SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentación de CasoClínico
PosiciónInicial de Tratamiento (PIT)



                                         PilarCornejo

                                     Gerardo Cruces

                       Docente: Dr. Matías San Martín

                              29 de Octubre de 2012
¿Quées PIT?

   “Posiciónmandibular con unarelación tridimensional
          estable con respecto al maxilar, con fines
  tantodiagnósticoscomoterapéuticos, parabrindaroclusio
         nesfuncionalesypredecibles en el tiempo”1




Posiciónmandibularanatómicayfisiológicamenteestableconocida
                   comorelacióncéntrica
Entonces…

        ¿PIT = RC?



       … No necesariamente
Posicionesiniciales de tratamiento


RC
MIC
Posición muscular de contacto
RC

"Relaciónmáxilo-mandibular, en
la           cual           los
cóndilosmandibularesarticulan
con                          la
porciónmásdelgadayavascular
del disco en la posiciónmás
anterior y superior, y se
encuentra en relación con la
vertiente   posterior   de   la
eminenciaarticular          del
temporal, independientemente
del contacto dentario”2
MIC

“Posición de la mandíbula
 en relación al maxilar,
 donde se alcanza el
 mayor       grado     de
 contactodentario en lo
 que     se    refiere   a
 articulacióndentaria,
 independiente      de  la
 posición condilar”2
Posición Muscular de Contacto
“Posiciónquealcanza              la
  mandíbulacuando                se
  elevacortayrápidamenteporuna
  contracciónisotónicayautomátic
  a               de            los
  músculoselevadoresmandibulare
  sdesde la posición postural
  mandibular a lo largo de la
  trayectoria      habitual    de
  cierrehastaencontrar el contacto
  entre     ambasarcadasdentarias
  (Sn. Posición Miocéntrica)2
¿Quédebemostener en
consideración al determinar PIT?3
                           Equilibrio del
                             sistema
                         estomatognático
                                (SE)




                                               Conservación o
                                               pérdida de la
      Estética
                                                 Dimensión
                                                Vertical (DV)




                                            Tipo
           Clase esqueletal             de Referencia
                                           Oclusal
Equilibrio del SE


               Edad del
               paciente
                                 Se    consideraque   el
                                 pacienteestáestablecu
Adaptación
del paciente
                                 ando                no
                                 presentasintomatología
                    Patología    nialteración        del
                     articular
                                 movimiento
ConservaciónoPérdida de DV


                  Al tener que aumentar
                  la DVO, los contactos
                  oclusales ya no serán
                    nuestra referencia.




                   El registro se llevará a
                    cabo en la oclusión
                  habitual del paciente,
                     siempre y cuando
                       cumpla con los
                 requisitos de estabilidad
                         del sistema.
Tipo de ReferenciaOclusal


• El registro se       • Si hay mucha        • Desdentado total.
  realizará en la        mutilación            En este caso
  oclusión habitual      debemos               realizaremos
  del                    establecer una        nuestro registro
  paciente, siempre      posición              en Posición
  y cuando la DV         nueva que sea         Muscular de
  no esté                de mayor              Contacto
  disminuida y el SE     ganancia
  esté en equilibrio     funcional. (Nueva
                         MIC que coexista
                         con RCF)
ClaseEsqueletal




                                 Se prefiere
            Al manipular se     adelantar la
             acentúa más       mandíbula para
                               mejorar el perfil



                               Se debe buscar
              No es posible
                                 una posición
            llevar muy atrás
                                que favorezca
              la mandíbula
                                   en perfil
Estética

 Mejorarcierre labial

 Mejoraralteracionescomomordidaabierta

 Mejorarproyección del mentón
¿Cómollegamos a PIT?1,4,5

 Deprogramación

 Manipulación

 Prótesis de trabajo

 Provisorios

 Operatoria

 Técnicas de ajusteoclusal*
¿Cómodeterminamos PIT?



• Láminas de Long         • Técnica bimanual
• Deprogramador             de Dawson
  anterior de Neff        • Chin Point
• Jig de Lucía
• Planos interoclusales
• Power Centric
¿Cómodeterminamos PIT?
Ajusteoclusalportécnica de
DesgasteSelectivo

 Objetivo general: lograrmediante la modificación del
  esquemaoclusalunaarmonización de
  lascondicionesfuncionalesybiomecánicas del SE

 Es unatécnica irreversible quepormedio de desgastes en
  zonas o puntos de la corona
  dentariabuscaeliminarcontactosprematuros, interferenci
  asoclusales y trauma oclusal.

 El
  ajusteoclusalespertinentecuandolasmodificacionesque
  se instaurarán en el patrónoclusal son
  mínimasypuedenhacerse en esmalte
Indicaciones básicas de la técnica

 Estado de disfunción que afecte a cualquier elemento
  del SE, en el cual la oclusión es un factor primario o
  cofactor decisivo en su patogénesis

 Planificación previa de tratamientos asociados a
  modificaciones oclusales importantes:
     Rehabilitación de gran envergadura
     Prótesis fija extensa
     Terapia en base a prótesis parcial removible
     Terapia en base a prótesis implantosoportada

 Trauma oclusal individual o de varias piezas
Principios que regulan el desgaste
selectivo

 Ausencia de estabilidad oclusal en céntrica

 Contactos prematuros unilaterales en posición retruída
  de contacto y deslizamiento en céntrica asimétrico
  entre esta posición y MIC

 Interferencias oclusales de balance

 Interferencias oclusales en el lado de trabajo

 Interferencias oculsales en protrusiva
Predicción de los resultados del
ajusteoclusal
 La regla de los trestercioses un métodoútilparapredecir el
  éxito    del      talladoselectivo    en     cuanto     a
  lasdiscrepanciasbucolinguales.
Predicción de los resultados del
ajusteoclusal

 Debe considerarse también la discrepancia
  anteroposterior:
   Cuanto más corto el deslizamiento en céntrica, es más
    probable que pueda realizarse un ajuste oclusal en los
    límites del esmalte.
   Es necesario evaluar el componente lateral y vertical del
    deslizamiento. En general, si existe un deslizamiento anterior
    de 2 mm, es posible realizar los desgaste en esmalte, y si
    existe un componente lateral mayor a 2 mm, el desgaste
    sobrepasa los límites de éste.
¿Cómoelegir PIT?
CasosClínicos

 Montaje en posición muscular de contacto
CasosClínicos

 Montaje en posición muscular de contacto
CasosClínicos

 Cierre de mordidaabiertamediantedesgasteselectivo
CasosClínicos

 Cierre de mordidaabiertamediantedesgasteselectivo
Bibliografía

1.   Romo F., Díaz W., Schulz F., Torres M.A. Tópicos de
     Odontología Integral. Santiago de Chile; 2011, p. 361-376

2.   BIOTTI, MANS. Glosario de
     OclusiónDentariayTrastornosTemporomandibulares, 2006

3.   Melissa Lorca M. “Registro de RelacionesCráneo-
     mandibularesyMontaje de Modelos en Articulador de
     pacientedesdentadosparciales”, Departamento de
     Prótesis. Universidad de Chile, 2011

4.   OKESON, Tratamiento de
     OclusiónyAfeccionesTemporomandibulares, 2003

5.   MANNS. Manual Práctico de Oclusión, 1999

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Doble eje rotacional
Doble eje rotacionalDoble eje rotacional
Doble eje rotacional
orlando rodriguez
 
Presentacion sobredentaduras
Presentacion sobredentadurasPresentacion sobredentaduras
Presentacion sobredentaduras
shack600
 
Pilar de protesis
Pilar de protesisPilar de protesis
Pilar de protesis
leodiaz11
 
Anatomía dental y oclusión / 4ta unidad / 13era clase: Contactos Oclusales
Anatomía dental y oclusión / 4ta unidad / 13era clase: Contactos OclusalesAnatomía dental y oclusión / 4ta unidad / 13era clase: Contactos Oclusales
Anatomía dental y oclusión / 4ta unidad / 13era clase: Contactos Oclusales
Christian Buleje
 
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulas
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulasSeminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulas
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulas
Daniel Luna
 
Oclusión 1
Oclusión 1Oclusión 1
Oclusión 1
edomarino
 
Mantenedor de espacio
Mantenedor de espacioMantenedor de espacio
Mantenedor de espacio
Estefany Baldeon
 
Biomecánica en ortodoncia. Especialidad.
Biomecánica en ortodoncia. Especialidad. Biomecánica en ortodoncia. Especialidad.
Biomecánica en ortodoncia. Especialidad.
Isaac9411
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
Max Barrientos
 
Principios basicos en protesis fija
Principios basicos en protesis fijaPrincipios basicos en protesis fija
Principios basicos en protesis fija
mauaqplaz
 
Equipo 3 Grupo:1005 Planos y Curvas
Equipo 3  Grupo:1005 Planos y CurvasEquipo 3  Grupo:1005 Planos y Curvas
Equipo 3 Grupo:1005 Planos y Curvas
Temas De Oclusión Unam
 
Presentacion de oclusion
Presentacion de oclusionPresentacion de oclusion
Presentacion de oclusion
Cat Lunac
 
Atp
AtpAtp
Arco Transpalatino, Bihelix, Ansa Distal
Arco Transpalatino, Bihelix, Ansa DistalArco Transpalatino, Bihelix, Ansa Distal
Arco Transpalatino, Bihelix, Ansa Distal
kritoOCHOA
 
Oclusión 1
Oclusión 1Oclusión 1
Oclusión 1
edomarino
 
Selección e indicaciones de planos oclusales
Selección e indicaciones de planos oclusalesSelección e indicaciones de planos oclusales
Selección e indicaciones de planos oclusales
Andreina Alvarez
 
Clase 2 principios del tallado
Clase 2 principios del talladoClase 2 principios del tallado
Clase 2 principios del tallado
Raul Valenzuela
 
Sobredentaduras
SobredentadurasSobredentaduras
Sobredentaduras
Jaime Del Río Highsmith
 
Indicaciones y mecanismos de accion de los planos oclusales
Indicaciones y mecanismos de accion de los planos oclusalesIndicaciones y mecanismos de accion de los planos oclusales
Indicaciones y mecanismos de accion de los planos oclusales
David Campoverde
 
Preparacion dientes pilares
Preparacion dientes pilaresPreparacion dientes pilares
Preparacion dientes pilares
Marina Alvarez de Lugo
 

La actualidad más candente (20)

Doble eje rotacional
Doble eje rotacionalDoble eje rotacional
Doble eje rotacional
 
Presentacion sobredentaduras
Presentacion sobredentadurasPresentacion sobredentaduras
Presentacion sobredentaduras
 
Pilar de protesis
Pilar de protesisPilar de protesis
Pilar de protesis
 
Anatomía dental y oclusión / 4ta unidad / 13era clase: Contactos Oclusales
Anatomía dental y oclusión / 4ta unidad / 13era clase: Contactos OclusalesAnatomía dental y oclusión / 4ta unidad / 13era clase: Contactos Oclusales
Anatomía dental y oclusión / 4ta unidad / 13era clase: Contactos Oclusales
 
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulas
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulasSeminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulas
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulas
 
Oclusión 1
Oclusión 1Oclusión 1
Oclusión 1
 
Mantenedor de espacio
Mantenedor de espacioMantenedor de espacio
Mantenedor de espacio
 
Biomecánica en ortodoncia. Especialidad.
Biomecánica en ortodoncia. Especialidad. Biomecánica en ortodoncia. Especialidad.
Biomecánica en ortodoncia. Especialidad.
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
 
Principios basicos en protesis fija
Principios basicos en protesis fijaPrincipios basicos en protesis fija
Principios basicos en protesis fija
 
Equipo 3 Grupo:1005 Planos y Curvas
Equipo 3  Grupo:1005 Planos y CurvasEquipo 3  Grupo:1005 Planos y Curvas
Equipo 3 Grupo:1005 Planos y Curvas
 
Presentacion de oclusion
Presentacion de oclusionPresentacion de oclusion
Presentacion de oclusion
 
Atp
AtpAtp
Atp
 
Arco Transpalatino, Bihelix, Ansa Distal
Arco Transpalatino, Bihelix, Ansa DistalArco Transpalatino, Bihelix, Ansa Distal
Arco Transpalatino, Bihelix, Ansa Distal
 
Oclusión 1
Oclusión 1Oclusión 1
Oclusión 1
 
Selección e indicaciones de planos oclusales
Selección e indicaciones de planos oclusalesSelección e indicaciones de planos oclusales
Selección e indicaciones de planos oclusales
 
Clase 2 principios del tallado
Clase 2 principios del talladoClase 2 principios del tallado
Clase 2 principios del tallado
 
Sobredentaduras
SobredentadurasSobredentaduras
Sobredentaduras
 
Indicaciones y mecanismos de accion de los planos oclusales
Indicaciones y mecanismos de accion de los planos oclusalesIndicaciones y mecanismos de accion de los planos oclusales
Indicaciones y mecanismos de accion de los planos oclusales
 
Preparacion dientes pilares
Preparacion dientes pilaresPreparacion dientes pilares
Preparacion dientes pilares
 

Destacado

Casos clinicos completos (1)
Casos clinicos completos (1)Casos clinicos completos (1)
Casos clinicos completos (1)
Dante Saavedra Custodio
 
Para Resolver Casos ClíNicos
Para Resolver Casos ClíNicosPara Resolver Casos ClíNicos
Para Resolver Casos ClíNicos
guest2bb95e
 
curso ortodoncia.
 curso ortodoncia. curso ortodoncia.
curso ortodoncia.
zoccatelli
 
Caso clínico II - Control de Sobremordida y Sonrisa Gingival
Caso clínico II - Control de Sobremordida y Sonrisa GingivalCaso clínico II - Control de Sobremordida y Sonrisa Gingival
Caso clínico II - Control de Sobremordida y Sonrisa Gingival
DENTOSHOP - La Tienda del Profesional Dental en Perú
 
Ortodoncia invisible - ejemplos de casos clínicos con tratamiento Nobracks!
Ortodoncia invisible - ejemplos de casos clínicos con tratamiento Nobracks!Ortodoncia invisible - ejemplos de casos clínicos con tratamiento Nobracks!
Ortodoncia invisible - ejemplos de casos clínicos con tratamiento Nobracks!
Nobracks
 
Tratamiento Temprano vs. Tratamiento Tardío
Tratamiento Temprano vs. Tratamiento TardíoTratamiento Temprano vs. Tratamiento Tardío
Tratamiento Temprano vs. Tratamiento Tardío
Kattyrv
 
Galería de imágenes
Galería de imágenesGalería de imágenes
Galería de imágenes
Clínica Cabeza Ferrer
 
Ortodoncia fanning
Ortodoncia fanningOrtodoncia fanning
Caso Clínico de Ortodoncia
Caso Clínico de OrtodonciaCaso Clínico de Ortodoncia
Caso Clínico de Ortodoncia
JuanJo Serrano
 
Caso Complejo De Ortodoncia
Caso Complejo De OrtodonciaCaso Complejo De Ortodoncia
Caso Complejo De Ortodoncia
Pedro Antonio Huaraj Acuña
 
Caso de ortodoncia
Caso de ortodonciaCaso de ortodoncia
Caso de ortodoncia
grupotics
 
Principales mecanismos
Principales mecanismosPrincipales mecanismos
Principales mecanismos
Rafael Flores González
 
Glosario de oclusión
Glosario de oclusiónGlosario de oclusión
Glosario de oclusión
William Varguez
 
Conceptos oclusales
Conceptos oclusalesConceptos oclusales
Conceptos oclusales
Esdras Garcia
 
Ppt ortodoncia
Ppt ortodonciaPpt ortodoncia
Ppt ortodoncia
penafiel1960
 
Relación céntrica
Relación céntricaRelación céntrica
Relación céntrica
Fernando Santos
 
Ortodoncia Casos Clinicos
Ortodoncia Casos ClinicosOrtodoncia Casos Clinicos
Ortodoncia Casos Clinicos
ClinicaJimenez
 
Oclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicosOclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicos
Majo Nuñez
 
Cómo redactar un caso clínico
Cómo redactar un caso clínicoCómo redactar un caso clínico
Cómo redactar un caso clínico
Ángeles del Castillo Aguas
 
Valoración de enfermeria
Valoración de enfermeriaValoración de enfermeria
Valoración de enfermeria
Karina Neyra Enciso
 

Destacado (20)

Casos clinicos completos (1)
Casos clinicos completos (1)Casos clinicos completos (1)
Casos clinicos completos (1)
 
Para Resolver Casos ClíNicos
Para Resolver Casos ClíNicosPara Resolver Casos ClíNicos
Para Resolver Casos ClíNicos
 
curso ortodoncia.
 curso ortodoncia. curso ortodoncia.
curso ortodoncia.
 
Caso clínico II - Control de Sobremordida y Sonrisa Gingival
Caso clínico II - Control de Sobremordida y Sonrisa GingivalCaso clínico II - Control de Sobremordida y Sonrisa Gingival
Caso clínico II - Control de Sobremordida y Sonrisa Gingival
 
Ortodoncia invisible - ejemplos de casos clínicos con tratamiento Nobracks!
Ortodoncia invisible - ejemplos de casos clínicos con tratamiento Nobracks!Ortodoncia invisible - ejemplos de casos clínicos con tratamiento Nobracks!
Ortodoncia invisible - ejemplos de casos clínicos con tratamiento Nobracks!
 
Tratamiento Temprano vs. Tratamiento Tardío
Tratamiento Temprano vs. Tratamiento TardíoTratamiento Temprano vs. Tratamiento Tardío
Tratamiento Temprano vs. Tratamiento Tardío
 
Galería de imágenes
Galería de imágenesGalería de imágenes
Galería de imágenes
 
Ortodoncia fanning
Ortodoncia fanningOrtodoncia fanning
Ortodoncia fanning
 
Caso Clínico de Ortodoncia
Caso Clínico de OrtodonciaCaso Clínico de Ortodoncia
Caso Clínico de Ortodoncia
 
Caso Complejo De Ortodoncia
Caso Complejo De OrtodonciaCaso Complejo De Ortodoncia
Caso Complejo De Ortodoncia
 
Caso de ortodoncia
Caso de ortodonciaCaso de ortodoncia
Caso de ortodoncia
 
Principales mecanismos
Principales mecanismosPrincipales mecanismos
Principales mecanismos
 
Glosario de oclusión
Glosario de oclusiónGlosario de oclusión
Glosario de oclusión
 
Conceptos oclusales
Conceptos oclusalesConceptos oclusales
Conceptos oclusales
 
Ppt ortodoncia
Ppt ortodonciaPpt ortodoncia
Ppt ortodoncia
 
Relación céntrica
Relación céntricaRelación céntrica
Relación céntrica
 
Ortodoncia Casos Clinicos
Ortodoncia Casos ClinicosOrtodoncia Casos Clinicos
Ortodoncia Casos Clinicos
 
Oclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicosOclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicos
 
Cómo redactar un caso clínico
Cómo redactar un caso clínicoCómo redactar un caso clínico
Cómo redactar un caso clínico
 
Valoración de enfermeria
Valoración de enfermeriaValoración de enfermeria
Valoración de enfermeria
 

Similar a Posición inicial de tratamiento

Dimension vertical
Dimension verticalDimension vertical
Dimension vertical
Marcelo Cascante Calderón
 
DIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICAL
DIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICALDIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICAL
DIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICAL
Gerardorivero14
 
DIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICAL
DIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICALDIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICAL
DIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICAL
Gerardorivero14
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
damatamorosc
 
1-2 Oclusión- Concepto de dimensión vertical oclusal y postural
1-2 Oclusión- Concepto de dimensión vertical oclusal y postural1-2 Oclusión- Concepto de dimensión vertical oclusal y postural
1-2 Oclusión- Concepto de dimensión vertical oclusal y postural
edomarino
 
Semin5integral
Semin5integralSemin5integral
Semin5integral
damatamorosc
 
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión verticalOclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
edomarino
 
Seminario 5 max y caro
Seminario 5 max y caroSeminario 5 max y caro
Seminario 5 max y caro
carolinajuliodelrio
 
Seminario 5-integral
Seminario 5-integralSeminario 5-integral
Seminario 5-integral
Juan Aliste
 
Manejo clinico para la perdida de la dimension vertical
Manejo clinico para la perdida de la dimension verticalManejo clinico para la perdida de la dimension vertical
Manejo clinico para la perdida de la dimension vertical
Laura Molina
 
Seminario 5 integral
Seminario 5 integralSeminario 5 integral
Seminario 5 integral
igorcorso
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
Guillermo Rios
 
SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION
SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION
SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION
Alejandro Cepeda
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
Guillermo Rios
 
Seminario n°5
Seminario n°5Seminario n°5
Seminario 5 integral
Seminario 5 integralSeminario 5 integral
Seminario 5 integral
igorcorso
 
Dimensión vertical se define dimensión vertical como la distancia entre dos p...
Dimensión vertical se define dimensión vertical como la distancia entre dos p...Dimensión vertical se define dimensión vertical como la distancia entre dos p...
Dimensión vertical se define dimensión vertical como la distancia entre dos p...
draromerovasquez
 
Seminario n° 5
Seminario n° 5Seminario n° 5
Seminario n° 5
cfigueroarojas
 
Ajuste oclusal na ortodontia
Ajuste oclusal na ortodontiaAjuste oclusal na ortodontia
Ajuste oclusal na ortodontia
CHRISTIAN PATRON
 
Guarda Oclusal
Guarda OclusalGuarda Oclusal
Guarda Oclusal
Ortokarlos
 

Similar a Posición inicial de tratamiento (20)

Dimension vertical
Dimension verticalDimension vertical
Dimension vertical
 
DIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICAL
DIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICALDIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICAL
DIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICAL
 
DIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICAL
DIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICALDIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICAL
DIMENSION VERTICAL EN ODONTOLOGIA, DIMENSION VERTICAL
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
1-2 Oclusión- Concepto de dimensión vertical oclusal y postural
1-2 Oclusión- Concepto de dimensión vertical oclusal y postural1-2 Oclusión- Concepto de dimensión vertical oclusal y postural
1-2 Oclusión- Concepto de dimensión vertical oclusal y postural
 
Semin5integral
Semin5integralSemin5integral
Semin5integral
 
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión verticalOclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
 
Seminario 5 max y caro
Seminario 5 max y caroSeminario 5 max y caro
Seminario 5 max y caro
 
Seminario 5-integral
Seminario 5-integralSeminario 5-integral
Seminario 5-integral
 
Manejo clinico para la perdida de la dimension vertical
Manejo clinico para la perdida de la dimension verticalManejo clinico para la perdida de la dimension vertical
Manejo clinico para la perdida de la dimension vertical
 
Seminario 5 integral
Seminario 5 integralSeminario 5 integral
Seminario 5 integral
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
 
SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION
SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION
SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
 
Seminario n°5
Seminario n°5Seminario n°5
Seminario n°5
 
Seminario 5 integral
Seminario 5 integralSeminario 5 integral
Seminario 5 integral
 
Dimensión vertical se define dimensión vertical como la distancia entre dos p...
Dimensión vertical se define dimensión vertical como la distancia entre dos p...Dimensión vertical se define dimensión vertical como la distancia entre dos p...
Dimensión vertical se define dimensión vertical como la distancia entre dos p...
 
Seminario n° 5
Seminario n° 5Seminario n° 5
Seminario n° 5
 
Ajuste oclusal na ortodontia
Ajuste oclusal na ortodontiaAjuste oclusal na ortodontia
Ajuste oclusal na ortodontia
 
Guarda Oclusal
Guarda OclusalGuarda Oclusal
Guarda Oclusal
 

Posición inicial de tratamiento

  • 1. Presentación de CasoClínico PosiciónInicial de Tratamiento (PIT) PilarCornejo Gerardo Cruces Docente: Dr. Matías San Martín 29 de Octubre de 2012
  • 2. ¿Quées PIT? “Posiciónmandibular con unarelación tridimensional estable con respecto al maxilar, con fines tantodiagnósticoscomoterapéuticos, parabrindaroclusio nesfuncionalesypredecibles en el tiempo”1 Posiciónmandibularanatómicayfisiológicamenteestableconocida comorelacióncéntrica
  • 3. Entonces… ¿PIT = RC? … No necesariamente
  • 5. RC "Relaciónmáxilo-mandibular, en la cual los cóndilosmandibularesarticulan con la porciónmásdelgadayavascular del disco en la posiciónmás anterior y superior, y se encuentra en relación con la vertiente posterior de la eminenciaarticular del temporal, independientemente del contacto dentario”2
  • 6. MIC “Posición de la mandíbula en relación al maxilar, donde se alcanza el mayor grado de contactodentario en lo que se refiere a articulacióndentaria, independiente de la posición condilar”2
  • 7. Posición Muscular de Contacto “Posiciónquealcanza la mandíbulacuando se elevacortayrápidamenteporuna contracciónisotónicayautomátic a de los músculoselevadoresmandibulare sdesde la posición postural mandibular a lo largo de la trayectoria habitual de cierrehastaencontrar el contacto entre ambasarcadasdentarias (Sn. Posición Miocéntrica)2
  • 8. ¿Quédebemostener en consideración al determinar PIT?3 Equilibrio del sistema estomatognático (SE) Conservación o pérdida de la Estética Dimensión Vertical (DV) Tipo Clase esqueletal de Referencia Oclusal
  • 9. Equilibrio del SE Edad del paciente Se consideraque el pacienteestáestablecu Adaptación del paciente ando no presentasintomatología Patología nialteración del articular movimiento
  • 10. ConservaciónoPérdida de DV Al tener que aumentar la DVO, los contactos oclusales ya no serán nuestra referencia. El registro se llevará a cabo en la oclusión habitual del paciente, siempre y cuando cumpla con los requisitos de estabilidad del sistema.
  • 11. Tipo de ReferenciaOclusal • El registro se • Si hay mucha • Desdentado total. realizará en la mutilación En este caso oclusión habitual debemos realizaremos del establecer una nuestro registro paciente, siempre posición en Posición y cuando la DV nueva que sea Muscular de no esté de mayor Contacto disminuida y el SE ganancia esté en equilibrio funcional. (Nueva MIC que coexista con RCF)
  • 12. ClaseEsqueletal Se prefiere Al manipular se adelantar la acentúa más mandíbula para mejorar el perfil Se debe buscar No es posible una posición llevar muy atrás que favorezca la mandíbula en perfil
  • 13. Estética  Mejorarcierre labial  Mejoraralteracionescomomordidaabierta  Mejorarproyección del mentón
  • 14. ¿Cómollegamos a PIT?1,4,5  Deprogramación  Manipulación  Prótesis de trabajo  Provisorios  Operatoria  Técnicas de ajusteoclusal*
  • 15. ¿Cómodeterminamos PIT? • Láminas de Long • Técnica bimanual • Deprogramador de Dawson anterior de Neff • Chin Point • Jig de Lucía • Planos interoclusales • Power Centric
  • 17. Ajusteoclusalportécnica de DesgasteSelectivo  Objetivo general: lograrmediante la modificación del esquemaoclusalunaarmonización de lascondicionesfuncionalesybiomecánicas del SE  Es unatécnica irreversible quepormedio de desgastes en zonas o puntos de la corona dentariabuscaeliminarcontactosprematuros, interferenci asoclusales y trauma oclusal.  El ajusteoclusalespertinentecuandolasmodificacionesque se instaurarán en el patrónoclusal son mínimasypuedenhacerse en esmalte
  • 18. Indicaciones básicas de la técnica  Estado de disfunción que afecte a cualquier elemento del SE, en el cual la oclusión es un factor primario o cofactor decisivo en su patogénesis  Planificación previa de tratamientos asociados a modificaciones oclusales importantes:  Rehabilitación de gran envergadura  Prótesis fija extensa  Terapia en base a prótesis parcial removible  Terapia en base a prótesis implantosoportada  Trauma oclusal individual o de varias piezas
  • 19. Principios que regulan el desgaste selectivo  Ausencia de estabilidad oclusal en céntrica  Contactos prematuros unilaterales en posición retruída de contacto y deslizamiento en céntrica asimétrico entre esta posición y MIC  Interferencias oclusales de balance  Interferencias oclusales en el lado de trabajo  Interferencias oculsales en protrusiva
  • 20. Predicción de los resultados del ajusteoclusal  La regla de los trestercioses un métodoútilparapredecir el éxito del talladoselectivo en cuanto a lasdiscrepanciasbucolinguales.
  • 21. Predicción de los resultados del ajusteoclusal  Debe considerarse también la discrepancia anteroposterior:  Cuanto más corto el deslizamiento en céntrica, es más probable que pueda realizarse un ajuste oclusal en los límites del esmalte.  Es necesario evaluar el componente lateral y vertical del deslizamiento. En general, si existe un deslizamiento anterior de 2 mm, es posible realizar los desgaste en esmalte, y si existe un componente lateral mayor a 2 mm, el desgaste sobrepasa los límites de éste.
  • 23. CasosClínicos  Montaje en posición muscular de contacto
  • 24. CasosClínicos  Montaje en posición muscular de contacto
  • 25. CasosClínicos  Cierre de mordidaabiertamediantedesgasteselectivo
  • 26. CasosClínicos  Cierre de mordidaabiertamediantedesgasteselectivo
  • 27. Bibliografía 1. Romo F., Díaz W., Schulz F., Torres M.A. Tópicos de Odontología Integral. Santiago de Chile; 2011, p. 361-376 2. BIOTTI, MANS. Glosario de OclusiónDentariayTrastornosTemporomandibulares, 2006 3. Melissa Lorca M. “Registro de RelacionesCráneo- mandibularesyMontaje de Modelos en Articulador de pacientedesdentadosparciales”, Departamento de Prótesis. Universidad de Chile, 2011 4. OKESON, Tratamiento de OclusiónyAfeccionesTemporomandibulares, 2003 5. MANNS. Manual Práctico de Oclusión, 1999

Notas del editor

  1. Romo F., Díaz W., Schulz F., Torres M.A. Tópicos de Odontología Integral. Santiago de Chile; 2011, p. 361-376
  2. BIOTTI, MANS. Glosario de OclusiónDentariayTrastornosTemporomandibulares, 2006