SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario 6
Estadística y TICs.
María Afanador Rodríguez.
Ejercicio:
• Bajar los artículos en formato PDF
• En uno de ellos: Leerlo y comentar el artículo por fases:
▫ Título
▫ Resumen
▫ Introducción
▫ Metodología. Fijaros en las tablas (leerlas)
▫ Discusión
• Valorar y argumentar las distintas partes
▫ Si te parece o no interesante
 por qué
▫ Si tiene o no información relevante para en tu formación como
futuro/a enfermera/o
 Por qué y para qué
Descarga del artículo en PDF.
• Sánchez, M.L; Moreno, M.C.; Muñoz M.V y Pérez P.J. (2007): <<Adolescencia, grupos de iguales
y consumo de sustancias. Un estudio descriptivo y relacional>>, Apuntes de psicología. 25 (4):
pp.305-324.
Lectura y comentario del artículo
• TÍTULO.
<<Adolescencia, grupos de iguales y consumo de
sustancias. Un estudio descriptivo y racional.>>
Es un título no demasiado extenso, en el que se
resume el contenido del artículo con pocas
palabras. Es un título bastante apropiado.
Lectura y comentario del articulo.
• RESUMEN
Un buen resumen debe recoger la información mas importante del texto de una forma
concisa. Debe incluir algunos puntos tales como: objetivos, población a la que se
dirige el estudio, tipo de muestra, resultados, palabras clave… En este caso, como
podemos observar, todos estos puntos están incluidos.
Lectura y comentario del artículo.
• INTRODUCCIÓN
• Debe familiarizar al lector con el problema de estudio.
• Debe responder a las preguntas qué se ha hecho y por
qué.
• Explicar los antecedentes científicos del problema o el
contexto.
• Muestra la relevancia del tema/problema que investiga.
Para ello:
▫ Utiliza argumentos de otros autores
▫ Ofrece datos para mostrar la relevancia
• Formula los objetivos del trabajo con claridad.
Lectura y comentario del artículo
• INTRODUCCIÓN.
- A través de ejemplos con datos objetivos, en este caso provenientes del
Observatorio Español de Drogodependencias, se muestra como en nuestra
población ha evolucionado el consumo de sustancias en la adolescencia.
- Se explica como ha cambiado el consumo de estimulantes en adolescente en
el pasado (1994) y 10 años después (2004) y los motivos que han llevado al,
en este caso, aumento del consumo especialmente de alcohol.
- Se explican las consecuencias económicas y sobre la salud de los individuos,
así como las consecuencias sobre los hábitos futuros en los individuos que
comienzan a consumir en su adolescencia.
- Se habla de la influencia del grupo en la introducción al consumo, como
cohorte, grupo de referencia, pandilla y mejor amigo.
- Todo ello, en todo momento, se expone a través de referencias a otros
autores y mediante la exposición de datos.
Lectura y comentario del artículo.
-• INTRODUCCIÓN.
-Todo ello, en todo momento, se expone a través de referencias a otros autores
y mediante la exposición de datos.
- Muestra con claridad los objetivos del articulo:
Lectura y comentario del artículo.
• METODOLOGÍA.
• Se incluyen todos los apartados que deben aparecer:
• Diseño del estudio: Tablas y descripciones.
• Población: Adolescentes de edades entre 15 y 18.
• Muestra: 13552 sujetos elegidos en dos fases: La primera fue la elección aleatoria de institutos, y la
segunda la selección aleatroia de las aulas de cada centro en la que se encuestaría a los alumnos. A
continuación se seleccionario un total de 6821 adolescentes.
• Recogida de datos:
-lugar: Cantabria, Galicia, Navarra, País Vasco, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla-
León, Extremadura, La Rioja, Madrid, Cataluña, Islas baleares, Aragón, Comunidad
Valenciana, Región de Murcia, Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla
-fecha: 2004
- instrumento y procedimiento: Cuestionario sin profesor ni identificación de nombres
• Variables y Medidas: Consumo de sustancia, calidad de relaciones, tipo de actividades que
realiza, sexo, edad, entorno rural/utbano, escolaridad pública/privada/concertada, capacidad adquisitiva
familiar
• Métodos estadísticos: Consumo de toxicos, sexo y e dad…
Lectura y comentario del artículo.
• RESULTADOS
-No emite juicios de valor.
-Expresados claramente: ordenada, lógica y
exhaustiva.
-Se apoyan en tablas o gráficos, que se
autoexplican.
-Concordancia entre el texto y los datos de las
tablas / gráficos.
Lectura y comentario del artículo.
• RESULTADOS.
Todos los apartados anteriormente explicados se cumplen. En este
recorte, se muestra una exposición de una de las tablas del artículo
que se autoexplica y junto a ella, un texto que va en concordancia
con ello.
Lectura y discusión del artículo
• DISCUSIÓN.
• En este apartado se debe de exponer
de manera resumida los
resultados más importantes en
relación con las hipótesis del
estudio y comparar con otros autores.
• Efectivamente, se resume y se muestra
de una forma mas clara los resultados
del estudio y se compara con los
resultados de estudios anteriores
de otros autores.
Valorar y argumentar las distintas
partes del artículo.
• Hemos ido valorando las partes del artículo una a
una a medida que hemos ido haciendo el
comentario. Como hemos visto, por lo general se
siguen todas las pautas y se incluye todo lo necesario
en cada una de las partes del artículo científico, tal y
como hemos estudiado. Por lo tanto estamos ante
un artículo correctamente estructurado, con
información fiable y bien organizada, en el que
además nos muestra información actual sobre el
consumo de sustancias tóxicas en la adolescencia,
asunto que está a la orden del día y que nos afecta a
todos y mas aún si somos o seremos personal
sanitario.
Valorar y argumentar las distintas
partes del articulo.
• Me parece importante, como futura enfermera,
conocer como evoluciona en la población
adolescente el consumo de alcohol y tabaco y la
influencia de los grupos de iguales; puesto que una
de mis futuras funciones será educar a la población
para mejorar su salud y sus hábitos, y será necesario
explicar la necesidad de ser independiente a la hora
de toamr ciertas decisiones que pueden afectar a la
salud y mostrar a los adolescentes que no es
necesario el consumo de sustancias perjudiciales
para formar parte de un grupo.

Más contenido relacionado

Similar a Seminario 6d

Estadística y TICs5
Estadística y TICs5Estadística y TICs5
Estadística y TICs5
marialfonso95
 
Seminario vi
Seminario viSeminario vi
Seminario vi
adrianaom
 
Tarea del seminario 6: artículo científico
Tarea del seminario 6: artículo científicoTarea del seminario 6: artículo científico
Tarea del seminario 6: artículo científico
anamariapavonreyes
 
Análisis de un artículo científico original
Análisis de un artículo científico originalAnálisis de un artículo científico original
Análisis de un artículo científico original
Elenapereztorrejon
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
marcasloz
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
Martaindianoh
 
Redacción de tesis 1
Redacción de tesis 1Redacción de tesis 1
Redacción de tesis 1
Brenda Cecilia Padilla Rodríguez
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
noramariam
 
Seminario 6 estadística
Seminario 6 estadísticaSeminario 6 estadística
Seminario 6 estadística
vickygv29
 
1. Introducción a los metodos cualitativos.pptx
1. Introducción a los metodos cualitativos.pptx1. Introducción a los metodos cualitativos.pptx
1. Introducción a los metodos cualitativos.pptx
DaveSandersEspinozaP
 
module_6_training_pack_1_es.ppt
module_6_training_pack_1_es.pptmodule_6_training_pack_1_es.ppt
module_6_training_pack_1_es.ppt
jesus ruben Cueto Sequeira
 
PROYECTO CURRICULAR LA DROGAS
PROYECTO CURRICULAR LA DROGASPROYECTO CURRICULAR LA DROGAS
PROYECTO CURRICULAR LA DROGAS
Patricia Arcati
 
Actitud hacia el consumo de alcohol
Actitud hacia el consumo de alcohol Actitud hacia el consumo de alcohol
Actitud hacia el consumo de alcohol
Cesar Amed Moncada
 
El tabaquismo en el adolescente medio
El tabaquismo en el adolescente medioEl tabaquismo en el adolescente medio
El tabaquismo en el adolescente medio
Nelson Rivas
 
Comentario Del Articulo Del Cannabis Para Etic
Comentario Del Articulo Del Cannabis Para EticComentario Del Articulo Del Cannabis Para Etic
Comentario Del Articulo Del Cannabis Para Etic
anastyconquest
 
Investigación cualitativa exposición 2022.ppt
Investigación cualitativa exposición 2022.pptInvestigación cualitativa exposición 2022.ppt
Investigación cualitativa exposición 2022.ppt
DAFNEROSSYCABRERADEZ
 
Investigación cualitativa exposición 2022.ppt
Investigación cualitativa exposición 2022.pptInvestigación cualitativa exposición 2022.ppt
Investigación cualitativa exposición 2022.ppt
DAFNEROSSYCABRERADEZ
 
Prevencion del consumo de drogas licitas e ilicitas
Prevencion del consumo de drogas licitas e ilicitasPrevencion del consumo de drogas licitas e ilicitas
Prevencion del consumo de drogas licitas e ilicitas
gerardo frey campo gomez
 
Tarea del seminario 6; Comentario artículo
Tarea del seminario 6; Comentario artículoTarea del seminario 6; Comentario artículo
Tarea del seminario 6; Comentario artículo
Evillagomezm
 
Fases del proyecto
Fases del proyectoFases del proyecto
Fases del proyecto
agutier
 

Similar a Seminario 6d (20)

Estadística y TICs5
Estadística y TICs5Estadística y TICs5
Estadística y TICs5
 
Seminario vi
Seminario viSeminario vi
Seminario vi
 
Tarea del seminario 6: artículo científico
Tarea del seminario 6: artículo científicoTarea del seminario 6: artículo científico
Tarea del seminario 6: artículo científico
 
Análisis de un artículo científico original
Análisis de un artículo científico originalAnálisis de un artículo científico original
Análisis de un artículo científico original
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Redacción de tesis 1
Redacción de tesis 1Redacción de tesis 1
Redacción de tesis 1
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6 estadística
Seminario 6 estadísticaSeminario 6 estadística
Seminario 6 estadística
 
1. Introducción a los metodos cualitativos.pptx
1. Introducción a los metodos cualitativos.pptx1. Introducción a los metodos cualitativos.pptx
1. Introducción a los metodos cualitativos.pptx
 
module_6_training_pack_1_es.ppt
module_6_training_pack_1_es.pptmodule_6_training_pack_1_es.ppt
module_6_training_pack_1_es.ppt
 
PROYECTO CURRICULAR LA DROGAS
PROYECTO CURRICULAR LA DROGASPROYECTO CURRICULAR LA DROGAS
PROYECTO CURRICULAR LA DROGAS
 
Actitud hacia el consumo de alcohol
Actitud hacia el consumo de alcohol Actitud hacia el consumo de alcohol
Actitud hacia el consumo de alcohol
 
El tabaquismo en el adolescente medio
El tabaquismo en el adolescente medioEl tabaquismo en el adolescente medio
El tabaquismo en el adolescente medio
 
Comentario Del Articulo Del Cannabis Para Etic
Comentario Del Articulo Del Cannabis Para EticComentario Del Articulo Del Cannabis Para Etic
Comentario Del Articulo Del Cannabis Para Etic
 
Investigación cualitativa exposición 2022.ppt
Investigación cualitativa exposición 2022.pptInvestigación cualitativa exposición 2022.ppt
Investigación cualitativa exposición 2022.ppt
 
Investigación cualitativa exposición 2022.ppt
Investigación cualitativa exposición 2022.pptInvestigación cualitativa exposición 2022.ppt
Investigación cualitativa exposición 2022.ppt
 
Prevencion del consumo de drogas licitas e ilicitas
Prevencion del consumo de drogas licitas e ilicitasPrevencion del consumo de drogas licitas e ilicitas
Prevencion del consumo de drogas licitas e ilicitas
 
Tarea del seminario 6; Comentario artículo
Tarea del seminario 6; Comentario artículoTarea del seminario 6; Comentario artículo
Tarea del seminario 6; Comentario artículo
 
Fases del proyecto
Fases del proyectoFases del proyecto
Fases del proyecto
 

Más de marafarod

Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
marafarod
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
marafarod
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
marafarod
 
Seminario 5 tablas de contingencia
Seminario 5  tablas de contingenciaSeminario 5  tablas de contingencia
Seminario 5 tablas de contingencia
marafarod
 
Seminario 3
Seminario 3Seminario 3
Seminario 3
marafarod
 
Seminario 3
Seminario 3Seminario 3
Seminario 3
marafarod
 
Seminario 2.
Seminario 2. Seminario 2.
Seminario 2.
marafarod
 

Más de marafarod (7)

Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
 
Seminario 5 tablas de contingencia
Seminario 5  tablas de contingenciaSeminario 5  tablas de contingencia
Seminario 5 tablas de contingencia
 
Seminario 3
Seminario 3Seminario 3
Seminario 3
 
Seminario 3
Seminario 3Seminario 3
Seminario 3
 
Seminario 2.
Seminario 2. Seminario 2.
Seminario 2.
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Seminario 6d

  • 1. Seminario 6 Estadística y TICs. María Afanador Rodríguez.
  • 2. Ejercicio: • Bajar los artículos en formato PDF • En uno de ellos: Leerlo y comentar el artículo por fases: ▫ Título ▫ Resumen ▫ Introducción ▫ Metodología. Fijaros en las tablas (leerlas) ▫ Discusión • Valorar y argumentar las distintas partes ▫ Si te parece o no interesante  por qué ▫ Si tiene o no información relevante para en tu formación como futuro/a enfermera/o  Por qué y para qué
  • 3. Descarga del artículo en PDF. • Sánchez, M.L; Moreno, M.C.; Muñoz M.V y Pérez P.J. (2007): <<Adolescencia, grupos de iguales y consumo de sustancias. Un estudio descriptivo y relacional>>, Apuntes de psicología. 25 (4): pp.305-324.
  • 4. Lectura y comentario del artículo • TÍTULO. <<Adolescencia, grupos de iguales y consumo de sustancias. Un estudio descriptivo y racional.>> Es un título no demasiado extenso, en el que se resume el contenido del artículo con pocas palabras. Es un título bastante apropiado.
  • 5. Lectura y comentario del articulo. • RESUMEN Un buen resumen debe recoger la información mas importante del texto de una forma concisa. Debe incluir algunos puntos tales como: objetivos, población a la que se dirige el estudio, tipo de muestra, resultados, palabras clave… En este caso, como podemos observar, todos estos puntos están incluidos.
  • 6. Lectura y comentario del artículo. • INTRODUCCIÓN • Debe familiarizar al lector con el problema de estudio. • Debe responder a las preguntas qué se ha hecho y por qué. • Explicar los antecedentes científicos del problema o el contexto. • Muestra la relevancia del tema/problema que investiga. Para ello: ▫ Utiliza argumentos de otros autores ▫ Ofrece datos para mostrar la relevancia • Formula los objetivos del trabajo con claridad.
  • 7. Lectura y comentario del artículo • INTRODUCCIÓN. - A través de ejemplos con datos objetivos, en este caso provenientes del Observatorio Español de Drogodependencias, se muestra como en nuestra población ha evolucionado el consumo de sustancias en la adolescencia. - Se explica como ha cambiado el consumo de estimulantes en adolescente en el pasado (1994) y 10 años después (2004) y los motivos que han llevado al, en este caso, aumento del consumo especialmente de alcohol. - Se explican las consecuencias económicas y sobre la salud de los individuos, así como las consecuencias sobre los hábitos futuros en los individuos que comienzan a consumir en su adolescencia. - Se habla de la influencia del grupo en la introducción al consumo, como cohorte, grupo de referencia, pandilla y mejor amigo. - Todo ello, en todo momento, se expone a través de referencias a otros autores y mediante la exposición de datos.
  • 8. Lectura y comentario del artículo. -• INTRODUCCIÓN. -Todo ello, en todo momento, se expone a través de referencias a otros autores y mediante la exposición de datos. - Muestra con claridad los objetivos del articulo:
  • 9. Lectura y comentario del artículo. • METODOLOGÍA. • Se incluyen todos los apartados que deben aparecer: • Diseño del estudio: Tablas y descripciones. • Población: Adolescentes de edades entre 15 y 18. • Muestra: 13552 sujetos elegidos en dos fases: La primera fue la elección aleatoria de institutos, y la segunda la selección aleatroia de las aulas de cada centro en la que se encuestaría a los alumnos. A continuación se seleccionario un total de 6821 adolescentes. • Recogida de datos: -lugar: Cantabria, Galicia, Navarra, País Vasco, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla- León, Extremadura, La Rioja, Madrid, Cataluña, Islas baleares, Aragón, Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla -fecha: 2004 - instrumento y procedimiento: Cuestionario sin profesor ni identificación de nombres • Variables y Medidas: Consumo de sustancia, calidad de relaciones, tipo de actividades que realiza, sexo, edad, entorno rural/utbano, escolaridad pública/privada/concertada, capacidad adquisitiva familiar • Métodos estadísticos: Consumo de toxicos, sexo y e dad…
  • 10. Lectura y comentario del artículo. • RESULTADOS -No emite juicios de valor. -Expresados claramente: ordenada, lógica y exhaustiva. -Se apoyan en tablas o gráficos, que se autoexplican. -Concordancia entre el texto y los datos de las tablas / gráficos.
  • 11. Lectura y comentario del artículo. • RESULTADOS. Todos los apartados anteriormente explicados se cumplen. En este recorte, se muestra una exposición de una de las tablas del artículo que se autoexplica y junto a ella, un texto que va en concordancia con ello.
  • 12. Lectura y discusión del artículo • DISCUSIÓN. • En este apartado se debe de exponer de manera resumida los resultados más importantes en relación con las hipótesis del estudio y comparar con otros autores. • Efectivamente, se resume y se muestra de una forma mas clara los resultados del estudio y se compara con los resultados de estudios anteriores de otros autores.
  • 13. Valorar y argumentar las distintas partes del artículo. • Hemos ido valorando las partes del artículo una a una a medida que hemos ido haciendo el comentario. Como hemos visto, por lo general se siguen todas las pautas y se incluye todo lo necesario en cada una de las partes del artículo científico, tal y como hemos estudiado. Por lo tanto estamos ante un artículo correctamente estructurado, con información fiable y bien organizada, en el que además nos muestra información actual sobre el consumo de sustancias tóxicas en la adolescencia, asunto que está a la orden del día y que nos afecta a todos y mas aún si somos o seremos personal sanitario.
  • 14. Valorar y argumentar las distintas partes del articulo. • Me parece importante, como futura enfermera, conocer como evoluciona en la población adolescente el consumo de alcohol y tabaco y la influencia de los grupos de iguales; puesto que una de mis futuras funciones será educar a la población para mejorar su salud y sus hábitos, y será necesario explicar la necesidad de ser independiente a la hora de toamr ciertas decisiones que pueden afectar a la salud y mostrar a los adolescentes que no es necesario el consumo de sustancias perjudiciales para formar parte de un grupo.