SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CRISTIANA LATINOAMERICANA SEMINARIO DE INTERVENCIÓN EN CRISIS Dr. Oswaldo Montenegro Jiménez Marzo - 2010
DEFINICIÓN DE CRISIS ,[object Object],[object Object]
DEFINICIÓN DE CRISIS ,[object Object]
DEFINICIÓN DE CRISIS ,[object Object],[object Object]
Qué hace que la crisis desemboque en daño o crecimiento ,[object Object],[object Object],[object Object]
INFLUENCIAS TEÓRICAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
LA INTERVENCIÓN EN CRISIS COMO PREVENCIÓN ,[object Object]
PREVENCIÓN EN EL ENTORNO DE LA SALUD PÚBLICA.  (Bloom 1977) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
INTERVENCIÓN EN CRISIS Objetivos Reducir la incidencia de los trastornos mentales. Mejoramiento del crecimiento y desarrollo humano Reducir los efectos debilitantes de la crisis. Facilitar el crecimiento por medio de la experiencia de crisis Reparar el daño hecho por la crisis no resuelta, esto es tratamientos mentales y emocionales Técnicas-estrategias Educación pública. Cambios en la administración en relación a los tensores ambientales. Enseñar a los niños habilidades para resolver problemas. Intervención en crisis. Primeros auxilios psicológicos. Terapia para crisis Psicoterapia largo plazo, reentrenamiento, medicación, rehabilitación. Sujetos Todos los seres humanos con atención especial a los grupos de alto riesgo Víctimas de experiencias de crisis y sus familias Pacientes, casos psiquiátricos. Oportunidad Antes de que los sucesos de crisis ocurran Inmediatamente después del suceso de crisis. Años después del suceso de crisis. Responsables Gobierno central y local, poder legislativo, poder judicial, escuelas, iglesias, medios de comunicación. Abogados,curas,maestros,policías. Familias, sistemas sociales. Psicoterapeutas y consejeros. Profesionales e la salud y la salud mental.
TIPOS DE CRISIS ,[object Object],[object Object]
CRISIS VITALES DURANTE EL DESARROLLO Etapa Motivo de transición Tareas - Preocupaciones Posibles sucesos de crisis Infancia (0 – 1 año) Confianza contra desconfianza Alimentarse Desarrollar discriminación sensorial y habilidades motoras Obtener estabilidad emocional Trastorno en la alimentación Enfermedad física, lesiones Rechazo por el cuidado primario
CRISIS VITALES DURANTE EL DESARROLLO Etapa Motivo de transición Tareas - Preocupaciones Posibles sucesos de crisis Aprendizaje para caminar (1 a 2 años) Autonomía contra vergüenza y duda Caminar, hablar Desarrollar el sentido de independencia Aceptación a las demandas de socialización Daño físico Conflicto con el cuidador principal Por el incremento de la asertividad, control de esfínteres, etc.
CRISIS VITALES DURANTE EL DESARROLLO Etapa Motivo de transición Tareas - Preocupaciones Posibles sucesos de crisis Infancia temprana (2 a 6 años) Iniciativa contra culpa Habilidades de aprendizaje y control muscular Desarrollo de la noción corporal y aprendizaje de las diferencias sexuales Aprendizaje de valores culturales y sentido del bien y del mal Desarrollo de las nociones de realidad física y social Desarrollo de las habilidades interpersonales Heridas físicas Conflictos con los maestros-padres por causa de los primeros juguetes sexuales Ingreso a la escuela Pérdida de amistades por mudanza-migración
CRISIS VITALES DURANTE EL DESARROLLO Etapa Motivo de transición Tareas - Preocupaciones Posibles sucesos de crisis Infancia media (6 a 12 años) Industriosidad inferioridad Dominar materias escolares Desarrollo de habilidades para el aprendizaje y la solución de problemas Relaciones con compañeros, maestros y adultos desconocidos Desarrollo del sentido de independencia dentro del entorno familiar Desarrollar el autocontrol Dificultades del aprendizaje en la escuela Conflictos con compañeros Conflictos con maestros Conflictos con los padres Cambios en la escuela
CRISIS VITALES DURANTE EL DESARROLLO Etapa Motivo de transición Tareas - Preocupaciones Posibles sucesos de crisis Adolescencia (12 a 18 años) Identidad contra confusión de roles Adaptación a cambios corporales y nuevas emociones Logro gradual de la independencia de los padres y protectores Cuestionamiento de valores-desarrollo de una nueva filosofía de vida Exploración de relaciones personales íntimas Exploración de alternativas vocacionales Menstruación Relaciones sexuales Embarazo no deseado Graduación del colegio Ingreso a la universidad Conflictos con los padres sobre hábitos personales y estilo de vida Rompimiento con la novia-ruptura de compromisos Indecisión en la profesión
CRISIS VITALES DURANTE EL DESARROLLO Etapa Motivo de transición Tareas - Preocupaciones Posibles sucesos de crisis Adultez temprana (18  34 años) Intimidad contra aislamiento Seleccionar y prender a vivir con una pareja Iniciar una familia o no Desarrollo de habilidades paternales Decidir sobre el servicio militar Iniciarse en una actividad Desarrollo total de un estilo de vida en un entorno social Rechazo por una pareja potencial, relaciones extramatrimoniales, separación, divorcio Embarazo no deseado, incapacidad para procrear hijos, nacimiento de un hijo. Problemas de disciplina con los hijos, enfermedades de los hijos Adquisición de una casa, dificultades financieras.
CRISIS VITALES DURANTE EL DESARROLLO Etapa Motivo de transición Tareas - Preocupaciones Posibles sucesos de crisis Adultez media (35 a 50 años) Generatividad contra estancamiento Adaptación a cambios fisiológicos de la mitad de la vida Adaptación a cambios en los hijos Ocuparse e nuevas responsabilidades con los padres ancianos Creciente productividad y desarrollo de la condición socioeconómica Modificar la estructura de la vida a la luz de cambios en la familia Conciencia de la decadencia física Enfermedades crónicas propias  o del cónyuge Rechazo a los hijos adolescentes rebeldes Alejamiento de un hijo Decisión sobre el cuidado de padres ancianos Retroceso en la profesión, conflictos en el trabajo Discrepancia entre objetivos de vida  logros
CRISIS VITALES DURANTE EL DESARROLLO Etapa Motivo de transición Tareas - Preocupaciones Posibles sucesos de crisis Madurez (50 a 65 años) Generatividad contra estancamiento Adaptación a la vejez fisiológica Preparación para la jubilación Desarrollo de relaciones de recompensa mutua con los hijos Revaluar las relaciones con el cónyuge Adaptación a pérdida por muerte o divorcio Hacer productivo el uso del mayor tiempo libre Problemas de salud Decisiones acerca de la jubilación Cambios en el ambiente de la vivienda Conflictos con los hijos ya crecidos Nido vacío Muerte del cónyuge Conflictos con los padres Resistencia a la jubilación
CRISIS VITALES DURANTE EL DESARROLLO Etapa Motivo de transición Tareas - Preocupaciones Posibles sucesos de crisis Vejez (de los 65 años a la muerte) Integridad del Yo contra desesperación Segunda aspiración, interés con pasatiempos Evaluar el pasado  alcanzar un sentido de realización de satisfacción con la propia vida Disfrutar una cantidad razonable de comodidad física y emocional Mantener la suficiente movilidad para los cambios de ambiente Dificultades financieras Conflictos interpersonales con los hijos Conflictos interpersonales con semejantes Muerte de los amigos Conciencia de soledad Enfermedad o incapacidad Dificultad en la adaptación a la jubilación
CRISIS CIRCUNSTANCIALES EN LA VIDA ,[object Object]
CARACTERÍSTICAS DE LAS CRISIS CIRCUNSTANCIALES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ALGUNOS EJEMPLOS DE CRISIS CIRCUNSTANCIALES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN ,[object Object],[object Object]
MODELO DE INTERVENCIÓN EN CRISIS PRIMEROS AUXILIOS SICOLÓGICOS TERAPIA PARA CRISIS TIEMPO De minutos a horas De semanas a meses RESPONSABLE Padres, policías, curas, médicos, enfermeras, trabajadoras sociales, maestros, bomberos, etc. Psicoterapeutas y orientadores LUGAR Ambientes comunitarios, hospitales, iglesias, hogares, ambientes de trabajo, líneas telefónicas de urgencia, etc Ambientes para terapia, hospitales, clínicas, centros de salud, centros abiertos al público. METAS Restablecer el enfrentamiento inmediato, dar apoyo, reducir la mortalidad, enlace con recursos de ayuda. Resolver la crisis, traslaborar el incidente de crisis, integrar el incidente a la trama de la vida, establecer la apertura para encarar el futuro PROCEDIMIENTO Los cinco componentes de los primeros auxilios psicológicos Terapia multimodal para crisis
INTERVENCIÓN DE PRIMERA INSTANCIA-PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CINCO COMPONENTES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS COMPONENTE COMPORTAMIENTO DEL ASISTENTE OBJETIVO Realizar el contacto psicológico Invitar al paciente a hablar. Escuchar los hechos y sentimientos. Sintetizar-reflejar los hechos y sentimientos. Efectuar declaraciones empáticas. Interés por comunicarse Tocar-abrazar Dar control a una situación tensa. Que el paciente se sienta comprendido, aceptado, apoyado. Reducir la intensidad del aturdimiento emocional. Reactivación de las capacidades de resolución de problemas.
CINCO COMPONENTES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS COMPONENTE COMPORTAMIENTO DEL ASISTENTE OBJETIVO Evaluación de las dimensiones del problema Indagar acerca de, Pasado inmediato Incidente que precipitó la crisis. Funcionamiento CASIC previo a la crisis (fortalezas y debilidades) Presente Funcionamiento CASIC ahora (fortalezas y debilidades) Recursos personales (internos) Recursos sociales (externos) Futuro inmediato Decisiones inminentes para esta noche, fin de semana, los próximos días, semanas. Orden Jurídico Necesidades inmediatas. Necesidades posteriores.
CINCO COMPONENTES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS COMPONENTE COMPORTAMIENTO DEL ASISTENTE OBJETIVO Analizar posibles soluciones ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Identificar una o más soluciones para las necesidades inmediatas y posteriores.
CINCO COMPONENTES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS COMPONENTE COMPORTAMIENTO DEL ASISTENTE OBJETIVO Asistir en la ejecución de la acción concreta. Si la mortalidad es baja y la persona es capaz de actuar en su propio beneficio entonces, Actitud facilitadora, Hablemos y tú actúas Se hace un contrato para actuar entre asistente y paciente. Los rangos de acción van desde escuchar de modo activo hasta dar consejos. Si la mortalidad es alta y la persona no es capaz de actuar en su propio beneficio, entonces, Actitud directiva Hablemos Yo puedo actuar en tu beneficio El contrato puede incluir a la familia y otros recursos comunitarios Ejecutar soluciones inmediatas planteadas para satisfacer las necesidades inmediatas.
CINCO COMPONENTES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS COMPONENTE COMPORTAMIENTO DEL ASISTENTE OBJETIVO Seguimiento Asegurar la identificación de información. Examinar los posibles procedimientos para el seguimiento. Establecer un convenio para recontactar. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER EN LOS PRIMERO AUXILIOS PSICOLÓGICOS Qué hacer Qué no hacer Contacto Escuchar de manea cuidadosa Reflejar sentimientos y hechos Comunicar aceptación Contar tu propia historia Ignorar sentimientos o hechos Juzgar o tomar partido Dimensiones del problema Plantear preguntas abiertas Pedir a la persona que sea concreta Evaluar la mortalidad Depender de preguntas de si y no Permitir abstracciones continuas Soslayar las señales de peligro Posibles soluciones Alentar la lluvia de ideas Trabajar de manera directa por bloques Establecer prioridades Dejar obstáculos sin examinar Tolerar una mezcla de necesidades Acción concreta Dar un paso cada vez Establecer metas de corto plazo Hacer confrontaciones cuando sea necesario Ser directivo Intentar resolverlo todo ahora Realizar decisiones que comprometen por largo tiempo. Ser tímido Evitar tomar decisiones cuando parezca necesario Seguimiento Hacer un convenio para recontactar Evaluar los pasos de acción Dejar detalles en el aire Dejar la evaluación a otros
SISTEMAS DE LA PERSONALIDAD-CASIC Modalidad - Sistema Variable - Subsistema Conductual Patrones de trabajo Interacción Descanso Ejercicio Dieta Hábitos de comida y bebida Comportamiento sexual Hábitos de sueño Uso de drogas y tabaco Presencia de actos suicidas Presencia de actos homicidas Agresión Métodos acostumbrados para salir adelante con la tensión
SISTEMAS DE LA PERSONALIDAD-CASIC Modalidad - Sistema Variable - Subsistema Afectiva Sentimientos acerca de cualquiera de los comportamientos citados anteriormente. Presencia de ansiedad, ira, alegría, depresión, etc. Adecuación de los afectos a las circunstancias. Se expresan o se ocultan los sentimientos.
SISTEMAS DE LA PERSONALIDAD-CASIC Modalidad - Sistema Variable - Subsistema Somática Funcionamiento físico general. Presencia o ausencia de tics Dolores de cabeza Malestares estomacales y cualquier otros males somáticos. Estado general de relajación-tensión Sensibilidad de la visión, el taco, el gusto, el oído.
SISTEMAS DE LA PERSONALIDAD-CASIC Modalidad - Sistema Variable - Subsistema Interpersonal Naturaleza de las relaciones con la familia, los amigos, los vecinos y los compañeros de trabajo. Fortalezas y problemas interpersonales. Número de amigos, frecuencia del contacto con ellos y con los conocidos. Papel asumido con los distintos amigos íntimos. Estilo de la resolución de conflictos.(asertivo, agresivo, pasivo) Estilo interpersonal básico. (congeniante, suspicaz, manipulador, explotador, sumiso, dependiente)
SISTEMAS DE LA PERSONALIDAD-CASIC Modalidad - Sistema Variable - Subsistema Cognoscitivo Sueños diurnos y nocturnos usuales Representaciones mentales acerca del pasado o el futuro. Auto imagen Metas vitales y las razones para su validez. Creencias religiosas Filosofía de la vida Catastrofización Sobre generalización Delirios Alucinaciones Hablarse a sí mismo de manera irracional Racionalizaciones Idealización paranoide Actitud general hacia la vida

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorias geriatricas
Teorias geriatricasTeorias geriatricas
Teorias geriatricas
Leslie Olivares
 
Etapas del ciclo Vital: Adulto joven
Etapas del ciclo Vital: Adulto jovenEtapas del ciclo Vital: Adulto joven
Etapas del ciclo Vital: Adulto joven
Brahyan Steven
 
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de  abordaje terapéuticoTécnicas de intervenciones y protocolos de  abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Rosa Andreina Loreto
 
1.crisis
1.crisis1.crisis
Etapas del Duelo
Etapas del DueloEtapas del Duelo
Ejemplos de terapia del comportamiento
Ejemplos de terapia del comportamiento Ejemplos de terapia del comportamiento
Ejemplos de terapia del comportamiento
Patricia Lizette González Pérez
 
Terapia ocupacional con adultos mayores
Terapia ocupacional con adultos mayoresTerapia ocupacional con adultos mayores
Terapia ocupacional con adultos mayores
ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
 
Psicoterapia
PsicoterapiaPsicoterapia
Psicoterapia
Oscar Pleites
 
Mapa conceptual. adulto mayor
Mapa conceptual. adulto mayorMapa conceptual. adulto mayor
Mapa conceptual. adulto mayor
Maria E. Panzarelli R.
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
kirbenyb
 
Aspectos básicos de la psiquiatría
Aspectos básicos de la psiquiatría Aspectos básicos de la psiquiatría
Aspectos básicos de la psiquiatría
Arnulfo Vazquez
 
Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticasTecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas
Universidad Bicentenaria De Aragua
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
rocio_e
 
TERAPIA DE PAREJA
TERAPIA DE PAREJATERAPIA DE PAREJA
TERAPIA DE PAREJA
claidy alvarez
 
Psicoterapia del enfoque infantil
Psicoterapia del enfoque infantilPsicoterapia del enfoque infantil
Psicoterapia del enfoque infantil
tracydelgado
 
Conceptos Psicoterapeutico
Conceptos PsicoterapeuticoConceptos Psicoterapeutico
Conceptos Psicoterapeutico
Project Somos
 
Psicoterapia!
Psicoterapia!Psicoterapia!
Psicoterapia!
Cristina García
 
Psicologia del Envejecimiento
Psicologia del Envejecimiento Psicologia del Envejecimiento
Psicologia del Envejecimiento
kenysando
 
Teorias del envejecimiento
Teorias del envejecimientoTeorias del envejecimiento
Teorias del envejecimiento
LibradaAtencio1
 
Crisis circunstanciales de la vida
Crisis circunstanciales de la vidaCrisis circunstanciales de la vida
Crisis circunstanciales de la vida
Wilmer Torres Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Teorias geriatricas
Teorias geriatricasTeorias geriatricas
Teorias geriatricas
 
Etapas del ciclo Vital: Adulto joven
Etapas del ciclo Vital: Adulto jovenEtapas del ciclo Vital: Adulto joven
Etapas del ciclo Vital: Adulto joven
 
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de  abordaje terapéuticoTécnicas de intervenciones y protocolos de  abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
 
1.crisis
1.crisis1.crisis
1.crisis
 
Etapas del Duelo
Etapas del DueloEtapas del Duelo
Etapas del Duelo
 
Ejemplos de terapia del comportamiento
Ejemplos de terapia del comportamiento Ejemplos de terapia del comportamiento
Ejemplos de terapia del comportamiento
 
Terapia ocupacional con adultos mayores
Terapia ocupacional con adultos mayoresTerapia ocupacional con adultos mayores
Terapia ocupacional con adultos mayores
 
Psicoterapia
PsicoterapiaPsicoterapia
Psicoterapia
 
Mapa conceptual. adulto mayor
Mapa conceptual. adulto mayorMapa conceptual. adulto mayor
Mapa conceptual. adulto mayor
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
 
Aspectos básicos de la psiquiatría
Aspectos básicos de la psiquiatría Aspectos básicos de la psiquiatría
Aspectos básicos de la psiquiatría
 
Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticasTecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
TERAPIA DE PAREJA
TERAPIA DE PAREJATERAPIA DE PAREJA
TERAPIA DE PAREJA
 
Psicoterapia del enfoque infantil
Psicoterapia del enfoque infantilPsicoterapia del enfoque infantil
Psicoterapia del enfoque infantil
 
Conceptos Psicoterapeutico
Conceptos PsicoterapeuticoConceptos Psicoterapeutico
Conceptos Psicoterapeutico
 
Psicoterapia!
Psicoterapia!Psicoterapia!
Psicoterapia!
 
Psicologia del Envejecimiento
Psicologia del Envejecimiento Psicologia del Envejecimiento
Psicologia del Envejecimiento
 
Teorias del envejecimiento
Teorias del envejecimientoTeorias del envejecimiento
Teorias del envejecimiento
 
Crisis circunstanciales de la vida
Crisis circunstanciales de la vidaCrisis circunstanciales de la vida
Crisis circunstanciales de la vida
 

Similar a Seminario

Apoyo e Intervención en Crisis
Apoyo e Intervención en CrisisApoyo e Intervención en Crisis
Apoyo e Intervención en Crisis
AEstribi
 
¿Qué riesgos tienen los problemas psicologicos en los adolecentes
¿Qué riesgos tienen los problemas psicologicos en los adolecentes¿Qué riesgos tienen los problemas psicologicos en los adolecentes
¿Qué riesgos tienen los problemas psicologicos en los adolecentes
Rodrigo Vazquez Cortes
 
Presentacion de las crisis circunstanciales en la vida
Presentacion de las crisis circunstanciales en la vidaPresentacion de las crisis circunstanciales en la vida
Presentacion de las crisis circunstanciales en la vida
AlexiaStephaniaCernZ
 
Crisis personal
Crisis personalCrisis personal
Crisis personal
dandydarlin
 
Resiliencia
Resiliencia Resiliencia
Resiliencia
Rodrigo Kelly
 
crisisfamiliares.pptx
crisisfamiliares.pptxcrisisfamiliares.pptx
crisisfamiliares.pptx
JEddieSierra
 
ADOLESCENCIA.ppt
ADOLESCENCIA.pptADOLESCENCIA.ppt
ADOLESCENCIA.ppt
carlos14929
 
C r i s i s
C r i s i sC r i s i s
C r i s i s
pelucita2000
 
Experiencias infantiles traumaticas
Experiencias infantiles traumaticasExperiencias infantiles traumaticas
Experiencias infantiles traumaticas
LILIA ELIZABETH PRADO GONZALES
 
Intervenciones psicológicas en crisis y emergencias unidades 1 y 2
Intervenciones psicológicas en crisis y emergencias unidades 1 y 2Intervenciones psicológicas en crisis y emergencias unidades 1 y 2
Intervenciones psicológicas en crisis y emergencias unidades 1 y 2
Jorge Quito
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Taller docente fomento_de_la_resiliencia2
Taller docente fomento_de_la_resiliencia2Taller docente fomento_de_la_resiliencia2
Taller docente fomento_de_la_resiliencia2
ana_leon
 
Crisis - Salud Mental
Crisis - Salud MentalCrisis - Salud Mental
Crisis - Salud Mental
Grupos de Estudio de Medicina
 
Busqueda resiliencia 9 feb14
Busqueda resiliencia 9 feb14Busqueda resiliencia 9 feb14
Busqueda resiliencia 9 feb14
Jorge Eyzaguirre Romero
 
Curso intervencion en crisis clase la intervencion
Curso intervencion en crisis clase la intervencionCurso intervencion en crisis clase la intervencion
Curso intervencion en crisis clase la intervencion
Carlos Echeverria Muñoz
 
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 aniosEnsayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
Pablo David Paz Garcia
 
Afectaciones comunes en niños cardiópatas
Afectaciones comunes en niños cardiópatasAfectaciones comunes en niños cardiópatas
Afectaciones comunes en niños cardiópatas
Amalia Cánovas Rodríguez
 
Gorge claudio
Gorge claudioGorge claudio
Gorge claudio
Santis Ambulance
 
PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDAD
PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDADPERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDAD
PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDAD
eileem de bracho
 
Enfoques 73
Enfoques 73Enfoques 73
Enfoques 73
Hugo Hernan Morales
 

Similar a Seminario (20)

Apoyo e Intervención en Crisis
Apoyo e Intervención en CrisisApoyo e Intervención en Crisis
Apoyo e Intervención en Crisis
 
¿Qué riesgos tienen los problemas psicologicos en los adolecentes
¿Qué riesgos tienen los problemas psicologicos en los adolecentes¿Qué riesgos tienen los problemas psicologicos en los adolecentes
¿Qué riesgos tienen los problemas psicologicos en los adolecentes
 
Presentacion de las crisis circunstanciales en la vida
Presentacion de las crisis circunstanciales en la vidaPresentacion de las crisis circunstanciales en la vida
Presentacion de las crisis circunstanciales en la vida
 
Crisis personal
Crisis personalCrisis personal
Crisis personal
 
Resiliencia
Resiliencia Resiliencia
Resiliencia
 
crisisfamiliares.pptx
crisisfamiliares.pptxcrisisfamiliares.pptx
crisisfamiliares.pptx
 
ADOLESCENCIA.ppt
ADOLESCENCIA.pptADOLESCENCIA.ppt
ADOLESCENCIA.ppt
 
C r i s i s
C r i s i sC r i s i s
C r i s i s
 
Experiencias infantiles traumaticas
Experiencias infantiles traumaticasExperiencias infantiles traumaticas
Experiencias infantiles traumaticas
 
Intervenciones psicológicas en crisis y emergencias unidades 1 y 2
Intervenciones psicológicas en crisis y emergencias unidades 1 y 2Intervenciones psicológicas en crisis y emergencias unidades 1 y 2
Intervenciones psicológicas en crisis y emergencias unidades 1 y 2
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Taller docente fomento_de_la_resiliencia2
Taller docente fomento_de_la_resiliencia2Taller docente fomento_de_la_resiliencia2
Taller docente fomento_de_la_resiliencia2
 
Crisis - Salud Mental
Crisis - Salud MentalCrisis - Salud Mental
Crisis - Salud Mental
 
Busqueda resiliencia 9 feb14
Busqueda resiliencia 9 feb14Busqueda resiliencia 9 feb14
Busqueda resiliencia 9 feb14
 
Curso intervencion en crisis clase la intervencion
Curso intervencion en crisis clase la intervencionCurso intervencion en crisis clase la intervencion
Curso intervencion en crisis clase la intervencion
 
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 aniosEnsayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
 
Afectaciones comunes en niños cardiópatas
Afectaciones comunes en niños cardiópatasAfectaciones comunes en niños cardiópatas
Afectaciones comunes en niños cardiópatas
 
Gorge claudio
Gorge claudioGorge claudio
Gorge claudio
 
PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDAD
PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDADPERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDAD
PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDAD
 
Enfoques 73
Enfoques 73Enfoques 73
Enfoques 73
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Seminario

  • 1. UNIVERSIDAD CRISTIANA LATINOAMERICANA SEMINARIO DE INTERVENCIÓN EN CRISIS Dr. Oswaldo Montenegro Jiménez Marzo - 2010
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. INTERVENCIÓN EN CRISIS Objetivos Reducir la incidencia de los trastornos mentales. Mejoramiento del crecimiento y desarrollo humano Reducir los efectos debilitantes de la crisis. Facilitar el crecimiento por medio de la experiencia de crisis Reparar el daño hecho por la crisis no resuelta, esto es tratamientos mentales y emocionales Técnicas-estrategias Educación pública. Cambios en la administración en relación a los tensores ambientales. Enseñar a los niños habilidades para resolver problemas. Intervención en crisis. Primeros auxilios psicológicos. Terapia para crisis Psicoterapia largo plazo, reentrenamiento, medicación, rehabilitación. Sujetos Todos los seres humanos con atención especial a los grupos de alto riesgo Víctimas de experiencias de crisis y sus familias Pacientes, casos psiquiátricos. Oportunidad Antes de que los sucesos de crisis ocurran Inmediatamente después del suceso de crisis. Años después del suceso de crisis. Responsables Gobierno central y local, poder legislativo, poder judicial, escuelas, iglesias, medios de comunicación. Abogados,curas,maestros,policías. Familias, sistemas sociales. Psicoterapeutas y consejeros. Profesionales e la salud y la salud mental.
  • 10.
  • 11. CRISIS VITALES DURANTE EL DESARROLLO Etapa Motivo de transición Tareas - Preocupaciones Posibles sucesos de crisis Infancia (0 – 1 año) Confianza contra desconfianza Alimentarse Desarrollar discriminación sensorial y habilidades motoras Obtener estabilidad emocional Trastorno en la alimentación Enfermedad física, lesiones Rechazo por el cuidado primario
  • 12. CRISIS VITALES DURANTE EL DESARROLLO Etapa Motivo de transición Tareas - Preocupaciones Posibles sucesos de crisis Aprendizaje para caminar (1 a 2 años) Autonomía contra vergüenza y duda Caminar, hablar Desarrollar el sentido de independencia Aceptación a las demandas de socialización Daño físico Conflicto con el cuidador principal Por el incremento de la asertividad, control de esfínteres, etc.
  • 13. CRISIS VITALES DURANTE EL DESARROLLO Etapa Motivo de transición Tareas - Preocupaciones Posibles sucesos de crisis Infancia temprana (2 a 6 años) Iniciativa contra culpa Habilidades de aprendizaje y control muscular Desarrollo de la noción corporal y aprendizaje de las diferencias sexuales Aprendizaje de valores culturales y sentido del bien y del mal Desarrollo de las nociones de realidad física y social Desarrollo de las habilidades interpersonales Heridas físicas Conflictos con los maestros-padres por causa de los primeros juguetes sexuales Ingreso a la escuela Pérdida de amistades por mudanza-migración
  • 14. CRISIS VITALES DURANTE EL DESARROLLO Etapa Motivo de transición Tareas - Preocupaciones Posibles sucesos de crisis Infancia media (6 a 12 años) Industriosidad inferioridad Dominar materias escolares Desarrollo de habilidades para el aprendizaje y la solución de problemas Relaciones con compañeros, maestros y adultos desconocidos Desarrollo del sentido de independencia dentro del entorno familiar Desarrollar el autocontrol Dificultades del aprendizaje en la escuela Conflictos con compañeros Conflictos con maestros Conflictos con los padres Cambios en la escuela
  • 15. CRISIS VITALES DURANTE EL DESARROLLO Etapa Motivo de transición Tareas - Preocupaciones Posibles sucesos de crisis Adolescencia (12 a 18 años) Identidad contra confusión de roles Adaptación a cambios corporales y nuevas emociones Logro gradual de la independencia de los padres y protectores Cuestionamiento de valores-desarrollo de una nueva filosofía de vida Exploración de relaciones personales íntimas Exploración de alternativas vocacionales Menstruación Relaciones sexuales Embarazo no deseado Graduación del colegio Ingreso a la universidad Conflictos con los padres sobre hábitos personales y estilo de vida Rompimiento con la novia-ruptura de compromisos Indecisión en la profesión
  • 16. CRISIS VITALES DURANTE EL DESARROLLO Etapa Motivo de transición Tareas - Preocupaciones Posibles sucesos de crisis Adultez temprana (18 34 años) Intimidad contra aislamiento Seleccionar y prender a vivir con una pareja Iniciar una familia o no Desarrollo de habilidades paternales Decidir sobre el servicio militar Iniciarse en una actividad Desarrollo total de un estilo de vida en un entorno social Rechazo por una pareja potencial, relaciones extramatrimoniales, separación, divorcio Embarazo no deseado, incapacidad para procrear hijos, nacimiento de un hijo. Problemas de disciplina con los hijos, enfermedades de los hijos Adquisición de una casa, dificultades financieras.
  • 17. CRISIS VITALES DURANTE EL DESARROLLO Etapa Motivo de transición Tareas - Preocupaciones Posibles sucesos de crisis Adultez media (35 a 50 años) Generatividad contra estancamiento Adaptación a cambios fisiológicos de la mitad de la vida Adaptación a cambios en los hijos Ocuparse e nuevas responsabilidades con los padres ancianos Creciente productividad y desarrollo de la condición socioeconómica Modificar la estructura de la vida a la luz de cambios en la familia Conciencia de la decadencia física Enfermedades crónicas propias o del cónyuge Rechazo a los hijos adolescentes rebeldes Alejamiento de un hijo Decisión sobre el cuidado de padres ancianos Retroceso en la profesión, conflictos en el trabajo Discrepancia entre objetivos de vida logros
  • 18. CRISIS VITALES DURANTE EL DESARROLLO Etapa Motivo de transición Tareas - Preocupaciones Posibles sucesos de crisis Madurez (50 a 65 años) Generatividad contra estancamiento Adaptación a la vejez fisiológica Preparación para la jubilación Desarrollo de relaciones de recompensa mutua con los hijos Revaluar las relaciones con el cónyuge Adaptación a pérdida por muerte o divorcio Hacer productivo el uso del mayor tiempo libre Problemas de salud Decisiones acerca de la jubilación Cambios en el ambiente de la vivienda Conflictos con los hijos ya crecidos Nido vacío Muerte del cónyuge Conflictos con los padres Resistencia a la jubilación
  • 19. CRISIS VITALES DURANTE EL DESARROLLO Etapa Motivo de transición Tareas - Preocupaciones Posibles sucesos de crisis Vejez (de los 65 años a la muerte) Integridad del Yo contra desesperación Segunda aspiración, interés con pasatiempos Evaluar el pasado alcanzar un sentido de realización de satisfacción con la propia vida Disfrutar una cantidad razonable de comodidad física y emocional Mantener la suficiente movilidad para los cambios de ambiente Dificultades financieras Conflictos interpersonales con los hijos Conflictos interpersonales con semejantes Muerte de los amigos Conciencia de soledad Enfermedad o incapacidad Dificultad en la adaptación a la jubilación
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. MODELO DE INTERVENCIÓN EN CRISIS PRIMEROS AUXILIOS SICOLÓGICOS TERAPIA PARA CRISIS TIEMPO De minutos a horas De semanas a meses RESPONSABLE Padres, policías, curas, médicos, enfermeras, trabajadoras sociales, maestros, bomberos, etc. Psicoterapeutas y orientadores LUGAR Ambientes comunitarios, hospitales, iglesias, hogares, ambientes de trabajo, líneas telefónicas de urgencia, etc Ambientes para terapia, hospitales, clínicas, centros de salud, centros abiertos al público. METAS Restablecer el enfrentamiento inmediato, dar apoyo, reducir la mortalidad, enlace con recursos de ayuda. Resolver la crisis, traslaborar el incidente de crisis, integrar el incidente a la trama de la vida, establecer la apertura para encarar el futuro PROCEDIMIENTO Los cinco componentes de los primeros auxilios psicológicos Terapia multimodal para crisis
  • 25.
  • 26. CINCO COMPONENTES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS COMPONENTE COMPORTAMIENTO DEL ASISTENTE OBJETIVO Realizar el contacto psicológico Invitar al paciente a hablar. Escuchar los hechos y sentimientos. Sintetizar-reflejar los hechos y sentimientos. Efectuar declaraciones empáticas. Interés por comunicarse Tocar-abrazar Dar control a una situación tensa. Que el paciente se sienta comprendido, aceptado, apoyado. Reducir la intensidad del aturdimiento emocional. Reactivación de las capacidades de resolución de problemas.
  • 27. CINCO COMPONENTES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS COMPONENTE COMPORTAMIENTO DEL ASISTENTE OBJETIVO Evaluación de las dimensiones del problema Indagar acerca de, Pasado inmediato Incidente que precipitó la crisis. Funcionamiento CASIC previo a la crisis (fortalezas y debilidades) Presente Funcionamiento CASIC ahora (fortalezas y debilidades) Recursos personales (internos) Recursos sociales (externos) Futuro inmediato Decisiones inminentes para esta noche, fin de semana, los próximos días, semanas. Orden Jurídico Necesidades inmediatas. Necesidades posteriores.
  • 28.
  • 29. CINCO COMPONENTES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS COMPONENTE COMPORTAMIENTO DEL ASISTENTE OBJETIVO Asistir en la ejecución de la acción concreta. Si la mortalidad es baja y la persona es capaz de actuar en su propio beneficio entonces, Actitud facilitadora, Hablemos y tú actúas Se hace un contrato para actuar entre asistente y paciente. Los rangos de acción van desde escuchar de modo activo hasta dar consejos. Si la mortalidad es alta y la persona no es capaz de actuar en su propio beneficio, entonces, Actitud directiva Hablemos Yo puedo actuar en tu beneficio El contrato puede incluir a la familia y otros recursos comunitarios Ejecutar soluciones inmediatas planteadas para satisfacer las necesidades inmediatas.
  • 30.
  • 31. QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER EN LOS PRIMERO AUXILIOS PSICOLÓGICOS Qué hacer Qué no hacer Contacto Escuchar de manea cuidadosa Reflejar sentimientos y hechos Comunicar aceptación Contar tu propia historia Ignorar sentimientos o hechos Juzgar o tomar partido Dimensiones del problema Plantear preguntas abiertas Pedir a la persona que sea concreta Evaluar la mortalidad Depender de preguntas de si y no Permitir abstracciones continuas Soslayar las señales de peligro Posibles soluciones Alentar la lluvia de ideas Trabajar de manera directa por bloques Establecer prioridades Dejar obstáculos sin examinar Tolerar una mezcla de necesidades Acción concreta Dar un paso cada vez Establecer metas de corto plazo Hacer confrontaciones cuando sea necesario Ser directivo Intentar resolverlo todo ahora Realizar decisiones que comprometen por largo tiempo. Ser tímido Evitar tomar decisiones cuando parezca necesario Seguimiento Hacer un convenio para recontactar Evaluar los pasos de acción Dejar detalles en el aire Dejar la evaluación a otros
  • 32. SISTEMAS DE LA PERSONALIDAD-CASIC Modalidad - Sistema Variable - Subsistema Conductual Patrones de trabajo Interacción Descanso Ejercicio Dieta Hábitos de comida y bebida Comportamiento sexual Hábitos de sueño Uso de drogas y tabaco Presencia de actos suicidas Presencia de actos homicidas Agresión Métodos acostumbrados para salir adelante con la tensión
  • 33. SISTEMAS DE LA PERSONALIDAD-CASIC Modalidad - Sistema Variable - Subsistema Afectiva Sentimientos acerca de cualquiera de los comportamientos citados anteriormente. Presencia de ansiedad, ira, alegría, depresión, etc. Adecuación de los afectos a las circunstancias. Se expresan o se ocultan los sentimientos.
  • 34. SISTEMAS DE LA PERSONALIDAD-CASIC Modalidad - Sistema Variable - Subsistema Somática Funcionamiento físico general. Presencia o ausencia de tics Dolores de cabeza Malestares estomacales y cualquier otros males somáticos. Estado general de relajación-tensión Sensibilidad de la visión, el taco, el gusto, el oído.
  • 35. SISTEMAS DE LA PERSONALIDAD-CASIC Modalidad - Sistema Variable - Subsistema Interpersonal Naturaleza de las relaciones con la familia, los amigos, los vecinos y los compañeros de trabajo. Fortalezas y problemas interpersonales. Número de amigos, frecuencia del contacto con ellos y con los conocidos. Papel asumido con los distintos amigos íntimos. Estilo de la resolución de conflictos.(asertivo, agresivo, pasivo) Estilo interpersonal básico. (congeniante, suspicaz, manipulador, explotador, sumiso, dependiente)
  • 36. SISTEMAS DE LA PERSONALIDAD-CASIC Modalidad - Sistema Variable - Subsistema Cognoscitivo Sueños diurnos y nocturnos usuales Representaciones mentales acerca del pasado o el futuro. Auto imagen Metas vitales y las razones para su validez. Creencias religiosas Filosofía de la vida Catastrofización Sobre generalización Delirios Alucinaciones Hablarse a sí mismo de manera irracional Racionalizaciones Idealización paranoide Actitud general hacia la vida