SlideShare una empresa de Scribd logo
Consol Ivern Díaz
Enfermera, Unidad de Insuficiencia Cardiaca Hospital del Mar
XIV Reunión Anual de la sección de Insuficiencia Cardiaca de la SEC
SELF-CARE vs SELF- MANAGEMENT
Modificat de Lunney et al.
SELF-CARE: proceso de toma de decisiones en situaciones reales que los
pacientes usan en la elección de comportamientos que mantienen la
estabilidad fisiológica (monitorización de los síntomas y adherencia al
tratamiento) y la respuesta a los síntomas cuando ocurren
Monitorización de los
síntomas y adherencia al
tratamiento
MANTENIMIENTO DEL AUTOCUIDADO
Modelo de Autocuidado en Insuficiencia Cardiaca
Circ Heart Fail. 2015;8:384-409
• Toma de medicamentos
• Adherencia a la dieta
• Restricción de líquidos y alcohol
• Control de peso
• Dejar de fumar
• Ejercicio
• Supervisión de los síntomas
• Comportamientos preventivos: vacunaciones
Monitorización
de los síntomas
y adherencia al
tratamiento
Reconocimiento
de los síntomas
Evaluación de
los síntomas
Implementar
tratamiento
Evaluación del
tratamiento
CONFIANZA EN EL AUTOCUIDADO
MANTENIMIENTO DEL AUTOCUIDADO AUTOGESTIÓN
Modelo de Autocuidado en Insuficiencia Cardiaca
Circ Heart Fail. 2015;8:384-409
EMPOWERMENT: en paciente crónico, es un concepto individual, que se considera a la vez
un proceso y un resultado. El proceso se caracteriza por la capacitación y habilitación, a
través de la transferencia de conocimientos y recursos, que realizan los profesionales junto
con los pacientes en una relación colaborativa y cuyo resultado es un paciente con mas
capacidad de control y de gestión de la enfermedad, y de tomar decisiones informadas.
SELF-CARE: proceso de toma de decisiones en situaciones reales que los pacientes
usan en la elección de comportamientos que mantienen la estabilidad fisiológica
(seguimiento de los síntomas y adherencia al tratamiento) y la respuesta a los
síntomas cuando ocurren
Empoderamiento psicológico
BAJO ALTO
Alfabetización
de la Salud
(Health Literacy)
ALTA
Paciente
innecesariamente
dependiente
Autocuidado
efectivo
(effective
self-manager)
BAJA
Paciente altamente
dependiente
Autocuidado
peligroso
( dangerous
self-manager)
Traducido de: Camerini AL. Health Literacy and Patient Empowerment: Separating Con-joined
Twins in the Context of Chronic Low Back Pain. PLOS One. 2015; 10(2):e0118032
Alfabetización en salud: la capacidad de la persona para acceder, entender y
utilizar la información de salud de forma que le permita promover y mantener su
propia salud.
Clinical nursing research. 2016;25(4):362-377. doi:10.1177/1054773815623252
• Disminución reingresos
• Después de 3 meses,
grupo intervención 7,1%
vs 30% control (p = 0,003)
• Eficacia de la EM para promover
el autocuidado de la IC
Contemp Clin Trials. 2015 March ; 41: 62–68. doi:10.1016/j.cct.2014.12.019
• Un buen nivel de autocuidado es esencial en pacientes con Insuficiencia Cardiaca (IC) para
evitar las exacerbaciones agudas y prevenir los ingresos hospitalarios.
• Introducir un abordaje más específico basado en técnicas motivacionales que facilite el cambio
en los pacientes con IC y los capacite para el autocuidado.
• La EM es un modo de activar su propia motivación y sus propios recursos para cambiar
(potenciar la autoeficacia relacionado con el empoderamiento).
ENTREVISTA MOTIVACIONAL
TECNICAS ENTREVISTA MOTIVACIONAL
• La EM esta centrada en el paciente, ayuda a explorar y resolver las posibles
ambivalencias y las resistencias al cambio que el paciente pueda tener.
• Objetivo: Aumentar la conciencia de problema y la necesidad de hacer un cambio en
relación a la salud.
• Habilidades fundamentales de la EM:
• preguntas abiertas
• afirmación o refuerzo positivos
• escucha reflexiva o hacer reflejos
• resumir e informar y aconsejar
ACTITUD DEL TERAPEUTA EN LA EM
TIEMPO
ALENTAR
LA
EXPRESIÓN
PUNTO
DE VISTA
LLENGUAJE
PROGRESIÓN
MAS LENTA
CAMBIAR
HABITOS
DIFICULTAD
COMPROBAR
QUE
ENTIENDE EL
CONSEJO
PASOS ESTRATÉGICOS PARA EL CAMBIO CONDUCTUAL
• Desarrollar alianza terapéutica
• Ayudar a la persona a entender la relación entre su comportamiento y su salud
• Ayudar a las personas a evaluar las barreras al establecimiento de un cambio
conductual
• Lograr de los pacientes el compromiso de realizar los cambios
• Implicar a los pacientes en la identificación y la selección de los factores que tiene que
cambiar
• Usar una combinación de estrategias que incluya un refuerzo de la capacidad del
paciente para lograr el cambio
• Diseñar un plan para modificar el estilo de vida
• Monitorizar el progreso mediante contactos de seguimiento
INTERVENCIONES QUE FOMENTAN EL AUTOCUIDADO
AUTO
CUIDADO
FACTORES QUE DIFICULTAN EL AUTOCUIDADO
Alfabetización en salud
Transtorno del sueño
Deterioro cognitivo
Comorbilidades
Depresión/Ansiedad
Edad Avanzada
CONCLUSIONES
• Healt Literacy /Self-care / self-management/ Empowerment: no son conceptos similares.
•El objetivo de cualquier programa de educación en Insuficiencia Cardiaca seria tener el mayor
numero de pacientes empoderados.
•Implica que los profesionales nos formemos no solo para educar sino para capacitar a los
pacientes.
•La Entrevista Motivacional es una buena herramienta para conseguir cambios conductuales.
•El mayor aprendizaje se realiza entre iguales.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralValoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica Integral
beatrizgonzalezcarmona
 
Caso Clinico
Caso ClinicoCaso Clinico
Caso Clinicoaleja12
 
REHABILITACIÓN CARDÍACA COMPONENTES
REHABILITACIÓN CARDÍACA COMPONENTESREHABILITACIÓN CARDÍACA COMPONENTES
REHABILITACIÓN CARDÍACA COMPONENTESeuskalemfyre
 
Proceso enfermero ppt
Proceso enfermero pptProceso enfermero ppt
Proceso enfermero ppt
marcasloz
 
¿Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?
¿Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?¿Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?
¿Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?
CardioTeca
 
Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015
Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015
Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015
Mario Montes
 
Cuidados Paliativos en domicilio
Cuidados Paliativos en domicilioCuidados Paliativos en domicilio
Cuidados Paliativos en domicilio
Sociedad Española de Cardiología
 
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
ESTUDIO DE CASO Y PROCESO DE ENFERMERIA
ESTUDIO DE CASO Y PROCESO DE ENFERMERIAESTUDIO DE CASO Y PROCESO DE ENFERMERIA
ESTUDIO DE CASO Y PROCESO DE ENFERMERIA
Marlon Yesid Mora Galeano
 
Insulina en taller
Insulina en tallerInsulina en taller
Insulina en taller
CidonPerú Peru
 
Estrategia Cronicidad AP
Estrategia Cronicidad APEstrategia Cronicidad AP
Estrategia Cronicidad AP
Javier Blanquer
 
Seminario 6 VGI
Seminario 6 VGISeminario 6 VGI
Seminario 6 VGI
MariaSLoz
 
Diabetes mellitus gpc tipo ii 2017
Diabetes mellitus gpc tipo ii 2017Diabetes mellitus gpc tipo ii 2017
Diabetes mellitus gpc tipo ii 2017
Jaime Zapata Salazar
 
A.MontañO Vitoria09
A.MontañO Vitoria09A.MontañO Vitoria09
A.MontañO Vitoria09BI10632
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
Nanys
 
SOAP
SOAPSOAP
Caso clinico de enfermeria
Caso clinico de enfermeriaCaso clinico de enfermeria
Caso clinico de enfermeria
csjesusmarin
 
Ea3.1 rosa cruz
Ea3.1 rosa cruzEa3.1 rosa cruz
Ea3.1 rosa cruz
Rosa Cruz
 
Manejo No farmacológico: Insuficiencia Cardíaca
Manejo No farmacológico: Insuficiencia CardíacaManejo No farmacológico: Insuficiencia Cardíaca
Manejo No farmacológico: Insuficiencia Cardíaca
Javier Blanquer
 

La actualidad más candente (20)

Valoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralValoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica Integral
 
Caso Clinico
Caso ClinicoCaso Clinico
Caso Clinico
 
REHABILITACIÓN CARDÍACA COMPONENTES
REHABILITACIÓN CARDÍACA COMPONENTESREHABILITACIÓN CARDÍACA COMPONENTES
REHABILITACIÓN CARDÍACA COMPONENTES
 
Proceso enfermero ppt
Proceso enfermero pptProceso enfermero ppt
Proceso enfermero ppt
 
¿Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?
¿Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?¿Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?
¿Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?
 
Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015
Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015
Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015
 
Cuidados Paliativos en domicilio
Cuidados Paliativos en domicilioCuidados Paliativos en domicilio
Cuidados Paliativos en domicilio
 
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
 
ESTUDIO DE CASO Y PROCESO DE ENFERMERIA
ESTUDIO DE CASO Y PROCESO DE ENFERMERIAESTUDIO DE CASO Y PROCESO DE ENFERMERIA
ESTUDIO DE CASO Y PROCESO DE ENFERMERIA
 
Insulina en taller
Insulina en tallerInsulina en taller
Insulina en taller
 
Estrategia Cronicidad AP
Estrategia Cronicidad APEstrategia Cronicidad AP
Estrategia Cronicidad AP
 
Seminario 6 VGI
Seminario 6 VGISeminario 6 VGI
Seminario 6 VGI
 
Diabetes mellitus gpc tipo ii 2017
Diabetes mellitus gpc tipo ii 2017Diabetes mellitus gpc tipo ii 2017
Diabetes mellitus gpc tipo ii 2017
 
Valoración de enfermeria
Valoración de enfermeriaValoración de enfermeria
Valoración de enfermeria
 
A.MontañO Vitoria09
A.MontañO Vitoria09A.MontañO Vitoria09
A.MontañO Vitoria09
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
SOAP
SOAPSOAP
SOAP
 
Caso clinico de enfermeria
Caso clinico de enfermeriaCaso clinico de enfermeria
Caso clinico de enfermeria
 
Ea3.1 rosa cruz
Ea3.1 rosa cruzEa3.1 rosa cruz
Ea3.1 rosa cruz
 
Manejo No farmacológico: Insuficiencia Cardíaca
Manejo No farmacológico: Insuficiencia CardíacaManejo No farmacológico: Insuficiencia Cardíaca
Manejo No farmacológico: Insuficiencia Cardíaca
 

Similar a SELF-CARE vs SELF-MANAGEMENT

El modelo transteórico de prochaska y
El modelo transteórico de prochaska yEl modelo transteórico de prochaska y
El modelo transteórico de prochaska y
Oscar Abarca
 
Service adherencia a tratamiento
Service adherencia a tratamiento Service adherencia a tratamiento
Service adherencia a tratamiento
Imalay Caez
 
Etapas del cambio
Etapas del cambioEtapas del cambio
Etapas del cambioCesfamgarin
 
Seminario nº 16
Seminario nº 16Seminario nº 16
Seminario nº 16
Gquirozdickson
 
Clase 7 PCA 2023.pptx
Clase 7 PCA 2023.pptxClase 7 PCA 2023.pptx
Clase 7 PCA 2023.pptx
Cristinai4
 
Automanejo ( Para Pacientes con enfermedades Crónicas. )
Automanejo ( Para Pacientes con enfermedades Crónicas. )Automanejo ( Para Pacientes con enfermedades Crónicas. )
Automanejo ( Para Pacientes con enfermedades Crónicas. )
FRANCISCO247386
 
Fases de cambio en el ser humano.pptx
Fases de cambio en el ser humano.pptxFases de cambio en el ser humano.pptx
Fases de cambio en el ser humano.pptx
RicardoTiburcio4
 
González Varea - Abandono del tratamirnto antipsicotico. entrevista motivacio...
González Varea - Abandono del tratamirnto antipsicotico. entrevista motivacio...González Varea - Abandono del tratamirnto antipsicotico. entrevista motivacio...
González Varea - Abandono del tratamirnto antipsicotico. entrevista motivacio...
Flora Couto
 
5 Calidad De Vida En Cirugia
5 Calidad De Vida En Cirugia5 Calidad De Vida En Cirugia
5 Calidad De Vida En Cirugia
junior alcalde
 
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad mayaAvendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
JonathanAvendaoRodas
 
12.10.3 presentacion 7 12-2011
12.10.3 presentacion 7 12-201112.10.3 presentacion 7 12-2011
12.10.3 presentacion 7 12-2011Miguel Rivera
 
Valoración geriátrica integral ipm
Valoración geriátrica integral ipmValoración geriátrica integral ipm
Valoración geriátrica integral ipm
angel antonio pineda madrid
 
Sistemas informáticos Salud poblacional
Sistemas informáticos Salud poblacionalSistemas informáticos Salud poblacional
Sistemas informáticos Salud poblacional
Hugo Villafañe
 
Principales enfoques que han dominado la promocion de la salud
Principales enfoques que han dominado la promocion de la saludPrincipales enfoques que han dominado la promocion de la salud
Principales enfoques que han dominado la promocion de la salud
marielgarciacon
 
Cambio Conductual
Cambio ConductualCambio Conductual
Cambio ConductualSaavedrahrj
 

Similar a SELF-CARE vs SELF-MANAGEMENT (20)

El modelo transteórico de prochaska y
El modelo transteórico de prochaska yEl modelo transteórico de prochaska y
El modelo transteórico de prochaska y
 
Service adherencia a tratamiento
Service adherencia a tratamiento Service adherencia a tratamiento
Service adherencia a tratamiento
 
Etapas del cambio
Etapas del cambioEtapas del cambio
Etapas del cambio
 
Seminario nº 16
Seminario nº 16Seminario nº 16
Seminario nº 16
 
Clase 7 PCA 2023.pptx
Clase 7 PCA 2023.pptxClase 7 PCA 2023.pptx
Clase 7 PCA 2023.pptx
 
M1 2
M1 2M1 2
M1 2
 
Automanejo ( Para Pacientes con enfermedades Crónicas. )
Automanejo ( Para Pacientes con enfermedades Crónicas. )Automanejo ( Para Pacientes con enfermedades Crónicas. )
Automanejo ( Para Pacientes con enfermedades Crónicas. )
 
Fases de cambio en el ser humano.pptx
Fases de cambio en el ser humano.pptxFases de cambio en el ser humano.pptx
Fases de cambio en el ser humano.pptx
 
Comportamientos saludables mria velez
Comportamientos saludables mria velezComportamientos saludables mria velez
Comportamientos saludables mria velez
 
Comportamientos saludables
Comportamientos saludablesComportamientos saludables
Comportamientos saludables
 
González Varea - Abandono del tratamirnto antipsicotico. entrevista motivacio...
González Varea - Abandono del tratamirnto antipsicotico. entrevista motivacio...González Varea - Abandono del tratamirnto antipsicotico. entrevista motivacio...
González Varea - Abandono del tratamirnto antipsicotico. entrevista motivacio...
 
5 Calidad De Vida En Cirugia
5 Calidad De Vida En Cirugia5 Calidad De Vida En Cirugia
5 Calidad De Vida En Cirugia
 
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad mayaAvendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
 
12.10.3 presentacion 7 12-2011
12.10.3 presentacion 7 12-201112.10.3 presentacion 7 12-2011
12.10.3 presentacion 7 12-2011
 
Valoración geriátrica integral ipm
Valoración geriátrica integral ipmValoración geriátrica integral ipm
Valoración geriátrica integral ipm
 
El modelo transteórico
El modelo transteóricoEl modelo transteórico
El modelo transteórico
 
Sistemas informáticos Salud poblacional
Sistemas informáticos Salud poblacionalSistemas informáticos Salud poblacional
Sistemas informáticos Salud poblacional
 
Npco mendoza 2011 intervencion psicologica
Npco mendoza  2011 intervencion psicologicaNpco mendoza  2011 intervencion psicologica
Npco mendoza 2011 intervencion psicologica
 
Principales enfoques que han dominado la promocion de la salud
Principales enfoques que han dominado la promocion de la saludPrincipales enfoques que han dominado la promocion de la salud
Principales enfoques que han dominado la promocion de la salud
 
Cambio Conductual
Cambio ConductualCambio Conductual
Cambio Conductual
 

Más de Sociedad Española de Cardiología

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Sociedad Española de Cardiología
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Sociedad Española de Cardiología
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Sociedad Española de Cardiología
 
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACSEstudio IVUS-ACS
Estudio PREVENT
Estudio PREVENTEstudio PREVENT
Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio TRAVERSE
Estudio TRAVERSEEstudio TRAVERSE
Estudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASCEstudio FULL-REVASC
Estudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCMEstudio IMPROVE-HCM
Estudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMICEstudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMIC
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HFEstudio ARISE-HF
Estudio TACTiC
Estudio TACTiCEstudio TACTiC
Estudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPTEstudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPT
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2Estudio SHASTA-2
Estudio MINT
Estudio MINTEstudio MINT
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisiránePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio SMART
Estudio SMARTEstudio SMART
Estudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMIEstudio REDUCE-AMI
Estudio DANGER
Estudio DANGEREstudio DANGER

Más de Sociedad Española de Cardiología (20)

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
 
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
 
Estudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACSEstudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACS
 
Estudio PREVENT
Estudio PREVENTEstudio PREVENT
Estudio PREVENT
 
Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6
 
Estudio TRAVERSE
Estudio TRAVERSEEstudio TRAVERSE
Estudio TRAVERSE
 
Estudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASCEstudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASC
 
Estudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCMEstudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCM
 
Estudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMICEstudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMIC
 
Estudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HFEstudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HF
 
Estudio TACTiC
Estudio TACTiCEstudio TACTiC
Estudio TACTiC
 
Estudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPTEstudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPT
 
Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2
 
Estudio MINT
Estudio MINTEstudio MINT
Estudio MINT
 
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisiránePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
 
Estudio SMART
Estudio SMARTEstudio SMART
Estudio SMART
 
Estudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMIEstudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMI
 
Estudio DANGER
Estudio DANGEREstudio DANGER
Estudio DANGER
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

SELF-CARE vs SELF-MANAGEMENT

  • 1. Consol Ivern Díaz Enfermera, Unidad de Insuficiencia Cardiaca Hospital del Mar XIV Reunión Anual de la sección de Insuficiencia Cardiaca de la SEC SELF-CARE vs SELF- MANAGEMENT
  • 3.
  • 4. SELF-CARE: proceso de toma de decisiones en situaciones reales que los pacientes usan en la elección de comportamientos que mantienen la estabilidad fisiológica (monitorización de los síntomas y adherencia al tratamiento) y la respuesta a los síntomas cuando ocurren
  • 5. Monitorización de los síntomas y adherencia al tratamiento MANTENIMIENTO DEL AUTOCUIDADO Modelo de Autocuidado en Insuficiencia Cardiaca Circ Heart Fail. 2015;8:384-409 • Toma de medicamentos • Adherencia a la dieta • Restricción de líquidos y alcohol • Control de peso • Dejar de fumar • Ejercicio • Supervisión de los síntomas • Comportamientos preventivos: vacunaciones
  • 6. Monitorización de los síntomas y adherencia al tratamiento Reconocimiento de los síntomas Evaluación de los síntomas Implementar tratamiento Evaluación del tratamiento CONFIANZA EN EL AUTOCUIDADO MANTENIMIENTO DEL AUTOCUIDADO AUTOGESTIÓN Modelo de Autocuidado en Insuficiencia Cardiaca Circ Heart Fail. 2015;8:384-409
  • 7. EMPOWERMENT: en paciente crónico, es un concepto individual, que se considera a la vez un proceso y un resultado. El proceso se caracteriza por la capacitación y habilitación, a través de la transferencia de conocimientos y recursos, que realizan los profesionales junto con los pacientes en una relación colaborativa y cuyo resultado es un paciente con mas capacidad de control y de gestión de la enfermedad, y de tomar decisiones informadas. SELF-CARE: proceso de toma de decisiones en situaciones reales que los pacientes usan en la elección de comportamientos que mantienen la estabilidad fisiológica (seguimiento de los síntomas y adherencia al tratamiento) y la respuesta a los síntomas cuando ocurren
  • 8. Empoderamiento psicológico BAJO ALTO Alfabetización de la Salud (Health Literacy) ALTA Paciente innecesariamente dependiente Autocuidado efectivo (effective self-manager) BAJA Paciente altamente dependiente Autocuidado peligroso ( dangerous self-manager) Traducido de: Camerini AL. Health Literacy and Patient Empowerment: Separating Con-joined Twins in the Context of Chronic Low Back Pain. PLOS One. 2015; 10(2):e0118032 Alfabetización en salud: la capacidad de la persona para acceder, entender y utilizar la información de salud de forma que le permita promover y mantener su propia salud.
  • 9. Clinical nursing research. 2016;25(4):362-377. doi:10.1177/1054773815623252 • Disminución reingresos • Después de 3 meses, grupo intervención 7,1% vs 30% control (p = 0,003) • Eficacia de la EM para promover el autocuidado de la IC Contemp Clin Trials. 2015 March ; 41: 62–68. doi:10.1016/j.cct.2014.12.019
  • 10. • Un buen nivel de autocuidado es esencial en pacientes con Insuficiencia Cardiaca (IC) para evitar las exacerbaciones agudas y prevenir los ingresos hospitalarios. • Introducir un abordaje más específico basado en técnicas motivacionales que facilite el cambio en los pacientes con IC y los capacite para el autocuidado. • La EM es un modo de activar su propia motivación y sus propios recursos para cambiar (potenciar la autoeficacia relacionado con el empoderamiento). ENTREVISTA MOTIVACIONAL
  • 11. TECNICAS ENTREVISTA MOTIVACIONAL • La EM esta centrada en el paciente, ayuda a explorar y resolver las posibles ambivalencias y las resistencias al cambio que el paciente pueda tener. • Objetivo: Aumentar la conciencia de problema y la necesidad de hacer un cambio en relación a la salud. • Habilidades fundamentales de la EM: • preguntas abiertas • afirmación o refuerzo positivos • escucha reflexiva o hacer reflejos • resumir e informar y aconsejar
  • 12. ACTITUD DEL TERAPEUTA EN LA EM TIEMPO ALENTAR LA EXPRESIÓN PUNTO DE VISTA LLENGUAJE PROGRESIÓN MAS LENTA CAMBIAR HABITOS DIFICULTAD COMPROBAR QUE ENTIENDE EL CONSEJO
  • 13. PASOS ESTRATÉGICOS PARA EL CAMBIO CONDUCTUAL • Desarrollar alianza terapéutica • Ayudar a la persona a entender la relación entre su comportamiento y su salud • Ayudar a las personas a evaluar las barreras al establecimiento de un cambio conductual • Lograr de los pacientes el compromiso de realizar los cambios • Implicar a los pacientes en la identificación y la selección de los factores que tiene que cambiar • Usar una combinación de estrategias que incluya un refuerzo de la capacidad del paciente para lograr el cambio • Diseñar un plan para modificar el estilo de vida • Monitorizar el progreso mediante contactos de seguimiento
  • 14. INTERVENCIONES QUE FOMENTAN EL AUTOCUIDADO AUTO CUIDADO
  • 15. FACTORES QUE DIFICULTAN EL AUTOCUIDADO Alfabetización en salud Transtorno del sueño Deterioro cognitivo Comorbilidades Depresión/Ansiedad Edad Avanzada
  • 16. CONCLUSIONES • Healt Literacy /Self-care / self-management/ Empowerment: no son conceptos similares. •El objetivo de cualquier programa de educación en Insuficiencia Cardiaca seria tener el mayor numero de pacientes empoderados. •Implica que los profesionales nos formemos no solo para educar sino para capacitar a los pacientes. •La Entrevista Motivacional es una buena herramienta para conseguir cambios conductuales. •El mayor aprendizaje se realiza entre iguales.