXPLORACION DEL PULSO:
- Pulso temporal: por
delante o por arriba de la
oreja.
-Pulso carotídeo: a lo largo
del borde interno del
esternocleidomastoideo.
- Pulso humeral: en el
tercio medio del brazo.
- Pulso braquial: en el
pliegue del codo.
- Pulso radial: en la
muñeca, en el canal radial.
- Pulso femoral: en la
ingle.
- Pulso poplíteo: en el hueco poplíteo.
- Pulso tibial posterior: por detrás del maléolo interno.
- Pulso pedio: en el dorso del pie.
TECNICA PARA PALPAR EL PULSO ARTERIAL:
Por lo común, el pulso arterial se explora sobre la arteria radial, a nivel
del extremo distal del radio. En esta zona, de unos 2,5 cm de longitud la
arteria puede ser comprimida fácilmente contra el hueso y se hace
posible la percepción del pulso.
1. Lavarnos las manos e informar al paciente del
procedimiento a realizar
2. Elegir la arteria de palpación: Radial, Carótida, Temporal o
Femoral (utilizar preferentemente la arteria Radial)
3. Apoyar la yema de los dedos índices, medio y anular sobre
la arteria elegida, haciendo una ligera presión
4. Contabilizar las pulsaciones durante 1 minuto (si contamos
las pulsaciones durante 30 segundos y multiplicamos por 2
no suele dar el número exacto de pulsaciones)
5. Anotar en Hoja de Registros: Nº de pulsaciones por minuto,
Ritmo (regular o irregular) e Intensidad (fuerte o débil).
PULSO: ALTERACION EN SUS CARACTERISTICAS
- Taquiesfigmia: aumento de la frecuencia del pulso por encima de 90
pulsaciones por minuto.
- Bradiesfigmia: disminución de la frecuencia del pulso por debajo de
60
pulsaciones por minuto.
- Pulso magno: la amplitud de la onda pulsátil (altura de la onda) está
aumentada.
- Pulso parvo: disminución de la amplitud de la onda pulsátil
- Pulso filiforme: aumento de la frecuencia y disminución de la
amplitud. Ej. shock.
- Pulso arrítmico: los tiempos o espacios que separan las pulsaciones
son desiguales. Se presenta en arritmias.
PRESION SANGUINEA
CONCEPTO:
Se entiende por presión sanguínea al empuje que ejerce la sangre
sobre las paredes arteriales. Con el nombre de presión arterial se
indica la resistencia que oponen esas paredes a la presión de la sangre,
lo que expresa la elasticidad vascular.
ORIGEN:
La función primordial del corazón es expulsar la sangre que le llega de
los pulmones y por medio de sus vasos distribuírla por todo el
organismo. Para cumplir con esta función contrae sus paredes, para
impeler la sangre que le ha llegado. De este modo la sangre sale del
corazón con una determinada presión que se transmite a los vasos
arteriales.
PRESION SANGUINEA SISTOLICA Y DIASTOLICA:
La presión con que la sangre circula en el interior de las arterias no es
estable, sino que cambia continuamente. Aumenta en forma brusca en
el momento de sístole cardíaca, ya que penetra una gran masa
sanguínea al torrente circulatorio y a partir de ese momento la presión
empieza a disminuir en forma progresiva hasta que se sucede la otra
sístole que elevaría nuevamente la presión.
El corazón inyecta una determinada cantidad de sangre lo cual
distiende las paredes arteriales elásticas. Esta presión se llama presión
arterial sistólica o máxima.
Cuando el corazón se relaja se cierran las válvulas, comienza la diástole
y la elasticidad de las arterias y el propio volumen circundante logran
mantener una gradiente tensional que se denomina presión arterial
diastólica o mínima.
VALORES NORMALES:
VARIACIONES FISIOLOGICAS:
Hay una serie de factores que influyen en la tensión arterial de un
individuo:
a) Edad: la T.A. aumenta con la edad;
b) Sexo: menor T.A. en la mujer que en el hombre de igual edad
c) Constitución corporal: las personas de constitución fuerte
generalmente tienen la tensión más alta que las de constitución
liviana
d) Alimentación: después de la alimentación la T.A. aumenta
e) Ejercicios: durante el ejercicio la T.A. aumenta
f)) Depresión: disminuyen la T.A.
g) Reposo y sueño: disminuyen la T.A.
h) Ayuno: disminuye la T.A.
i) Estrés: la ansiedad, el miedo y el dolor pueden incrementar la
tensión arterial
CONTROL DE LA TENSION ARTERIAL:
La esfigmomanometría es la valoración no invasiva de la tensión
arterial en las arterias periféricas utilizando pequeños aparatos
portátiles denominados tensiómetros .o esfigmomanómetros.
Los tensiómetros son aparatos que constan de un manguito neumático,
cubiertos con un brazalete de tela, una pera insuflatoria con válvula y
un manómetro que puede ser a mercurio o aneroide, graduado de 0 a
300 mm Hg.
El sistema de insuflación está encerrado en un brazalete de 12 cm de
ancho, en el adulto, destinado a circundar los miembros, especialmente
el brazo.
El estetoscopio o biauricular (necesario para el método auscultatorio)
está constituido por un colector acústico en forma de cápsula o
campana del cual parte el sistema transmisor, que son tubos flexibles
terminados en una armazón metálica provista de sendas olivas para la
adaptación hermética en los orificios de los conductos auditivos
externos.
En síntesis el estetoscopio es un colector acústico que permite la
percepción de ruidos auscultables y hace audibles otros que no son
percibidos directamente por el oído.
TIPOS DE TENSIOMETRO.
Los de mercurio: son más exactos mientras se conserve el nivel del
menisco del mercurio en posición 0 (cero), razón por la cual es fácil
controlar su calibración.
Los aneroides: son los de mayor uso, exactos, pequeños, variadas
marcas.
Los digitales: de uso restringido salvo algunas marcas, carecen de
exactitud.
PARTES DEL TENSIOMETRO.
1. Manómetro
2. Manguito inflable
3. Tornillo de válvula
4. Manguera
5. Pera de insuflación
ESTETOSCOPIO.- Consta de las siguientes partes
1. Auriculares
2. Conductos metálicos
3. Mangueras
4. Campana y diafragma
FUNCIONAMIENTO DEL ESFIGMOMANOMETRO
El sistema de insuflación (manguito neumático encerrado en un
brazalete)tiene por finalidad comprimir las paredes de la arteria,
aplastándolas contra el hueso. La presión que ejerce el manguito debe
sobrepasar la presión que ejerce la sangre que circula en el interior de
la arteria. La arteria estará entonces colapsada, no se percibirá pulso
por debajo del brazalete, ni se auscultará ruido alguno.
Si descomprimimos la arteria, al desinflar el manguito, la presión de la
sangre en el momento de la sístole llega a igualar la presión del aire en
el interior del brazalete.
La sangre fluye y percibimos entonces el pulso.
METODOS DE CONTROL DE LA PRESION SANGUINEA
La valoración de la tensión arterial se realiza por el método
auscultatorio o el auscultatorio y palpatorio combinados.
Método palpatorio aprecia la presión sistólica por la reaparición del
pulso arterial debajo de la compresión durante la desinflación, aunque
se
subestima los valores de la tensión sistólica en 5-10 mm Hg; si la
palpación se realiza en la arteria radial. Si la palpación se efectúa en la
arteria humeral, sitio de colocación del manguito, coincide la
reaparición del pulso con la P.S.
método auscultatorio se vale del reconocimiento de aparición
ymodificaciones de los sonidos arteriales de las cuatro fases del
fenómeno de
ruidos de Korotkoff
Cuando la presión que ejerce el brazalete es superior a la presión de la
sangre, se detiene la circulación por lo que no se auscultan ruidos.
1ª fase: ruidos sordos; presión sistólica. Al descomprimir la arteria
(desinflación del manguito) aparece un ruido débil, lo que constituye la
primera fase y determina la presión sistólica.
2ª fase: ruidos apagados
3ª fase: ruidos que incrementan la intensidad al continuar la
desinflación.
El calibre arterial aumenta y los ruidos son más intensos.
4ª fase: ruidos graves que disminuyen bruscamente su intensidad.
5º fase: percepción del último ruido. Cuando la apertura arterial es
completa, los ruidos desaparecen y en este momento se determina la
presión diastólica.
TECNICA:
La TAS (Tensión arterial sistólica) es el primer punto donde se escucha
el primero sonido (fase 1), y la TAD (Tensión arterial diastólica) es el
sonido que se escucha, tras el que desaparece el sonido (fase 2).
El paciente deberá estar sentado confortablemente con el brazo
apoyado a la altura del corazón
Se coloca el manguito ajustándolo lo suficiente, no debe quedar flojo,
sobre el brazo a más o menos 2 cm. por encima del plegue del codo.
comenzamos a inflar el manguito neumático Al insuflar el maguito
logramos comprimir, por intermedio de las partes blandas, las paredes
arteriales.
colocamos la campana cerrada del estetoscopio sobre la arteria
humeral, en el pliegue del codo por dentro del tendón del bíceps, NO
COLOCAR LA CAMPANA DEBAJO DEL MANGUITO: CONTRIBUYE A
FALSEAR LOS DATOS
Registro de la Presión Arterial:
Colación del manguito
Esquema: Manometro de Presión
En el curso de la descompresión se suceden fenómenos que permiten
reconocer los valores de la presión sanguínea, tanto la máxima como
de la mínima y por lo tanto calcular los valores de la presión
diferencial, que corresponde a la tensión del pulso.
Estos valores pueden ser obtenidos por palpación y por auscultación
El método auscultatorio solo o combinado con el palpatorio son los que
mejores resultados brindan, el método combinado es de mayor
utilidad.
Por el método palpatorio:
La presión máxima o sistólica se aprecia por la reaparición del pulso
arterial, por debajo del manguito (pulso radial), durante la lenta
descompresión.
Mediante este método se sub-estima en 5 a 10 mmHg la presión
sistólica, pero es muy facil de tomar. La presión diastólica no es
evaluada por este método, por su dificultad y por los errores a los que
está sujeta.
TECNICA DE TOMA DE LA TENSION ARTERIAL
- La determinación de la presión sanguínea debe hacerse en un
ambiente
óptimo de tranquilidad y temperatura; en el caso de niños debe
esperarse
hasta que estén tranquilos.
- Explicar al paciente lo que se le va a hacer.
- El paciente se encontrará acostado o sentado con el brazo
apoyado a la
altura del corazón
- Colocar el manguito en forma no muy ajustada, 2 cm por encima
del pliegue del brazo.
- Localizar la arteria braquial a fin de ubicar allí la membrana del
biauricular.
- Controlar que el menisco del mercurio o aguja del manómetro
aneroide estén en cero y el manguito desinflado.
- Palpar el pulso radial o braquial e inflar el manguito hasta 20-
30 mm Hg por encima de la presión que coincide con la
desaparición del pulso radial o braquial.
- Aplicando el estetoscopio sobre la arteria braquial desinflar el
manguito a una velocidad uniforme y lenta de 2 a 4 mm Hg por
segundo.
1ª fase de Korotkow (primer ruido arterial): Tensión arterial
sistólica
5ª fase de Korotkow (último ruido arterial): tensión arterial
diastólica
- Retirar el manguito y anotar
LLENADO CAPILAR
s una prueba rápida que se realiza sobre los lechos ungueales para
vigilar la deshidratación y la cantidad de flujo sanguíneo al tejido.
Se aplica presión
sobre el lecho
ungueal hasta que
éste se torne
blanco, lo que
indica que la sangre
ha sido forzada a
salir del tejido, lo
cual se denomina
palidez. Una vez
que el tejido ha
palidecido, se quita
la presión.
Mientras el paciente
sostiene la mano por encima del corazón, el médico mide el tiempo que
le lleva a la sangre regresar al tejido, indicado por el retorno del color
rosado a la uña..
Razones por las que se realiza el examen
El oxígeno, elemento necesario para que los tejidos sobrevivan, es
llevado a las diversas partes del cuerpo por parte del sistema
sanguíneo (vascular).
Este examen mide qué tan bien funciona el sistema vascular en las
manos y los pies, las partes del cuerpo que están más distantes del
corazón.
Valores normales
1 A 3 SEGUNDOS
REFLEJO PUPILAR
Son las diferentes reacciones que presenta la pupila a factores externos
y su alteración refleja un daño al sistema nervioso o la muerte.
La luz provoca el cierre de la pupila y
la oscuridad su apertura, los estímulos
que pueden provocar cambios son:
drogas, traumas, excitación, rose con
algunas superficies (sucio en el ojo).
Alteración de los valores normales:
Isocoria: Es la dilatación normal del
Ojo (4 – 6 mm)
Midriasis: Es la dilatación de la pupila por arriba de los valores
normales.
Miosis: es la disminución del diámetro de la pupila.
Anisocoria: es cuando una esta miotica y la otra midriática
TERMINOLOGÍA MÉDICA
REGLAS PARA EL USO.
La terminología técnica comúnmente llamada
terminología médica, es el lenguaje normalizado para
lograr mejor comunicación entre el equipo de salud.
Tiene un origen y estructura dinámica cuyo
conocimiento es básico para la lectura-comprensión
del diagnóstico y tratamiento.
En los registros de enfermería como en los reportes
se utilizan abreviaturas y terminología técnica.
Las abreviaturas “son la taquigrafía de las profesiones médica y de
enfermería” constituyen a la comunicación interprofesional en forma
ágil y precisa.
Los términos médicos son palabras simples o compuestas por
elementos que provienen de lenguas latinas o griegas, con significado
en las ciencias médicas.
Las diversas combinaciones de raíces, sufijos o prefijos precisan
componentes anatómicos, fisiológicos, enfermedades, diagnósticos y
tratamientos clínico-quirúrgicos.
Los términos médicos pueden tener una, algunas o todas las cuatro
posibles partes: raíz, sufijo, prefijo y ligas o vocales combinantes, no
todos tienen todas las partes.
La raíz es el cuerpo o parte principal de la palabra, indica el significado
primario de un órgano tejido o sistema corporal.
Ejemplos: Gastro Estómago
Cardio Corazón
Entero Intestino
Linfo Linfático
El prefijo es una palabra que antepuesta a una raíz, modifica o añade
significado.
Ejemplos:
Epigastrio sobre el estómago.
Taquicardia aumento de la frecuencia cardiaca.
El sufijo es también un elemento que colocado después de una raíz,
también modifica o amplia su significado.
Ejemplo: gastro(o) ectomía extirpación quirúrgica del
estómago.
COMBINACIÓN DE ELEMENTOS DE LA TERMINOLOGÍA
1. El manejo adecuado y la comprensión de la terminología,
requiere de reconocer que en la combinación de elementos de las
palabras, muchas veces, se omite cambia o añade ciertas letras
con el fin de ajustarse a las reglas ortográficas y de
pronunciación del idioma español.
2. No todos los términos tiene siempre los tres elementos, puede
una raíz combinarse solo con un prefijo o solo con un sufijo,
como se anota en los ejemplos anteriores.
3. En otros casos pueden juntarse más de una raíz ya sea con un
prefijo o sufijo.
Ejemplo: entero col (o) itis inflamación de intestino
delgado y grueso.
4. Combinación de una raíz con un prefijo y un sufijo.
Ejemplo: gastroendoscopia visualización interna del
estómago.
5. Combinaciones de prefijo con sufijo (no hay raíz)
Ejemplo: poli uria aumento en la cantidad de orina.
HOJA DE SIGNOS VITALES
Es un instrumento que nos sirve para registrar los parámetros de
signos vitales permitiendo de esta manera evaluar la evolución de un
paciente.
FICHA N° 2
AAAAa
INVESTIGO
Realizar una investigación sobre la correcta toma de la tensión
arterial, y las alteraciones de sus parámetros al introducir el
estetoscopio por debajo del manguito
GLOSARIO
Definir los siguientes términos
 Taquipnea _______________________________
 Sistólica _______________________________
 Diastólica _______________________________
 Anisocoria _______________________________
 Miosis _______________________________
 Midriasis _______________________________
 Disnea ____________________________
SIGNOS VITALES
RESUMO
SIGNOS
VITALES
CONCEPTO1
3
2
PARAMETROS
NORMALES
4
5
ADULTO
NIÑO
ADULTO
NIÑO
ADULTO
NIÑO
ADULTO
NIÑO
EVALÚO
1.-Mencione tres arterias de las que nos valemos para tomar el
pulso a un paciente
1
2
3
2.-Cuál de los siguientes no forma parte del estetoscopio:
a. auriculares
b. conductos metálicos
c. mangueras
d. campana
e. manguito
3.-Una lo según corresponda sobre pupilas
Cuando están contraídas
Anisocoricas dilatadas
Midriáticas son del mismo tamaño
Isocoricas cuando son de diferente tamaño
Mioticas
4.- Cuáles de los siguientes son efectos del ambiente térmico:
a) enfriamiento
b) hipertermias
c) radiación
d) a y b
e) ninguna
FIRMA PROFESOR CALIFICACION FIRMA
ESTUDIANTE
LECCIÓN 3
HISTORIA CLINICA
OBJETIVOS: Determinar la importancia del correcto uso y
elaboración de la historia clínica como base para el diagnostico en
enfermeria
Historia clínica de enfermería
ENTREVISTA A LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS
DEFINICIÓN: es una forma de contado
interpersonal entre la enfermera-paciente con
el propósito de obtener o intercambiar
información sobre condiciones o situaciones de
salud, que no logramos conseguir únicamente
con la observación.
TIPOS DE ENTREVISTA
1. Entrevista indirecta, cuando la información se obtiene de otra
fuente que no es el paciente
2. Entrevista directa, el paciente es el centro de la entrevista es el
paciente.
3. Mixta: combinación.
La entrevista se puede utilizar con varios fines.
 Recolección de la información del paciente, familia.
 Intercambio de información y experiencias.
 Educación.
ETAPAS DE LA ENTREVISTA.
1. Planificación, etapa esencial del proceso en el que se fijan los
objetivos o metas, se establece el tipo de información requerida,
se estructura un cuerpo de preguntas específicas relacionadas
con los objetivos planteados.
2. Ejecución, es la forma de establecer el contacto con el
entrevistado acoplándose al entorno y condiciones del paciente,
en ese momento.
Se plantea la siguiente secuencia.
 Saludo.
 Presentación de la enfermera, del objetivo e importancia
de la participación del paciente o familiar en la entrevista.
 Desarrollo.
 Finalización y agradecimiento, debe tener un clima de
cordialidad.
3. Evaluación, comparando los resultados obtenidos con los
objetivos propuestos.
La entrevista se puede realizar en varias ocasiones durante la
fase de hospitalización.
ELEMENTOS FUNDAMENTALES.
1. El objeto de la entrevista es descubrir actitudes,
comportamientos, afectos, emociones, de los pacientes
hospitalizados.
2. En la entrevista de enfermería, el emisor o persona que envía el
mensaje es el paciente o usuario, el mensaje verbal lo que dice el
paciente, el no verbal la mímica, posturas, movimientos y el
receptor persona que recibe el mensaje. Es la enfermera(o)
quien a su vez genera una respuesta que retroalimenta al emisor,
paciente.
3. El contexto es el factor vinculado con el lugar en donde se hace la
entrevista, éste debe ser un espacio que promueva la interacción
comunicativa, estimulante.
4. El entrevistador juega un papel esencial en el éxito de la
entrevista. Debe reunir ciertas características, como:
o Capacidad empática para facilitar el intercambio de
experiencias.
o Mostrar respeto, confianza; aceptar al encuestado como es
promovido su participación.
o Poseer conocimientos suficientes para orientar la
entrevista en relación con el objeto y poseer habilidades
para conducirla.
o Escuchar con atención y paciencia, son elementos de los
que depende el éxito de la entrevista.
o Demostrar interés, colocarse frente al paciente mirándolo
y sin demostrar impaciencia.
o Hacer las preguntas adecuadamente, deben ser abiertas
comprensibles y concretas.
Orientar hacia respuestas que sea descriptivas, evitando
las abstracciones con palabras similares.
o Transmitir seguridad, serenidad y confianza.
CARACTERÍSTICAS DE LA ENTREVISTA.
1. El entrevistador debe contar con una guía o encuesta de
preguntas claves que orienta el desarrollo de la entrevista, lleva
con más seguridad y eficiencia al logro del objetivo.
2. La información obtenida es de índole confidencial, ampara por el
código de ética profesional y en los derechos de los pacientes.
3. Mientras se escucha lo que expresa verbalmente el paciente,
valorar además las expresiones corporales, el tono de voz,
silencios, pausa, sollozos, gestos, expresión facial, que pueda
aportar información importante.
4. El proceso debe ser en doble vía, dialéctico para retroalimentar
el proceso y lograr el propósito de la entrevista.
Debe estar motivado para que el encuestado socialice todas sus
experiencias, agradables y desagradables.
Además de valorar lo que dice, se debe hacerlo también cómo la
de información que permite valorar su capacidad mental, de
razonamiento, de comprensión, memoria, lenguaje, formas de
comunicación interpersonal y con el entorno.
EXAMEN FÍSICO POR ACTIVIDADES VITALES
CONCEPTO.
Procedimiento de apreciación de las condiciones de salud o
enfermedad de los pacientes a través de la valoración del ¿cómo
realiza las actividades vitales el paciente durante la
hospitalización? Mediante técnicas semiológicas habituales y
parámetros anatomo –funcionales, psicológicos, sociales y
culturales “normales”.
En la valoración física del paciente, además de los sentidos, se
utiliza cuatro técnicas semiológicas, teniendo como base las
actividades vitales:
Observación o inspección palpación, percusión y,
auscultación.
La observación o inspección es la capacidad de
obtener toda la información posible “objetiva”
(signos) mediante la vista.
La palpación es el reconocimiento de
signos sirviéndose del sentido tacto,
utilizando los dedos o palma de la mano.
Puede además ser superficial o profunda.
La percusión es la valoración a través de
transformar una fuerza física o golpes suaves en
sonido. Permite reconocer diferentes tipos de
sonidos producidos al golpear suavemente la
superficie del cuerpo.
Auscultación permite identificar ruidos
producidos al interior de cavidades utilizando el
oído y fonendoscopio que aumenta la intensidad
de los mismos.
El examen físico puede ser: general que incluye valoración de la
postura, estatura, peso, estado nutricional, movimientos
corporales, marcha facial, niveles de conciencia y signos vitales y el
examen físico segmentario o local que examina cada una de las
regiones y sistemas corporales que intervienen en cada actividad
vital a valorar.
Hojas de evolución de enfermería
Tambiénconocidascomonotas de progreso
Su objetivo es reflejar la evolución de la enfermedad, durante el
ingreso o en sucesivas revisiones ambulatorias, con especial interés en
la aparición de complicaciones o nuevos datos y su interpretación, la
respuesta terapéutica y la necesidaddepruebasdiagnósticasadicionales.
aplicadas por los miembros del equipo sanitario.
PASOS FUNDAMENTALES
Anotar en la hoja de reportes de
enfermería del expediente clínico del
paciente.
Para elaborar los reportes es
importante:
1. Organizar la información
obtenida durante la atención al
paciente.
2. Ordenar la redacción del
contenido con una secuencia
lógica.
Elementos a registrar
 Medidas terapéuticas aplicadas
por otros miembros del equipo.
 Las ordenadas por médico.
 Medidas tomadas por la
enfermera(o), de acuerdo a los
diagnósticos de enfermería.
 Conducta del paciente y otras
observaciones de importancia
médica.
 Respuesta del paciente a los
medicamentos y cuidados.
PUNTOS IMPORTANTES
Estructura del reporte: fecha,
hora, contenido o cuerpo, firma
y función del – la responsable.
Características de los reportes:
objetivos, claros, precisos,
concisos, veraces y técnicos.
Tipos de reportes: de ingreso,
transferencia y alta (descritos
anteriormente), los de turno y
los emergentes.
 De turno, es el reporte que
se realiza al final del turno.
 Emergente, se realiza en
una situación significativa o
de crisis del paciente
durante el turno.
Hoja de medicamentos
la administración de medicamentos son actividades de enfermería que
se realizan bajo prescripción médica, en las cuales la enfermera (o)
debe enfocarlas a reafirmar los conocimientos y aptitudes necesarias
para aplicar un fármaco al paciente, asimismo, saber evaluar los
factores fisiológicos, mecanismos de acción y las variables individuales
que afectan la acción de las drogas, los diversos tipos de prescripciones
y vías de administración, así como los aspectos legales que involucran
una mala práctica de la administración de medicamentos.
Reglas de seguridad para la administración de medicamentos
Las reglas de seguridad se deben llevar a cabo en cada administración
de un medicamento, las cuales se conocen también como “Los Cinco
Puntos Correctos”, y son los siguientes:
1. Medicación correcta
• Rectificación del medicamento mediante los siguientes pasos:
La tarjeta del fármaco, la hoja de indicación médica, en el kardex
de fármacos (registro de medicamentos del paciente) y con la
etiqueta del empaque del fármaco (presentación fármaco
indicado).
• Rectificar la fecha de caducidad.
• Tener conocimiento de la acción del medicamento y efectos
adversos. Así como el método de administración y la
dosificación, considerando el índice terapéutico y toxicidad.
• Rectificar nombre genérico (composición química) y comercial
del medicamento.
2. Dosis correcta
• La enfermera (o) que va a administrar el medicamento debe
verificar simultáneamente con otra que la acompañe el cálculo
de la dosis exacta. Especialmente en medicamentos como:
Digitálicos, heparina, insulina, etc.
3. Vía correcta
• Verificar el método de administración (algunos medicamentos
deberán aplicarse por vía IV o IM exclusivamente).
4. Hora correcta
• Tomar en cuenta la hora de la dosis inicial, única, de sostén,
máxima o mínima.
5. Paciente correcto
• Verificar el nombre en el brazalete, Núm. De registro, Núm. de
cama, prescripción en el expediente clínico y corroborar con el
diagnóstico y evolución del paciente. Llamar por su nombre al
paciente (si él está consciente).
Productos Seleccionados para el Procedimiento
FICHA N° 3
AAAAa
INVESTIGO
Realizar una investigación sobre las diferencias entre la historia
clínica médica y de enfermería
GLOSARIO
Definir los siguientes términos
 empatía _______________________________
 auscultar _______________________________
 ética _______________________________
HISTORIA CLINICA Y HOJAS DE
ENFERMERIA
RESUMO
HOJAS DE
ENFERMERIA
HOJA DE
MEDICAMENTOS
HISTORIA
CLINICA
TIPOS DE
ENTREVISTA
CONCEPTO
HOJA DE
EVOLUCION
EXAMEN FISICO
O
P
P
A
CONCEPTO
CONCEPTO
1
2
3
ELEMENTOS A
REGISTRAR REGLAS DE
SEGURIDAD
1
2
3
4
5
EVALÚO
1. Con sus palabras defina lo que entiende por historia
clínica
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
2. ¿Cuál de las siguientes no es característica de la
entrevista?
 El entrevistador debe contar con una guía o encuesta
de preguntas claves
 La información obtenida puede usarse ampliamente
por el personal según su conveniencia
 Mientras se escucha lo que expresa verbalmente el
paciente, valorar además las expresiones corporales.
3. Sobre hoja de medicamentos subraye la respuesta
correcta
a) No es necesaria la prescripción medica
b) Es importante conocer la vía de administración
c) No es necesario conocer la dosis, pues esta prescrita
d) Ninguna es correcta
FIRMA PROFESOR CALIFICACION FIRMA
ESTUDIANTE
LECCIÓN 4
TENDIDO DE CAMAS
OBJETIVOS: Señalar la importancia de un adecuado tendido de
camas como norma para la adecuada atención al paciente
hospitalizado
TENDIDO DE CAMAS
Son procedimientos para mantener la
comodidad, evitar lesiones en la piel de los
pacientes hospitalizados y disminuir La
posibilidad de crecimiento y desarrollo de
microorganismos patógenos y el riesgo de
infecciones.
PASOS FUNDAMENTALES
CAMA ABIERTA. Es el procedimiento
que se realiza en la cama asignada al
paciente hospitalizado ambulatorio.
1. Lavar las manos y preparar lo
siguiente:
 Guantes de manejo, ropa de
cama dobladas en cuatro
partes: sábado inferior,
superior, media sábana o
sábana intermedia (opcional),
impermeable (opcional),
cobijas o mantas, cubrecama o
PUNTOS IMPORTANTES
Las sábanas inferiores
“ajustables” ofrecen
facilidad para el tendido y
mantienen la superficie sin
arrugas o dobleces.
Si no está contraindicado
levantarlo, permite trabajar
con comodidad.
La organización de la ropa
disminuye el tiempo y
esfuerzo en el trabajo.
cobertor,
 recipiente para ropa sucia,
2. comunicar el procedimiento al
paciente, sentarlo en una silla.
3. Colocar los guantes y ubicar las
cubiertas en el espaldar de la
silla, en orden de uso, desde el
cubrecama a la sábana inferior.
4. Separar los muebles de la
unidad (velador, mesa de
comer)
5. Colocar el lecho de la cama en
forma horizontal y bajar los
barandales.
6. Retirar la funda de la almohada
y colocar esta sobre el asiento
de una silla.
7. Aflojar las cubiertas de los dos
lados de lo más limpio quede
hacia fuera, depositar en la
funda o recipiente para la ropa
sucia.
8. Limpiar y virar el colchón.
9. Tender el lado cercano a usted
de la siguiente manera.
PASOS FUNDAMENTALES
9.1Colocar la sábana inferior
doblada en el cuadrante
inferior de la cama, desdoblar
desde el borde del colchón
hacia la cabecera y asegurar e
introducir el exceso debajo del
colchón.
Evitar el contacto del
uniforme con la ropa sucia
de la cama.
No sacudir la ropa sucia
para evitar la dispersión de
microorganismos a través
del polvo. Si las cobijas
están secas y limpias no
cambiar, doblar y colocar en
el espaldar de la silla.
Si este procedimiento se
realiza luego del aseo diario,
no repetir.
Tener toda la ropa de cama
de un lado de la cama para
pasar al otro, ahorra tiempo
y energía.
PUNTOS IMPORTANTES
9.1 si la
sábana no
es
ajustable
o con
elástico, hacer la esquina
en escuadra, como lo indica
el gráfico
9.2el contacto directo de
9.2. Colocar el impermeable y
media sábana a la altura
deseada, desdoblar
cubriendo los bordes
superiores e inferior del
impermeable con la media
sabana, introducir los
bordes.
9.3. Colocar la sábana superior
en el cuadrante superior,
desdoblar, bajar, hacer la
esquina inferior en escuadra
e introducir debajo del
colchón.
9.4. Colocar la cobija a una
distancia de 30 centímetros
de la cabecera, desdoblar,
bajar hacer la esquina
inferior en escuadra,
introducir debajo del
colchón.
9.5. Colocar la sobrecama desde
la parte superior de la cama
a 10 centímetros más arriba
del borde de la cobija,
desdoblar, hacer el cuello de
la sábana, estirar y hacer la
esquina inferior.
10. Pasar a lado opuesto y realizar
la siguiente secuencia:
1.1. Doblar las cubiertas en
forma de abanico hacia el
centro de la cama.
la piel y el caucho
ocasiona sudoración,
lesiona la piel,
promueve la
multiplicación de
microorganismos y
puede causar
infección
10.3. La presencia de
arrugas en la cama causa
incomodidad y lesión a la
1.2. Estirar la sábana inferior
desde abajo, hacer la
esquina superior,
introducir el sobrante de la
sábana.
1.3. Estirar e introducir el
impermeable junto con la
media sábana.
1.4. Estirar y arreglar las
cubiertas restantes de
arriba hacia abajo, hacer
pliegues centrales en cada
una, la esquina inferior
introducir debajo del
colchón una parte de las
cubiertas.
2. Colocar la funda en la
almohada y ubicarla en la
cabecera.
3. Abrir las cubiertas en forma de
abanico hacia el pie de la cama.
4. Retirar el equipo, dejar en
orden la unidad.
5. Lavar las manos.
CAMA CERRADA:técnica de tendido
de cama cuando la unidad está
desocupada.
Es una variable de la anterior, que
difiere en lo siguiente:
1. La sobrecama, cubre
totalmente el borde superior
del colchón, sin abrir el cuello
de la sábana.
2. Introducir todos los bordes de
piel.
PUNTOS IMPORTANTES
10.4. El pliegue central en la
parte inferior permite la
movilización de los pies,
evita la presión,
deformaciones y dolor.
PUNTOS IMPORTANTES
1. La forma de abrir la
cama puede ser
diferente, considerando
siempre el objetivo de
“facilitar” el acceso del
paciente.
las cubiertas bajo el colchón.
CAMA QUIRÚRGICA: tendido de la
cama que provea de la máxima
comodidad y seguridad a la llegada
de pacientes desde la sala de
operaciones.
Tiene las siguientes especificaciones:
1. Cambiar toda la ropa de cama.
2. Dejar abierta de manera que
facilite el acceso o paso de la
camilla.
3. Hacer un “doblez quirúrgico”,
doblando las cubiertas
superiores lateralmente en
forma de abanico o en
triángulo-sobre.
3.1 en abanico rectangular
tender las cubiertas superiores
sin realizar esquinas ni el
cuello de la sábana superior,
doblar todos los extremos de
los cobertores hacia el centro
de la cama formando un cuadro
central, luego un abanico
rectangular hacia uno de los
lados de la cama.
3.2 En sobre o triángulo: se
diferencia en que con el
cuadrado central se dobla en
triángulo, terminando con un
abanico en punta.
2. El doblez quirúrgico,
queda hacia el lado
contrario de la puerta de
entrada a la sala.
5. Si hay posibilidad,
abrigue los cobertores
con una funda de agua
caliente, colocada entre
el doblez quirúrgico.
TENDIDO DE CAMA CON PACIENTE
DEFINICIÓN: procedimiento de tendido de cama mientras el
paciente se encuentra encamado.
4. Colocar la almohada en forma
vertical apoyada a la cabecera
de la cama y una toalla
pequeña a un lado.
5. Retirar de la unidad
substancias o instrumentos
que puedan causar daño al
paciente.
Una vez ocupada la cama se
procede a realizar las esquinas.
PASOS FUNDAMENTALES
1. Lavar las manos, preparar la
ropa de cama necesaria. (Igual al
procedimiento anterior).
2. Valorar y comunicar el
procedimiento al paciente.
3. Doblar las cubiertas en 4 partes
y trasladar a la unidad.
4. Colocar los guantes y organizar
las cubiertas en el respaldo de la
silla en el orden en el que se va a
usar.
5. Colocar la cama en forma
horizontal y retirar la almohada,
si no está contraindicado.
6. Retirar la funda de almohada,
aflojar las cubiertas que están
sujetas debajo del colchón,
PUNTOS IMPORTANTES
1. La preparación del equipo
y materiales completos
debe hacer previa
valoración de las
necesidades del paciente,
para evitar dejarlo solo
durante el procedimiento
y buscar aquello que no se
llevó.
5. Bajar la cabecera
lentamente, el hacerlo en
forma brusca puede
descompensar a los
pacientes y presentar
mareo, náusea o vómito.
retirar cubrecamas y cobijas,
una por una.
7. Dejar cubierto al paciente con la
sábana superior.
8. Trasladar desde un lado de la
cama.
9. Llevar el extremo expuesto de la
sábana inferior hacia el centro
de la cama, introducir el borde
por debajo del paciente.
10. Limpiar el colchón.
11. Tender la sábana inferior,
impermeable y media sábana
con la técnica descrita
anteriormente, con la diferencia
que los extremos laterales
quedan cerca o debajo del
paciente.
12. Colocar la sábana superior
en el cuadrante superior,
desdoblar hacia abajo dejando
en suspenso la otra mitad de la
sábana limpia.
13. Pasar al paciente al lado
limpio y tendido de la cama.
14. Estirar la parte que quedó
suspensa de la sábana superior
cubrir al paciente con la limpia
mientras retira la sucia
PASOS FUNDAMENTALES
15. Retirar la ropa sucia dejar
(media sábana, impermeable y
sábana inferior)
simultáneamente doblar los
extremos hacia el centro.
16. Limpiar el colchón y tender
esta parte de la cama en la
7. Respetar el pudor del
paciente.
11. Asegurar muy bien los
bordes superiores para
evitar su deslizamiento y
molestias asociadas.
12. Si tiene ayuda de otra
persona debe colocarse al
lado contrario de Ud.,
protegiendo al paciente,
puede ayudar al cambio de
siguiente forma: estirar y tender
la sábana inferior, luego el
impermeable conjuntamente
con la media sábana.
17. Pasar al paciente hacia el
centro de la cama,
manteniéndolo cubierto.
18. Cambiar la funda de
almohada y colocar debajo de la
cabeza del paciente.
19. Estirar y tender las
cubiertas superiores, primero
del lado cercano a usted.
20. Pasar a lado opuesto,
doblar las cubiertas superiores
en forma de abanico hacia el
centro de la cama.
21. Estirar y tender la sábana
superior, cobijas, cubrecama,
con las mismas consideraciones
anotadas en la técnica general,
cuidando de no provocar
molestias al paciente con
movimientos innecesarios.
22. Dejar cómodo al paciente.
23. Lavar las manos.
FICHA N° 4
AAAAa
INVESTIGO
Realizar una investigación sobre la importancia del adecuado
tendido de cama como prevención de enfermedades en la piel
GLOSARIO
Definir los siguientes términos
 pliegue _______________________________
 cubierta _______________________________
 cobertor _______________________________
 ángulos _______________________________
TENDIDO DE CAMAS
RESUMO
TENDIDO DE CAMAS
2.CERRADA
1.ABIERTA
21
4.QUIRURGICA
3
3.OCUPADA
PASOS FUNDAMENTALES
RESUMEN
4
EVALÚO
1. Subraye lo correcto sobre la definición de cama abierta
a - Es la cama que esta lista para recibir a un nuevo paciente
b- es la cama para recibir a un paciente ambulatorio
c- Es la cama que se arregla a un paciente hospitalizado
2. Mencione tres cuidados que ha de tener en cuenta al
momento de tender la cama a un paciente
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3. ¿Cuál de las siguientes no corresponde a tendido de cama
ocupada?
a) Arrojar la ropa sucia al piso
b) Descubrir completamente al paciente
c) Movilizar rápidamente al paciente para evitar pérdidas de
tiempo
d) Ninguna corresponde
FIRMA PROFESOR CALIFICACION FIRMA
ESTUDIANTE
LECCIÓN 5
CONTROL PRENATAL
OBJETIVOS: Indicar la importancia del adecuado control durante el
embarazo
CONTROL Y ATENCION PRENATAL
Definición.
Conjunto de acciones médicas
y asistenciales que se
concretan en entrevistas o
visitas programadas con el
equipo de salud, a fin de
controlar la evolución del
embarazo y obtener una
adecuad preparación para el
parto y la crianza del recién
nacido con la finalidad de disminuirlos riesgos de este proceso
fisiológico.
El control prenatal debe ser:
Precoz
Debe iniciarse en el primer trimestre del embarazo, en cuanto se
haya diagnosticado el embarazo
Periódico
La frecuencia dependerá del nivel de riesgo médico, social y
psicológico.
Completo
Las consultas prenatales deben ser completas en contenidos de
evaluación del estado general de la mujer, de la evolución del
embarazo y de los controles e intervenciones requeridos según
edad gestacional.
Debe ofrecer amplia cobertura
Se debe promover el control prenatal a las mujeres embarazadas
y familiares que la rodean.
CONTROL PRENATAL IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO
Factor de riesgo: Es la característica o atributo biológico, ambiental o
social que se asocia con un aumento de la posibilidad de sufrir un daño
la madre, el feto o ambos.
Riesgo Biopsicosocial: Hace referencia a las dimensiones físicas,
biológicas, psicológicas y sociales de posibles eventos adversos o
complicaciones durante el embarazo.
La evaluación del riesgo biopsicosocial en la embarazada identifica de
manera más sensible las gestantes con riesgo de complicarse.
Si el riesgo biopsicosocial es alto se está identificando 75% de
gestantes con mayor riesgo de complicación, en especial pacientes con
riesgo de pre eclampsia y bajo peso al nacer.
Listado de factores de riesgo perinatales.
Características individuales o condiciones socio demográficas
desfavorables
• Edad menor de 15 años o mayor de 35 años.
• Ocupación: esfuerzo físico, carga horaria, exposición a
agentes físicos, químicos y biológicos, estrés.
• Desocupación personal y/o familiar.
• Situación inestable de la pareja.
• Baja escolaridad.
• Talla inferior a 150 cm.
• Peso menor de 45 kg.
• Dependencia de drogas ilícitas y abuso de Fármacos en
general.
• Violencia doméstica.
Historia reproductiva anterior
• Muerte perinatal en gestación anterior.
• Recién Nacido con peso al nacer menor de
2.500 g o igual o mayor de 4.000 g.
• Aborto habitual o provocado.
• Cirugía uterina anterior.
• Hipertensión.
• Nuliparidad o multiparidad.
• Intervalo inter genésico menor de 2 años.
Desviaciones obstétricas en el embarazo actual
• Desviaciones en el crecimiento fetal, número de fetos o
del volumen del líquido amniótico.
• Ganancia de peso inadecuado.
• Amenaza de parto de pretérmino o gestación
prolongada.
• Pre eclampsia.
• Hemorragias durante la gestación.
• Madre con factor Rh negativo con o sin sensibilización.
• Óbito fetal.
Enfermedades clínicas
• Cardiopatías.
• Neuropatías.
• Nefropatías.
• Endocrinopatías.
• Hemopatías.
• Hipertensión arterial.
• Epilepsia.
• Enfermedades infecciosas.
• Enfermedades auto inmunes.
• Ginecopatías.
• Anemia (hemoglobina < 9 g/dl).
Carne prenatal
Se trata de un instrumento muy útil para la detección de los factores de
riesgo que presenta la mujer embarazada, junto con la historia clínica
perinatal constituyen factores indispensables para el reconocimiento
de esos factores y la prevención de complicaciones
ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO
PRECLAMSIA
La hipertensión arterial (HTA) en el embarazo representa un
importante problema por sus repercusiones sobre el feto y la madre.
Es además una complicación para la madre, en las estadísticas de
mortalidad materna la hipertensión arterial (HTA) se encuentra entre
las tres primeras causas, sobre todo por la posibilidad de que la
hipertensión arterial (HTA) derive a eclampsia.
CLASIFICACION
Hipertensión inducida por el embarazo: preeclampsia y eclampsia
genuinas. Es un síndrome específico hipertensivo de la mujer
embarazada que desaparece después del parto o tras la primera
semana de puerperio. Normalmente la preeclampsia incluye además
de hipertensión arterial, proteinuria y edemas. Aparece después de la
20 semana. Si la preeclampsia de agrava puede desembocar en
eclampsia: caracterizado por convulsiones y coma.
La preeclampsia y la eclampsia esenciales son características de
primigestas, sobre todo si son menores de 20 años.
Hipertensión crónica y embarazo. Se incluye cualquier enfermedad
hipertensiva anterior al embarazo que cumpla: demostración clínica de
cifras elevadas de presión arterial antes del embarazo o
descubrimiento de la hipertensión arterial (HTA) antes de la semana
20 (excluir la mola).
Preeclampsia y eclampsia sobreañadidas a hipertensión crónica.
La Se diagnostica por el agravamiento de una hipertensión arterial
preexistente junto con edemas o proteinuria (o ambos). Pueden
aparecer alteraciones retinianas agudas.
Hipertensión tardía o transitoria. Aumento de la presión arterial en
algunas gestantes al final del embarazo, en el parto o en el puerperio
precoz. Desaparece antes del final de la primera semana del puerperio
y no hay edemas ni proteinuria.
SIGNOS DE PELIGRO EN EL EMBARAZO
Las señales de peligro durante el embarazo que deben llamar la
atención de la mujer son: dolores de cabeza, mareo, dolor abdominal
opresivo
Una señal de peligro que está presente en todo el embarazo es el
sangrado y puede darse en cualquier momento. "En el embarazo se
llama sangrado, porque una gota de sangre en este periodo es anormal.
disminución de movimientos del bebé
Otro de los signos de alerta en el embarazo es la ruptura de la
membrana, cuando se da la salida del líquido amniótico por las partes
íntimas de la mujer, sin que haya iniciado el trabajo de parto
FICHA N° 5
AAAAa
INVESTIGO
Realizar una investigación sobre la frecuencia de presentación de
la preclamsia en nuestro medio
GLOSARIO
Definir los siguientes términos
 convulsión _______________________________
 proteinuria _______________________________
 edema _______________________________
 periodicidad _______________________________
 riesgo _______________________________
 perinatal _______________________________
 prenatal _______________________________
CONTROL PRENATAL
RESUMO
CONTROL PRENATAL
CARACTERISTICAS
1
3
2
¿EN QUE
CONSISTE?
CONCEPTO
4
FACTORES DE RIESGO
IMPORTANTES
PRECLAMSIA
:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TIPOS:
SIGNOS Y SINTOMAS
EVALÚO
1.-Defina con sus palabras: control prenatal
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2.-¿Que es un factor de riesgo?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3.-¿cuál de las siguientes no es característica de un buen
control prenatal?
a) Precoz
b) Complementario
c) Amplia cobertura
d) periódico
4.-enumere 4 factores de riesgo perinatales
1_________________________________________________________________________
2_________________________________________________________________________
3_________________________________________________________________________
4_________________________________________________________________________
FIRMA PROFESOR CALIFICACION FIRMA
ESTUDIANTE
LECCIÓN 6
TRABAJO DE PARTO Y PARTO NORMAL
OBJETIVOS: determinar las diferentes fases del trabajo de parto, así
como las actividades a desarrollar por parte del personal de
enfermería
TRABAJO DE PARTO Y PARTO NORMAL.
DEFINICION:
El trabajo de parto consiste en una serie de contracciones
continuas y progresivas del útero que ayudan a que el cuello uterino se
abra (dilatación) y adelgazamiento (se borre), para permitir que el feto
pase por el canal de parto. El trabajo de parto suele comenzar dos
semanas antes o después de la fecha probable de parto.
CLASIFICACIONES:
Según la edad de la gestión en que ocurre el parto se clasifican en:
 PARTO INMADURO: entre las 20 a las 28 semanas de gestación
 PARTO PRETERMINO O PREMATURO: entre las 28 y 36 semanas
 PARTO DE TERMINO: entre las 37 y 42 semanas
 PARTO POSTERMINO: después de la semana 42 en adelante.
Los partos pueden ser:
ESPONTANEOS: cuando se desencadena el trabajo de parto normal
acorde con los mecanismos fisiológicos materno-gestión esto quiere
decir que se cumple con el periodo de maduración del feto.
INDUCIDOS: cuando se utiliza alguna técnica médica como seria la
maduración cervical usando prostaglandinas PG2alta, o inducción con
medicamentos oxitócicos.
CONDUCIDOS: cuando utilizamos medicación para acelerar las
contracciones uterinas para que sean favorables para el parto
Las señales del trabajo de parto varían de una mujer a otra, puesto que
cada mujer lo experimenta de manera diferente. Entre las señales
comunes se pueden incluir:
 Indicios de sangre
Es posible que se expulse por la vagina una pequeña cantidad de
mucosidad, mezclada con algo de sangre, lo cual indica la
iniciación del trabajo de parto.
 Contracciones
La aparición de contracciones (espasmos musculares del útero) a
intervalos de menos de diez minutos suele indicar el comienzo
del trabajo de parto; a medida que el trabajo de parto avanza, las
contracciones pueden volverse más frecuentes e intensas.
 Ruptura de las membranas de la bolsa amniótica (bolsa de
aguas)
El trabajo de parto a veces comienza con un flujo abundante o
con el goteo de líquido amniótico.
Cada trabajo de parto es diferente. y se divide normalmente en
tres etapas:
PRIMERA ETAPA o dilatación: Se divide en tres fases: latente, activa y
transitoria
FASE LATENTE: es cuando
las contracciones empiezan
a volverse más frecuentes
(por lo general, cada 5 a 20
minutos). No obstante, la
molestia es mínima. En
nulíparas (primerizas) suele
ser de 6 hrs con 3 - 4 cm de
dilatación y en multíparas es
de 5 hrs con 4 cm de dilatación
FASE ACTIVA: esta definida por la dilatación del cuello uterino de 4 a 7
centímetros. Las contracciones se vuelven mas prolongadas, intensas y
frecuentes por lo general cada 3 0 7 minutos.
FASE DE TRANSICION: durante la transición el cuello uterino pasa de
8 a 10 centímetros. Las contracciones suelen ser muy intensas, duran
de 60 a 90 segundos cada minuto.
SEGUNDA ETAPA o periodo expulsivo:
Comienza cuando el cuello uterino se encuentra completamente
dilatado y finaliza con la expulsión del bebé.
TERCERA ETAPA o alumbramiento:
Después de dar a luz al bebé, la nueva madre entra en la tercera y
última etapa del parto: la expulsión de la placenta (el órgano que
nutrió al bebé mientras se encontraba dentro del útero). Esta etapa no
suele durar más de 15 minutos en el 95% de los partos que consiste en
la salida de la placenta del útero y las membranas a través de la vagina.
Cada parto es diferente y la cantidad de tiempo que dura cada una de
las etapas varía. No obstante, el trabajo de parto en un primer
embarazo suele durar entre 12 y 14 horas. En los embarazos
subsiguientes, el trabajo de parto suele durar menos.
TABLA DE DURACION DE LAS FASES EN UN PARTO NORMAL O DE
TÉRMINO
Nulípara
(primer
embarazo)
Multípara (con mas
de dos embarazos)
Fase latente 20 horas 14 horas
Fase activa 1.2 a 5 cm /
hora
1.5 a 10 cm / hora
Expulsivo 1-5 cm / hora 2-10 cm / hora
Alumbramiento 30 minutos 30 minutos
LOS SINTOMAS DEL COMIENZO DEL TRABAJO DE PARTO SON
TRES:
 Pérdida del tapón mucoso
 La rotura de la bolsa de las aguas
 Las contracciones rítmicas y sostenidas
CUIDADOS DE ENFERMERIA DURANTE EL TRABAJO DE
PARTO
La enfermera y auxiliar del área de gineco-obstetria, debe de
proporcionar atención personalizada, rápida y oportuna a la
embarazada durante el trabajo de parto, para prevenir la
aparición de complicaciones que puedan afectar la seguridad de
la madre y el feto. Siguiendo las indicaciones del ginecólogo en la
fase de expulsión y alumbramiento.
1.- Valorar inicialmente las condiciones maternas y fetales a
través de:
- Registrar los datos (dar la bienvenida al paciente de forma
amable, cálida, etc.)
- Preparación psicológica, confianza y tranquilidad y
Registrar e interpretar las cifras de los signos vitales
- Poner de manera cómoda a la embarazada
- Realizar los procedimientos de higiene y limpieza vaginal
externa.(rasurado)
- Canalización adecuada y en ocasiones muestras de orina y
sangre.
- Decirle al paciente que expresé sus malestares y temores
por mas mínimos que parezcan
- Dieta absoluta
- Valorar la dinámica uterina y vaciado de vejiga
- Identificar los periodos clínicos del trabajo de parto
- Identificar oportunamente signos y síntomas que indiquen
el inicio del trabajo de parto.
- Identificar factores de riesgo durante todo el proceso.
- Referir oportunamente al siguiente nivel de atención ante
la presencia de un riesgo.
- Proporcionar las intervenciones de enfermería necesarias
para la estabilización de la paciente ante la presencia inminente
de complicaciones durante el parto y asistirla durante su
traslado.
2.- Proporcionar un estado de bienestar físico, mental, emocional
y espiritual del binomio madre – hijo durante la fase de trabajo de
parto y posparto a través de:
- Registrar y valorar los signos vitales por lo menos cada 4
horas
- Monitorizar y auscultar la frecuencia cardiaca fetal, antes,
durante y después de la contracción uterina.
Mantener a la embarazada en buen estado de hidratación.
Proporcionar el reposo de la embarazada en decúbito lateral
izquierdo.
3.- Atender a la mujer en el periodo expulsivo llevando a cabo lo
siguiente:
Valorar las condiciones generales de binomio madre - hijo.
Colocar a la embarazada en la posición más apropiada y cómoda.
Pedir la ayuda y la colaboración de la madre en el pujo
Elogiar y darle ánimos por el esfuerzo.
Evaluar las condiciones del periné y en caso necesario efectuar
episiotomía
Volara los signos vitales de la embarazada.
Valorar la frecuencia cardiaca fetal.
Identificar factores de riesgo durante este proceso.
Avisar cualquier eventualidad rápidamente.
Proporcionar las intervenciones de enfermería necesarias.
Recibir al recién nacido en caso de no haber un medico pediatra.
4.- Atención de la mujer en la etapa de alumbramiento y efectuar
lo siguiente:
Verificar los signos vitales
Propiciar el alumbramiento espontaneo y la integridad de la
placenta y las membranas
Verificar la involución uterina y aplicar los fármacos señalados
por el medico
Valorar el estado general de la paciente a fin de identificar alguna
complicación.
Asistir en la limpieza necesaria e higiene en general.
Realizar las intervenciones de enfermería necesarias para la
estabilidad de la paciente y asistirla durante su traslado su
habitación.
Proporcionar un ambiente agradable, confortable y
tranquilo para su recuperación.
tomar cada hora los signos vitales
Brindar bienestar físico, emocional y psicológico.
Estar al pendiente de los cambios de higiene como toallas
femeninas, ropa limpia, ropa de cama, etc.
Ayudar y orientar a la madre sobre el cuidado de las glándulas
mamarias (asepsia con agua y jabón)
Equipo necesario para la atención del trabajo de parto:
Hay que disponer de un equipo mínimo preparada para en caso de que
surja alguna eventualidad que se pueda presentar durante el parto.
Equipo de ropa:
Cuatro campos sencillos.
Dos pierneras
Una funda de mayo
Bata de cirujano, guantes, cubre bocas, gorro, etc.
Equipo instrumental:
Pinzas hemostáticas
Fórceps anular
Jeringa de aspiración
Pinzas para cordón
Tijeras de mayo para la episiotomía
Porta agujas
Pinzas de disección
Material:
Una charola con guantes estériles
Jeringas
Agujas perilla estéril
Cinta lijadora umbilical
Anestesia
Hilo catgut
Gasas abundantes
Solución antiséptica
LAMINAS DE SALIDA DEL FETO EN EL PERIODO DE
ALUMBRAMIENTO
Salida de la cabeza fetal. Limpieza de
las secreciones de boca y nariz. Se
liberan o seccionan posibles circulares
de cordón. Ayudar la rotación externa
de la cabeza.
Extracción de los hombros, Traccionando desde la cabeza del feto
primero hacia abajo y luego hacia arriba y eventual
PUERPERIO
Definición.
Se considera puerperio a la etapa posterior del parto, aquí toda la
función y anatomía de la mujer vuelve a su normalidad.
Objetivos:
 Identificar y prevenir las complicaciones maternas.
 Ayudar y apoyar a la paciente para que recupere su estado
previo al embarazo.
 Enseñar a la paciente a atenderse a si misma y al recién nacido.
ETAPAS DEL PUERPERIO.
 Inmediato Intrahospitalario( 24 horas)
 Mediato 72 horas siguientes al parto
 Tardío 40 días posterior al parto
PUERPERIO INMEDIATO.
Es un periodo crítico con un alto riesgo de complicaciones. La madre
permanecerá en la sala de recuperación.
Las complicaciones más frecuentes son hemorragia y shock, por lo que
deberemos valorar signos y síntomas.
Una vez estabilizada pasa a la sala de hospitalización general.
Signos y síntomas a controlar en el puerperio inmediato:
Nivel de consciencia.
Tensión arterial.
Frecuencia cardiaca.
Temperatura.
Frecuencia respiratoria.
Diuresis.
Valoración hemorragia genital.
Características uterinas.
Estado de la episiotomía.
Las cuatro clases probables de hemorragias son
Hemorragia del sitio placentario. Guarda relación con el
útero atónico.
Hemorragia por desgarros.
Hemorragia por retención de restos.
Hemorragia por defectos de la coagulación.
Cuidados de enfermería en el puerperio mediato:
Estado general.
Tensión arterial.
Frecuencia cardiaca.
Temperatura.
Dolor (localización y características).
Involución uterina. (Globo de Seguridad de Pinard)
Características de los loquios (olor, color).
Estado episiotomía.
Función urinaria e intestinal.
Estado de las mamas.
ALTA HOSPITALARIA
INFORMACIÓN.
 Tratamientos y cuidados específicos si precisara.
 Equipo sanitario de referencia.
 Controles y revisiones a realizar.
 Modificaciones psicológicas del puerperio.
 Conceptos básicos de educación sanitaria:
Hábitos generales.
Alimentación
Higiene
Vestimenta
Gimnasia paulatina
Entorno familiar. Problemas
Sexualidad
Planificación familiar
Lactancia
Cuidados neonatales
EPICRISIS
Es el resumen de la historia clínica del paciente que ha recibido
servicios de urgencia con observación o de hospitalización, con los
contenidos y características que se definen en el anexo técnico de esta
Resolución.
El resumen de historia clínica o epicrisis, como soporte de la factura de
venta de servicios de salud definida en la presente resolución, debe
contener los siguientes datos mínimos, sin perjuicio de los adicionales
que los prestadores de servicios de salud decidan registrar.
Si dentro de la práctica actual de los prestadores, la estructura y
formato de epicrisis ya contiene los datos aquí definidos podrán
anexar el formato ya adoptado, en su totalidad.
Datos mínimos:
De identificación
- Nombres y apellidos
- Tipo y número de identificación y/o número de historia clínica
- Edad
- Sexo
- Servicio de ingreso
- Fecha y hora de ingreso
- Servicio de egreso
- Fecha y hora de egreso
Del ingreso
Motivo de la solicitud del servicio (percepción del usuario)
Estado general al ingreso (especialmente cuando sea una
urgencia)
Enfermedad actual
Antecedentes
Revisión por sistemas, relacionada con el motivo que originó
el servicio
Hallazgos del examen físico
Diagnóstico: incluir los presuntivos, confirmados y
relacionados
Conducta: incluye la solicitud de procedimientos diagnósticos
y el plan de manejo terapéutico
De la evolución
Cambios en el estado del paciente que conlleven a modificar la
conducta o el manejo
- Resultados de procedimientos diagnósticos
- Justificación de indicaciones terapéuticas cuando éstas lo
ameriten.
Del egreso
Diagnósticos presuntivos, principales y relacionados
confirmados
Condiciones generales a la salida del paciente que incluya
incapacidad funcional si la hubiere
Plan de manejo ambulatorio
FICHA N° 6
AAAAa
INVESTIGO
Realizar una investigación sobre las hemorragias del primer
trimestre del embarazo
GLOSARIO
Definir los siguientes términos
 atónico _______________________________
 conducción _______________________________
 inducción _______________________________
 contracción _______________________________
 Dilatación _______________________________
TRABAJO DE PARTO Y PARTO NORMAL
RESUMO
PARTO NORMAL
FASE 1,
CONCEPTO
FASES
1
PUERPERIO
3
2
FASE 2
CONCEPTO
FASE 3
CONCEPTO
1
2
3
EVALÚO
1. ¿cuáles son las fases del parto describa brevemente cada
una?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2. ¿cuáles son las etapas del puerperio?
1
2
3
3. ¿cuál es la principal complicación en el puerperio
inmediato?
__________________________________________________________________________
4. mencione tres recomendaciones que daría a una paciente
posparto al momento de su alta hospitalaria
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
FIRMA PROFESOR CALIFICACION FIRMA
ESTUDIANTE
LECCIÓN 7
VALORACION DEL RECIEN NACIDO
OBJETIVOS: Señalar las características fundamentales en la
atención de un recién nacido normal y el reconocimiento de la
patología
VALORACION DEL RECIEN NACIDO
El Objetivo Básicamente es, comprobar el estado general y las
constantes vitales del niño e identificar las alteraciones que requieren
cuidados inmediatos para el mantenimiento de la vida.
VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA
 Peso, talla, perímetro cefálico y
perímetro del tórax, que se
correlacionan con la edad gestacional
determinada por amenorrea materna
y por valoración de Capurro
 El peso normal suele oscilar entre
2.500 a 4.000g.
 La talla entre 48 a 52cm.
 El perímetro cefálico se mide
rodeando la cabeza del bebé
(occipucio-frente) con una cinta métrica, y el torácico, con la
misma cinta alrededor del tórax, a la altura de los pezones. Los
intervalos normales para el primero son 32-37,5 y uno de dos
centímetros menos para el segundo.
CREDE PEDIATRICO
 Profilaxis ocular, Garamicina oftálmica 2 gotas en cada ojo.
 Administrar 1 mg de vitamina K para prevenir las hemorragias,
la misma que se aplica en el basto externo, en el tercio medio de
la pierna derecha.
CLASIFICACIÓN DEL RECIÉN NACIDO
Los factores más determinantes en la sobrevida del recién nacido son
su madurez expresada en la edad gestacional y el peso de nacimiento
Considerando estos dos parámetros, los recién nacidos se han
clasificado de la siguiente manera:
De acuerdo a las semanas de gestación
 RNT (Recién nacido de término): Aquellos nacidos con 37
semanas de gestación y hasta 42 semanas de gestación.
 RNPR (Recién nacido prétermino): < de 37 semanas.
 RNPT (Recién nacido postérmino): Aquellos nacidos con 42
semanas de gestación.
Clasificación según el
peso
 AEG: Adecuados para
la edad gestacional:
cuando el peso de
nacimiento se
encuentra entre los
percentiles 10 y 90 de
las curvas de
crecimiento
intrauterino (CCI)
 PEG: Pequeños para
la edad gestacional:
cuando el peso está
bajo el percentil 10 de
la CCI.
 GEG: Grandes para la
edad gestacional:
cuando el peso se
encuentra sobre el
percentil 90 de la CCI.
Referente al parámetro peso se utilizan también los conceptos de
recién nacido de muy bajo peso (< 1.500 g.) y de extremo bajo peso (<
1.000 g.). Estos dos grupos son responsables de alrededor de un 60 a
70% de la mortalidad neonatal y representan el grupo de recién
nacidos de más alto riesgo.
RECIEN NACIDO NORMAL
GENERALIDADES.
El examen del recién nacido tiene ciertas peculiaridades por su
dinamismo evolutivo y la progresiva adaptación al medio extrauterino
En el examen se debe contar con buena iluminación y temperatura.
Cuidar que no haya corrientes de aire. Se consideran sistemáticamente
los siguientes aspectos:
POSTURA Y ACTIVIDAD.
En reposo se presenta con sus extremidades flexionadas y algo
hipertónicas, manos empuñadas. En ocasiones adopta la posición del
reflejo tónico-nucal: la cabeza vuelta hacia un lado, con las
extremidades los mismos lados extendidos y las contra laterales en
flexión.
PIEL.
Color y Textura:
Usualmente es de un
color rosado y suave,
con frecuencia adopta
un aspecto marmóreo.
En el prematuro la piel
es muy delgada, casi
transparente, roja, con
muy poco tejido
subcutáneo.
Vermix Caseoso: (Unto sebáceo) Es un material graso blanquecino
que puede cubrir el cuerpo, especialmente en el prematuro
Lanugo: Pelo fino que puede estar presente sobre los hombros y
dorso.
Mancha mongólica: Manchas de color azul pizarra, con frecuencia
grande, se ubican en dorso, nalgas o muslos
Hemangiomas planos: occipucio, párpados, frente y cuello.
Eritema tóxico: Erupción máculopapular con base eritematosa que
puede confluir, con algunas vesículas pequeñas en su centro de color
amarillo que contienen eosinófilos.
Petequias y equimosis: Pueden observarse petequias en cabeza y
cuello asociadas a circular de cordón
CABEZA.
Forma y tamaño: Es grande en relación al resto del cuerpo,
habitualmente presenta una deformación plástica con grados variables
de cabalgamiento óseo
Fontanelas: La
fontanela anterior mide
aproximadamente 2.5
cm. de diámetro mayor;
es blanda, pulsátil y
levemente depresible
cuando el niño está
tranquilo. La posterior es
pequeña de forma
triangular,
habitualmente menos de
1 cm. Un tamaño mayor puede asociarse a un retraso en la osificación,
hipotiroidismo o hipertensión intracraneana.
Suturas: Deben estar afrontadas, puede
existir cierto grado de cabalgamiento.
Caputsuccedaneum. corresponde a
edema del cuero cabelludo por la presión
del trabajo de parto
Cefalohematomas. Puede contener gran
cantidad de sangre, lo que resulta en
anemia y potencial hiperbilirrubinemia. En
ocasiones se acompaña de fracturas del cráneo.
CARA.
Ojos: Con frecuencia están cerrados y los párpados edematosos, pero
los abre si se le mueve hacia la luz y sombra en forma alternada.
Nariz:. Es frecuente observa pequeños puntos amarillos en el dorso de
la nariz que se denominan milium sebáceo. Corresponde a glándulas
sebáceas. Es un fenómeno normal.
Boca: Los labios son rojos, las encías muestran el relieve dentario pero
no tienen dientes, aunque en ocasiones pueden tener pequeños quistes
como también dientes supernumerarios, que deben ser removidos si
están sueltos. En el paladar se deben buscar fisuras. Es frecuente
observar las llamadas Perlas de Ebstein
Oídos: Ver la forma e implantación del pabellón auricular.
CUELLO.
Es corto y simétrico. Debe explorarse movilidad y la presencia de
aumentos de volumen: bocio, quiste tirogloso y hematoma del
esternocleidomastoideo
TÓRAX.
Observar su forma y simetría. La frecuencia respiratoria es periódica
de alrededor de 30 a 60 por minuto.
Clavículas: se palpan de superficie lisa y uniforme.
Nódulo mamario: Es palpable en los niños maduros,
Pulmones: La respiración del RN es en gran parte abdominal,
Corazón: Frecuencias cardíacas superior a 100
ABDOMEN.
Ombligo y cordón umbilical: El cordón umbilical debe tener 3 vasos:
2 arterias y una vena, una arteria umbilical única se puede asociar con
síndromes malformativos
ANO Y RECTO.
Examinar la ubicación y permeabilidad del ano, especialmente si no se
ha eliminado meconio en 48 horas.
GENITALES.
Masculinos: Los testículos deben estar descendidos.
Femeninos: los labios mayores cubren completamente a los menores
y al clítoris.
CADERAS.
Deben abducir en forma simétrica; sospechar luxación congénita de
cadera si hay limitación a la abducción o si se siente un resalte cuando
el fémur es dirigido hacia atrás y luego abducido (Signo de Ortolani).
EXTREMIDADES.
Los brazos y piernas deben ser simétricos en anatomía y función..
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL RECIÉN NACIDO
Tiene por objeto promoverle bienestar físico del mismo y apoyar la
unidad de la familia, los cuidados inmediatos se realizan en la sala de
expulsión y en la sala de cunas de estancia provisional. Esta tiene por
objetivo:
Modulo 2 primeros auxilios enfermería
Modulo 2 primeros auxilios enfermería
Modulo 2 primeros auxilios enfermería
Modulo 2 primeros auxilios enfermería
Modulo 2 primeros auxilios enfermería
Modulo 2 primeros auxilios enfermería
Modulo 2 primeros auxilios enfermería
Modulo 2 primeros auxilios enfermería
Modulo 2 primeros auxilios enfermería
Modulo 2 primeros auxilios enfermería
Modulo 2 primeros auxilios enfermería
Modulo 2 primeros auxilios enfermería
Modulo 2 primeros auxilios enfermería
Modulo 2 primeros auxilios enfermería
Modulo 2 primeros auxilios enfermería
Modulo 2 primeros auxilios enfermería
Modulo 2 primeros auxilios enfermería
Modulo 2 primeros auxilios enfermería
Modulo 2 primeros auxilios enfermería
Modulo 2 primeros auxilios enfermería
Modulo 2 primeros auxilios enfermería
Modulo 2 primeros auxilios enfermería
Modulo 2 primeros auxilios enfermería
Modulo 2 primeros auxilios enfermería
Modulo 2 primeros auxilios enfermería
Modulo 2 primeros auxilios enfermería
Modulo 2 primeros auxilios enfermería
Modulo 2 primeros auxilios enfermería
Modulo 2 primeros auxilios enfermería
Modulo 2 primeros auxilios enfermería
Modulo 2 primeros auxilios enfermería
Modulo 2 primeros auxilios enfermería
Modulo 2 primeros auxilios enfermería
Modulo 2 primeros auxilios enfermería
Modulo 2 primeros auxilios enfermería
Modulo 2 primeros auxilios enfermería
Modulo 2 primeros auxilios enfermería
Modulo 2 primeros auxilios enfermería
Modulo 2 primeros auxilios enfermería
Modulo 2 primeros auxilios enfermería

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan cuidados de enfermeria
Plan cuidados de enfermeriaPlan cuidados de enfermeria
Plan cuidados de enfermeria
Luis Valenzuela
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Indicadores de gestion hospitalaria
Indicadores de gestion hospitalariaIndicadores de gestion hospitalaria
Indicadores de gestion hospitalariatatiana-15
 
Pae power point
Pae power pointPae power point
Pae power point
Graciela Susana B´Chara
 
INTRODUCCION A LA ENFERMERIA
INTRODUCCION A LA ENFERMERIA INTRODUCCION A LA ENFERMERIA
INTRODUCCION A LA ENFERMERIA
BenjaminAnilema
 
Competencia técnica y responsabilidad tec enf. - CICAT-SALUD
Competencia técnica y responsabilidad tec enf. - CICAT-SALUDCompetencia técnica y responsabilidad tec enf. - CICAT-SALUD
Competencia técnica y responsabilidad tec enf. - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Admisiondelpacientealhospital1 110309163431-phpapp02
Admisiondelpacientealhospital1 110309163431-phpapp02Admisiondelpacientealhospital1 110309163431-phpapp02
Admisiondelpacientealhospital1 110309163431-phpapp02dad ruz
 
Roles De Enfermeria Presentacion
Roles De Enfermeria PresentacionRoles De Enfermeria Presentacion
Roles De Enfermeria Presentacion
Ines Fallas
 
formacion del auxiliar en enfermeria
formacion del auxiliar en enfermeriaformacion del auxiliar en enfermeria
formacion del auxiliar en enfermeria
Maira Ferruzola
 
Modulo 3 Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 3 Primeros Auxilios de EnfermeríaModulo 3 Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 3 Primeros Auxilios de Enfermería
raphot
 
Técnicas & Procedimientos Asépticos en Quirófano
Técnicas & Procedimientos Asépticos en QuirófanoTécnicas & Procedimientos Asépticos en Quirófano
Técnicas & Procedimientos Asépticos en Quirófano
Edgar Villanueva
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
Felvill Villalona
 
Tipos de-valoracion
Tipos de-valoracionTipos de-valoracion
Tipos de-valoracion
Zulema Galvan
 
Recibo y entrega de turno
Recibo y entrega de turnoRecibo y entrega de turno
Recibo y entrega de turnowildert31
 
Kardex De.pptx
Kardex De.pptxKardex De.pptx
Kardex De.pptx
FernandoVentura71
 

La actualidad más candente (20)

Plan cuidados de enfermeria
Plan cuidados de enfermeriaPlan cuidados de enfermeria
Plan cuidados de enfermeria
 
Cuidados asma
Cuidados asmaCuidados asma
Cuidados asma
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Indicadores de gestion hospitalaria
Indicadores de gestion hospitalariaIndicadores de gestion hospitalaria
Indicadores de gestion hospitalaria
 
Pae power point
Pae power pointPae power point
Pae power point
 
INTRODUCCION A LA ENFERMERIA
INTRODUCCION A LA ENFERMERIA INTRODUCCION A LA ENFERMERIA
INTRODUCCION A LA ENFERMERIA
 
Competencia técnica y responsabilidad tec enf. - CICAT-SALUD
Competencia técnica y responsabilidad tec enf. - CICAT-SALUDCompetencia técnica y responsabilidad tec enf. - CICAT-SALUD
Competencia técnica y responsabilidad tec enf. - CICAT-SALUD
 
Legislacion en enfermeria 1 unidad material para estudiar
Legislacion en enfermeria   1 unidad  material para estudiarLegislacion en enfermeria   1 unidad  material para estudiar
Legislacion en enfermeria 1 unidad material para estudiar
 
Notas de enfermeria
Notas de enfermeriaNotas de enfermeria
Notas de enfermeria
 
Admisiondelpacientealhospital1 110309163431-phpapp02
Admisiondelpacientealhospital1 110309163431-phpapp02Admisiondelpacientealhospital1 110309163431-phpapp02
Admisiondelpacientealhospital1 110309163431-phpapp02
 
Notas de enfermeria
Notas de enfermeriaNotas de enfermeria
Notas de enfermeria
 
Roles De Enfermeria Presentacion
Roles De Enfermeria PresentacionRoles De Enfermeria Presentacion
Roles De Enfermeria Presentacion
 
formacion del auxiliar en enfermeria
formacion del auxiliar en enfermeriaformacion del auxiliar en enfermeria
formacion del auxiliar en enfermeria
 
Modulo 3 Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 3 Primeros Auxilios de EnfermeríaModulo 3 Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 3 Primeros Auxilios de Enfermería
 
Técnicas & Procedimientos Asépticos en Quirófano
Técnicas & Procedimientos Asépticos en QuirófanoTécnicas & Procedimientos Asépticos en Quirófano
Técnicas & Procedimientos Asépticos en Quirófano
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Tipos de-valoracion
Tipos de-valoracionTipos de-valoracion
Tipos de-valoracion
 
Recibo y entrega de turno
Recibo y entrega de turnoRecibo y entrega de turno
Recibo y entrega de turno
 
Ética en enfermería
Ética en enfermeríaÉtica en enfermería
Ética en enfermería
 
Kardex De.pptx
Kardex De.pptxKardex De.pptx
Kardex De.pptx
 

Destacado

Modulo primeros auxilios
Modulo primeros auxilios Modulo primeros auxilios
Modulo primeros auxilios
Jessy Pat
 
Manual del auxiliar de enfermeria
Manual del auxiliar de enfermeriaManual del auxiliar de enfermeria
Manual del auxiliar de enfermeria
giusseppe_i
 
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de EnfermeríaModulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
raphot
 
Manual de enfermeria
Manual de enfermeriaManual de enfermeria
Manual de enfermeria
LSCNERE
 
Auxiliar en enfermería
Auxiliar en enfermeríaAuxiliar en enfermería
Auxiliar en enfermería
GHP
 
Pae de enfermería básica y primeros auxilios
Pae de enfermería básica y primeros auxiliosPae de enfermería básica y primeros auxilios
Pae de enfermería básica y primeros auxilios
melethiel
 
Gastroendoscopia y cromoendoscopia
Gastroendoscopia y cromoendoscopiaGastroendoscopia y cromoendoscopia
Gastroendoscopia y cromoendoscopia
Gabby Roche
 
Primeros auxilios abc del trauma
Primeros auxilios   abc del traumaPrimeros auxilios   abc del trauma
Primeros auxilios abc del trauma
Luis Rojas
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
Gaby Estrada
 
Auxiliar de Enfermería
Auxiliar de EnfermeríaAuxiliar de Enfermería
Auxiliar de Enfermería
Fomento Profesional
 
Edas
EdasEdas
Edas
paoocampo
 
Erge y helicobacter pylori cirugia
Erge y helicobacter pylori cirugiaErge y helicobacter pylori cirugia
Erge y helicobacter pylori cirugia
AnapaOla Gandarilla
 
Síndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino IrritableSíndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino Irritable
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Primeros Auxilios
Primeros Auxilios Primeros Auxilios
Primeros Auxilios
alfredocamuscarmona
 
Manual curso taller primeros auxilios
Manual curso taller primeros auxilios Manual curso taller primeros auxilios
Manual curso taller primeros auxilios
Carlos Ramirez Becerril
 
Signos vitales UBV
Signos vitales UBVSignos vitales UBV
Signos vitales UBV
kdvra
 
Enfermeria Ambulatoria Hospitalaria
Enfermeria Ambulatoria HospitalariaEnfermeria Ambulatoria Hospitalaria
Enfermeria Ambulatoria Hospitalaria
Tere torre
 
Anatomía de grey.pptx roberto jorge saller
Anatomía de grey.pptx roberto jorge sallerAnatomía de grey.pptx roberto jorge saller
Anatomía de grey.pptx roberto jorge sallerRobertoSaller
 

Destacado (20)

Modulo primeros auxilios
Modulo primeros auxilios Modulo primeros auxilios
Modulo primeros auxilios
 
Manual del auxiliar de enfermeria
Manual del auxiliar de enfermeriaManual del auxiliar de enfermeria
Manual del auxiliar de enfermeria
 
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de EnfermeríaModulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
 
Manual de enfermeria
Manual de enfermeriaManual de enfermeria
Manual de enfermeria
 
Auxiliar en enfermería
Auxiliar en enfermeríaAuxiliar en enfermería
Auxiliar en enfermería
 
auxiliar de emfermeria
auxiliar de emfermeriaauxiliar de emfermeria
auxiliar de emfermeria
 
Pae de enfermería básica y primeros auxilios
Pae de enfermería básica y primeros auxiliosPae de enfermería básica y primeros auxilios
Pae de enfermería básica y primeros auxilios
 
Gastroendoscopia y cromoendoscopia
Gastroendoscopia y cromoendoscopiaGastroendoscopia y cromoendoscopia
Gastroendoscopia y cromoendoscopia
 
Primeros auxilios abc del trauma
Primeros auxilios   abc del traumaPrimeros auxilios   abc del trauma
Primeros auxilios abc del trauma
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 
Auxiliar de Enfermería
Auxiliar de EnfermeríaAuxiliar de Enfermería
Auxiliar de Enfermería
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
Farmacologia introduccion
Farmacologia introduccionFarmacologia introduccion
Farmacologia introduccion
 
Erge y helicobacter pylori cirugia
Erge y helicobacter pylori cirugiaErge y helicobacter pylori cirugia
Erge y helicobacter pylori cirugia
 
Síndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino IrritableSíndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino Irritable
 
Primeros Auxilios
Primeros Auxilios Primeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Manual curso taller primeros auxilios
Manual curso taller primeros auxilios Manual curso taller primeros auxilios
Manual curso taller primeros auxilios
 
Signos vitales UBV
Signos vitales UBVSignos vitales UBV
Signos vitales UBV
 
Enfermeria Ambulatoria Hospitalaria
Enfermeria Ambulatoria HospitalariaEnfermeria Ambulatoria Hospitalaria
Enfermeria Ambulatoria Hospitalaria
 
Anatomía de grey.pptx roberto jorge saller
Anatomía de grey.pptx roberto jorge sallerAnatomía de grey.pptx roberto jorge saller
Anatomía de grey.pptx roberto jorge saller
 

Similar a Modulo 2 primeros auxilios enfermería

GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE  ENFERMERIAGENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE  ENFERMERIA
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
AngelAlarcon29
 
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
IsraelCarchi1
 
Los patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordonLos patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordon
natividad76
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
Hdzcarrillo
 
Proceso de Atención Enfermería- Infecciones Respiratorias
Proceso de Atención Enfermería- Infecciones RespiratoriasProceso de Atención Enfermería- Infecciones Respiratorias
Proceso de Atención Enfermería- Infecciones Respiratorias
Julio Andrade
 
modelo de gestion de la practica enfria.pptx
modelo de gestion de la practica enfria.pptxmodelo de gestion de la practica enfria.pptx
modelo de gestion de la practica enfria.pptx
betiuks13
 
Valoracion del adulto gordon
Valoracion del adulto gordonValoracion del adulto gordon
Valoracion del adulto gordonBEATRIX Gutierrez
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaalondraalfaro
 
proceso atención enfermero
proceso atención enfermeroproceso atención enfermero
proceso atención enfermero
mar-lib E
 
PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA (PAE).pdf
PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA (PAE).pdfPROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA (PAE).pdf
PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA (PAE).pdf
VilmaRamirez16
 
Ejecucion y evaluacion oscar
Ejecucion y evaluacion oscar Ejecucion y evaluacion oscar
Ejecucion y evaluacion oscar
los animales también tienen sentimientos
 
Pae.
Pae.Pae.
1.1_EL_PROCESO_ENFERMERO.pptx.pptx
1.1_EL_PROCESO_ENFERMERO.pptx.pptx1.1_EL_PROCESO_ENFERMERO.pptx.pptx
1.1_EL_PROCESO_ENFERMERO.pptx.pptx
tanAmador
 
Planificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeriaPlanificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeria
yelenysibarra
 
Etapas del proceso enfermero
Etapas del proceso enfermeroEtapas del proceso enfermero
Etapas del proceso enfermero
VANESSALOPEZLOPEZ2
 
462 463
462 463462 463
462 463
CECY50
 
Planificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeriaPlanificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeria
yelenysibarra
 

Similar a Modulo 2 primeros auxilios enfermería (20)

GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE  ENFERMERIAGENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE  ENFERMERIA
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
 
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
 
Los patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordonLos patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordon
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
 
Proceso de Atención Enfermería- Infecciones Respiratorias
Proceso de Atención Enfermería- Infecciones RespiratoriasProceso de Atención Enfermería- Infecciones Respiratorias
Proceso de Atención Enfermería- Infecciones Respiratorias
 
modelo de gestion de la practica enfria.pptx
modelo de gestion de la practica enfria.pptxmodelo de gestion de la practica enfria.pptx
modelo de gestion de la practica enfria.pptx
 
Pae
Pae Pae
Pae
 
Valoracion del adulto gordon
Valoracion del adulto gordonValoracion del adulto gordon
Valoracion del adulto gordon
 
17 guia enfermeria hve
17 guia enfermeria hve17 guia enfermeria hve
17 guia enfermeria hve
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
proceso atención enfermero
proceso atención enfermeroproceso atención enfermero
proceso atención enfermero
 
PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA (PAE).pdf
PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA (PAE).pdfPROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA (PAE).pdf
PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA (PAE).pdf
 
Ejecucion y evaluacion oscar
Ejecucion y evaluacion oscar Ejecucion y evaluacion oscar
Ejecucion y evaluacion oscar
 
Tema5paet
Tema5paetTema5paet
Tema5paet
 
Pae.
Pae.Pae.
Pae.
 
1.1_EL_PROCESO_ENFERMERO.pptx.pptx
1.1_EL_PROCESO_ENFERMERO.pptx.pptx1.1_EL_PROCESO_ENFERMERO.pptx.pptx
1.1_EL_PROCESO_ENFERMERO.pptx.pptx
 
Planificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeriaPlanificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeria
 
Etapas del proceso enfermero
Etapas del proceso enfermeroEtapas del proceso enfermero
Etapas del proceso enfermero
 
462 463
462 463462 463
462 463
 
Planificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeriaPlanificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeria
 

Más de raphot

Modulo de Belleza y Cosmetología 10
Modulo de Belleza y Cosmetología 10Modulo de Belleza y Cosmetología 10
Modulo de Belleza y Cosmetología 10
raphot
 
Modulo belleza y cosmetologia 10
Modulo belleza y cosmetologia 10Modulo belleza y cosmetologia 10
Modulo belleza y cosmetologia 10
raphot
 
Modulo ingles 3
Modulo ingles 3Modulo ingles 3
Modulo ingles 3
raphot
 
Modulo octavo ingles 8
Modulo octavo ingles 8Modulo octavo ingles 8
Modulo octavo ingles 8
raphot
 
Reportes
ReportesReportes
Reportesraphot
 
Historia Ciencias Sociales_2
Historia Ciencias Sociales_2Historia Ciencias Sociales_2
Historia Ciencias Sociales_2
raphot
 
Educacion artistica 1_año
Educacion artistica 1_añoEducacion artistica 1_año
Educacion artistica 1_año
raphot
 
Lengua literatura 2
Lengua literatura 2Lengua literatura 2
Lengua literatura 2
raphot
 
Lengua literatura 3
Lengua literatura 3Lengua literatura 3
Lengua literatura 3
raphot
 
Educacion física 3
Educacion física 3Educacion física 3
Educacion física 3
raphot
 
Modulo educacion física_2
Modulo educacion física_2Modulo educacion física_2
Modulo educacion física_2
raphot
 
Educación física 1_año
Educación física 1_añoEducación física 1_año
Educación física 1_año
raphot
 
Lengua literatura 1_año
Lengua literatura 1_añoLengua literatura 1_año
Lengua literatura 1_año
raphot
 
Lengua literatura 10_año
Lengua literatura 10_añoLengua literatura 10_año
Lengua literatura 10_año
raphot
 
Estudio sociales 10_año
Estudio sociales 10_añoEstudio sociales 10_año
Estudio sociales 10_año
raphot
 
Educación fisica 10_año
Educación fisica 10_añoEducación fisica 10_año
Educación fisica 10_año
raphot
 
Educación fisica 9_año
Educación fisica 9_añoEducación fisica 9_año
Educación fisica 9_año
raphot
 
Educacion fisica 8_año
Educacion fisica 8_añoEducacion fisica 8_año
Educacion fisica 8_año
raphot
 
Estudios sociales 9
Estudios sociales 9Estudios sociales 9
Estudios sociales 9
raphot
 
Modulo ingles 2
Modulo ingles 2Modulo ingles 2
Modulo ingles 2
raphot
 

Más de raphot (20)

Modulo de Belleza y Cosmetología 10
Modulo de Belleza y Cosmetología 10Modulo de Belleza y Cosmetología 10
Modulo de Belleza y Cosmetología 10
 
Modulo belleza y cosmetologia 10
Modulo belleza y cosmetologia 10Modulo belleza y cosmetologia 10
Modulo belleza y cosmetologia 10
 
Modulo ingles 3
Modulo ingles 3Modulo ingles 3
Modulo ingles 3
 
Modulo octavo ingles 8
Modulo octavo ingles 8Modulo octavo ingles 8
Modulo octavo ingles 8
 
Reportes
ReportesReportes
Reportes
 
Historia Ciencias Sociales_2
Historia Ciencias Sociales_2Historia Ciencias Sociales_2
Historia Ciencias Sociales_2
 
Educacion artistica 1_año
Educacion artistica 1_añoEducacion artistica 1_año
Educacion artistica 1_año
 
Lengua literatura 2
Lengua literatura 2Lengua literatura 2
Lengua literatura 2
 
Lengua literatura 3
Lengua literatura 3Lengua literatura 3
Lengua literatura 3
 
Educacion física 3
Educacion física 3Educacion física 3
Educacion física 3
 
Modulo educacion física_2
Modulo educacion física_2Modulo educacion física_2
Modulo educacion física_2
 
Educación física 1_año
Educación física 1_añoEducación física 1_año
Educación física 1_año
 
Lengua literatura 1_año
Lengua literatura 1_añoLengua literatura 1_año
Lengua literatura 1_año
 
Lengua literatura 10_año
Lengua literatura 10_añoLengua literatura 10_año
Lengua literatura 10_año
 
Estudio sociales 10_año
Estudio sociales 10_añoEstudio sociales 10_año
Estudio sociales 10_año
 
Educación fisica 10_año
Educación fisica 10_añoEducación fisica 10_año
Educación fisica 10_año
 
Educación fisica 9_año
Educación fisica 9_añoEducación fisica 9_año
Educación fisica 9_año
 
Educacion fisica 8_año
Educacion fisica 8_añoEducacion fisica 8_año
Educacion fisica 8_año
 
Estudios sociales 9
Estudios sociales 9Estudios sociales 9
Estudios sociales 9
 
Modulo ingles 2
Modulo ingles 2Modulo ingles 2
Modulo ingles 2
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Modulo 2 primeros auxilios enfermería

  • 2. INTRODUCCIÓN Desde hace mucho tiempo la medicina, la enfermería y en general todos los ámbitos que engloba el servicio de salud de un ser humano hacia otro, han experimentado múltiples cambios, no obstante, si bien es cierto que se ha logrado importantes avances en la terapéutica empleada para mejorar el estilo de vida de nuestros pacientes aún existen una gran problemática ante la cual nos toca luchar día a día y es el trato inadecuado al paciente, es muy necesario concientizar sobre los diferentes aspectos que engloba el trato respetuoso a un paciente entendiendo como respeto no solo el adecuado saludo o el trato amable sino el respeto en los cuidados que se nos han encomendado sobre él, su alimentación, su medicación, es decir el respeto al paciente de manera integral. El presente modulo es producto de una revisión bibliográfica minuciosa y ofrece un lenguaje fácil de entender con imágenes muy didácticas dirigido hacia los estudiantes con afán de empezar el camino en servicio del ser humano con calidez y calidad en su diario trato con el paciente Objetivo General: Orientar al estudiante de primeros auxilios de enfermería sobre los principales protocolos de atención al paciente hospitalizado, para de esta manera contribuir efectivamente en el proceso de recuperación de su enfermedad MODULO 2
  • 3. PRIMEROS AUXILIOS DE ENFERMERÍA LECCIÓN 1 PROCESO DE ENFERMERIA Objetivo PROCESO DE ENFERMERÍA Método ordenado y sistemático para obtener información, identificar signos y síntomas de enfermedad o de bienestar (diagnósticos de enfermería), en el individuo, familia o comunidad, para planificar, ejecutar y evaluar cuidados. El empleo integral de habilidades cognitivas, interpersonales y psicomotoras es básico en la enfermería profesional, el proceso de enfermería proporciona un método lógico y racional para organizar la información de manera que el cuidado sea adecuado, eficiente y eficaz. ETAPAS DEL PROCESO. 1. Valoración al paciente. 2. Diagnósticos de enfermería 3. Planificación del cuidado 4. Ejecución del cuidado 5. Evaluación del cuidado, respuesta del paciente. VALORACION DE ENFERMERIA. Actividad continúa a lo largo del proceso a fin de actualizar los datos, obtener y analizar nueva información y elaborar o modificar diagnósticos de enfermería.
  • 4. Comprende la obtención y análisis de la información a cerca de la situación de salud, enfermedad del paciente, aplicando instrumentos y técnicas de enfermería. TÉCNICAS DE VALORACIÓN. Técnicas básicas para la obtención de la información, interpretación y planificación de las acciones de enfermería integral e individualizada. a) TECNICAS SENSORIALES:  Preguntar (Lenguaje Oral)  Observar (Vista)  Medir (Utilizar nuestro propio cuerpo o elementos del entorno.  Tocar (Manos)  Escuchar (Oído)  Oler (Nariz) b) TÉCNICAS INSTRUMENTALES  Utilizando equipos específicos: estetoscopio, tensiómetros, termómetros, etc.  Exámenes de laboratorio clínico  Exámenes radiográficos, ecográficos, etc. INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN DE ENFERMERÍA. - Expediente clínico - Entrevista de enfermería y el examen físico. Los datos pueden ser primarios o directos cuando son proporcionados por el paciente, y subsidiarios o indirectos cuando son obtenidos de familiares, amigos u otros profesionales pueden referirse a signos o datos objetivos y síntomas o datos objetivos, mismos que permiten determinar situaciones de salud o de enfermedad. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Son juicios de enfermería sobre la condición de un paciente valorado, efectuados con autonomía, independencia y autoridad profesional. Los diagnostico de enfermería se sustentan en conocimientos teóricos, en el análisis e interpretación de datos obtenidos en la valoración y
  • 5. esenciales para la toma de decisiones acertadas de cuidado de enfermería. TIPOS DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA. De bienestar o de salud: son signos o síntomas referidos a la situación biológica, psicológica y social de la persona que representan motivos, incentivos y capacidades para la realización de las actividades vitales; estos diagnósticos orientan la planificación de cuidados de enfermería para mantenerlas o potenciarlas, (promoción o prevención). De enfermedad o problemas: son juicios o enunciados formulados sobre alteraciones biopsico – sociales identificadas a través de signos o síntomas que impiden a los pacientes la realización “adecuada” de las actividades vitales; requieren de la intervención de enfermería para la recuperación de la salud, prevención de complicaciones o a rehabilitar al paciente. Los diagnósticos pueden ser:  Reales o evidencias actuales  Potenciales o posibilidades. TIPOS DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA DIAGNÓSTICOS DE ENFERMARÍA POR ACTIVIDAD VITAL REALES POTENCIAL ES Actividad Vital no alterada Actividad Vital alterada Bienestar Enfermedad Acciones de curación y rehabilitación Acciones de promoción o prevención Objetivo mantenerlas Objetivo Evitar Complicaciones
  • 6. PROCESO LÓGICO PARA LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA. La planificación constituye la tercera fase del proceso de enfermería. Consiste en priorizar los diagnósticos, plantear metas y planear cuidados específicos. En la planificación de los cuidados de enfermería se debe considerar las funciones dentro del equipo de trabajo y que se refieren a: a. FUNCIONES INDEPENDIENTES o propias de la profesión, de decisión y responsabilidad de enfermería. b. FUCIONES INTERDEPENDIENTES actividades de enfermería que complementa la de otros profesionales. Ejemplo: la toma de muestra de orina. c. FUNCIONES DEPENDIENTES se relacionan con actividades a funciones de responsabilidad legal del médico, como la prescripción de medicamentos. EJECUCIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA. Es la realización de las actividades planificadas, aplicando conocimientos científicos y técnicas específicas en los procedimientos y cuidados de enfermería. Es la comprobación de los resultados del cuidado comprobando con el estado actual del paciente, lo que permite determinar la calidad del cuidado y/o el replanteamiento de acciones y metas. Signos, síntomas de bienestar o de enfermedad identificados en la valoración general y p os actividad vital Analizar y relacionar, signos y síntomas del paciente con los parámetros normales del funcionamiento físico psicológico de acuerdo a etapa del ciclo vital. Determinar la condición del paciente dependencia o independencia. Identificar aspectos sociales, culturales, de su paciente en la realización de las actividades vitales para planear el cuidado de enfermería.
  • 7. EVALUACION DEL CUIDADO DE ENFERMERIA. Es la comprobación de los resultados del cuidado comparando con el estado actual del paciente, lo que permite determinar la calidad del cuidado y/o el replanteamiento de acciones y metas VALORACIÓN DE ENFERMERÍA DE LAS ACTIVIDADES VITALES DE COMUNICACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ENTORNO SEGURO El procedimiento de esta actividad vital se operacionaliza con la entrevista cuya estructura debe ser de acuerdo a la edad y condición del paciente. La valoración general se orienta a determinar el estado de conciencia y orientación, aspectos psicológicos, emocionales, comprensión, interpretación de mensajes, expresión, nivel de instrucción, modismos, de acuerdo a género, etnia, procedencia y, lo específico relacionado con el entorno hospitalario que puede estar influyendo en la comunicación, por ejemplo el espacio, la iluminación, el ruido, temperatura, humedad, comodidad, privacidad, rutinas del servicio. FICHA N° 1
  • 8. AAAAa INVESTIGO Realizar una investigación en la que se incluya un ejemplo del proceso de enfermería GLOSARIO Definir los siguientes términos  signo _______________________________  síntoma _______________________________  Psicomotora _______________________________  Bienestar _______________________________ RESUMO PROCESO DE ENFERMERIA PROCESO DE ENFERMERIA CONCEPTO:
  • 9. EVALÚO 1.- Señale lo correcto en relación al proceso de enfermería a) no permite identificar los cuidados que un paciente requiere b) la primera etapa consiste en planificar los cuidados 1 ETAPASTIPOS DE DIAGNOSTICOS PLANIFICACION DE LOS CUIDADOS C) B) A) D) 2 CONCEPTO CONCEPTO CONCEPTO CONCEPTO
  • 10. c) solo B es correcta d) ninguna es correcta 2.- indique cuales son las etapas del proceso de enfermería 1 _________________________________________________________ 2 _________________________________________________________ 3 _________________________________________________________ 4 _________________________________________________________ 3.- señale la opción correcta A) Las funciones dependientes son propias de la profesión B) Las funciones independientes son actividades de enfermería que complementa la de otros profesionales. C) Las funciones dependientes se relacionan con la prescripción de medicamentos. D) todas E) ninguna 4.-Señale cuál de las siguientes no corresponden a técnicas sensoriales de valoración a) Preguntar (Lenguaje Oral) b) Observar (Vista) c) Medir (Utilizar nuestro propio cuerpo o elementos del entorno. d) Tomar la tensión arterial 5.- realice un esquema para el proceso lógico de los diagnósticos de enfermería FIRMA PROFESOR CALIFICACION FIRMA ESTUDIANTE
  • 11. LECCIÓN 2 SIGNOS VITALES Y TERMINOLOGIA MEDICA OBJETIVO: determinar la importancia de la correcta valoración de los signos vitales SIGNOS VITALES Definición: Son las señales fisiológicas que indican la presencia de vida de una Persona o su estado de salud. Son datos que podemos recabar por nuestra cuenta a la vez podemos ver, sentir, oír, cuantificar. Es de suma importancia conocer la diferencia de la siguiente terminología médica con fines prácticos de aprendizaje. Signo: Es Toda manifestación objetiva del paciente. “Todo lo que podemos ver” Ej. Vomito. Síntoma: Es toda manifestación subjetiva del paciente “Lo que refiere el paciente y que no podemos ver” Ej.: El dolor Los signos vitales son: TEMPERATURA CORPORAL 1) CONCEPTO:
  • 12. La temperatura normal del organismo es la resultante de un equilibrio entre la producción de calor y su eliminación. El ser humano es un organismo de temperatura constante, cualquiera sea el ambiente, pero en mucho menos grado en la primera infancia y en la extrema vejez, por no haberse desarrollado en la primera y haberse perdido en la segunda, el complejo mecanismo regulador. 2) REGULACION DE LA TEMPERATURA: La regulación de la temperatura corporal incluye tanto la producción de calor; como la eliminación del mismo. a) Producción de calor: las transformaciones químicas que sufren las sustancias alimenticias (metabolismo), liberan energía. Esta energía se elimina como calor en el individuo en reposo y como calor y trabajo en el individuo en actividad. b) Pérdida de calor: los mecanismos físicos principales por los que se pierde calor son: conducción, radiación, evaporación y convección. Generalmente se pierden pequeñas cantidades de calor del cuerpo por: CONDUCCION perdida de calor desde la superficie corporal a los demás objetos. RADIACION significa pérdida en forma de rayos infrarrojos (ondas electromagnéticas). El cuerpo irradia calor en todas direcciones, y si la temperatura del cuerpo es mayor que la del medio que la rodea, pasará una cantidad de calor mayor desde el cuerpo hacia fuera.
  • 13. EVAPORACION del agua (conversión del agua en vapor), tiene lugar en la piel y los pulmones. La evaporación cutánea se verifica por dos mecanismos fundamentales: -Respiración insensible. Sudor. La CONVECCION: es el fenómeno de desplazamiento de los gases o líquidos en contacto con el cuerpo, de modo que el calor primero es conducido al aire y luego alejado por nuevas corrientes. El aire vecino a la piel cuando se calienta, tiende a elevarse y una nueva corriente de aire vendrá a renovarlo. 3) REGULACION HIPOTALAMICA DE LA TEMPERATURA: El centro regulador de la temperatura ubicado en el hipotálamo, está constituido por una parte anterior donde se encuentra el centro disipador del calor y una parte posterior donde se encuentra el centro de producción. a) Mecanismos hipotalámicos para aumentar la temperatura: la estimulación de los centros posteriores del hipotálamo, aumentan el calor corporal al activar los siguientes mecanismos : • Vasoconstricción : se produce a través del sistema simpático, de esta manera se pierde menos cantidad de calor. • Aumento del metabolismo: la estimulación simpática libera adrenalina en los tejidos y también provoca la secreción de adrenalina y noradrenalina por estimulación de la médula suprarrenal. Estas hormonas aumentan el metabolismo en todas las células y en consecuencia la producción de calor. • Escalofríos: cuando el cuerpo está en un ambiente muy frío, los estremecimientos constituyen una poderosa fuerza para mantener normal la temperatura. VALORES NORMALES: La temperatura es constante, pero no absolutamente uniforme. Hay una variación diurna de alrededor de medio grado, menos al amanecer y más al atardecer, dependiendo de la actividad muscular y glandular determinada por la vigilia e ingestión de alimentos.
  • 14. En cuanto al grado de temperatura, varía de una a otra persona y en una misma persona según las regiones y las circunstancias. Por todo esto se han tomado como promedio de normalidad las siguientes cifras: Lugar del registro Límite de lo normal Boca hasta 37,2 ºC Axila hasta 37,0 ºC Ingle hasta 37 ºC Recto hasta 37,5 ºC En axila se suma mas 0.5 º En recto se resta 0,5º En boca se lee la temperatura directamente Estos valores pueden desviarse ligeramente de lo normal sin que por ello exista necesariamente alguna patología. VARIACIONES FISIOLOGICAS: En condiciones de salud diversas actividades y procesos fisiológicos normales afectan la temperatura corporal. Durante el ejercicio la temperatura corporal aumenta por la producción de calor por los músculos esqueléticos. Al mismo tiempo se produce vasodilatación periférica y se pierde calor por transpiración. Las emociones intensas como el enojo también elevan la temperatura corporal La ingesta de alimentos aumenta el índice metabólico y por tanto la temperatura Por otra parte el reposo y el sueño disminuyen el metabolismo y en consecuencia la temperatura corporal. El índice metabólico basal disminuye gradualmente con la edad de tal forma que en las personas mayores la temperatura corporal suele ser más baja que en adultos jóvenes. La disminución de la eficacia de la mayor parte de los sistemas corporales concomitantes al
  • 15. envejecimiento también hace que los ancianos sean más vulnerables a los efectos de los cambios ambientales de la temperatura. CONTROL DE LA TEMPERATURA CORPORAL El control de la temperatura se efectúa a través de la termometría clínica. El termómetro clínico consta de un cuerpo formado por un tubo capilar, con la escala de medición grabada en su superficie y graduada desde 35º C hasta 42-43º C con indicaciones de décimas de grado. Al extremo del mismo se encuentra un bulbo que contiene mercurio. El interior de este bulbo se halla en comunicación con el tubo capilar; en el límite entre ambos, existe un estrechamiento del diámetro que impide el retorno del mercurio, cuando se somete el termómetro a temperaturas inferiores. Los lugares que se utilizan para la aplicación del termómetro son :  Axila (sitio de elección).9  Boca.  Recto.  Pliegue inguinal. Normalmente se toma la temperatura 2 veces por día. En casos especiales se puede controlar tres veces por día o más. Protocolo de Control de la Temperatura del paciente 1.Lavarnos las manos con agua y jabón; 2. Preparar el material y llevarlo al lado del paciente; 3. Informar al mismo y preservar su intimidad; 4. Bajar el mercurio del termómetro a 35º C y desinfectar desde el vidrio hacia la parte metálica 5. Secar la axila del paciente en caso necesario y dejarla libre de ropa 6. Colocar el termómetro en el centro de la axila 7. Decirle al paciente que coloque el brazo sobre el pecho
  • 16. 8. Mantener el termómetro puesto entre 3 y 5 minutos 9. Retirar el termómetro y leer la temperatura 10. Limpiar el termómetro retirado con agua fría y un antiséptico. Secar después 11. Volvernos a lavar las manos 12. Anotar en Hoja de Registro: Hora, temperatura del paciente y lugar de la medición (axila, boca, recto) En Neonatos y Lactantes ha caído en desuso la toma de temperatura en el recto (introduciendo el Termómetro Rectal 2 cm. y manteniéndolo 2 minutos) por el riesgo de deterioro de la mucosa rectal y porque al estimular el recto también estimulas la eliminación de heces con lo cual contribuimos a que el niño solo haga deposiciones cuando lo estimulamos. En algunos Servicios de Neonatología utilizan la toma de temperatura timpánica que es más fiable que la axilar.
  • 17. ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA FIEBRE: La fiebre es un mecanismo de defensa producido ante una injuria al organismo. SIGNOS Y SINTOMAS DE LA FIEBRE: La fiebre configura un síndrome, es decir un conjunto de signos y síntomas, en el cual el aumento de temperatura es sólo una de las manifestaciones. LA ELEVACION DE LA TEMPERATURA puede ser solo de unos centígrados, FEBRICULA hasta 37,5º C. FIEBRE Entre 37,5ºC y 39ºC HIPERTERMIA O HIPERPIREXIA más de 39º C ESCALOFRIOS: el estremecimiento general del cuerpo, con sensación de frío y calor, se debe al brusco ascenso de la temperatura después de la introducción en el torrente sanguíneo de una sustancia extraña, por ej: inyección intravenosa de pirógenos, invasión microbiana (septicemia) o parasitaria (paludismo), proteínas extrañas. FRECUENCIA RESPIRATORIA aumenta aproximadamente 7 respiraciones por minuto por cada grado de fiebre AUMENTO DE LA FRECUENCIA CARDIACA: También al aumentar el metabolismo, las células demandan más oxígeno y más glucosa, en consecuencia aumenta la frecuencia cardíaca. Se admite que por cada grado que asciende la temperatura, aumenta la frecuencia cardíaca de 7 a 10 latidos por minuto. DESHIDRATACION: Cuando baja la temperatura dominan los mecanismos de pérdida de calor adicional. Se presenta vasodilatación y la piel aparece enrojecida y caliente a medida que el organismo trata de eliminar el exceso de calor haciendo circular más sangre en la superficie del cuerpo para que el calor se elimine por conducción y convección. Usualmente se presenta sudación para aumentar la pérdida de calor por evaporación. SED: El aumento de la frecuencia respiratoria y la sudación producen una pérdida extra de líquido y el paciente siente sed.
  • 18. CAUSAS DE LA FIEBRE: En la mayoría de los casos, la fiebre es la expresión de una infección. También puede presentarse fiebre en procesos que no tienen una etiología infecciosa, como ocurre en las lesiones nerviosas, enfermedades de la sangre, insolación, intervenciones quirúrgicas. GRAFICAS DE TEMPERATURA: Para poder estudiar las características de la fiebre en los distintos padecimientos, la enfermera y el auxiliar de enfermería debe aprender a elaborar la curva térmica, o sea el trazado gráfico de las variaciones de la temperatura en el curso de la enfermedad. En estos gráficos las abscisas corresponden a los días y las ordenadas a los grados de temperatura. se cuentan con 10 divisiones que corresponden a cada décima de grado. Para confeccionar la curva térmica se toma el valor obtenido en el control de la temperatura y se marca un punto en el sitio donde se cruza la ordenada correspondiente al grado de temperatura, con la abscisa que corresponde al día y hora en que se tomó. Al unir los puntos con líneas rectas, se obtiene una línea continua que marca las variaciones de la temperatura durante la enfermedad. El estudio de las gráficas de temperatura revela el modo como evolucionan diferentes enfermedades. PROTOCOLO DE ATENCION AL PACIENTE FEBRIL:
  • 19. El paciente que tiene temperatura elevada, necesita reposo, el reposo disminuye el metabolismo y por lo tanto el calor que produce el organismo. Se debe proporcionar al paciente febril un ambiente tranquilo y fresco, para aumentar la eliminación de calor y contribuir al descanso. Se procurará que la temperatura ambiental sea de unos 20 a 22º C y se reducirá la ropa de abrigo. se incrementará la circulación de aire mediante ventiladores o simplemente abriendo las ventanas. La intensa sudación que acompaña a la fiebre produce incomodidad al paciente. A fin de contribuir a su bienestar es necesario bañarlo, favoreciendo al mismo tiempo la eliminación del calor. Se debe bañar al paciente, tantas veces como sea necesario y mantener la ropa de cama limpia y seca En relación a la aplicación de baños, el agua debe estar a una temperatura de unos 2º C inferior a la del paciente. También se pueden colocar paños tibios en la cabeza y especialmente en los lugares donde los grandes troncos venosos se encuentran próximos a la piel como son axila, ingle, cuello. Se debe mantener un buen aporte de líquidos. La ingesta debe adecuarse a la patología del paciente. Si el paciente se deshidrata su piel se torna seca y escamosa Se agrietan los labios, la lengua o la mucosa bucal. FIEBRE EN EL NIÑO: El lactante y niño pueden hacer grandes elevaciones térmicas, frente a causas que en otra etapa de la vida sólo provocan fiebre moderada. Aparte de las infecciones de todo tipo, en esta edad producen fiebre los cuadros de deshidratación, algunas lesiones neurológicas (hemorragias intracraneanas, tumores), ambientes muy calientes, insolación o abrigo excesivo y ciertas vacunas. Se debe observar el estado de excitabilidad del niño teniendo en cuenta la posibilidad de la producción de crisis convulsivas, indicio de irritación neurológica.
  • 20. HIPOTERMIA: Es lo contrario de la fiebre, es decir la disminución de la temperatura corporal por debajo de los valores normales. En los recién nacidos prematuros traduce la inmadurez de los mecanismos reguladores de la temperatura, de modo que la temperatura del niño tiende a acercarse a la temperatura ambiental. PROTOCOLO DE ATENCION AL PACIENTE HIPOTERMICO: Los cuidados al paciente hipotérmico estarán orientados a la recuperación de los valores normales de su temperatura corporal. Para ello se proporcionará un ambiente adecuado (Ej.: en el caso del recién nacido se aumentará la temperatura de la incubadora). Además se puede realizar aplicación de calor :bolsa con agua caliente y baños que se inician con el agua a 2º C por encima de la temperatura del paciente, incrementándose la temperatura del agua gradualmente hasta aproximadamente 37º C. Tipos de termómetros DE VIDRIO: Poseen en su interior una columna de mercurio que se expande con el calor. Existen modelos de uso bucal, axilar, anal. Los más utilizados, debe permanecer en el sitio colocado para el registro mínimo 5 minutos. ELECTRÓNICOS: De lectura digital. Debe permanecer en el sitio colocado para el registro entre 30 a 60 segundos. LAMINARES: Son de papel o plástico, cambia de color según la temperatura registrada, debe permanecer en el sitio colocado para el registro 2 minutos, la piel debe estar limpia y seca. RESPIRACION CONCEPTO:
  • 21. La respiración puede definirse como la función que tiene por finalidad proporcionar a las células del organismo, la cantidad indispensable de O2 y a la vez eliminar el CO2 que resulta de la combustión celular. TIPOS RESPIRATORIOS Los dos tipos respiratorios, torácicos y abdominales, se ponen de manifiesto por el grado de desplazamiento del tórax o del abdomen. La respiración normal incluye ambos tipos de movimientos, predominando en Ias mujeres el componente torácico y en los niños y hombres el abdominal. CARACTERISTICAS DE LA RESPIRACION: Las características principales de la respiración son: Frecuencia Amplitud Ritmo Frecuencia: se denomina frecuencia al número de respiraciones completas que se perciben por minuto de manera inconsciente y sin esfuerzo. Los valores normales son: 12 a 16 en el adulto 20 a 25 en el niño 30 a 40 en lactantes 40 a 60 en recién nacidos. Es menor durante el sueño y aumenta durante la digestión, ejercicios físicos y emociones. Amplitud respiratoria: está dada por la normal distensión de la caja torácica y de la pared abdominal correspondiente a cada tipo respiratorio Ritmo: relación normal entre inspiración y espiración, siempre la inspiración es menor que la espiración. Existe una relación 2/3 entre ambos movimientos. La respiración normal se denomina eupnea.
  • 22. TECNICA PARA CONTROL DE LA RESPIRACION: EQUIPO: - Reloj con segundero - Lápiz y ficha de registro PROCEDIMIENTO: 1. El paciente se encontrará en reposo, puede estar sentado o acostado en tanto que el operador puede sostenerle la muñeca simulando controlar el pulso. 2. Con estas maniobras se evitan modificaciones de la respiración por la actividad y el hecho de que el paciente sepa que se lo está observando. 3. Si el paciente es un niño el operador podrá colocar su mano sobre la parte inferior del tórax o sobre el abdomen a fin de facilitar el control de la frecuencia respiratoria. 4. Se contarán los movimientos respiratorios durante un minuto observando el ritmo y la amplitud. 5. Se observará además la presencia de características anormales que indiquen alteraciones de la función respiratoria. 6. Registrar. RESPIRACION: ALTERACION EN SUS CARACTERISTICAS La respiración normal consiste en el ascenso y descenso rítmico de la pared torácica y del abdomen que se realiza unas 16 veces por minuto en el adulto (de manera inconsciente y sin esfuerzo) de 20 a 25 en los niños y 30 a 40 en los lactantes. ALTERACIONES DE LA FRECUENCIA a) Respiración lenta: Bradipnea: Disminución de la frecuencia acompañada generalmente por un aumento de la profundidad. b) Respiración acelerada: Taquipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria Hiperpnea: Aumento de la frecuencia y de la profundidad respiratoria. ALTERACIONES DE LA AMPLITUD RESPIRATORIA
  • 23. a) Respiración superficial: Caracterizada por diminución de la amplitud, se observa en procesos dolorosos que alteran la dinámica respiratoria. Generalmente se acompaña de taquipnea b) Respiración profunda: Caracterizada por aumento de la amplitud respiratoria. Se acompaña generalmente de bradipnea. ALTERACION DEL RITMO RESPIRATORIO a) Respiración de CheyneStockes: Se producen períodos de apnea y a continuación comienzan los movimientos respiratorios b) Respiración de Biot: caracterizada por períodos de apnea de duración variable (5 a 30 segundos) seguidas de respiraciones profundas, se diferencia de la de CheyneStockes porque no son progresivas ALTERACIONES DE LA EXPANSION TORACICA a) Retracciones torácicas inspiratorias: Tiraje: Normalmente durante la inspiración no se produce el hundimiento de los espacios intercostales. Excepcionalmente se observa hundimiento en la región infraaxilar en individuos muy delgados durante el comienzo de la inspiración. Cuando existe un obstáculo en la penetración del aire se produce tiraje. b) Abovedamientos torácicos espiratorios: En el enfisema y durante el acto de la tos se puede observar ligero abovedamiento de las fosas supraclaviculares. OTRAS ALTERACIONES DE LA RESPIRACION Disnea: Dificultad para respirar Ortopnea o disnea de decúbito: Dificultad para respirar en el decúbito dorsal. La disnea aparece o se acentúa cuando el enfermo se acuesta disminuyendo con la posición erecta del tronco. Cianosis: coloración azulada de piel y mucosa (labios, orejas, lecho ungueal) por una insuficiente saturación de O2 en la sangre arterial. Apnea: Cese de la respiración. Acapnia: Disminución del CO2 en la sangre. Hipercapnia: Aumento del CO2 en la sangre. Hipoxia: Disminución del O2 en los tejidos. Hipoxemia: Disminución del O2 en la sangre. Ruidos: roncus y sibilancias: Indican disminución de la luz bronquial, son más intensos en la espiración. Los roncus se originan en bronquios
  • 24. grandes y son sonidos de tonalidad grave. Las sibilancias (SILVIDOS) son sonidos de tonalidad aguda y se originan en bronquios pequeños. Tos: Es un reflejo que consiste en una espiración brusca destinada a expulsar elementos irritantes de la laringe, la tráquea o los bronquios. Cuando no hay secreciones se denomina tos seca y si se acompaña de ellas tos productiva. La expulsión brusca por la tos de gran volumen de secreciones se denomina vómica. ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON ALTERACION DE LA RESPIRACION Es posible recurrir a diversas modalidades de tratamiento cuando se atiende a enfermos con alteraciones de la función respiratoria. Las modalidades más comunes incluyen oxigenoterapia, drenaje postural y ejercicios respiratorios. oxigenoterapia es la administración de oxígeno en una concentración mayor de la que está en el ambiente atmosférico. El gas puede administrarse de diversas formas siendo las más frecuentes mascarillas y cánulas nasales. El oxígeno puede administrarse además a través de tubos endotraqueales o de traqueostomía. Previamente a la administración de oxígeno es indispensable el mantenimiento de vías aéreas permeables, siendo para ello necesario, en algunos casos, recurrir a la aspiración de secreciones bucales, faríngeas y traqueales. Se administra hasta 5 litros de o2 por cánulas nasales y hasta 15 por mascarilla evaluando siempre la saturación de O2 en cada caso El drenaje postural tiene como objetivo eliminar las secreciones desde las vías aéreas bronquiales más pequeñas a los bronquios principales y tráquea. Para ello se colocará al paciente en determinadas posiciones de modo que la fuerza de la gravedad permita el drenaje de las secreciones. La rehabilitación entraña la práctica de ejercicios respiratorios que tienen la finalidad de corregir deficiencias respiratorias y aumentar la eficacia de esta función. Se enseñará al paciente a respirar en forma profunda, rítmica y relajada.
  • 25. PULSO ARTERIAL El corazón, órgano central del aparato circulatorio, posee la cualidad de contraerse de manera automática y rítmica por sí mismo. La función primordial del corazón es expulsar la sangre que le llega de los pulmones y por medio de sus vasos distribuírlas por todo el organismo. CONCEPTO: Se denomina pulso a la sensación táctil de elevación de la pared arterial ,sincrónica con los latidos cardíacos y que se percibe cada vez que (con técnica adecuada) se palpe una arteria contra un plano de resistencia. CARACTERISTICAS DEL PULSO ARTERIAL: El pulso arterial tiene características propias, que indican el estado de normalidad de la función cardíaca y vascular. Cuando por factores de índole fisiológico o patológico dicha normalidad se altera, se producirán variantes en estas características. Al controlar el pulso se deben explorar las siguientes características: - Frecuencia - Regularidad o ritmo - Amplitud a) Frecuencia: es el número de pulsaciones que se perciben por minuto. Está dado por el número de latidos cardíacos que se producen por minuto - Valores normales: la frecuencia varía con la edad. En el R.N. (recién nacido) 120 a 150 pulsaciones por minuto. Luego van descendiendo hasta que en el adulto se dan valores de 60 a 80 latidos por minuto. VARIACIONES FISIOLOGICAS La frecuencia del pulso aumenta con el ejercicio físico, los períodos digestivos y las emociones, disminuyendo con el reposo, el sueño y el ayuno. Si los valores son normales se dice que el pulso es eufígmico, si están aumentados el pulso es taquisfígmico y si está disminuído se dice que es bradisfígmico.
  • 26. b) Regularidad: El pulso es regular o rítmico si cada onda está separada de la que le precede y de la que le sigue por un igual espacio de tiempo. Si esto no sucede el pulso es irregular c) Amplitud: es la altura de la onda del pulso y está condicionada por la magnitud de la presión diferencial. Si la amplitud aumenta el pulso se denomina magno y si disminuye parvo o pequeño. ZONAS DE EXPLORACION DEL PULSO: - Pulso temporal: por delante o por arriba de la oreja. -Pulso carotídeo: a lo largo del borde interno del esternocleidomastoideo. - Pulso humeral: en el tercio medio del brazo. - Pulso braquial: en el pliegue del codo. - Pulso radial: en la muñeca, en el canal radial. - Pulso femoral: en la ingle. - Pulso poplíteo: en el hueco poplíteo. - Pulso tibial posterior: por detrás del maléolo interno. - Pulso pedio: en el dorso del pie. TECNICA PARA PALPAR EL PULSO ARTERIAL: Por lo común, el pulso arterial se explora sobre la arteria radial, a nivel del extremo distal del radio. En esta zona, de unos 2,5 cm de longitud la arteria puede ser comprimida fácilmente contra el hueso y se hace posible la percepción del pulso. 1. Lavarnos las manos e informar al paciente del procedimiento a realizar 2. Elegir la arteria de palpación: Radial, Carótida, Temporal o
  • 27. Femoral (utilizar preferentemente la arteria Radial) 3. Apoyar la yema de los dedos índices, medio y anular sobre la arteria elegida, haciendo una ligera presión 4. Contabilizar las pulsaciones durante 1 minuto (si contamos las pulsaciones durante 30 segundos y multiplicamos por 2 no suele dar el número exacto de pulsaciones) 5. Anotar en Hoja de Registros: Nº de pulsaciones por minuto, Ritmo (regular o irregular) e Intensidad (fuerte o débil). PULSO: ALTERACION EN SUS CARACTERISTICAS - Taquiesfigmia: aumento de la frecuencia del pulso por encima de 90 pulsaciones por minuto. - Bradiesfigmia: disminución de la frecuencia del pulso por debajo de 60 pulsaciones por minuto. - Pulso magno: la amplitud de la onda pulsátil (altura de la onda) está aumentada. - Pulso parvo: disminución de la amplitud de la onda pulsátil - Pulso filiforme: aumento de la frecuencia y disminución de la amplitud. Ej. shock. - Pulso arrítmico: los tiempos o espacios que separan las pulsaciones son desiguales. Se presenta en arritmias.
  • 28. PRESION SANGUINEA CONCEPTO: Se entiende por presión sanguínea al empuje que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales. Con el nombre de presión arterial se indica la resistencia que oponen esas paredes a la presión de la sangre, lo que expresa la elasticidad vascular. ORIGEN: La función primordial del corazón es expulsar la sangre que le llega de los pulmones y por medio de sus vasos distribuírla por todo el organismo. Para cumplir con esta función contrae sus paredes, para impeler la sangre que le ha llegado. De este modo la sangre sale del corazón con una determinada presión que se transmite a los vasos arteriales. PRESION SANGUINEA SISTOLICA Y DIASTOLICA: La presión con que la sangre circula en el interior de las arterias no es estable, sino que cambia continuamente. Aumenta en forma brusca en el momento de sístole cardíaca, ya que penetra una gran masa sanguínea al torrente circulatorio y a partir de ese momento la presión empieza a disminuir en forma progresiva hasta que se sucede la otra sístole que elevaría nuevamente la presión. El corazón inyecta una determinada cantidad de sangre lo cual distiende las paredes arteriales elásticas. Esta presión se llama presión arterial sistólica o máxima. Cuando el corazón se relaja se cierran las válvulas, comienza la diástole y la elasticidad de las arterias y el propio volumen circundante logran mantener una gradiente tensional que se denomina presión arterial diastólica o mínima. VALORES NORMALES: VARIACIONES FISIOLOGICAS:
  • 29. Hay una serie de factores que influyen en la tensión arterial de un individuo: a) Edad: la T.A. aumenta con la edad; b) Sexo: menor T.A. en la mujer que en el hombre de igual edad c) Constitución corporal: las personas de constitución fuerte generalmente tienen la tensión más alta que las de constitución liviana d) Alimentación: después de la alimentación la T.A. aumenta e) Ejercicios: durante el ejercicio la T.A. aumenta f)) Depresión: disminuyen la T.A. g) Reposo y sueño: disminuyen la T.A. h) Ayuno: disminuye la T.A. i) Estrés: la ansiedad, el miedo y el dolor pueden incrementar la tensión arterial CONTROL DE LA TENSION ARTERIAL: La esfigmomanometría es la valoración no invasiva de la tensión arterial en las arterias periféricas utilizando pequeños aparatos portátiles denominados tensiómetros .o esfigmomanómetros. Los tensiómetros son aparatos que constan de un manguito neumático, cubiertos con un brazalete de tela, una pera insuflatoria con válvula y un manómetro que puede ser a mercurio o aneroide, graduado de 0 a 300 mm Hg. El sistema de insuflación está encerrado en un brazalete de 12 cm de ancho, en el adulto, destinado a circundar los miembros, especialmente el brazo. El estetoscopio o biauricular (necesario para el método auscultatorio) está constituido por un colector acústico en forma de cápsula o campana del cual parte el sistema transmisor, que son tubos flexibles terminados en una armazón metálica provista de sendas olivas para la adaptación hermética en los orificios de los conductos auditivos externos. En síntesis el estetoscopio es un colector acústico que permite la percepción de ruidos auscultables y hace audibles otros que no son percibidos directamente por el oído.
  • 30. TIPOS DE TENSIOMETRO. Los de mercurio: son más exactos mientras se conserve el nivel del menisco del mercurio en posición 0 (cero), razón por la cual es fácil controlar su calibración. Los aneroides: son los de mayor uso, exactos, pequeños, variadas marcas. Los digitales: de uso restringido salvo algunas marcas, carecen de exactitud. PARTES DEL TENSIOMETRO. 1. Manómetro 2. Manguito inflable 3. Tornillo de válvula 4. Manguera 5. Pera de insuflación ESTETOSCOPIO.- Consta de las siguientes partes 1. Auriculares 2. Conductos metálicos 3. Mangueras 4. Campana y diafragma FUNCIONAMIENTO DEL ESFIGMOMANOMETRO El sistema de insuflación (manguito neumático encerrado en un brazalete)tiene por finalidad comprimir las paredes de la arteria, aplastándolas contra el hueso. La presión que ejerce el manguito debe sobrepasar la presión que ejerce la sangre que circula en el interior de la arteria. La arteria estará entonces colapsada, no se percibirá pulso por debajo del brazalete, ni se auscultará ruido alguno. Si descomprimimos la arteria, al desinflar el manguito, la presión de la sangre en el momento de la sístole llega a igualar la presión del aire en el interior del brazalete. La sangre fluye y percibimos entonces el pulso.
  • 31. METODOS DE CONTROL DE LA PRESION SANGUINEA La valoración de la tensión arterial se realiza por el método auscultatorio o el auscultatorio y palpatorio combinados. Método palpatorio aprecia la presión sistólica por la reaparición del pulso arterial debajo de la compresión durante la desinflación, aunque se subestima los valores de la tensión sistólica en 5-10 mm Hg; si la palpación se realiza en la arteria radial. Si la palpación se efectúa en la arteria humeral, sitio de colocación del manguito, coincide la reaparición del pulso con la P.S. método auscultatorio se vale del reconocimiento de aparición ymodificaciones de los sonidos arteriales de las cuatro fases del fenómeno de ruidos de Korotkoff Cuando la presión que ejerce el brazalete es superior a la presión de la sangre, se detiene la circulación por lo que no se auscultan ruidos. 1ª fase: ruidos sordos; presión sistólica. Al descomprimir la arteria (desinflación del manguito) aparece un ruido débil, lo que constituye la primera fase y determina la presión sistólica. 2ª fase: ruidos apagados 3ª fase: ruidos que incrementan la intensidad al continuar la desinflación. El calibre arterial aumenta y los ruidos son más intensos. 4ª fase: ruidos graves que disminuyen bruscamente su intensidad. 5º fase: percepción del último ruido. Cuando la apertura arterial es completa, los ruidos desaparecen y en este momento se determina la presión diastólica. TECNICA: La TAS (Tensión arterial sistólica) es el primer punto donde se escucha el primero sonido (fase 1), y la TAD (Tensión arterial diastólica) es el sonido que se escucha, tras el que desaparece el sonido (fase 2). El paciente deberá estar sentado confortablemente con el brazo apoyado a la altura del corazón Se coloca el manguito ajustándolo lo suficiente, no debe quedar flojo, sobre el brazo a más o menos 2 cm. por encima del plegue del codo.
  • 32. comenzamos a inflar el manguito neumático Al insuflar el maguito logramos comprimir, por intermedio de las partes blandas, las paredes arteriales. colocamos la campana cerrada del estetoscopio sobre la arteria humeral, en el pliegue del codo por dentro del tendón del bíceps, NO COLOCAR LA CAMPANA DEBAJO DEL MANGUITO: CONTRIBUYE A FALSEAR LOS DATOS Registro de la Presión Arterial: Colación del manguito Esquema: Manometro de Presión En el curso de la descompresión se suceden fenómenos que permiten reconocer los valores de la presión sanguínea, tanto la máxima como de la mínima y por lo tanto calcular los valores de la presión diferencial, que corresponde a la tensión del pulso. Estos valores pueden ser obtenidos por palpación y por auscultación El método auscultatorio solo o combinado con el palpatorio son los que mejores resultados brindan, el método combinado es de mayor utilidad.
  • 33. Por el método palpatorio: La presión máxima o sistólica se aprecia por la reaparición del pulso arterial, por debajo del manguito (pulso radial), durante la lenta descompresión. Mediante este método se sub-estima en 5 a 10 mmHg la presión sistólica, pero es muy facil de tomar. La presión diastólica no es evaluada por este método, por su dificultad y por los errores a los que está sujeta. TECNICA DE TOMA DE LA TENSION ARTERIAL - La determinación de la presión sanguínea debe hacerse en un ambiente óptimo de tranquilidad y temperatura; en el caso de niños debe esperarse hasta que estén tranquilos. - Explicar al paciente lo que se le va a hacer. - El paciente se encontrará acostado o sentado con el brazo apoyado a la altura del corazón - Colocar el manguito en forma no muy ajustada, 2 cm por encima del pliegue del brazo. - Localizar la arteria braquial a fin de ubicar allí la membrana del biauricular. - Controlar que el menisco del mercurio o aguja del manómetro aneroide estén en cero y el manguito desinflado. - Palpar el pulso radial o braquial e inflar el manguito hasta 20- 30 mm Hg por encima de la presión que coincide con la desaparición del pulso radial o braquial. - Aplicando el estetoscopio sobre la arteria braquial desinflar el manguito a una velocidad uniforme y lenta de 2 a 4 mm Hg por segundo. 1ª fase de Korotkow (primer ruido arterial): Tensión arterial sistólica 5ª fase de Korotkow (último ruido arterial): tensión arterial diastólica - Retirar el manguito y anotar
  • 34. LLENADO CAPILAR s una prueba rápida que se realiza sobre los lechos ungueales para vigilar la deshidratación y la cantidad de flujo sanguíneo al tejido. Se aplica presión sobre el lecho ungueal hasta que éste se torne blanco, lo que indica que la sangre ha sido forzada a salir del tejido, lo cual se denomina palidez. Una vez que el tejido ha palidecido, se quita la presión. Mientras el paciente sostiene la mano por encima del corazón, el médico mide el tiempo que le lleva a la sangre regresar al tejido, indicado por el retorno del color rosado a la uña.. Razones por las que se realiza el examen El oxígeno, elemento necesario para que los tejidos sobrevivan, es llevado a las diversas partes del cuerpo por parte del sistema sanguíneo (vascular). Este examen mide qué tan bien funciona el sistema vascular en las manos y los pies, las partes del cuerpo que están más distantes del corazón. Valores normales 1 A 3 SEGUNDOS REFLEJO PUPILAR
  • 35. Son las diferentes reacciones que presenta la pupila a factores externos y su alteración refleja un daño al sistema nervioso o la muerte. La luz provoca el cierre de la pupila y la oscuridad su apertura, los estímulos que pueden provocar cambios son: drogas, traumas, excitación, rose con algunas superficies (sucio en el ojo). Alteración de los valores normales: Isocoria: Es la dilatación normal del Ojo (4 – 6 mm) Midriasis: Es la dilatación de la pupila por arriba de los valores normales. Miosis: es la disminución del diámetro de la pupila. Anisocoria: es cuando una esta miotica y la otra midriática TERMINOLOGÍA MÉDICA REGLAS PARA EL USO. La terminología técnica comúnmente llamada terminología médica, es el lenguaje normalizado para lograr mejor comunicación entre el equipo de salud. Tiene un origen y estructura dinámica cuyo conocimiento es básico para la lectura-comprensión del diagnóstico y tratamiento. En los registros de enfermería como en los reportes se utilizan abreviaturas y terminología técnica. Las abreviaturas “son la taquigrafía de las profesiones médica y de enfermería” constituyen a la comunicación interprofesional en forma ágil y precisa. Los términos médicos son palabras simples o compuestas por elementos que provienen de lenguas latinas o griegas, con significado en las ciencias médicas. Las diversas combinaciones de raíces, sufijos o prefijos precisan componentes anatómicos, fisiológicos, enfermedades, diagnósticos y tratamientos clínico-quirúrgicos.
  • 36. Los términos médicos pueden tener una, algunas o todas las cuatro posibles partes: raíz, sufijo, prefijo y ligas o vocales combinantes, no todos tienen todas las partes. La raíz es el cuerpo o parte principal de la palabra, indica el significado primario de un órgano tejido o sistema corporal. Ejemplos: Gastro Estómago Cardio Corazón Entero Intestino Linfo Linfático El prefijo es una palabra que antepuesta a una raíz, modifica o añade significado. Ejemplos: Epigastrio sobre el estómago. Taquicardia aumento de la frecuencia cardiaca. El sufijo es también un elemento que colocado después de una raíz, también modifica o amplia su significado. Ejemplo: gastro(o) ectomía extirpación quirúrgica del estómago. COMBINACIÓN DE ELEMENTOS DE LA TERMINOLOGÍA 1. El manejo adecuado y la comprensión de la terminología, requiere de reconocer que en la combinación de elementos de las palabras, muchas veces, se omite cambia o añade ciertas letras con el fin de ajustarse a las reglas ortográficas y de pronunciación del idioma español. 2. No todos los términos tiene siempre los tres elementos, puede una raíz combinarse solo con un prefijo o solo con un sufijo, como se anota en los ejemplos anteriores. 3. En otros casos pueden juntarse más de una raíz ya sea con un prefijo o sufijo. Ejemplo: entero col (o) itis inflamación de intestino delgado y grueso.
  • 37. 4. Combinación de una raíz con un prefijo y un sufijo. Ejemplo: gastroendoscopia visualización interna del estómago. 5. Combinaciones de prefijo con sufijo (no hay raíz) Ejemplo: poli uria aumento en la cantidad de orina. HOJA DE SIGNOS VITALES Es un instrumento que nos sirve para registrar los parámetros de signos vitales permitiendo de esta manera evaluar la evolución de un paciente.
  • 39. AAAAa INVESTIGO Realizar una investigación sobre la correcta toma de la tensión arterial, y las alteraciones de sus parámetros al introducir el estetoscopio por debajo del manguito GLOSARIO Definir los siguientes términos  Taquipnea _______________________________  Sistólica _______________________________  Diastólica _______________________________  Anisocoria _______________________________  Miosis _______________________________  Midriasis _______________________________  Disnea ____________________________ SIGNOS VITALES
  • 41. EVALÚO 1.-Mencione tres arterias de las que nos valemos para tomar el pulso a un paciente 1 2 3 2.-Cuál de los siguientes no forma parte del estetoscopio: a. auriculares b. conductos metálicos c. mangueras d. campana e. manguito 3.-Una lo según corresponda sobre pupilas Cuando están contraídas Anisocoricas dilatadas Midriáticas son del mismo tamaño Isocoricas cuando son de diferente tamaño Mioticas 4.- Cuáles de los siguientes son efectos del ambiente térmico: a) enfriamiento b) hipertermias c) radiación d) a y b e) ninguna FIRMA PROFESOR CALIFICACION FIRMA ESTUDIANTE
  • 42. LECCIÓN 3 HISTORIA CLINICA OBJETIVOS: Determinar la importancia del correcto uso y elaboración de la historia clínica como base para el diagnostico en enfermeria Historia clínica de enfermería ENTREVISTA A LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS DEFINICIÓN: es una forma de contado interpersonal entre la enfermera-paciente con el propósito de obtener o intercambiar información sobre condiciones o situaciones de salud, que no logramos conseguir únicamente con la observación. TIPOS DE ENTREVISTA 1. Entrevista indirecta, cuando la información se obtiene de otra fuente que no es el paciente 2. Entrevista directa, el paciente es el centro de la entrevista es el paciente. 3. Mixta: combinación. La entrevista se puede utilizar con varios fines.  Recolección de la información del paciente, familia.  Intercambio de información y experiencias.  Educación. ETAPAS DE LA ENTREVISTA. 1. Planificación, etapa esencial del proceso en el que se fijan los objetivos o metas, se establece el tipo de información requerida, se estructura un cuerpo de preguntas específicas relacionadas con los objetivos planteados.
  • 43. 2. Ejecución, es la forma de establecer el contacto con el entrevistado acoplándose al entorno y condiciones del paciente, en ese momento. Se plantea la siguiente secuencia.  Saludo.  Presentación de la enfermera, del objetivo e importancia de la participación del paciente o familiar en la entrevista.  Desarrollo.  Finalización y agradecimiento, debe tener un clima de cordialidad. 3. Evaluación, comparando los resultados obtenidos con los objetivos propuestos. La entrevista se puede realizar en varias ocasiones durante la fase de hospitalización. ELEMENTOS FUNDAMENTALES. 1. El objeto de la entrevista es descubrir actitudes, comportamientos, afectos, emociones, de los pacientes hospitalizados. 2. En la entrevista de enfermería, el emisor o persona que envía el mensaje es el paciente o usuario, el mensaje verbal lo que dice el paciente, el no verbal la mímica, posturas, movimientos y el receptor persona que recibe el mensaje. Es la enfermera(o) quien a su vez genera una respuesta que retroalimenta al emisor, paciente. 3. El contexto es el factor vinculado con el lugar en donde se hace la entrevista, éste debe ser un espacio que promueva la interacción comunicativa, estimulante.
  • 44. 4. El entrevistador juega un papel esencial en el éxito de la entrevista. Debe reunir ciertas características, como: o Capacidad empática para facilitar el intercambio de experiencias. o Mostrar respeto, confianza; aceptar al encuestado como es promovido su participación. o Poseer conocimientos suficientes para orientar la entrevista en relación con el objeto y poseer habilidades para conducirla. o Escuchar con atención y paciencia, son elementos de los que depende el éxito de la entrevista. o Demostrar interés, colocarse frente al paciente mirándolo y sin demostrar impaciencia. o Hacer las preguntas adecuadamente, deben ser abiertas comprensibles y concretas. Orientar hacia respuestas que sea descriptivas, evitando las abstracciones con palabras similares. o Transmitir seguridad, serenidad y confianza. CARACTERÍSTICAS DE LA ENTREVISTA. 1. El entrevistador debe contar con una guía o encuesta de preguntas claves que orienta el desarrollo de la entrevista, lleva con más seguridad y eficiencia al logro del objetivo. 2. La información obtenida es de índole confidencial, ampara por el código de ética profesional y en los derechos de los pacientes.
  • 45. 3. Mientras se escucha lo que expresa verbalmente el paciente, valorar además las expresiones corporales, el tono de voz, silencios, pausa, sollozos, gestos, expresión facial, que pueda aportar información importante. 4. El proceso debe ser en doble vía, dialéctico para retroalimentar el proceso y lograr el propósito de la entrevista. Debe estar motivado para que el encuestado socialice todas sus experiencias, agradables y desagradables. Además de valorar lo que dice, se debe hacerlo también cómo la de información que permite valorar su capacidad mental, de razonamiento, de comprensión, memoria, lenguaje, formas de comunicación interpersonal y con el entorno. EXAMEN FÍSICO POR ACTIVIDADES VITALES CONCEPTO. Procedimiento de apreciación de las condiciones de salud o enfermedad de los pacientes a través de la valoración del ¿cómo realiza las actividades vitales el paciente durante la hospitalización? Mediante técnicas semiológicas habituales y parámetros anatomo –funcionales, psicológicos, sociales y culturales “normales”. En la valoración física del paciente, además de los sentidos, se utiliza cuatro técnicas semiológicas, teniendo como base las actividades vitales:
  • 46. Observación o inspección palpación, percusión y, auscultación. La observación o inspección es la capacidad de obtener toda la información posible “objetiva” (signos) mediante la vista. La palpación es el reconocimiento de signos sirviéndose del sentido tacto, utilizando los dedos o palma de la mano. Puede además ser superficial o profunda. La percusión es la valoración a través de transformar una fuerza física o golpes suaves en sonido. Permite reconocer diferentes tipos de sonidos producidos al golpear suavemente la superficie del cuerpo. Auscultación permite identificar ruidos producidos al interior de cavidades utilizando el oído y fonendoscopio que aumenta la intensidad de los mismos. El examen físico puede ser: general que incluye valoración de la postura, estatura, peso, estado nutricional, movimientos corporales, marcha facial, niveles de conciencia y signos vitales y el examen físico segmentario o local que examina cada una de las regiones y sistemas corporales que intervienen en cada actividad vital a valorar. Hojas de evolución de enfermería Tambiénconocidascomonotas de progreso
  • 47. Su objetivo es reflejar la evolución de la enfermedad, durante el ingreso o en sucesivas revisiones ambulatorias, con especial interés en la aparición de complicaciones o nuevos datos y su interpretación, la respuesta terapéutica y la necesidaddepruebasdiagnósticasadicionales. aplicadas por los miembros del equipo sanitario. PASOS FUNDAMENTALES Anotar en la hoja de reportes de enfermería del expediente clínico del paciente. Para elaborar los reportes es importante: 1. Organizar la información obtenida durante la atención al paciente. 2. Ordenar la redacción del contenido con una secuencia lógica. Elementos a registrar  Medidas terapéuticas aplicadas por otros miembros del equipo.  Las ordenadas por médico.  Medidas tomadas por la enfermera(o), de acuerdo a los diagnósticos de enfermería.  Conducta del paciente y otras observaciones de importancia médica.  Respuesta del paciente a los medicamentos y cuidados. PUNTOS IMPORTANTES Estructura del reporte: fecha, hora, contenido o cuerpo, firma y función del – la responsable. Características de los reportes: objetivos, claros, precisos, concisos, veraces y técnicos. Tipos de reportes: de ingreso, transferencia y alta (descritos anteriormente), los de turno y los emergentes.  De turno, es el reporte que se realiza al final del turno.  Emergente, se realiza en una situación significativa o de crisis del paciente durante el turno.
  • 48. Hoja de medicamentos la administración de medicamentos son actividades de enfermería que se realizan bajo prescripción médica, en las cuales la enfermera (o) debe enfocarlas a reafirmar los conocimientos y aptitudes necesarias
  • 49. para aplicar un fármaco al paciente, asimismo, saber evaluar los factores fisiológicos, mecanismos de acción y las variables individuales que afectan la acción de las drogas, los diversos tipos de prescripciones y vías de administración, así como los aspectos legales que involucran una mala práctica de la administración de medicamentos. Reglas de seguridad para la administración de medicamentos Las reglas de seguridad se deben llevar a cabo en cada administración de un medicamento, las cuales se conocen también como “Los Cinco Puntos Correctos”, y son los siguientes: 1. Medicación correcta • Rectificación del medicamento mediante los siguientes pasos: La tarjeta del fármaco, la hoja de indicación médica, en el kardex de fármacos (registro de medicamentos del paciente) y con la etiqueta del empaque del fármaco (presentación fármaco indicado). • Rectificar la fecha de caducidad. • Tener conocimiento de la acción del medicamento y efectos adversos. Así como el método de administración y la dosificación, considerando el índice terapéutico y toxicidad. • Rectificar nombre genérico (composición química) y comercial del medicamento. 2. Dosis correcta • La enfermera (o) que va a administrar el medicamento debe verificar simultáneamente con otra que la acompañe el cálculo de la dosis exacta. Especialmente en medicamentos como: Digitálicos, heparina, insulina, etc. 3. Vía correcta • Verificar el método de administración (algunos medicamentos deberán aplicarse por vía IV o IM exclusivamente). 4. Hora correcta • Tomar en cuenta la hora de la dosis inicial, única, de sostén, máxima o mínima. 5. Paciente correcto • Verificar el nombre en el brazalete, Núm. De registro, Núm. de cama, prescripción en el expediente clínico y corroborar con el diagnóstico y evolución del paciente. Llamar por su nombre al
  • 50. paciente (si él está consciente). Productos Seleccionados para el Procedimiento FICHA N° 3 AAAAa INVESTIGO Realizar una investigación sobre las diferencias entre la historia clínica médica y de enfermería GLOSARIO Definir los siguientes términos  empatía _______________________________  auscultar _______________________________  ética _______________________________ HISTORIA CLINICA Y HOJAS DE ENFERMERIA
  • 51. RESUMO HOJAS DE ENFERMERIA HOJA DE MEDICAMENTOS HISTORIA CLINICA TIPOS DE ENTREVISTA CONCEPTO HOJA DE EVOLUCION EXAMEN FISICO O P P A CONCEPTO CONCEPTO 1 2 3 ELEMENTOS A REGISTRAR REGLAS DE SEGURIDAD 1 2 3 4 5
  • 52. EVALÚO 1. Con sus palabras defina lo que entiende por historia clínica _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 2. ¿Cuál de las siguientes no es característica de la entrevista?  El entrevistador debe contar con una guía o encuesta de preguntas claves  La información obtenida puede usarse ampliamente por el personal según su conveniencia  Mientras se escucha lo que expresa verbalmente el paciente, valorar además las expresiones corporales. 3. Sobre hoja de medicamentos subraye la respuesta correcta a) No es necesaria la prescripción medica b) Es importante conocer la vía de administración c) No es necesario conocer la dosis, pues esta prescrita d) Ninguna es correcta FIRMA PROFESOR CALIFICACION FIRMA ESTUDIANTE
  • 53. LECCIÓN 4 TENDIDO DE CAMAS OBJETIVOS: Señalar la importancia de un adecuado tendido de camas como norma para la adecuada atención al paciente hospitalizado TENDIDO DE CAMAS Son procedimientos para mantener la comodidad, evitar lesiones en la piel de los pacientes hospitalizados y disminuir La posibilidad de crecimiento y desarrollo de microorganismos patógenos y el riesgo de infecciones. PASOS FUNDAMENTALES CAMA ABIERTA. Es el procedimiento que se realiza en la cama asignada al paciente hospitalizado ambulatorio. 1. Lavar las manos y preparar lo siguiente:  Guantes de manejo, ropa de cama dobladas en cuatro partes: sábado inferior, superior, media sábana o sábana intermedia (opcional), impermeable (opcional), cobijas o mantas, cubrecama o PUNTOS IMPORTANTES Las sábanas inferiores “ajustables” ofrecen facilidad para el tendido y mantienen la superficie sin arrugas o dobleces. Si no está contraindicado levantarlo, permite trabajar con comodidad. La organización de la ropa disminuye el tiempo y esfuerzo en el trabajo.
  • 54. cobertor,  recipiente para ropa sucia, 2. comunicar el procedimiento al paciente, sentarlo en una silla. 3. Colocar los guantes y ubicar las cubiertas en el espaldar de la silla, en orden de uso, desde el cubrecama a la sábana inferior. 4. Separar los muebles de la unidad (velador, mesa de comer) 5. Colocar el lecho de la cama en forma horizontal y bajar los barandales. 6. Retirar la funda de la almohada y colocar esta sobre el asiento de una silla. 7. Aflojar las cubiertas de los dos lados de lo más limpio quede hacia fuera, depositar en la funda o recipiente para la ropa sucia. 8. Limpiar y virar el colchón. 9. Tender el lado cercano a usted de la siguiente manera. PASOS FUNDAMENTALES 9.1Colocar la sábana inferior doblada en el cuadrante inferior de la cama, desdoblar desde el borde del colchón hacia la cabecera y asegurar e introducir el exceso debajo del colchón. Evitar el contacto del uniforme con la ropa sucia de la cama. No sacudir la ropa sucia para evitar la dispersión de microorganismos a través del polvo. Si las cobijas están secas y limpias no cambiar, doblar y colocar en el espaldar de la silla. Si este procedimiento se realiza luego del aseo diario, no repetir. Tener toda la ropa de cama de un lado de la cama para pasar al otro, ahorra tiempo y energía. PUNTOS IMPORTANTES 9.1 si la sábana no es ajustable o con elástico, hacer la esquina en escuadra, como lo indica el gráfico 9.2el contacto directo de
  • 55. 9.2. Colocar el impermeable y media sábana a la altura deseada, desdoblar cubriendo los bordes superiores e inferior del impermeable con la media sabana, introducir los bordes. 9.3. Colocar la sábana superior en el cuadrante superior, desdoblar, bajar, hacer la esquina inferior en escuadra e introducir debajo del colchón. 9.4. Colocar la cobija a una distancia de 30 centímetros de la cabecera, desdoblar, bajar hacer la esquina inferior en escuadra, introducir debajo del colchón. 9.5. Colocar la sobrecama desde la parte superior de la cama a 10 centímetros más arriba del borde de la cobija, desdoblar, hacer el cuello de la sábana, estirar y hacer la esquina inferior. 10. Pasar a lado opuesto y realizar la siguiente secuencia: 1.1. Doblar las cubiertas en forma de abanico hacia el centro de la cama. la piel y el caucho ocasiona sudoración, lesiona la piel, promueve la multiplicación de microorganismos y puede causar infección 10.3. La presencia de arrugas en la cama causa incomodidad y lesión a la
  • 56. 1.2. Estirar la sábana inferior desde abajo, hacer la esquina superior, introducir el sobrante de la sábana. 1.3. Estirar e introducir el impermeable junto con la media sábana. 1.4. Estirar y arreglar las cubiertas restantes de arriba hacia abajo, hacer pliegues centrales en cada una, la esquina inferior introducir debajo del colchón una parte de las cubiertas. 2. Colocar la funda en la almohada y ubicarla en la cabecera. 3. Abrir las cubiertas en forma de abanico hacia el pie de la cama. 4. Retirar el equipo, dejar en orden la unidad. 5. Lavar las manos. CAMA CERRADA:técnica de tendido de cama cuando la unidad está desocupada. Es una variable de la anterior, que difiere en lo siguiente: 1. La sobrecama, cubre totalmente el borde superior del colchón, sin abrir el cuello de la sábana. 2. Introducir todos los bordes de piel. PUNTOS IMPORTANTES 10.4. El pliegue central en la parte inferior permite la movilización de los pies, evita la presión, deformaciones y dolor. PUNTOS IMPORTANTES 1. La forma de abrir la cama puede ser diferente, considerando siempre el objetivo de “facilitar” el acceso del paciente.
  • 57. las cubiertas bajo el colchón. CAMA QUIRÚRGICA: tendido de la cama que provea de la máxima comodidad y seguridad a la llegada de pacientes desde la sala de operaciones. Tiene las siguientes especificaciones: 1. Cambiar toda la ropa de cama. 2. Dejar abierta de manera que facilite el acceso o paso de la camilla. 3. Hacer un “doblez quirúrgico”, doblando las cubiertas superiores lateralmente en forma de abanico o en triángulo-sobre. 3.1 en abanico rectangular tender las cubiertas superiores sin realizar esquinas ni el cuello de la sábana superior, doblar todos los extremos de los cobertores hacia el centro de la cama formando un cuadro central, luego un abanico rectangular hacia uno de los lados de la cama. 3.2 En sobre o triángulo: se diferencia en que con el cuadrado central se dobla en triángulo, terminando con un abanico en punta. 2. El doblez quirúrgico, queda hacia el lado contrario de la puerta de entrada a la sala. 5. Si hay posibilidad, abrigue los cobertores con una funda de agua caliente, colocada entre el doblez quirúrgico.
  • 58. TENDIDO DE CAMA CON PACIENTE DEFINICIÓN: procedimiento de tendido de cama mientras el paciente se encuentra encamado. 4. Colocar la almohada en forma vertical apoyada a la cabecera de la cama y una toalla pequeña a un lado. 5. Retirar de la unidad substancias o instrumentos que puedan causar daño al paciente. Una vez ocupada la cama se procede a realizar las esquinas. PASOS FUNDAMENTALES 1. Lavar las manos, preparar la ropa de cama necesaria. (Igual al procedimiento anterior). 2. Valorar y comunicar el procedimiento al paciente. 3. Doblar las cubiertas en 4 partes y trasladar a la unidad. 4. Colocar los guantes y organizar las cubiertas en el respaldo de la silla en el orden en el que se va a usar. 5. Colocar la cama en forma horizontal y retirar la almohada, si no está contraindicado. 6. Retirar la funda de almohada, aflojar las cubiertas que están sujetas debajo del colchón, PUNTOS IMPORTANTES 1. La preparación del equipo y materiales completos debe hacer previa valoración de las necesidades del paciente, para evitar dejarlo solo durante el procedimiento y buscar aquello que no se llevó. 5. Bajar la cabecera lentamente, el hacerlo en forma brusca puede descompensar a los pacientes y presentar mareo, náusea o vómito.
  • 59. retirar cubrecamas y cobijas, una por una. 7. Dejar cubierto al paciente con la sábana superior. 8. Trasladar desde un lado de la cama. 9. Llevar el extremo expuesto de la sábana inferior hacia el centro de la cama, introducir el borde por debajo del paciente. 10. Limpiar el colchón. 11. Tender la sábana inferior, impermeable y media sábana con la técnica descrita anteriormente, con la diferencia que los extremos laterales quedan cerca o debajo del paciente. 12. Colocar la sábana superior en el cuadrante superior, desdoblar hacia abajo dejando en suspenso la otra mitad de la sábana limpia. 13. Pasar al paciente al lado limpio y tendido de la cama. 14. Estirar la parte que quedó suspensa de la sábana superior cubrir al paciente con la limpia mientras retira la sucia PASOS FUNDAMENTALES 15. Retirar la ropa sucia dejar (media sábana, impermeable y sábana inferior) simultáneamente doblar los extremos hacia el centro. 16. Limpiar el colchón y tender esta parte de la cama en la 7. Respetar el pudor del paciente. 11. Asegurar muy bien los bordes superiores para evitar su deslizamiento y molestias asociadas. 12. Si tiene ayuda de otra persona debe colocarse al lado contrario de Ud., protegiendo al paciente, puede ayudar al cambio de
  • 60. siguiente forma: estirar y tender la sábana inferior, luego el impermeable conjuntamente con la media sábana. 17. Pasar al paciente hacia el centro de la cama, manteniéndolo cubierto. 18. Cambiar la funda de almohada y colocar debajo de la cabeza del paciente. 19. Estirar y tender las cubiertas superiores, primero del lado cercano a usted. 20. Pasar a lado opuesto, doblar las cubiertas superiores en forma de abanico hacia el centro de la cama. 21. Estirar y tender la sábana superior, cobijas, cubrecama, con las mismas consideraciones anotadas en la técnica general, cuidando de no provocar molestias al paciente con movimientos innecesarios. 22. Dejar cómodo al paciente. 23. Lavar las manos.
  • 61. FICHA N° 4 AAAAa INVESTIGO Realizar una investigación sobre la importancia del adecuado tendido de cama como prevención de enfermedades en la piel GLOSARIO Definir los siguientes términos  pliegue _______________________________  cubierta _______________________________  cobertor _______________________________  ángulos _______________________________ TENDIDO DE CAMAS
  • 63. EVALÚO 1. Subraye lo correcto sobre la definición de cama abierta a - Es la cama que esta lista para recibir a un nuevo paciente b- es la cama para recibir a un paciente ambulatorio c- Es la cama que se arregla a un paciente hospitalizado 2. Mencione tres cuidados que ha de tener en cuenta al momento de tender la cama a un paciente ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 3. ¿Cuál de las siguientes no corresponde a tendido de cama ocupada? a) Arrojar la ropa sucia al piso b) Descubrir completamente al paciente c) Movilizar rápidamente al paciente para evitar pérdidas de tiempo d) Ninguna corresponde FIRMA PROFESOR CALIFICACION FIRMA ESTUDIANTE
  • 64. LECCIÓN 5 CONTROL PRENATAL OBJETIVOS: Indicar la importancia del adecuado control durante el embarazo CONTROL Y ATENCION PRENATAL Definición. Conjunto de acciones médicas y asistenciales que se concretan en entrevistas o visitas programadas con el equipo de salud, a fin de controlar la evolución del embarazo y obtener una adecuad preparación para el parto y la crianza del recién nacido con la finalidad de disminuirlos riesgos de este proceso fisiológico. El control prenatal debe ser: Precoz Debe iniciarse en el primer trimestre del embarazo, en cuanto se haya diagnosticado el embarazo Periódico La frecuencia dependerá del nivel de riesgo médico, social y psicológico. Completo
  • 65. Las consultas prenatales deben ser completas en contenidos de evaluación del estado general de la mujer, de la evolución del embarazo y de los controles e intervenciones requeridos según edad gestacional. Debe ofrecer amplia cobertura Se debe promover el control prenatal a las mujeres embarazadas y familiares que la rodean. CONTROL PRENATAL IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO Factor de riesgo: Es la característica o atributo biológico, ambiental o social que se asocia con un aumento de la posibilidad de sufrir un daño la madre, el feto o ambos. Riesgo Biopsicosocial: Hace referencia a las dimensiones físicas, biológicas, psicológicas y sociales de posibles eventos adversos o complicaciones durante el embarazo. La evaluación del riesgo biopsicosocial en la embarazada identifica de manera más sensible las gestantes con riesgo de complicarse. Si el riesgo biopsicosocial es alto se está identificando 75% de gestantes con mayor riesgo de complicación, en especial pacientes con riesgo de pre eclampsia y bajo peso al nacer. Listado de factores de riesgo perinatales. Características individuales o condiciones socio demográficas desfavorables • Edad menor de 15 años o mayor de 35 años. • Ocupación: esfuerzo físico, carga horaria, exposición a agentes físicos, químicos y biológicos, estrés. • Desocupación personal y/o familiar. • Situación inestable de la pareja.
  • 66. • Baja escolaridad. • Talla inferior a 150 cm. • Peso menor de 45 kg. • Dependencia de drogas ilícitas y abuso de Fármacos en general. • Violencia doméstica. Historia reproductiva anterior • Muerte perinatal en gestación anterior. • Recién Nacido con peso al nacer menor de 2.500 g o igual o mayor de 4.000 g. • Aborto habitual o provocado. • Cirugía uterina anterior. • Hipertensión. • Nuliparidad o multiparidad. • Intervalo inter genésico menor de 2 años. Desviaciones obstétricas en el embarazo actual • Desviaciones en el crecimiento fetal, número de fetos o del volumen del líquido amniótico. • Ganancia de peso inadecuado. • Amenaza de parto de pretérmino o gestación prolongada. • Pre eclampsia. • Hemorragias durante la gestación. • Madre con factor Rh negativo con o sin sensibilización. • Óbito fetal. Enfermedades clínicas • Cardiopatías. • Neuropatías. • Nefropatías. • Endocrinopatías.
  • 67. • Hemopatías. • Hipertensión arterial. • Epilepsia. • Enfermedades infecciosas. • Enfermedades auto inmunes. • Ginecopatías. • Anemia (hemoglobina < 9 g/dl). Carne prenatal Se trata de un instrumento muy útil para la detección de los factores de riesgo que presenta la mujer embarazada, junto con la historia clínica perinatal constituyen factores indispensables para el reconocimiento de esos factores y la prevención de complicaciones
  • 68.
  • 69.
  • 70. ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO PRECLAMSIA La hipertensión arterial (HTA) en el embarazo representa un importante problema por sus repercusiones sobre el feto y la madre. Es además una complicación para la madre, en las estadísticas de mortalidad materna la hipertensión arterial (HTA) se encuentra entre las tres primeras causas, sobre todo por la posibilidad de que la hipertensión arterial (HTA) derive a eclampsia. CLASIFICACION Hipertensión inducida por el embarazo: preeclampsia y eclampsia genuinas. Es un síndrome específico hipertensivo de la mujer embarazada que desaparece después del parto o tras la primera semana de puerperio. Normalmente la preeclampsia incluye además de hipertensión arterial, proteinuria y edemas. Aparece después de la 20 semana. Si la preeclampsia de agrava puede desembocar en eclampsia: caracterizado por convulsiones y coma. La preeclampsia y la eclampsia esenciales son características de primigestas, sobre todo si son menores de 20 años. Hipertensión crónica y embarazo. Se incluye cualquier enfermedad hipertensiva anterior al embarazo que cumpla: demostración clínica de cifras elevadas de presión arterial antes del embarazo o descubrimiento de la hipertensión arterial (HTA) antes de la semana 20 (excluir la mola). Preeclampsia y eclampsia sobreañadidas a hipertensión crónica. La Se diagnostica por el agravamiento de una hipertensión arterial preexistente junto con edemas o proteinuria (o ambos). Pueden aparecer alteraciones retinianas agudas. Hipertensión tardía o transitoria. Aumento de la presión arterial en algunas gestantes al final del embarazo, en el parto o en el puerperio precoz. Desaparece antes del final de la primera semana del puerperio y no hay edemas ni proteinuria.
  • 71. SIGNOS DE PELIGRO EN EL EMBARAZO Las señales de peligro durante el embarazo que deben llamar la atención de la mujer son: dolores de cabeza, mareo, dolor abdominal opresivo Una señal de peligro que está presente en todo el embarazo es el sangrado y puede darse en cualquier momento. "En el embarazo se llama sangrado, porque una gota de sangre en este periodo es anormal. disminución de movimientos del bebé Otro de los signos de alerta en el embarazo es la ruptura de la membrana, cuando se da la salida del líquido amniótico por las partes íntimas de la mujer, sin que haya iniciado el trabajo de parto
  • 72. FICHA N° 5 AAAAa INVESTIGO Realizar una investigación sobre la frecuencia de presentación de la preclamsia en nuestro medio GLOSARIO Definir los siguientes términos  convulsión _______________________________  proteinuria _______________________________  edema _______________________________  periodicidad _______________________________  riesgo _______________________________  perinatal _______________________________  prenatal _______________________________ CONTROL PRENATAL
  • 73. RESUMO CONTROL PRENATAL CARACTERISTICAS 1 3 2 ¿EN QUE CONSISTE? CONCEPTO 4 FACTORES DE RIESGO IMPORTANTES PRECLAMSIA : 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TIPOS: SIGNOS Y SINTOMAS
  • 74. EVALÚO 1.-Defina con sus palabras: control prenatal ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 2.-¿Que es un factor de riesgo? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 3.-¿cuál de las siguientes no es característica de un buen control prenatal? a) Precoz b) Complementario c) Amplia cobertura d) periódico 4.-enumere 4 factores de riesgo perinatales 1_________________________________________________________________________ 2_________________________________________________________________________ 3_________________________________________________________________________ 4_________________________________________________________________________ FIRMA PROFESOR CALIFICACION FIRMA ESTUDIANTE
  • 75. LECCIÓN 6 TRABAJO DE PARTO Y PARTO NORMAL OBJETIVOS: determinar las diferentes fases del trabajo de parto, así como las actividades a desarrollar por parte del personal de enfermería TRABAJO DE PARTO Y PARTO NORMAL. DEFINICION: El trabajo de parto consiste en una serie de contracciones continuas y progresivas del útero que ayudan a que el cuello uterino se abra (dilatación) y adelgazamiento (se borre), para permitir que el feto pase por el canal de parto. El trabajo de parto suele comenzar dos semanas antes o después de la fecha probable de parto. CLASIFICACIONES: Según la edad de la gestión en que ocurre el parto se clasifican en:  PARTO INMADURO: entre las 20 a las 28 semanas de gestación  PARTO PRETERMINO O PREMATURO: entre las 28 y 36 semanas  PARTO DE TERMINO: entre las 37 y 42 semanas  PARTO POSTERMINO: después de la semana 42 en adelante. Los partos pueden ser: ESPONTANEOS: cuando se desencadena el trabajo de parto normal acorde con los mecanismos fisiológicos materno-gestión esto quiere decir que se cumple con el periodo de maduración del feto. INDUCIDOS: cuando se utiliza alguna técnica médica como seria la maduración cervical usando prostaglandinas PG2alta, o inducción con medicamentos oxitócicos.
  • 76. CONDUCIDOS: cuando utilizamos medicación para acelerar las contracciones uterinas para que sean favorables para el parto Las señales del trabajo de parto varían de una mujer a otra, puesto que cada mujer lo experimenta de manera diferente. Entre las señales comunes se pueden incluir:  Indicios de sangre Es posible que se expulse por la vagina una pequeña cantidad de mucosidad, mezclada con algo de sangre, lo cual indica la iniciación del trabajo de parto.  Contracciones La aparición de contracciones (espasmos musculares del útero) a intervalos de menos de diez minutos suele indicar el comienzo del trabajo de parto; a medida que el trabajo de parto avanza, las contracciones pueden volverse más frecuentes e intensas.  Ruptura de las membranas de la bolsa amniótica (bolsa de aguas) El trabajo de parto a veces comienza con un flujo abundante o con el goteo de líquido amniótico. Cada trabajo de parto es diferente. y se divide normalmente en tres etapas: PRIMERA ETAPA o dilatación: Se divide en tres fases: latente, activa y transitoria FASE LATENTE: es cuando las contracciones empiezan a volverse más frecuentes (por lo general, cada 5 a 20 minutos). No obstante, la molestia es mínima. En nulíparas (primerizas) suele ser de 6 hrs con 3 - 4 cm de dilatación y en multíparas es
  • 77. de 5 hrs con 4 cm de dilatación FASE ACTIVA: esta definida por la dilatación del cuello uterino de 4 a 7 centímetros. Las contracciones se vuelven mas prolongadas, intensas y frecuentes por lo general cada 3 0 7 minutos. FASE DE TRANSICION: durante la transición el cuello uterino pasa de 8 a 10 centímetros. Las contracciones suelen ser muy intensas, duran de 60 a 90 segundos cada minuto. SEGUNDA ETAPA o periodo expulsivo: Comienza cuando el cuello uterino se encuentra completamente dilatado y finaliza con la expulsión del bebé. TERCERA ETAPA o alumbramiento: Después de dar a luz al bebé, la nueva madre entra en la tercera y última etapa del parto: la expulsión de la placenta (el órgano que nutrió al bebé mientras se encontraba dentro del útero). Esta etapa no suele durar más de 15 minutos en el 95% de los partos que consiste en la salida de la placenta del útero y las membranas a través de la vagina. Cada parto es diferente y la cantidad de tiempo que dura cada una de las etapas varía. No obstante, el trabajo de parto en un primer embarazo suele durar entre 12 y 14 horas. En los embarazos subsiguientes, el trabajo de parto suele durar menos. TABLA DE DURACION DE LAS FASES EN UN PARTO NORMAL O DE TÉRMINO Nulípara (primer embarazo) Multípara (con mas de dos embarazos) Fase latente 20 horas 14 horas Fase activa 1.2 a 5 cm / hora 1.5 a 10 cm / hora Expulsivo 1-5 cm / hora 2-10 cm / hora Alumbramiento 30 minutos 30 minutos
  • 78. LOS SINTOMAS DEL COMIENZO DEL TRABAJO DE PARTO SON TRES:  Pérdida del tapón mucoso  La rotura de la bolsa de las aguas  Las contracciones rítmicas y sostenidas CUIDADOS DE ENFERMERIA DURANTE EL TRABAJO DE PARTO La enfermera y auxiliar del área de gineco-obstetria, debe de proporcionar atención personalizada, rápida y oportuna a la embarazada durante el trabajo de parto, para prevenir la aparición de complicaciones que puedan afectar la seguridad de la madre y el feto. Siguiendo las indicaciones del ginecólogo en la fase de expulsión y alumbramiento. 1.- Valorar inicialmente las condiciones maternas y fetales a través de: - Registrar los datos (dar la bienvenida al paciente de forma amable, cálida, etc.) - Preparación psicológica, confianza y tranquilidad y Registrar e interpretar las cifras de los signos vitales - Poner de manera cómoda a la embarazada - Realizar los procedimientos de higiene y limpieza vaginal externa.(rasurado) - Canalización adecuada y en ocasiones muestras de orina y sangre. - Decirle al paciente que expresé sus malestares y temores por mas mínimos que parezcan - Dieta absoluta - Valorar la dinámica uterina y vaciado de vejiga - Identificar los periodos clínicos del trabajo de parto - Identificar oportunamente signos y síntomas que indiquen el inicio del trabajo de parto. - Identificar factores de riesgo durante todo el proceso. - Referir oportunamente al siguiente nivel de atención ante
  • 79. la presencia de un riesgo. - Proporcionar las intervenciones de enfermería necesarias para la estabilización de la paciente ante la presencia inminente de complicaciones durante el parto y asistirla durante su traslado. 2.- Proporcionar un estado de bienestar físico, mental, emocional y espiritual del binomio madre – hijo durante la fase de trabajo de parto y posparto a través de: - Registrar y valorar los signos vitales por lo menos cada 4 horas - Monitorizar y auscultar la frecuencia cardiaca fetal, antes, durante y después de la contracción uterina. Mantener a la embarazada en buen estado de hidratación. Proporcionar el reposo de la embarazada en decúbito lateral izquierdo. 3.- Atender a la mujer en el periodo expulsivo llevando a cabo lo siguiente: Valorar las condiciones generales de binomio madre - hijo. Colocar a la embarazada en la posición más apropiada y cómoda. Pedir la ayuda y la colaboración de la madre en el pujo Elogiar y darle ánimos por el esfuerzo. Evaluar las condiciones del periné y en caso necesario efectuar episiotomía Volara los signos vitales de la embarazada. Valorar la frecuencia cardiaca fetal. Identificar factores de riesgo durante este proceso. Avisar cualquier eventualidad rápidamente. Proporcionar las intervenciones de enfermería necesarias. Recibir al recién nacido en caso de no haber un medico pediatra. 4.- Atención de la mujer en la etapa de alumbramiento y efectuar lo siguiente:
  • 80. Verificar los signos vitales Propiciar el alumbramiento espontaneo y la integridad de la placenta y las membranas Verificar la involución uterina y aplicar los fármacos señalados por el medico Valorar el estado general de la paciente a fin de identificar alguna complicación. Asistir en la limpieza necesaria e higiene en general. Realizar las intervenciones de enfermería necesarias para la estabilidad de la paciente y asistirla durante su traslado su habitación. Proporcionar un ambiente agradable, confortable y tranquilo para su recuperación. tomar cada hora los signos vitales Brindar bienestar físico, emocional y psicológico. Estar al pendiente de los cambios de higiene como toallas femeninas, ropa limpia, ropa de cama, etc. Ayudar y orientar a la madre sobre el cuidado de las glándulas mamarias (asepsia con agua y jabón) Equipo necesario para la atención del trabajo de parto: Hay que disponer de un equipo mínimo preparada para en caso de que surja alguna eventualidad que se pueda presentar durante el parto. Equipo de ropa: Cuatro campos sencillos. Dos pierneras Una funda de mayo Bata de cirujano, guantes, cubre bocas, gorro, etc. Equipo instrumental: Pinzas hemostáticas Fórceps anular
  • 81. Jeringa de aspiración Pinzas para cordón Tijeras de mayo para la episiotomía Porta agujas Pinzas de disección Material: Una charola con guantes estériles Jeringas Agujas perilla estéril Cinta lijadora umbilical Anestesia Hilo catgut Gasas abundantes Solución antiséptica LAMINAS DE SALIDA DEL FETO EN EL PERIODO DE ALUMBRAMIENTO Salida de la cabeza fetal. Limpieza de las secreciones de boca y nariz. Se liberan o seccionan posibles circulares de cordón. Ayudar la rotación externa de la cabeza.
  • 82. Extracción de los hombros, Traccionando desde la cabeza del feto primero hacia abajo y luego hacia arriba y eventual PUERPERIO Definición. Se considera puerperio a la etapa posterior del parto, aquí toda la función y anatomía de la mujer vuelve a su normalidad. Objetivos:  Identificar y prevenir las complicaciones maternas.  Ayudar y apoyar a la paciente para que recupere su estado previo al embarazo.  Enseñar a la paciente a atenderse a si misma y al recién nacido. ETAPAS DEL PUERPERIO.  Inmediato Intrahospitalario( 24 horas)  Mediato 72 horas siguientes al parto  Tardío 40 días posterior al parto PUERPERIO INMEDIATO. Es un periodo crítico con un alto riesgo de complicaciones. La madre permanecerá en la sala de recuperación.
  • 83. Las complicaciones más frecuentes son hemorragia y shock, por lo que deberemos valorar signos y síntomas. Una vez estabilizada pasa a la sala de hospitalización general. Signos y síntomas a controlar en el puerperio inmediato: Nivel de consciencia. Tensión arterial. Frecuencia cardiaca. Temperatura. Frecuencia respiratoria. Diuresis. Valoración hemorragia genital. Características uterinas. Estado de la episiotomía. Las cuatro clases probables de hemorragias son Hemorragia del sitio placentario. Guarda relación con el útero atónico. Hemorragia por desgarros. Hemorragia por retención de restos. Hemorragia por defectos de la coagulación. Cuidados de enfermería en el puerperio mediato: Estado general. Tensión arterial. Frecuencia cardiaca. Temperatura. Dolor (localización y características). Involución uterina. (Globo de Seguridad de Pinard) Características de los loquios (olor, color). Estado episiotomía. Función urinaria e intestinal. Estado de las mamas. ALTA HOSPITALARIA
  • 84. INFORMACIÓN.  Tratamientos y cuidados específicos si precisara.  Equipo sanitario de referencia.  Controles y revisiones a realizar.  Modificaciones psicológicas del puerperio.  Conceptos básicos de educación sanitaria: Hábitos generales. Alimentación Higiene Vestimenta Gimnasia paulatina Entorno familiar. Problemas Sexualidad Planificación familiar Lactancia Cuidados neonatales EPICRISIS Es el resumen de la historia clínica del paciente que ha recibido servicios de urgencia con observación o de hospitalización, con los contenidos y características que se definen en el anexo técnico de esta Resolución. El resumen de historia clínica o epicrisis, como soporte de la factura de venta de servicios de salud definida en la presente resolución, debe contener los siguientes datos mínimos, sin perjuicio de los adicionales que los prestadores de servicios de salud decidan registrar. Si dentro de la práctica actual de los prestadores, la estructura y formato de epicrisis ya contiene los datos aquí definidos podrán anexar el formato ya adoptado, en su totalidad. Datos mínimos: De identificación
  • 85. - Nombres y apellidos - Tipo y número de identificación y/o número de historia clínica - Edad - Sexo - Servicio de ingreso - Fecha y hora de ingreso - Servicio de egreso - Fecha y hora de egreso Del ingreso Motivo de la solicitud del servicio (percepción del usuario) Estado general al ingreso (especialmente cuando sea una urgencia) Enfermedad actual Antecedentes Revisión por sistemas, relacionada con el motivo que originó el servicio Hallazgos del examen físico Diagnóstico: incluir los presuntivos, confirmados y relacionados Conducta: incluye la solicitud de procedimientos diagnósticos y el plan de manejo terapéutico De la evolución Cambios en el estado del paciente que conlleven a modificar la conducta o el manejo - Resultados de procedimientos diagnósticos - Justificación de indicaciones terapéuticas cuando éstas lo ameriten. Del egreso Diagnósticos presuntivos, principales y relacionados confirmados
  • 86. Condiciones generales a la salida del paciente que incluya incapacidad funcional si la hubiere Plan de manejo ambulatorio
  • 87. FICHA N° 6 AAAAa INVESTIGO Realizar una investigación sobre las hemorragias del primer trimestre del embarazo GLOSARIO Definir los siguientes términos  atónico _______________________________  conducción _______________________________  inducción _______________________________  contracción _______________________________  Dilatación _______________________________ TRABAJO DE PARTO Y PARTO NORMAL
  • 89. EVALÚO 1. ¿cuáles son las fases del parto describa brevemente cada una? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 2. ¿cuáles son las etapas del puerperio? 1 2 3 3. ¿cuál es la principal complicación en el puerperio inmediato? __________________________________________________________________________ 4. mencione tres recomendaciones que daría a una paciente posparto al momento de su alta hospitalaria ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ FIRMA PROFESOR CALIFICACION FIRMA ESTUDIANTE
  • 90. LECCIÓN 7 VALORACION DEL RECIEN NACIDO OBJETIVOS: Señalar las características fundamentales en la atención de un recién nacido normal y el reconocimiento de la patología VALORACION DEL RECIEN NACIDO El Objetivo Básicamente es, comprobar el estado general y las constantes vitales del niño e identificar las alteraciones que requieren cuidados inmediatos para el mantenimiento de la vida. VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA  Peso, talla, perímetro cefálico y perímetro del tórax, que se correlacionan con la edad gestacional determinada por amenorrea materna y por valoración de Capurro  El peso normal suele oscilar entre 2.500 a 4.000g.  La talla entre 48 a 52cm.  El perímetro cefálico se mide rodeando la cabeza del bebé (occipucio-frente) con una cinta métrica, y el torácico, con la misma cinta alrededor del tórax, a la altura de los pezones. Los intervalos normales para el primero son 32-37,5 y uno de dos centímetros menos para el segundo. CREDE PEDIATRICO  Profilaxis ocular, Garamicina oftálmica 2 gotas en cada ojo.  Administrar 1 mg de vitamina K para prevenir las hemorragias, la misma que se aplica en el basto externo, en el tercio medio de la pierna derecha.
  • 91. CLASIFICACIÓN DEL RECIÉN NACIDO Los factores más determinantes en la sobrevida del recién nacido son su madurez expresada en la edad gestacional y el peso de nacimiento Considerando estos dos parámetros, los recién nacidos se han clasificado de la siguiente manera: De acuerdo a las semanas de gestación  RNT (Recién nacido de término): Aquellos nacidos con 37 semanas de gestación y hasta 42 semanas de gestación.  RNPR (Recién nacido prétermino): < de 37 semanas.  RNPT (Recién nacido postérmino): Aquellos nacidos con 42 semanas de gestación. Clasificación según el peso  AEG: Adecuados para la edad gestacional: cuando el peso de nacimiento se encuentra entre los percentiles 10 y 90 de las curvas de crecimiento intrauterino (CCI)  PEG: Pequeños para la edad gestacional: cuando el peso está bajo el percentil 10 de la CCI.  GEG: Grandes para la edad gestacional: cuando el peso se encuentra sobre el
  • 92. percentil 90 de la CCI. Referente al parámetro peso se utilizan también los conceptos de recién nacido de muy bajo peso (< 1.500 g.) y de extremo bajo peso (< 1.000 g.). Estos dos grupos son responsables de alrededor de un 60 a 70% de la mortalidad neonatal y representan el grupo de recién nacidos de más alto riesgo. RECIEN NACIDO NORMAL GENERALIDADES. El examen del recién nacido tiene ciertas peculiaridades por su dinamismo evolutivo y la progresiva adaptación al medio extrauterino En el examen se debe contar con buena iluminación y temperatura. Cuidar que no haya corrientes de aire. Se consideran sistemáticamente los siguientes aspectos: POSTURA Y ACTIVIDAD. En reposo se presenta con sus extremidades flexionadas y algo hipertónicas, manos empuñadas. En ocasiones adopta la posición del reflejo tónico-nucal: la cabeza vuelta hacia un lado, con las extremidades los mismos lados extendidos y las contra laterales en flexión. PIEL. Color y Textura: Usualmente es de un color rosado y suave, con frecuencia adopta un aspecto marmóreo. En el prematuro la piel es muy delgada, casi transparente, roja, con muy poco tejido subcutáneo.
  • 93. Vermix Caseoso: (Unto sebáceo) Es un material graso blanquecino que puede cubrir el cuerpo, especialmente en el prematuro Lanugo: Pelo fino que puede estar presente sobre los hombros y dorso. Mancha mongólica: Manchas de color azul pizarra, con frecuencia grande, se ubican en dorso, nalgas o muslos Hemangiomas planos: occipucio, párpados, frente y cuello. Eritema tóxico: Erupción máculopapular con base eritematosa que puede confluir, con algunas vesículas pequeñas en su centro de color amarillo que contienen eosinófilos. Petequias y equimosis: Pueden observarse petequias en cabeza y cuello asociadas a circular de cordón CABEZA. Forma y tamaño: Es grande en relación al resto del cuerpo, habitualmente presenta una deformación plástica con grados variables de cabalgamiento óseo Fontanelas: La fontanela anterior mide aproximadamente 2.5 cm. de diámetro mayor; es blanda, pulsátil y levemente depresible cuando el niño está tranquilo. La posterior es pequeña de forma triangular, habitualmente menos de 1 cm. Un tamaño mayor puede asociarse a un retraso en la osificación, hipotiroidismo o hipertensión intracraneana.
  • 94. Suturas: Deben estar afrontadas, puede existir cierto grado de cabalgamiento. Caputsuccedaneum. corresponde a edema del cuero cabelludo por la presión del trabajo de parto Cefalohematomas. Puede contener gran cantidad de sangre, lo que resulta en anemia y potencial hiperbilirrubinemia. En ocasiones se acompaña de fracturas del cráneo. CARA. Ojos: Con frecuencia están cerrados y los párpados edematosos, pero los abre si se le mueve hacia la luz y sombra en forma alternada. Nariz:. Es frecuente observa pequeños puntos amarillos en el dorso de la nariz que se denominan milium sebáceo. Corresponde a glándulas sebáceas. Es un fenómeno normal. Boca: Los labios son rojos, las encías muestran el relieve dentario pero no tienen dientes, aunque en ocasiones pueden tener pequeños quistes como también dientes supernumerarios, que deben ser removidos si están sueltos. En el paladar se deben buscar fisuras. Es frecuente observar las llamadas Perlas de Ebstein Oídos: Ver la forma e implantación del pabellón auricular. CUELLO. Es corto y simétrico. Debe explorarse movilidad y la presencia de aumentos de volumen: bocio, quiste tirogloso y hematoma del esternocleidomastoideo TÓRAX. Observar su forma y simetría. La frecuencia respiratoria es periódica de alrededor de 30 a 60 por minuto.
  • 95. Clavículas: se palpan de superficie lisa y uniforme. Nódulo mamario: Es palpable en los niños maduros, Pulmones: La respiración del RN es en gran parte abdominal, Corazón: Frecuencias cardíacas superior a 100 ABDOMEN. Ombligo y cordón umbilical: El cordón umbilical debe tener 3 vasos: 2 arterias y una vena, una arteria umbilical única se puede asociar con síndromes malformativos ANO Y RECTO. Examinar la ubicación y permeabilidad del ano, especialmente si no se ha eliminado meconio en 48 horas. GENITALES. Masculinos: Los testículos deben estar descendidos. Femeninos: los labios mayores cubren completamente a los menores y al clítoris. CADERAS. Deben abducir en forma simétrica; sospechar luxación congénita de cadera si hay limitación a la abducción o si se siente un resalte cuando el fémur es dirigido hacia atrás y luego abducido (Signo de Ortolani). EXTREMIDADES. Los brazos y piernas deben ser simétricos en anatomía y función.. CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL RECIÉN NACIDO Tiene por objeto promoverle bienestar físico del mismo y apoyar la unidad de la familia, los cuidados inmediatos se realizan en la sala de expulsión y en la sala de cunas de estancia provisional. Esta tiene por objetivo: