SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOCOLOS PARA LA
VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
1. INTRODUCCIÓN GENERAL
En una adecuada toma de medidas antropométricas es
necesario contar con equipos e insumos que funcionen
adecuadamente .
Por lo cual entre las acciones del Proyecto Ecuador Libre de
Desnutrición Infantil se ha contemplado según un diagnostico
previamente realizado :
• Proveer de equipos antropométricos.
• Mantenimiento de los equipos antropométricos .
Ministerio de Salud Pública
1. INTRODUCCIÓN GENERAL
Fuente: Caryon, R.g., Gore, C.J., Woolford, S.M., & Bryant, R.W. (1996). Calibrating Harpenden skinfold caliper. In:
K.I. Norton / T. Olds. Anthropometrica (pp. 97-118). MSP,(2014). Manual de Procedimientos de Antropometría y
determinación de la Presión arterial.
✔ El término antropometría proviene del griego
anthropos (hombre) y metrikos (medida) y trata
del estudio cuantitativo de las características
físicas del hombre.
Las medidas se toman habitualmente para una
amplia variedad de propósitos, tales como el
seguimiento de atletas, control de crecimiento,
desarrollo, envejecimiento y rendimiento motor.
Ministerio de Salud Pública
2. INSTRUMENTOS
Infantómetro
1.
Fuente: MSP,(2014). Manual de Procedimientos de Antropometría y determinación de la Presión arterial.
SECA. Manual de producto. Pesabebés electrónico portátil 334.
Tope móvil
(pies)
Tope fijo
(cabeza)
Tabla de
medición
Ministerio de Salud Pública
2. INSTRUMENTOS
Balanza digital pediátrica
2.
Fuente: MSP,(2014). Manual de Procedimientos de Antropometría y determinación de la Presión arterial.
SECA. Manual de producto. Pesabebés electrónico portátil 334.
Visualizador
Tallímetro
Base
Tope de
cabeza
Tope de
pies
Ministerio de Salud Pública
2. INSTRUMENTOS
Balanza
electrónica
3.
Fuente: MSP,(2014). Manual de Procedimientos de Antropometría y determinación de la Presión arterial.
SECA. Manual de producto. Balanza de piso móvil 874.
Visor
Fiola
START
Tornillo
nivelador
BALANZA SECA IMC
Ministerio de Salud Pública
2. INSTRUMENTOS
Tallímetro portátil
4.
Fuente: MSP,(2014). Manual de Procedimientos de Antropometría y determinación de la Presión arterial.
SECA. Manual de producto. Tallímetro desmontable 213.
Base
Tope de
cabeza
Reglas
Distanciad
or de pared
Distanciad
or de pared
Escala de
lectura
Ministerio de Salud Pública
2. INSTRUMENTOS
Fuente: Seca 212, Cinta para medir la circunferencia de la cabeza de bebés y niños pequeños
Cinta para medir la circunferencia de la cabeza de bebés y niños pequeños
5.
HEMOGLOBINOMETRO
Ministerio de Salud Pública
MANTENIMIENTO
Balanza, Infantómetros y tallímetros
• Mantenga el equipo limpio y guárdelo a temperatura ambiente,
protegido de la humedad.
• Antes de cada limpieza, asegúrese de que el equipo este apagado.
• La exactitud del equipo debe revisarse al momento de su entrega.
• Revisar al menos una vez a la semana la balanza los infantómetros y
tallímetros
• Revise que la cinta métrica pueda ser leída. Si está demasiado
desgastada para ser leída, debe sustituirse.
Fuente: INS/CENAN. Modulo Medidas antropométricas, registro y estandarización, INS/CENAN, Lima
1998
Ministerio de Salud Pública
CALIBRACIÓN
Balanza:
1. Colocar un objeto de peso conocido en la balanza, por ejemplo, se
puede utilizar una pesa de cinco kilos o un recipiente de plástico con
cinco litros de agua o cinco kilos de arena.
1. Si el resultado obtenido no es el mismo (5 kg) se procederá a calibrar
con el dispositivo correspondiente que tiene cada balanza.
Importante: Si la balanza no puede ser calibrada no debe ser usada.
Fuente: INS/CENAN. Modulo Medidas antropométricas, registro y estandarización, INS/CENAN, Lima 1998
Ministerio de Salud Pública
4. CALIBRACIÓN
Infantómetros y tallímetros
Fuente: INS/CENAN. Modulo Medidas antropométricas, registro y estandarización, INS/CENAN, Lima
1998
La calibración del tallímetro se realiza cada vez que sea transportado de un ambiente a otro, con la
finalidad de controlar la precisión antes de usarse.
Se requiere reglas de dos tamaños, una corta de 30 cm. y otra larga de 60 cm para su calibración
Revisar la base, verificar que la cinta métrica tenga los números , líneas visibles, esté
perfectamente pegada a la barra del tallímetro y arranque en posición de "O" cm.
Revisar que el tope móvil no tenga movimiento de vaivén de más de 0.2 cm, que se deslice sin
dificultad en ambas direcciones.
Si hay diferencia de 0.3 cm o más entre la longitud de la regla y el tallímetro, revise
cuidadosamente los componentes del tallímetro, puede ser que existan tornillos sueltos, partes
quebradas o esquinas gruesas que necesiten pulirse. Si persiste la diferencia, no lo utilice.
Ministerio de Salud Pública
3. ACTORES PARA LA TOMA DE ANTROPOMETRÍA
Las mediciones se efectuarán entre dos
personas:
✔ El antropometrista, que es aquel que realiza la
medición y efectúa la lectura de la medida en el
momento exacto .
✔ El asistente, que es la persona que anota la
medida, repite inmediatamente el dato en voz alta y
lo anota en el formulario respectivo.
Fuente: MSP,(2014). Manual de Procedimientos de Antropometría y determinación de la Presión arterial.
Médico
(antropometrista)
Enfermera
(asistente o
cuidador del niño)
Ministerio de Salud Pública
PROTOCOLOS PARA LA
VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA
NIÑOS < 2 AÑOS
Ministerio de Salud Pública
• Explique los procedimientos a la madre y prepárela
para que le ayude.
• Encienda la balanza, cuando aparezcan los
números 0.0 en la pantalla, la balanza está lista.
• Pídale a la madre que entregue el niño/ña al
asistente.
• Pídale que se pare en la mitad de la balanza, con
los pies ligeramente separados, tratando de no
moverse, mirando hacia al frente con los brazos
caídos a los lados.
1. MEDICIÓN DE PESO NIÑOS < 2 AÑOS (Balanza Madre-
Bebé)
Fuente: MSP,(2014). Manual de Procedimientos de Antropometría y determinación de la Presión arterial.
Antropometrista:
1.
POSICIÓN DE LOS PIES EN LA
BALANZA
Ángulo de 45º
Posición correcta de
los pies
Ministerio de Salud Pública
1. MEDICIÓN DE PESO NIÑOS < 2 AÑOS (Balanza Madre-Bebé)
Fuente: MSP,(2014). Manual de Procedimientos de Antropometría y determinación de la Presión arterial.
Asegúrese de que el niño/ña esté con una sola
prenda, con el pañal limpio y seco.
Con la madre en la balanza presione el botón
de tara para “encerar”. La balanza está lista
cuando la pantalla muestre los números 0.0.
Asistente o cuidador del niño/a:
2.
Entregue el niño/ña a la madre y pídale que se
mantenga inmóvil. El peso del bebé aparecerá
en la pantalla, momento en el cual registrará.
Repitan el procedimiento y luego registre el
peso del niño/ña en la casilla correspondiente.
Ministerio de Salud Pública
1. MEDICIÓN DE PESO NIÑOS < 2 AÑOS (Balanza Madre-Bebé)
Fuente: MSP,(2014). Manual de Procedimientos de Antropometría y determinación de la Presión arterial.
Si la madre tiene sobrepeso (ej.:, > de
100 kg), y el peso del bebé es
relativamente bajo (ej.:,<2,5 kg), puede
que el peso del bebé no se registre en
la balanza. En ese caso, se realizará
con una persona sin sobrepeso.
Si la diferencia entre el primero y el segundo peso es más de 0,5 kg,
procedan a una tercera toma y registren el dato
Ministerio de Salud Pública
2. MEDICIÓN DE PESO EN BALANZA DIGITAL PEDIATRICA
Asegúrese de que la balanza sea colocada en
una superficie plana, sólida y pareja.
Explique los procedimientos a la madre y prepárela
para que le ayude. Es necesario que el niño se quite
la ropa exterior a fin de obtener un peso exacto (sin
pañal húmedo, zapatos o pantalón).
Calibrar y encerar la balanza pediátrica.
Colocar al niño en la balanza sentado o acostado
evitando que se mueva mucho o se sostenga de las
superficies de la balanza.
2.
1.
3.
4.
Fuente: MSP,(2014). Manual de Procedimientos de Antropometría y determinación de la Presión arterial.
Ministerio de Salud Pública
2. MEDICIÓN DEL PESO NIÑOS < 2 AÑOS (Peso del menor solo)
Si el niño o niña tiene dos años y se puede parar por sí
mismo.
• Informar a la madre acerca del procedimiento a seguir.
• Ponga la balanza en una superficie plana, evitando
desniveles.
• Revise que la balanza esté encendida, cuando aparezcan
los números 0.0 está lista para pesar.
Antropometrista:
• Pida a la madre que ayude al niño o niña a quitarse los zapatos y la
ropa exterior. Déjelos con una sola prenda.
• Verifique que el niño o niña no haya ingerido alimentos momentos
antes y durante el procedimiento. Certifique que previamente haya
ido al baño.
2.
1.
Asistente o cuidador del niño/a:
Fuente: MSP,(2014). Manual de Procedimientos de Antropometría y determinación de la Presión arterial.
Ministerio de Salud Pública
2.2 REGISTRO DE DATOS DE PESO
• Peso en kilogramos (kg).
• Se registre con un decimal correspondientes a los
gramos (g).
Si entre las dos medidas hay una diferencia de más de 500 g (0,5kg), proceda a
tomar una tercera medida y registre la última toma.
Fuente: MSP,(2014). Manual de Procedimientos de Antropometría y determinación de la Presión arterial.
• Repita el procedimiento, por segunda vez desde el
principio. Anote el peso del niño/a.
• Si no hay diferencia de 0,5kg, realice el promedio de
las dos tomas y registre.
Ministerio de Salud Pública
3. MEDICIÓN DE LONGITUD A NIÑOS < 2 AÑOS
✔ Coloque el infantómetro en una
superficie plana y sólida, como una
mesa.
Infantómetro
Tela o manta
✔ Coloque sobre la superficie del
infantómetro una tela delgada o papel
suave para guardar la higiene del
caso y la comodidad del niño/a.
Fuente: MSP,(2014). Manual de Procedimientos de Antropometría y determinación de la Presión arterial.
Ministerio de Salud Pública
3. MEDICIÓN DE LONGITUD A NIÑOS < 2 AÑOS
Procedimiento para la toma:
Colóquese del lado del infantómetro (flecha
7), donde se encuentre la cinta métrica, de
tal manera que usted pueda ver la escala
métrica.
-Sostenga las piernas (flecha 5 ). y el tope
fijo de los pies del niño o niña (flecha 6).
Medir la longitud en posición decúbito supino (boca arriba).
Antropometrista:
Fuente: MSP,(2014). Manual de Procedimientos de Antropometría y determinación de la Presión arterial.
1
7
Colóquese detrás del tope fijo del
infantómetro (flecha 1). Si este se
encuentra en el piso, arrodíllese.
Asistente o cuidador del niño/a:
5
6
Ministerio de Salud Pública
3. MEDICIÓN DE LONGITUD A NIÑOS < 2 AÑOS
Con los brazos extendidos (flecha 2) ponga sus
manos abiertas sobre las orejas del niño o niña
(flecha 3) y mantenga la cabeza del niño o niña
contra el tope fijo del infantómetro, logrando que la
mirada apunte recto hacia arriba (logrando
establecer el Plano de Frankfurt).
Revise que el niño o niña se encuentre acostado,
recto, en el centro y a lo largo de la tabla y que no
cambie su posición (flecha 4).
Los hombros deben tocar la tabla, y la espalda no
debe estar arqueada.
Si el menor dobla los dedos y no permite que el tope móvil toque las plantas
de los pies, realice un cosquilleo y cuando estire los dedos deslice
rápidamente el tope hacia los pies. Lea la medición.
Antropometrista:
Asistente o cuidador del niño/a:
Fuente: MSP,(2014). Manual de Procedimientos de Antropometría y determinación de la Presión arterial.
2
3 4
Ministerio de Salud Pública
4. MEDICIÓN DE ESTATURA A NIÑOS < 2 AÑOS
•Explique los procedimientos a la madre y prepárela
para que le ayude.
•El niño o niña deberá estar sin zapatos y sin medias.
•Solicite a la madre que deshaga las trenzas y retire los
accesorios para que no interfiera con la medición de la
estatura.
Procedimiento de preparación:
Fuente: MSP,(2014). Manual de Procedimientos de
Antropometría y determinación de la Presión arterial.
•Pida a la madre que capte la atención de niño/a, que lo
mantenga tranquilo mientras sea necesario y que le avise
si el niño cambia de posición.
Ministerio de Salud Pública
4. MEDICIÓN DE ESTATURA A NIÑOS < 2 AÑOS
•Coloque los pies del niño formando un ángulo de 45° y talones juntos en el centro de la plataforma,
pegados por la parte de atrás al tallímetro.
Procedimiento de toma:
Mano Derecha sujetar
escala de lectura (flecha 6)
Coloque su mano derecha apoyar
tobillos (flecha1).
Mano Izquierda apoyar las rodillas
hacia la regla (felcha2)
Mano Izquierda sujetar el
mentón (flecha 3)
Fuente: MSP,(2014). Manual de Procedimientos de Antropometría y
determinación de la Presión arterial. 1
2
3
Brazos relajados (flecha 5)
5
6
4
Hombros nivelados
(flecha 4)
Ministerio de Salud Pública
4.1 FORMA DE ANOTAR EL DATO
Si entre las dos medidas es mayor a ±0,5cm,
proceda a tomar una tercera medida y registre
la última toma.
Fuente: MSP,(2014). Manual de Procedimientos de Antropometría y determinación de la Presión arterial.
• Repita el procedimiento, por segunda vez
desde el principio. Anote la longitud o estatura
del niño/a.
• Si no hay diferencia de 0,5cm, realice el
promedio de las dos tomas y registre.
✔ Se registra en centímetros hasta el último
milímetro.
✔ Esto corresponde a la última línea que usted
es capaz de ver. (0,1 cm = 1 mm).
Forma de leer el dato
Ministerio de Salud Pública
4.1 FORMA DE ANOTAR EL DATO
Si un menor no permite estar acostado boca
arriba para medirle la longitud, mídale la talla,
sume 0,7 cm y registre el valor ajustado.
• Recuerde que resulta casi imposible estirar las rodillas de los recién nacidos tanto como en los
niños/as mayores. Sus rodillas son frágiles y pueden dañarse fácilmente, de manera que debe
aplicar una presión suave y delicada.
• Si el niño/a está demasiado inquieto y no es posible mantener ambas piernas en la posición
correcta, tome la medición con una sola pierna en la posición señalada.
Nota:
Fuente: MSP,(2014). Manual de Procedimientos de Antropometría y determinación de la Presión arterial.
Ministerio de Salud Pública
5. MEDICIÓN DE PERÍMETRO CEFÁLICO
Procedimiento de preparación:
•Explique los procedimientos a la madre y prepárela para que le
ayude.
•El niño o niña deberá estar sin gorros o binchas
•Pida a la madre que capte la atención de niño/a, que lo
mantenga tranquilo mientras sea necesario y que le avise si el
niño cambia de posición.
Fuente: OPS/OMS: Organización Panamericana de la
Salud y Organización Mundial de la Salud
NIÑAS Y NIÑOS < 2 AÑOS DE EDAD
Ministerio de Salud Pública
5. MEDICIÓN DE PERÍMETRO CEFÁLICO
Procedimiento para la toma:
Antropometrista:
Con la cinta métrica, rodee firmemente la cabeza del bebé
alrededor de la circunferencia máxima.
Pásela por la parte más prominente de la frente y por
detrás de la protuberancia occipital.
Fuente: OPS/OMS: Organización Panamericana de la Salud y
Organización Mundial de la Salud
Diagnóstico para indicar
• Macrocefalia : mayor a +2 DE
• Normal: entre +2 y -2 DE
• Microcefalia entre -2 y -3 DE
• Microcefalia grave: De menor a – 3DE
Ministerio de Salud Pública
5.1 FORMATO DE TOMAR EL DATO
✔ Se registra en centímetros y un
decimal (0.1 cm)
✔ Esto corresponde a la última línea
que usted es capaz de ver. (0,1 cm =
1 mm).
Fuente: OPS/OMS: Organización Panamericana de la Salud y
Organización Mundial de la Salud
Ministerio de Salud Pública
Fuente: OMS/OPS, (2009). Curvas de Crecimiento
Referencia para identificar el crecimiento de los
niños y niñas de 0 a 5 años.
Reflejan la manera en que debería crecer
un niño durante sus primeros años de vida.
MONITOREO DE CRECIMIENTO OMS
Ministerio de Salud Pública
MONITOREO DE CRECIMIENTO OMS
Fuente: OMS/OPS, (2009). Midiendo el Crecimiento de un Niño.
Detectar y prevenir problemas de
crecimiento
Antropometría
✔ Peso
✔ Estatura
✔ Perímetro cefálico (< 2 años)
Ministerio de Salud Pública
TENDENCIA EN EL TIEMPO
Fuente: MSP, (2011).Protocolo de atención y manual de consejería para el crecimiento del niño y la niña.
Si tenemos varios puntos graficados en
las curvas, estos puntos se unirán con
líneas rectas entre ellos, de ese modo
tendremos una línea que representa la
tendencia en el tiempo de acuerdo al
indicador que estemos evaluando, las
señales de alerta dependerán del estado
nutricional del niño/a.
Ministerio de Salud Pública
INDICADORES DE CRECIMIENTO DE NIÑOS > DE 5 AÑOS
Fuente: MSP,(2018) de Atención Integral a la Niñez
Ministerio de Salud Pública
INDICADORES DE CRECIMIENTO DE NIÑOS > DE 5 AÑOS
Fuente: MSP (2018) Manual de atención Integral a la niñez
NOTAS
1. Un niño en este rango es muy alto para su edad. Una estatura alta en raras ocasiones es un
problema, a menos que revele un caso extremo que indique la presencia de desórdenes
endocrinos, como un tumor productor de hormona del crecimiento. Si usted sospecha un desorden
endocrino, refiera al niño para una evaluación médica (por ejemplo, si padres con una estatura
normal tienen un niño excesivamente alto/o para la edad).
1. Un niño cuyo peso para la edad se ubica en este rango puede tener un problema de crecimiento,
pero esto puede evaluarse mejor con el análisis del indicador Peso/longitud o talla.
1. Un niño con retardo en talla, baja talla o baja talla severa puede desarrollar sobrepeso.
1. Los niños catalogados con macrocefalia o con microcefalia requieren referencia para evaluación
médica especializada.
1. Solo es necesario referir al niño si tiene factor de riesgo adicional además de la desnutrición aguda
severa
Ministerio de Salud Pública
PROTOCOLOS PARA LA
VALORACIÓN
ANTROPOMÉTRICA MUJERES
EMBARAZADAS
Ministerio de Salud Pública
1. MEDICIÓN DEL PESO MUJER EMBARAZADA
• Informar a la persona acerca del procedimiento a
realizarse.
• Pídale que se quite los accesorios extras o
voluminosa (saco, poncho, faja, polleras, collares,
hualcas, sombrero, etc.); Solicite que se saque los
zapatos.
• Verifique que la persona no haya ingerido
alimentos y que haya ido al baño previamente.
Antropometrista:
1.
Fuente: MSP,(2014). Manual de Procedimientos de Antropometría y determinación de la Presión arterial.
Ministerio de Salud Pública
1. MEDICIÓN DEL PESO MUJER EMBARAZADA
Ángulo de 45º
• Solicite a la persona que se suba en la mitad de la
balanza, con los pies ligeramente separados
formando un ángulo de 45°.
• Asegúrese de que la persona permanezca erguida,
con la vista al frente, sin moverse y que los brazos
caigan naturalmente a los lados.
• Colóquese al frente de la báscula, y proceda a dar
la lectura del valor. Tome la primera medida
anotando los kilos y los gramos observados.
• Peso en kilogramos (kg), se registre con un
decimal correspondientes a los gramos (g).
Fuente: MSP,(2014). Manual de Procedimientos de Antropometría y determinación de la Presión arterial.
Ministerio de Salud Pública
2. MEDICIÓN DE LA ESTATURA DE MUJER EMBARAZADA
✔ Pida a la gestante que se coloque de espaldas al tallímetro, de tal
manera que su cuerpo se encuentre ubicado en la parte media del
mismo, con los pies ligeramente separados, formando un ángulo de
45° y los talones topando el tallímetro.
✔ Los brazos deben colgar libremente a los lados del tronco, con las
palmas de las manos dirigidas hacia los muslos.
✔ Los talones y rodillas juntas, coincidiendo con la parte media del
tallímetro.
1.
Ángulo de 45º
POSICIÓN CORRECTA DE PIES
Fuente: MSP,(2014). Manual de Procedimientos de Antropometría y determinación de la Presión arterial.
Ministerio de Salud Pública
2. MEDICIÓN DE LA ESTATURA DE MUJER EMBARAZADA
Coloque la palma de la mano izquierda abierta sobre el
mentón de la persona, y suavemente cierre sus dedos
(teniendo cuidado de no tapar la boca) y proceda a ubicar
la posición de la cabeza hasta mantener el Plano de
Frankfort.
2.
El dorso debe estar estirado, para lo cual pida a la persona
que haga una inspiración profunda. Con la mano derecha
deslice el
tope móvil del tallímetro sobre la cabeza de la persona.
3.
PLANO DE
FRANKFORT
Fuente: MSP,(2014). Manual de Procedimientos de Antropometría y determinación de la Presión arterial.
Ministerio de Salud Pública
2.1 FORMA DE ANOTAR EL DATO
✔ Si entre las dos medidas hay
una diferencia de más 0,5
cm (5 mm) proceda a tomar
una tercera medida.
✔ Registre el dato anotando la talla en centímetros, tomando en cuenta que también se
registre un decimal.
1.
Fuente: MSP,(2014). Manual de Procedimientos de Antropometría y determinación de la Presión arterial.
Ministerio de Salud Pública
1. GRÁFICAS IMC
• El IMC es la relación entre el peso y la estatura del individuo, es un indicador de
gran utilidad para evaluar el estado nutricional en una forma práctica, sencilla,
económica y aplicable a toda la población.
• Vigilar de forma sistemática y adecuada, la ganancia de peso
de la mujer gestante, disminuir los riesgos causados por la
deficiencia o excesiva ganancia de peso.
Fuente: MSP, (2014). Guía de Práctica Clínica de Alimentación y Nutrición de la Gestante y
Madre en Período de Lactancia.
CLASIFICACIÓN VALOR IMC
Bajo peso <18.5
Normal 18.5-24.9
Sobrepeso 25 a 29.9
Obesidad >30
Ministerio de Salud Pública
2. CURVAS PARA LA VALORACIÓN DEL IMC PRE GESTACIONES
HASTA EL PRIMER TRIMESTRE DE EMBARAZO
FUENTE:MSP (2012). Síntesis de Normas para la prevención de la mal nutrición
• Para determinar el IMC del periodo
pregestacional, utilice la gráfica de Índice de
Masa Corporal del periodo pregestacional
hasta el primer trimestre de gestación.
Ejemplo 1:
Una mujer acude a la consulta, con 11 semanas de
gestación, con 56 kilogramos (eje vertical) y 147
centímetros de Estatura (eje horizontal). Si unimos los dos
puntos en la gráfica, la mujer presenta un IMC
pregestacional de 25,9 kg/m2, lo que significa que presenta
sobrepeso.
Asiste a su segunda consulta a la semana 16 y registra un
peso 59 kg; en la tercera consulta, a la semana 21 se
determina 60kg.
Ministerio de Salud Pública
3. CURVA DE GANANCIA DE PESO EN LA MUJER GESTANTE CON
UN IMC PRECONCEPCIONAL SOBREPESO 25,0 - 29,9 Kg/m2
FUENTE: MSP (2009). Reporte de ganancia de peso durante el Embarazo.
Ejemplo 1:
Una mujer acude a la consulta, con
11 semanas de gestación, con 56
kilogramos (eje vertical) y 147
centímetros de Estatura (eje
horizontal). Si unimos los dos
puntos en la gráfica, la mujer
presenta un IMC pregestacional de
25,9 kg/m2, lo que significa que
presenta sobrepeso.
Asiste a su segunda consulta a la
semana 16 y registra un peso 59
kg; en la tercera consulta, a la
semana 21 se determina 60kg.
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública
3.1 CURVAS PARA LA VALORACIÓN DEL IMC PRE
GESTACIONES HASTA EL PRIMER TRIMESTRE DE EMBARAZO
FUENTE:MSP (2012). Síntesis de Normas para la prevención de la mal nutrición
Ejemplo 2:
Una mujer acude a la consulta, con 6 semanas de
gestación, con 47 kilogramos (eje vertical) y 140
centímetros de Estatura (eje horizontal).
IMC: Peso/Talla m2
47/1.96=23,9 Peso Normal
Asiste a su segunda consulta a la semana 17 y registra
un peso 50kg; en la tercera consulta, a la semana 28 se
determinar 52kg.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Necesaria o no antropometria en el recien nacido - CICAT-SALUD
Necesaria o no antropometria en el recien nacido - CICAT-SALUDNecesaria o no antropometria en el recien nacido - CICAT-SALUD
Necesaria o no antropometria en el recien nacido - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Apoyo clase norma evaluacion nutricional niños 5 a 19 años
Apoyo clase norma evaluacion nutricional niños 5 a 19 añosApoyo clase norma evaluacion nutricional niños 5 a 19 años
Apoyo clase norma evaluacion nutricional niños 5 a 19 años
Beluu G.
 
Crecimiento y desarrollo. Iris Guevara
Crecimiento y desarrollo. Iris GuevaraCrecimiento y desarrollo. Iris Guevara
Crecimiento y desarrollo. Iris Guevara
Hospital San Juan de Dios de Santa Ana
 
Evaluacion nutricional
Evaluacion nutricional Evaluacion nutricional
Evaluacion nutricional
Percy Viguria
 
Evaluacion inicial recien nacido a termino online
Evaluacion inicial recien nacido a termino onlineEvaluacion inicial recien nacido a termino online
Evaluacion inicial recien nacido a termino online
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Antropometría pediátrica y evaluación del crecimiento copia de seguridad
Antropometría pediátrica y evaluación del crecimiento copia de seguridadAntropometría pediátrica y evaluación del crecimiento copia de seguridad
Antropometría pediátrica y evaluación del crecimiento copia de seguridad
guevarajimena
 
Habitos de vida saludables
Habitos de vida saludablesHabitos de vida saludables
Habitos de vida saludables
andoni_cabo
 
Antropometria infantil
Antropometria infantilAntropometria infantil
Antropometria infantil
David Galan
 
Antropometria Medica .pptx
Antropometria Medica .pptxAntropometria Medica .pptx
Antropometria Medica .pptx
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
Angy Pao
 
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayorEvaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
María Elena Soberanes Espinoza
 
Valoracion nutricional pediatrica
Valoracion nutricional pediatricaValoracion nutricional pediatrica
Valoracion nutricional pediatrica
Anndy Suarez
 
Nutricion durante el ciclo de vida
Nutricion durante el ciclo de vidaNutricion durante el ciclo de vida
Nutricion durante el ciclo de vida
Diana Farias
 
Desnutrición pediatría clase
Desnutrición pediatría claseDesnutrición pediatría clase
Desnutrición pediatría clase
juaima21
 
ANTROPOMETRIA.pptx
ANTROPOMETRIA.pptxANTROPOMETRIA.pptx
ANTROPOMETRIA.pptx
CatcoraCatacora
 
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL..pptx
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL..pptxEVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL..pptx
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL..pptx
FranciscoDelgadillo6
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantil Desnutrición infantil
Desnutrición infantil
Andy Guarnizo
 
Alimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptx
Alimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptxAlimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptx
Alimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptx
SolMalgaySaubidet
 
Nutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuroNutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuro
Pediatria-DASE
 
VALORACION NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICA EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MUJER Y...
VALORACION NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICA EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MUJER Y...VALORACION NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICA EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MUJER Y...
VALORACION NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICA EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MUJER Y...
insn
 

La actualidad más candente (20)

Necesaria o no antropometria en el recien nacido - CICAT-SALUD
Necesaria o no antropometria en el recien nacido - CICAT-SALUDNecesaria o no antropometria en el recien nacido - CICAT-SALUD
Necesaria o no antropometria en el recien nacido - CICAT-SALUD
 
Apoyo clase norma evaluacion nutricional niños 5 a 19 años
Apoyo clase norma evaluacion nutricional niños 5 a 19 añosApoyo clase norma evaluacion nutricional niños 5 a 19 años
Apoyo clase norma evaluacion nutricional niños 5 a 19 años
 
Crecimiento y desarrollo. Iris Guevara
Crecimiento y desarrollo. Iris GuevaraCrecimiento y desarrollo. Iris Guevara
Crecimiento y desarrollo. Iris Guevara
 
Evaluacion nutricional
Evaluacion nutricional Evaluacion nutricional
Evaluacion nutricional
 
Evaluacion inicial recien nacido a termino online
Evaluacion inicial recien nacido a termino onlineEvaluacion inicial recien nacido a termino online
Evaluacion inicial recien nacido a termino online
 
Antropometría pediátrica y evaluación del crecimiento copia de seguridad
Antropometría pediátrica y evaluación del crecimiento copia de seguridadAntropometría pediátrica y evaluación del crecimiento copia de seguridad
Antropometría pediátrica y evaluación del crecimiento copia de seguridad
 
Habitos de vida saludables
Habitos de vida saludablesHabitos de vida saludables
Habitos de vida saludables
 
Antropometria infantil
Antropometria infantilAntropometria infantil
Antropometria infantil
 
Antropometria Medica .pptx
Antropometria Medica .pptxAntropometria Medica .pptx
Antropometria Medica .pptx
 
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
 
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayorEvaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
 
Valoracion nutricional pediatrica
Valoracion nutricional pediatricaValoracion nutricional pediatrica
Valoracion nutricional pediatrica
 
Nutricion durante el ciclo de vida
Nutricion durante el ciclo de vidaNutricion durante el ciclo de vida
Nutricion durante el ciclo de vida
 
Desnutrición pediatría clase
Desnutrición pediatría claseDesnutrición pediatría clase
Desnutrición pediatría clase
 
ANTROPOMETRIA.pptx
ANTROPOMETRIA.pptxANTROPOMETRIA.pptx
ANTROPOMETRIA.pptx
 
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL..pptx
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL..pptxEVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL..pptx
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL..pptx
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantil Desnutrición infantil
Desnutrición infantil
 
Alimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptx
Alimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptxAlimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptx
Alimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptx
 
Nutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuroNutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuro
 
VALORACION NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICA EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MUJER Y...
VALORACION NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICA EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MUJER Y...VALORACION NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICA EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MUJER Y...
VALORACION NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICA EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MUJER Y...
 

Similar a ANTROPOMETRIA.pptx

medidas-antropomtricas.pptx
medidas-antropomtricas.pptxmedidas-antropomtricas.pptx
medidas-antropomtricas.pptx
EduardoJoseAmarisBel
 
Medidas Antropométricas
Medidas AntropométricasMedidas Antropométricas
Medidas Antropométricas
Liz Briseida
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
KatherineCollahua
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
KatherineCollahua
 
Aiepi nut col enf. 111
Aiepi nut col enf. 111Aiepi nut col enf. 111
Aiepi nut col enf. 111
Miguel Angel Cuarita
 
Manual crecimiento y desarrollo
Manual crecimiento y desarrollo Manual crecimiento y desarrollo
Manual crecimiento y desarrollo
DilciaCruz1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptxSEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
ssuser039fcc
 
Medidas Antopometricas, Lucero Angeles.pdf
Medidas Antopometricas, Lucero Angeles.pdfMedidas Antopometricas, Lucero Angeles.pdf
Medidas Antopometricas, Lucero Angeles.pdf
MilagrosAngeles3
 
Talla baja y Acondroplasia (resumen pequeño)
Talla baja y Acondroplasia (resumen pequeño)Talla baja y Acondroplasia (resumen pequeño)
Talla baja y Acondroplasia (resumen pequeño)
Raúl Pérez Gamboa
 
Instrumentos para el control en adolescentes ,crecimiento ,desarrollo
Instrumentos para el control en adolescentes ,crecimiento ,desarrolloInstrumentos para el control en adolescentes ,crecimiento ,desarrollo
Instrumentos para el control en adolescentes ,crecimiento ,desarrollo
johel Garcia
 
Antropometria corregido2
Antropometria corregido2Antropometria corregido2
Antropometria corregido2
Frank Quispe Guillen
 
Nutrición humana
Nutrición humanaNutrición humana
Nutrición humana
Arturo Carballo
 
Signos Vitales Pediatricos.pptx
Signos Vitales Pediatricos.pptxSignos Vitales Pediatricos.pptx
Signos Vitales Pediatricos.pptx
IsabelCristinaAcosta1
 
Antropometría en pediatría
Antropometría en pediatríaAntropometría en pediatría
Antropometría en pediatría
Danya Isais
 
Antropometria_2018
Antropometria_2018 Antropometria_2018
Antropometria_2018
GeorginaMoreno23
 
Mediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacidoMediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacido
Claudia Canales
 
peso y talla-11,.................... ...................................
peso y talla-11,....................  ...................................peso y talla-11,....................  ...................................
peso y talla-11,.................... ...................................
HugoLlerena7
 
MEDICION DEL PESO 2 a 5 AÑOS.pptxbbbnbnnn
MEDICION DEL PESO 2 a 5 AÑOS.pptxbbbnbnnnMEDICION DEL PESO 2 a 5 AÑOS.pptxbbbnbnnn
MEDICION DEL PESO 2 a 5 AÑOS.pptxbbbnbnnn
NicolasroyMontoyapos
 
Manual evaluación nutricional- inan 2015
Manual   evaluación nutricional- inan 2015Manual   evaluación nutricional- inan 2015
Manual evaluación nutricional- inan 2015
Maria Armoa Vazquez
 

Similar a ANTROPOMETRIA.pptx (20)

medidas-antropomtricas.pptx
medidas-antropomtricas.pptxmedidas-antropomtricas.pptx
medidas-antropomtricas.pptx
 
Medidas Antropométricas
Medidas AntropométricasMedidas Antropométricas
Medidas Antropométricas
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
 
Aiepi nut col enf. 111
Aiepi nut col enf. 111Aiepi nut col enf. 111
Aiepi nut col enf. 111
 
Manual crecimiento y desarrollo
Manual crecimiento y desarrollo Manual crecimiento y desarrollo
Manual crecimiento y desarrollo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptxSEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
 
Medidas Antopometricas, Lucero Angeles.pdf
Medidas Antopometricas, Lucero Angeles.pdfMedidas Antopometricas, Lucero Angeles.pdf
Medidas Antopometricas, Lucero Angeles.pdf
 
Talla baja y Acondroplasia (resumen pequeño)
Talla baja y Acondroplasia (resumen pequeño)Talla baja y Acondroplasia (resumen pequeño)
Talla baja y Acondroplasia (resumen pequeño)
 
Instrumentos para el control en adolescentes ,crecimiento ,desarrollo
Instrumentos para el control en adolescentes ,crecimiento ,desarrolloInstrumentos para el control en adolescentes ,crecimiento ,desarrollo
Instrumentos para el control en adolescentes ,crecimiento ,desarrollo
 
Antropometria corregido2
Antropometria corregido2Antropometria corregido2
Antropometria corregido2
 
Nutrición humana
Nutrición humanaNutrición humana
Nutrición humana
 
Signos Vitales Pediatricos.pptx
Signos Vitales Pediatricos.pptxSignos Vitales Pediatricos.pptx
Signos Vitales Pediatricos.pptx
 
Antropometría en pediatría
Antropometría en pediatríaAntropometría en pediatría
Antropometría en pediatría
 
Antropometria_2018
Antropometria_2018 Antropometria_2018
Antropometria_2018
 
Mediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacidoMediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacido
 
peso y talla-11,.................... ...................................
peso y talla-11,....................  ...................................peso y talla-11,....................  ...................................
peso y talla-11,.................... ...................................
 
MEDICION DEL PESO 2 a 5 AÑOS.pptxbbbnbnnn
MEDICION DEL PESO 2 a 5 AÑOS.pptxbbbnbnnnMEDICION DEL PESO 2 a 5 AÑOS.pptxbbbnbnnn
MEDICION DEL PESO 2 a 5 AÑOS.pptxbbbnbnnn
 
Manual evaluación nutricional- inan 2015
Manual   evaluación nutricional- inan 2015Manual   evaluación nutricional- inan 2015
Manual evaluación nutricional- inan 2015
 

Último

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 

Último (20)

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 

ANTROPOMETRIA.pptx

  • 1. PROTOCOLOS PARA LA VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA Ministerio de Salud Pública
  • 2. Ministerio de Salud Pública 1. INTRODUCCIÓN GENERAL En una adecuada toma de medidas antropométricas es necesario contar con equipos e insumos que funcionen adecuadamente . Por lo cual entre las acciones del Proyecto Ecuador Libre de Desnutrición Infantil se ha contemplado según un diagnostico previamente realizado : • Proveer de equipos antropométricos. • Mantenimiento de los equipos antropométricos .
  • 3. Ministerio de Salud Pública 1. INTRODUCCIÓN GENERAL Fuente: Caryon, R.g., Gore, C.J., Woolford, S.M., & Bryant, R.W. (1996). Calibrating Harpenden skinfold caliper. In: K.I. Norton / T. Olds. Anthropometrica (pp. 97-118). MSP,(2014). Manual de Procedimientos de Antropometría y determinación de la Presión arterial. ✔ El término antropometría proviene del griego anthropos (hombre) y metrikos (medida) y trata del estudio cuantitativo de las características físicas del hombre. Las medidas se toman habitualmente para una amplia variedad de propósitos, tales como el seguimiento de atletas, control de crecimiento, desarrollo, envejecimiento y rendimiento motor.
  • 4. Ministerio de Salud Pública 2. INSTRUMENTOS Infantómetro 1. Fuente: MSP,(2014). Manual de Procedimientos de Antropometría y determinación de la Presión arterial. SECA. Manual de producto. Pesabebés electrónico portátil 334. Tope móvil (pies) Tope fijo (cabeza) Tabla de medición
  • 5. Ministerio de Salud Pública 2. INSTRUMENTOS Balanza digital pediátrica 2. Fuente: MSP,(2014). Manual de Procedimientos de Antropometría y determinación de la Presión arterial. SECA. Manual de producto. Pesabebés electrónico portátil 334. Visualizador Tallímetro Base Tope de cabeza Tope de pies
  • 6. Ministerio de Salud Pública 2. INSTRUMENTOS Balanza electrónica 3. Fuente: MSP,(2014). Manual de Procedimientos de Antropometría y determinación de la Presión arterial. SECA. Manual de producto. Balanza de piso móvil 874. Visor Fiola START Tornillo nivelador
  • 8. Ministerio de Salud Pública 2. INSTRUMENTOS Tallímetro portátil 4. Fuente: MSP,(2014). Manual de Procedimientos de Antropometría y determinación de la Presión arterial. SECA. Manual de producto. Tallímetro desmontable 213. Base Tope de cabeza Reglas Distanciad or de pared Distanciad or de pared Escala de lectura
  • 9. Ministerio de Salud Pública 2. INSTRUMENTOS Fuente: Seca 212, Cinta para medir la circunferencia de la cabeza de bebés y niños pequeños Cinta para medir la circunferencia de la cabeza de bebés y niños pequeños 5.
  • 11. Ministerio de Salud Pública MANTENIMIENTO Balanza, Infantómetros y tallímetros • Mantenga el equipo limpio y guárdelo a temperatura ambiente, protegido de la humedad. • Antes de cada limpieza, asegúrese de que el equipo este apagado. • La exactitud del equipo debe revisarse al momento de su entrega. • Revisar al menos una vez a la semana la balanza los infantómetros y tallímetros • Revise que la cinta métrica pueda ser leída. Si está demasiado desgastada para ser leída, debe sustituirse. Fuente: INS/CENAN. Modulo Medidas antropométricas, registro y estandarización, INS/CENAN, Lima 1998
  • 12. Ministerio de Salud Pública CALIBRACIÓN Balanza: 1. Colocar un objeto de peso conocido en la balanza, por ejemplo, se puede utilizar una pesa de cinco kilos o un recipiente de plástico con cinco litros de agua o cinco kilos de arena. 1. Si el resultado obtenido no es el mismo (5 kg) se procederá a calibrar con el dispositivo correspondiente que tiene cada balanza. Importante: Si la balanza no puede ser calibrada no debe ser usada. Fuente: INS/CENAN. Modulo Medidas antropométricas, registro y estandarización, INS/CENAN, Lima 1998
  • 13. Ministerio de Salud Pública 4. CALIBRACIÓN Infantómetros y tallímetros Fuente: INS/CENAN. Modulo Medidas antropométricas, registro y estandarización, INS/CENAN, Lima 1998 La calibración del tallímetro se realiza cada vez que sea transportado de un ambiente a otro, con la finalidad de controlar la precisión antes de usarse. Se requiere reglas de dos tamaños, una corta de 30 cm. y otra larga de 60 cm para su calibración Revisar la base, verificar que la cinta métrica tenga los números , líneas visibles, esté perfectamente pegada a la barra del tallímetro y arranque en posición de "O" cm. Revisar que el tope móvil no tenga movimiento de vaivén de más de 0.2 cm, que se deslice sin dificultad en ambas direcciones. Si hay diferencia de 0.3 cm o más entre la longitud de la regla y el tallímetro, revise cuidadosamente los componentes del tallímetro, puede ser que existan tornillos sueltos, partes quebradas o esquinas gruesas que necesiten pulirse. Si persiste la diferencia, no lo utilice.
  • 14. Ministerio de Salud Pública 3. ACTORES PARA LA TOMA DE ANTROPOMETRÍA Las mediciones se efectuarán entre dos personas: ✔ El antropometrista, que es aquel que realiza la medición y efectúa la lectura de la medida en el momento exacto . ✔ El asistente, que es la persona que anota la medida, repite inmediatamente el dato en voz alta y lo anota en el formulario respectivo. Fuente: MSP,(2014). Manual de Procedimientos de Antropometría y determinación de la Presión arterial. Médico (antropometrista) Enfermera (asistente o cuidador del niño)
  • 15. Ministerio de Salud Pública PROTOCOLOS PARA LA VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA NIÑOS < 2 AÑOS
  • 16. Ministerio de Salud Pública • Explique los procedimientos a la madre y prepárela para que le ayude. • Encienda la balanza, cuando aparezcan los números 0.0 en la pantalla, la balanza está lista. • Pídale a la madre que entregue el niño/ña al asistente. • Pídale que se pare en la mitad de la balanza, con los pies ligeramente separados, tratando de no moverse, mirando hacia al frente con los brazos caídos a los lados. 1. MEDICIÓN DE PESO NIÑOS < 2 AÑOS (Balanza Madre- Bebé) Fuente: MSP,(2014). Manual de Procedimientos de Antropometría y determinación de la Presión arterial. Antropometrista: 1. POSICIÓN DE LOS PIES EN LA BALANZA Ángulo de 45º Posición correcta de los pies
  • 17. Ministerio de Salud Pública 1. MEDICIÓN DE PESO NIÑOS < 2 AÑOS (Balanza Madre-Bebé) Fuente: MSP,(2014). Manual de Procedimientos de Antropometría y determinación de la Presión arterial. Asegúrese de que el niño/ña esté con una sola prenda, con el pañal limpio y seco. Con la madre en la balanza presione el botón de tara para “encerar”. La balanza está lista cuando la pantalla muestre los números 0.0. Asistente o cuidador del niño/a: 2. Entregue el niño/ña a la madre y pídale que se mantenga inmóvil. El peso del bebé aparecerá en la pantalla, momento en el cual registrará. Repitan el procedimiento y luego registre el peso del niño/ña en la casilla correspondiente.
  • 18. Ministerio de Salud Pública 1. MEDICIÓN DE PESO NIÑOS < 2 AÑOS (Balanza Madre-Bebé) Fuente: MSP,(2014). Manual de Procedimientos de Antropometría y determinación de la Presión arterial. Si la madre tiene sobrepeso (ej.:, > de 100 kg), y el peso del bebé es relativamente bajo (ej.:,<2,5 kg), puede que el peso del bebé no se registre en la balanza. En ese caso, se realizará con una persona sin sobrepeso. Si la diferencia entre el primero y el segundo peso es más de 0,5 kg, procedan a una tercera toma y registren el dato
  • 19. Ministerio de Salud Pública 2. MEDICIÓN DE PESO EN BALANZA DIGITAL PEDIATRICA Asegúrese de que la balanza sea colocada en una superficie plana, sólida y pareja. Explique los procedimientos a la madre y prepárela para que le ayude. Es necesario que el niño se quite la ropa exterior a fin de obtener un peso exacto (sin pañal húmedo, zapatos o pantalón). Calibrar y encerar la balanza pediátrica. Colocar al niño en la balanza sentado o acostado evitando que se mueva mucho o se sostenga de las superficies de la balanza. 2. 1. 3. 4. Fuente: MSP,(2014). Manual de Procedimientos de Antropometría y determinación de la Presión arterial.
  • 20. Ministerio de Salud Pública 2. MEDICIÓN DEL PESO NIÑOS < 2 AÑOS (Peso del menor solo) Si el niño o niña tiene dos años y se puede parar por sí mismo. • Informar a la madre acerca del procedimiento a seguir. • Ponga la balanza en una superficie plana, evitando desniveles. • Revise que la balanza esté encendida, cuando aparezcan los números 0.0 está lista para pesar. Antropometrista: • Pida a la madre que ayude al niño o niña a quitarse los zapatos y la ropa exterior. Déjelos con una sola prenda. • Verifique que el niño o niña no haya ingerido alimentos momentos antes y durante el procedimiento. Certifique que previamente haya ido al baño. 2. 1. Asistente o cuidador del niño/a: Fuente: MSP,(2014). Manual de Procedimientos de Antropometría y determinación de la Presión arterial.
  • 21. Ministerio de Salud Pública 2.2 REGISTRO DE DATOS DE PESO • Peso en kilogramos (kg). • Se registre con un decimal correspondientes a los gramos (g). Si entre las dos medidas hay una diferencia de más de 500 g (0,5kg), proceda a tomar una tercera medida y registre la última toma. Fuente: MSP,(2014). Manual de Procedimientos de Antropometría y determinación de la Presión arterial. • Repita el procedimiento, por segunda vez desde el principio. Anote el peso del niño/a. • Si no hay diferencia de 0,5kg, realice el promedio de las dos tomas y registre.
  • 22. Ministerio de Salud Pública 3. MEDICIÓN DE LONGITUD A NIÑOS < 2 AÑOS ✔ Coloque el infantómetro en una superficie plana y sólida, como una mesa. Infantómetro Tela o manta ✔ Coloque sobre la superficie del infantómetro una tela delgada o papel suave para guardar la higiene del caso y la comodidad del niño/a. Fuente: MSP,(2014). Manual de Procedimientos de Antropometría y determinación de la Presión arterial.
  • 23. Ministerio de Salud Pública 3. MEDICIÓN DE LONGITUD A NIÑOS < 2 AÑOS Procedimiento para la toma: Colóquese del lado del infantómetro (flecha 7), donde se encuentre la cinta métrica, de tal manera que usted pueda ver la escala métrica. -Sostenga las piernas (flecha 5 ). y el tope fijo de los pies del niño o niña (flecha 6). Medir la longitud en posición decúbito supino (boca arriba). Antropometrista: Fuente: MSP,(2014). Manual de Procedimientos de Antropometría y determinación de la Presión arterial. 1 7 Colóquese detrás del tope fijo del infantómetro (flecha 1). Si este se encuentra en el piso, arrodíllese. Asistente o cuidador del niño/a: 5 6
  • 24. Ministerio de Salud Pública 3. MEDICIÓN DE LONGITUD A NIÑOS < 2 AÑOS Con los brazos extendidos (flecha 2) ponga sus manos abiertas sobre las orejas del niño o niña (flecha 3) y mantenga la cabeza del niño o niña contra el tope fijo del infantómetro, logrando que la mirada apunte recto hacia arriba (logrando establecer el Plano de Frankfurt). Revise que el niño o niña se encuentre acostado, recto, en el centro y a lo largo de la tabla y que no cambie su posición (flecha 4). Los hombros deben tocar la tabla, y la espalda no debe estar arqueada. Si el menor dobla los dedos y no permite que el tope móvil toque las plantas de los pies, realice un cosquilleo y cuando estire los dedos deslice rápidamente el tope hacia los pies. Lea la medición. Antropometrista: Asistente o cuidador del niño/a: Fuente: MSP,(2014). Manual de Procedimientos de Antropometría y determinación de la Presión arterial. 2 3 4
  • 25. Ministerio de Salud Pública 4. MEDICIÓN DE ESTATURA A NIÑOS < 2 AÑOS •Explique los procedimientos a la madre y prepárela para que le ayude. •El niño o niña deberá estar sin zapatos y sin medias. •Solicite a la madre que deshaga las trenzas y retire los accesorios para que no interfiera con la medición de la estatura. Procedimiento de preparación: Fuente: MSP,(2014). Manual de Procedimientos de Antropometría y determinación de la Presión arterial. •Pida a la madre que capte la atención de niño/a, que lo mantenga tranquilo mientras sea necesario y que le avise si el niño cambia de posición.
  • 26. Ministerio de Salud Pública 4. MEDICIÓN DE ESTATURA A NIÑOS < 2 AÑOS •Coloque los pies del niño formando un ángulo de 45° y talones juntos en el centro de la plataforma, pegados por la parte de atrás al tallímetro. Procedimiento de toma: Mano Derecha sujetar escala de lectura (flecha 6) Coloque su mano derecha apoyar tobillos (flecha1). Mano Izquierda apoyar las rodillas hacia la regla (felcha2) Mano Izquierda sujetar el mentón (flecha 3) Fuente: MSP,(2014). Manual de Procedimientos de Antropometría y determinación de la Presión arterial. 1 2 3 Brazos relajados (flecha 5) 5 6 4 Hombros nivelados (flecha 4)
  • 27. Ministerio de Salud Pública 4.1 FORMA DE ANOTAR EL DATO Si entre las dos medidas es mayor a ±0,5cm, proceda a tomar una tercera medida y registre la última toma. Fuente: MSP,(2014). Manual de Procedimientos de Antropometría y determinación de la Presión arterial. • Repita el procedimiento, por segunda vez desde el principio. Anote la longitud o estatura del niño/a. • Si no hay diferencia de 0,5cm, realice el promedio de las dos tomas y registre. ✔ Se registra en centímetros hasta el último milímetro. ✔ Esto corresponde a la última línea que usted es capaz de ver. (0,1 cm = 1 mm). Forma de leer el dato
  • 28. Ministerio de Salud Pública 4.1 FORMA DE ANOTAR EL DATO Si un menor no permite estar acostado boca arriba para medirle la longitud, mídale la talla, sume 0,7 cm y registre el valor ajustado. • Recuerde que resulta casi imposible estirar las rodillas de los recién nacidos tanto como en los niños/as mayores. Sus rodillas son frágiles y pueden dañarse fácilmente, de manera que debe aplicar una presión suave y delicada. • Si el niño/a está demasiado inquieto y no es posible mantener ambas piernas en la posición correcta, tome la medición con una sola pierna en la posición señalada. Nota: Fuente: MSP,(2014). Manual de Procedimientos de Antropometría y determinación de la Presión arterial.
  • 29. Ministerio de Salud Pública 5. MEDICIÓN DE PERÍMETRO CEFÁLICO Procedimiento de preparación: •Explique los procedimientos a la madre y prepárela para que le ayude. •El niño o niña deberá estar sin gorros o binchas •Pida a la madre que capte la atención de niño/a, que lo mantenga tranquilo mientras sea necesario y que le avise si el niño cambia de posición. Fuente: OPS/OMS: Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud NIÑAS Y NIÑOS < 2 AÑOS DE EDAD
  • 30. Ministerio de Salud Pública 5. MEDICIÓN DE PERÍMETRO CEFÁLICO Procedimiento para la toma: Antropometrista: Con la cinta métrica, rodee firmemente la cabeza del bebé alrededor de la circunferencia máxima. Pásela por la parte más prominente de la frente y por detrás de la protuberancia occipital. Fuente: OPS/OMS: Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud Diagnóstico para indicar • Macrocefalia : mayor a +2 DE • Normal: entre +2 y -2 DE • Microcefalia entre -2 y -3 DE • Microcefalia grave: De menor a – 3DE
  • 31. Ministerio de Salud Pública 5.1 FORMATO DE TOMAR EL DATO ✔ Se registra en centímetros y un decimal (0.1 cm) ✔ Esto corresponde a la última línea que usted es capaz de ver. (0,1 cm = 1 mm). Fuente: OPS/OMS: Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud
  • 32. Ministerio de Salud Pública Fuente: OMS/OPS, (2009). Curvas de Crecimiento Referencia para identificar el crecimiento de los niños y niñas de 0 a 5 años. Reflejan la manera en que debería crecer un niño durante sus primeros años de vida. MONITOREO DE CRECIMIENTO OMS
  • 33. Ministerio de Salud Pública MONITOREO DE CRECIMIENTO OMS Fuente: OMS/OPS, (2009). Midiendo el Crecimiento de un Niño. Detectar y prevenir problemas de crecimiento Antropometría ✔ Peso ✔ Estatura ✔ Perímetro cefálico (< 2 años)
  • 34. Ministerio de Salud Pública TENDENCIA EN EL TIEMPO Fuente: MSP, (2011).Protocolo de atención y manual de consejería para el crecimiento del niño y la niña. Si tenemos varios puntos graficados en las curvas, estos puntos se unirán con líneas rectas entre ellos, de ese modo tendremos una línea que representa la tendencia en el tiempo de acuerdo al indicador que estemos evaluando, las señales de alerta dependerán del estado nutricional del niño/a.
  • 35. Ministerio de Salud Pública INDICADORES DE CRECIMIENTO DE NIÑOS > DE 5 AÑOS Fuente: MSP,(2018) de Atención Integral a la Niñez
  • 36. Ministerio de Salud Pública INDICADORES DE CRECIMIENTO DE NIÑOS > DE 5 AÑOS Fuente: MSP (2018) Manual de atención Integral a la niñez NOTAS 1. Un niño en este rango es muy alto para su edad. Una estatura alta en raras ocasiones es un problema, a menos que revele un caso extremo que indique la presencia de desórdenes endocrinos, como un tumor productor de hormona del crecimiento. Si usted sospecha un desorden endocrino, refiera al niño para una evaluación médica (por ejemplo, si padres con una estatura normal tienen un niño excesivamente alto/o para la edad). 1. Un niño cuyo peso para la edad se ubica en este rango puede tener un problema de crecimiento, pero esto puede evaluarse mejor con el análisis del indicador Peso/longitud o talla. 1. Un niño con retardo en talla, baja talla o baja talla severa puede desarrollar sobrepeso. 1. Los niños catalogados con macrocefalia o con microcefalia requieren referencia para evaluación médica especializada. 1. Solo es necesario referir al niño si tiene factor de riesgo adicional además de la desnutrición aguda severa
  • 37. Ministerio de Salud Pública PROTOCOLOS PARA LA VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA MUJERES EMBARAZADAS
  • 38. Ministerio de Salud Pública 1. MEDICIÓN DEL PESO MUJER EMBARAZADA • Informar a la persona acerca del procedimiento a realizarse. • Pídale que se quite los accesorios extras o voluminosa (saco, poncho, faja, polleras, collares, hualcas, sombrero, etc.); Solicite que se saque los zapatos. • Verifique que la persona no haya ingerido alimentos y que haya ido al baño previamente. Antropometrista: 1. Fuente: MSP,(2014). Manual de Procedimientos de Antropometría y determinación de la Presión arterial.
  • 39. Ministerio de Salud Pública 1. MEDICIÓN DEL PESO MUJER EMBARAZADA Ángulo de 45º • Solicite a la persona que se suba en la mitad de la balanza, con los pies ligeramente separados formando un ángulo de 45°. • Asegúrese de que la persona permanezca erguida, con la vista al frente, sin moverse y que los brazos caigan naturalmente a los lados. • Colóquese al frente de la báscula, y proceda a dar la lectura del valor. Tome la primera medida anotando los kilos y los gramos observados. • Peso en kilogramos (kg), se registre con un decimal correspondientes a los gramos (g). Fuente: MSP,(2014). Manual de Procedimientos de Antropometría y determinación de la Presión arterial.
  • 40. Ministerio de Salud Pública 2. MEDICIÓN DE LA ESTATURA DE MUJER EMBARAZADA ✔ Pida a la gestante que se coloque de espaldas al tallímetro, de tal manera que su cuerpo se encuentre ubicado en la parte media del mismo, con los pies ligeramente separados, formando un ángulo de 45° y los talones topando el tallímetro. ✔ Los brazos deben colgar libremente a los lados del tronco, con las palmas de las manos dirigidas hacia los muslos. ✔ Los talones y rodillas juntas, coincidiendo con la parte media del tallímetro. 1. Ángulo de 45º POSICIÓN CORRECTA DE PIES Fuente: MSP,(2014). Manual de Procedimientos de Antropometría y determinación de la Presión arterial.
  • 41. Ministerio de Salud Pública 2. MEDICIÓN DE LA ESTATURA DE MUJER EMBARAZADA Coloque la palma de la mano izquierda abierta sobre el mentón de la persona, y suavemente cierre sus dedos (teniendo cuidado de no tapar la boca) y proceda a ubicar la posición de la cabeza hasta mantener el Plano de Frankfort. 2. El dorso debe estar estirado, para lo cual pida a la persona que haga una inspiración profunda. Con la mano derecha deslice el tope móvil del tallímetro sobre la cabeza de la persona. 3. PLANO DE FRANKFORT Fuente: MSP,(2014). Manual de Procedimientos de Antropometría y determinación de la Presión arterial.
  • 42. Ministerio de Salud Pública 2.1 FORMA DE ANOTAR EL DATO ✔ Si entre las dos medidas hay una diferencia de más 0,5 cm (5 mm) proceda a tomar una tercera medida. ✔ Registre el dato anotando la talla en centímetros, tomando en cuenta que también se registre un decimal. 1. Fuente: MSP,(2014). Manual de Procedimientos de Antropometría y determinación de la Presión arterial.
  • 43. Ministerio de Salud Pública 1. GRÁFICAS IMC • El IMC es la relación entre el peso y la estatura del individuo, es un indicador de gran utilidad para evaluar el estado nutricional en una forma práctica, sencilla, económica y aplicable a toda la población. • Vigilar de forma sistemática y adecuada, la ganancia de peso de la mujer gestante, disminuir los riesgos causados por la deficiencia o excesiva ganancia de peso. Fuente: MSP, (2014). Guía de Práctica Clínica de Alimentación y Nutrición de la Gestante y Madre en Período de Lactancia. CLASIFICACIÓN VALOR IMC Bajo peso <18.5 Normal 18.5-24.9 Sobrepeso 25 a 29.9 Obesidad >30
  • 44. Ministerio de Salud Pública 2. CURVAS PARA LA VALORACIÓN DEL IMC PRE GESTACIONES HASTA EL PRIMER TRIMESTRE DE EMBARAZO FUENTE:MSP (2012). Síntesis de Normas para la prevención de la mal nutrición • Para determinar el IMC del periodo pregestacional, utilice la gráfica de Índice de Masa Corporal del periodo pregestacional hasta el primer trimestre de gestación. Ejemplo 1: Una mujer acude a la consulta, con 11 semanas de gestación, con 56 kilogramos (eje vertical) y 147 centímetros de Estatura (eje horizontal). Si unimos los dos puntos en la gráfica, la mujer presenta un IMC pregestacional de 25,9 kg/m2, lo que significa que presenta sobrepeso. Asiste a su segunda consulta a la semana 16 y registra un peso 59 kg; en la tercera consulta, a la semana 21 se determina 60kg.
  • 45. Ministerio de Salud Pública 3. CURVA DE GANANCIA DE PESO EN LA MUJER GESTANTE CON UN IMC PRECONCEPCIONAL SOBREPESO 25,0 - 29,9 Kg/m2 FUENTE: MSP (2009). Reporte de ganancia de peso durante el Embarazo. Ejemplo 1: Una mujer acude a la consulta, con 11 semanas de gestación, con 56 kilogramos (eje vertical) y 147 centímetros de Estatura (eje horizontal). Si unimos los dos puntos en la gráfica, la mujer presenta un IMC pregestacional de 25,9 kg/m2, lo que significa que presenta sobrepeso. Asiste a su segunda consulta a la semana 16 y registra un peso 59 kg; en la tercera consulta, a la semana 21 se determina 60kg.
  • 46. Ministerio de Salud Pública Ministerio de Salud Pública 3.1 CURVAS PARA LA VALORACIÓN DEL IMC PRE GESTACIONES HASTA EL PRIMER TRIMESTRE DE EMBARAZO FUENTE:MSP (2012). Síntesis de Normas para la prevención de la mal nutrición Ejemplo 2: Una mujer acude a la consulta, con 6 semanas de gestación, con 47 kilogramos (eje vertical) y 140 centímetros de Estatura (eje horizontal). IMC: Peso/Talla m2 47/1.96=23,9 Peso Normal Asiste a su segunda consulta a la semana 17 y registra un peso 50kg; en la tercera consulta, a la semana 28 se determinar 52kg.