SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLERDE
ESTANDARIZACIÓN EN ANTROPOMETRÍA
ENNIÑAS, NIÑOSY ADULTOSPARA
FACILITADORES DESALUD
ORURO, 2018
INTRODUCCIÓN A LOS
INDICADORES
NUTRICIONALES Y
MEDIDAS
CONCEPTO
variables
PESO Mide la masa corporal total de un
individuo.
(Debe tomarse sin ropa, de lo contrario se
podría sobre-estimar el peso y puede ser más
de lo debido, lo que da como resultado una
valoración inadecuada del niño/a.
LONGITUD Mide el tamaño del niño/a desde
la coronilla hasta los talones de los pies en
posición acostada (decúbito dorsal), se la toma a
los niño/as de 0 a 23 meses de edad.
TALLA Mide el tamaño del niño/a desde la
coronilla hasta los talones de los pies en posición
parado (supina), se la toma a los niño/as de a
partir de los 24 meses de edad.
 Es importante determinar con exactitud la edad
del niño/a y sexo
PESO/TALLA- Es el peso corporal en relación con la
talla. El bajo peso para la talla muestra que
recientemente se ha llevado a cabo una pérdida
considerable de peso: como consecuencia de un
hambre aguda y /o enfermedad grave.
(indica riesgo, es agudo y
rápido)
DESNUTRICIÓN AGUDA
RIESGO INMINENTE
DESNUTRICION AGUDA O SOBREPESO/OBESIDAD
 Emaciación
visible
 Edema
en ambos pies
Ó
 Sobrepeso
 Obesidad
>+-3DE
>+-2DE
1DE
P/T-L
DESNUTRICION AGUDA
Kwashiorkor (edema)
FAO, Nutrición Humana en el desarrollo
Emaciado
CONCEPTO
TALLA/EDAD- La talla para la edad
refleja el crecimiento lineal alcanzado,
sus deficiencias indican dietas
insuficientes y problemas de salud
acumuladas en un largo periodo de
tiempo.
DESNUTRICIÓN CRÓNICA
Niños de la misma
edad; uno con
retraso en la talla.
ANTROPOMETRIA
ANTROPOMETRIA
Deriva de la palabra griega : hombre, humano,
medida.
Es el método que comprende las medidas de las
dimensiones del cuerpo humano.
Los conocimientos y técnicas para llevar a cabo las
mediciones y para el tratamiento estadístico.
Comprende las mediciones en diferentes lugares del
cuerpo humano.
FACTORES DE ÉXITO EN LA EVALUACION NUTRICIONAL
ÉXITO DE LA EVALUACION NUTRICIONAL
CORRECTA
EVALUACION
NUTRICIONAL
EL PERSONAL DE SALUD
APLIQUE
CORRECTAMENTE LAS
TÉCNICAS
ANTROPOMÉTRICAS
DISPONGA DE
INSTRUMENTOS
ADECUADOS
NORMA DEL MS
QUE LA LECTURA Y
REGISTRO DEL
DATO EN FORMA
CORRECTA
INSTRUMENTOS
DE MEDICIÓN
BALANZAS
INFANTOMETRO
TALLIMETRO
TÉCNICASDETOMADEMEDIDAS
ANTROPOMÉTRICASEN NIÑOS,NIÑAS
MENORESDECINCOAÑOS,ADULTOS
MEDICIÓN DEL PESO
PESO EN BALANZA
PEDIATRICA DIGITAL
PARA BEBES
Técnica de la toma de peso
en bandeja pediátrica
Explique los pasos a la madre o cuidadora, para que le ayude en la medición.
Pídale que desvista a la niña o niño, lo deje sin ropa y sin pañal.
Coloque una tela sobre la balanza para evitar enfriar a la niña o niño.
Con la tela en la balanza, calibre a cero.
Coloque a la niña o niño delicadamente sobre la balanza.
El cuerpo de la niña o niño deberá estar situado dentro de la bandeja. Evite que
saque una pierna o brazo fuera de la balanza.
Si la niña o niño está llorando, espere a que se calme y el peso se estabilice.
La lectura se realiza cuando la niña o niño se queda inmóvil por un momento o la
balanza detiene el valor del peso.
Para registrar el peso obtenido, se debe considerar un decimal, si la balanza
tuviera una precisión de 10 g el valor obtenido debe ser redondeado.
RECOMENDACIONESPESO–BALANZAPEDIATRICA
Es muy importante pesar a la niña o niño sin ropa y sin pañal; pues
además de obtener un dato erróneo y valoración nutricional equivocada,
en la próxima consulta, el peso será diferente por la vestimenta.
No se deberá utilizar tablas de peso de “descuentos de prendas de
vestir” para ninguna edad, pues son subjetivas y no oficiales, las que
podrían sesgar en forma notable, la información.
Las balanzas pediátricas digitales son muy sensibles, por lo tanto, usted
deberá esperar que el valor se detenga por unos segundos para obtener
un dato fiel.
Se aconseja, medir el peso luego de la longitud, pues este último, no se
necesita despojarle de toda la ropa, así evitará que se enfríe.
PESO EN BALANZA
DIGITAL
MADRE/NIÑO NIÑAS
Y NIÑOS MENORES DE
DOS AÑOS
Técnica de la toma de peso en niñas y niños
pequeños – menores de dos años de edad
Balanza en cero
La madre desviste al niño o niña (sin ropa y sin pañal,
desnudo).
Pese a la madre y sin que se baje de la balanza borre el
peso de la madre.
Pásele inmediatamente al niño o niña, aparecerá solo el
peso del niño o niña.
Realice la lectura y registre antes de bajar de la balanza.
Pida a la madre que bajen de la balanza.
Técnica de la toma de peso en niñas y niños
pequeños – menores de dos años de edad.
PESO EN NIÑOS Y
NIÑAS MAYORES DOS
AÑOS BALANZA
DIGITAL
Balanza en cero
La madre desviste al niño o niña sin ropa o con interior(solo calzón o
bombacha sin pañal).
Niño o niña al centro de la balanza en posición de aterrizaje con los pies
levemente separados (ángulo de 45 grados)
Brazos a los lados del cuerpo
Niño o niña mirando al frente con lacabeza recta
Realice la lectura y registre antes de retirar al niño o niña
Pida a la madre que baje al niño de la balanza.
Vigile que el niño se ponga de puntas en los pies.
Técnica de la toma de peso en niñas y niños
MAYORES DE 2 AÑOS.
TÉCNICA DE LA
LONGITUD MENORES
DOS AÑOS DE EDAD
NIÑOS/AS DE 0 A 23 MESES DE
EDAD
Pida la ayuda de la madre al inicio de la
medición hasta culminar la obtención
del dato.
Ropa ligera, sin zapatos, medias,
winchas, lentes, pañal, etc.
Acomode al niño o niña al centro del
infantómetro
Fije el Plano de Frankfurt y solicite a la
madre con ambas manos, agarre la
cabeza del niño o niña.
Cinco puntos de apoyo (cabeza,
omoplatos, glúteos, pantorrillas y talones)
pegados al infantómetro.
Brazos a los lados del cuerpo
Presión de las rodillas suave pero firme
(con la mano izquierda).
Pies juntos y masaje rápido en las plantas
de los pies para mantenerlos paralelos al
tope móvil (con la mano derecha).
Realice la lectura y registre antes de
retirar el niño o niña
PLANO DE FRANFURT
Es una línea imaginaria que va desde el trago auricular al piso de la órbita ocular,
esta línea deberá ser perpendicular al cuerpo del infantómetro haciendo un
ángulo de 90 grados .
TÉCNICA DE LA TALLA
MAYORES DE DOS
AÑOS DE EDAD
Técnica de la toma de la talla en niñas y
niños de dos años y más de edad.
Ropa ligera, sin zapatos, medias, winchas, lentes, pañal,
etc.
Niño o niña al centro del tallímetro
Pies ligeramente separados (ángulo 45 g˚)
Cinco puntos de apoyo (nuca, omoplatos, glúteos,
pantorrillas y talones) pegados al tallímetro.
Brazos al lado del cuerpo con palmas hacia adentro
Mirada al frente (Fije el Plano de Frankfurt con la mano
izquierda).
Deslice el tope móvil hasta tocar la coronilla de la cabeza
(con la mano derecha)
Realice la lectura y registre antes de retirar el niño o niña
!Pida la ayuda de la madre al inicio de la medición hasta
culminar la obtención del dato!
PLANO DE FRANFURT
EN POSICION VERTICAL
CINCO PUNTOS DE APOYO
Niño(a) medido por una sola persona
Niño medido con apoyo del antebrazo
Niña(o) medido con la ayuda de un auxiliar
RECOMENDACIONES
PARA EL PESO
PESO
PARA REALIZAR LA MEDICION
DEL PESO:
NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS: SIN ROPA
NIÑOS MAYORES DE 2 AÑOS: sólo con
bombacha - calzón o batita.
RECOMENDACIONES
PARA LA LONGITUD Y LA
TALLA
LONGITUD/TALLA
El antropometrista deberá ubicar equipo
en un lugar plano y liso, pues el mismo
podría tener un ligero desnivel que afecte
erróneamente la medición de la
talla/longitud.
Antes de iniciar las mediciones se deberá
conocer el equipo y leer la cinta métrica
en forma correcta.
No retire al niño/a del instrumento antes
de obtener la lectura.
RECOMENDACIONES PARA EL USO DE Ropa en la
longitud/talla
SI
Ropa ligera
Short o pantalón corto
Niñas con vestido corto, que
permite ver las rodillas de tela
delgada
Polera sin cuello
Bombacha o calzón de algodón
Polera delgada (puede ser manga
larga)
Cabello suelto
NO
Ropa gruesa
Chamarras, Chompas gruesas de
lana
Pantalónes largos que tape las
rodillas
Zapatos, sandalias, etc.
Pañales (seco o mojado)
Buzos (pantalón, chamarra o
polerón)
Calcetines y pantys
Chalecos de lanas
gafas o anteojos, gorras
Trenzas, colas, Accesorios en el
cabello
Poleras de cuello alto
TECNICA DE MEDICION
DEL PERIMETRO
CEFALICO EN NIÑAS Y
NIÑOS HASTA LOS 5
AÑOS DE EDAD
Perímetro Cefálico
El tamaño de la cabeza refleja el desarrollo del cerebro y es
una medida indirecta del crecimiento cerebral así como muestra
la presencia de enfermedades (microcefalia, hidrocefalia, etc.).
El desarrollo del cerebro, especialmente en los primeros tres
años de vida, alcanza el 80% de su peso definitivo; a los 6 años
llega al 93%; de 7 a 18 años aumenta sólo 4 cm. y después de los
18 años prácticamente ya no aumenta más
La medición del perímetro cefálico forma parte importante del
control de rutina de la niña y niño sano, por lo tanto, se deberá
medir hasta los 5 años de edad.
Perímetro Cefálico al nacimiento y 24 horas
de nacido y primera semana de nacido
Debido a la emergencia de salud pública
internacional, la OPS/OMS exhorta a los países
que, además del examen físico completo a los
bebés, incluya la medición exacta de la
circunferencia craneal o perímetro cefálico
(PC) al nacimiento y a las 24 horas de nacida
o nacido para detectar microcefalia
producida por ZIKA y hasta los 5 años.
Perímetro Cefálico al nacimiento y 24 horas
de nacido y primera semana de nacido
DEFINICIÓN
La microcefalia es una malformación neonatal caracterizada
por una cabeza de tamaño muy inferior a la de otros niños de
la misma edad y sexo.
Para clasificar microcefalia occipitofrontal, la OMS establece
parámetros de más de -2 desvíos estándar por debajo de la
media de perímetro cefálico utilizando las Curvas de Perímetro
Cefálico de acuerdo a edad y sexo.
Puntuación Z
- 3.0
- 2.0
QUE TABLAS UTILIZAR Perímetro
Cefálico?
Para ubicar al recién nacido Pre-Término
(RNPT) en las tablas, se deberá utilizar
valores de referencia de INTERGROWTH-21).
Si se trata de recién nacidos de Término RNT
utilizar las referencias del Estudio
Multicéntrico sobre el Patrón de Crecimiento
de la OMS.
Pasos Introductorios Perímetro Cefálico
Se requiere de una cinta inextensible (neonatal CLAP en D.E., material
sintético y lavable).
Ambiente adecuado para medir y bien iluminado.
Sin accesorios, es decir sin gorro en la cabeza durante la medición.
En el regazo de la madre o encargado(a) del bebé recién nacido o bebés
de mayor edad.
Niña o niño tranquilo.
No redondee el valor encontrado, respete el primer decimal.
Usted debe estar de frente a la cinta.
Cinta métrica utilizada del Centro Latinoamericano de
Perinatología (CLAP).
Perímetro Cefálico al nacimiento
y 24 horas
MEDICION PERIMETRO CEFALICO EN EL NACIMIENTO Y
CONFIRMACION MEDIDA A LAS 24 HORAS DE NACIDO(A)
Informe a la madre sobre el procedimiento a realizar.
El bebé debe tener la cabeza libre de cualquier objeto y de preferencia no debe estar en
contacto con la cuna (el bebé puede ser sostenido por un auxiliar de apoyo, distinto al que
realiza la medición).
Inicie la medición rodeando la cabeza considerando el punto máximo del occipucio por
arriba de las orejas y de las cejas.
Ajuste la cinta suavemente.
Compruebe que la cinta esté bien colocada. La cinta debe de situarse en plano horizontal, de
manera tal, que se encuentre a la misma altura de ambos lados de la cabeza.
El valor obtenido, se ubica en la parte frontal de la cabeza, en el entrecejo.
Proceda a la lectura de la medida y registre.
 El valor obtenido no debe diferir de ±2mm de error como máximo de la medición.
CINTA DE MEDICION (CLAP)
Perímetro Cefálico al nacimiento, 24 horas y a la
semana- y posteriormente hasta los 6 meses la
misma técnica.
La medición circunferencia craneal occipitofrontal debe realizarse o
confirmarse a las 24 horas del nacimiento. Si el alta se da antes de
las 24 horas, la medición debe realizarse antes de la salida del
establecimiento de salud. Se volverá a medir el perímetro cefálico
preferentemente durante la primera semana de vida, como parte del
control de desarrollo y crecimiento del niño.
Perímetro Cefálico a partir de los 6 meses y
seguimiento hasta 5 años de edad – Pasos
introductorios para la medición
Se requiere de una cinta pediátrica (la misma cinta utilizada en
el recién nacido, pues alcanza a 55 cm.
Ambiente adecuado para medir y bien iluminado.
Sin accesorios (moñas, winchas, cintillos, trabas, gorras, etc.)
en la cabeza durante la medición.
Para niños o niñas pequeños en el regazo de la madre o
encargado(a) del menor. Niños o niñas mayores en las faldas o
sentados(as) (a partir 6 meses ya se sientan los bebés).
Niña o niño tranquilo.
Usted debe estar de frente a la cinta, en el punto de medición.
Técnica del Perímetro Cefálico hasta 5
años de edad
Informe a la madre sobre el procedimiento a realizar.
La madre debe estar sentada sin moverse, tratando de
mantener la cabeza fija de la niña o niño y, asegurándose que
la niña tenga el cabello suelto.
Inicie la medición colocando la cinta en el punto 0 del lado
derecho hacia la izquierda de la cabeza de la niña o niño, por
arriba de las orejas y cejas en el punto máximo del occipucio.
Los números de la cinta quedan en forma horizontal y rectos
para su lectura.
Cabellos abundantes, asegurar la medición
comprimiendo suave pero seguro.
Técnica del Perímetro Cefálico hasta 5
años de edad
Se debe comprimir suavemente y tensar la
cinta a fin de minimizare la influencia del
cabello.
Compruebe que la cinta está bien colocada.
Se procede a la lectura de la medida al 0.1
cm. más cercano.
El margen de error permitido es ±2mm. Si
duda del valor obtenido, confirme midiendo
una vez más.
Técnica del Perímetro Cefálico hasta
5 años de edad
MUJERES EMBARAZADAS
Evaluación Nutricional de la embarazada según IMC
Para el calculo del IMC de la embarazada, divida el peso en kilogramos y la
talla en metros 2.
Luego se procede a ubicar en la grafica, las semanas de gestación obteniendo
así el estado nutricional de la embarazada
Adulto Mayor 60 años y más
INDICE DE MASA CORPORAL (IMC)
O INDICE DE QUETELET
Para clasificar el estado nutricional del adulto y del adulto mayor,
se requiere registro del peso en kilogramos y la estatura en metros.
Es necesario tomar en cuenta en la valoración del peso (ver
edemas-ascitis).
El cálculo resulta de la relación del peso expresado en kilos dividido
por el cuadrado de la estatura/talla expresado en metros. Niveles
bajos o altos, podrían incrementar el riesgo de la salud del adulto
mayor.
peso (kg)
IMC= ……………………………..
talla² (m)
ADULTO MAYOR
Adulto Mayor de 60 años y más
ESTIMACION DE LA TALLA/
TECNICA DE LA MEDIA ENVERGADURA
Para la siguiente fórmula mida la distancia desde el punto medio de la
escotadura supra-esternal hasta el punto medio entre los dedos medio
y anular.
ESTIMACION DEL PESO
TECNICA DE MEDICION ALTURA RODILLA (AR)
INSTRUMENTO “CALIPER”
TECNICA DE MEDICION DE LA
CIRCUNFERENCIA DEL BRAZO IZQUIERDO
Puntos de Referencia
ADULTOS TECNICA
DE MEDICION DEL
PESO
PASOS INTRODUCTORIOS PARA LA
MEDICION DEL PESO
Para cualquier medida que usted realice, necesita de un ambiente
con iluminación adecuada y temperatura agradable, que evite los
errores de lectura y/o registro de los datos.
Explique a la persona que se ponga la bata del consultorio, dejando
solo su ropa interior. De no contar con este insumo, indíquele que
retire la ropa gruesa que viste, dejando solo ropa muy liviana.
Ubique la balanza en una superficie plana, pareja y lisa, evite
desniveles.
Antes de pesar, la balanza debe marcar “0” para cada medición.
Para tomar el peso usted debe estar siempre de frente a la balanza.
La persona se debe ubicar en el centro de la balanza.
Respete el Plano de Frankfurt.
PASOS INTRODUCTORIOS DEL PESO EN
ADULTOS
Solicite a la persona que vista en el momento de la medición,
únicamente ropa o prendas ligeras de acuerdo a las regiones y
usos. Así como también debe retirar: sombreros, celulares, llaves,
monedas o algún objeto pesado.
Solicite que se quite los zapatos, proceda a tomar el peso.
Antes de pisar la balanza indique que debe subir al centro de la
balanza,
Los pies deberán estar separados, la mirada en el plano
horizontal (Plano de Frankfurt).
Brazos a los lados con las palmas hacia adentro.
Asegúrese que la persona permanezca erguida,
con la mirada al frente, sin moverse
El peso de la persona debe estar distribuido por
igual en ambos pies.
Colóquese al frente de la báscula, proceda a dar la
lectura del valor.
Tenga los formularios cerca de usted.
Registre el peso obtenido.
PASOS INTRODUCTORIOS DEL PESO
ADULTOS
MEDICION DE LA
TALLA
PASOS INTRODUCTORIOS TALLA
Para la medición de la talla, ubique el tallímetro en una superficie plana,
solida, la pared sin zócalos o superficies verticales bien estructuradas.
El espacio deberá ser bien iluminado.
Verifique que la persona no tenga en la cabeza gorras o sombreros,
adornos del cabello (zapatos, moñas, coletas, winchas, lentes u otros
adornos) y si tuviera cabello largo debe soltárselo. En el caso de utilizar
polera o blusa de cuello alto, debe retirarla, pues no le permitirá
determinar en forma correcta, el Plano de Frankfurt.
La ropa debe ser ligera (no gruesa), que le permita además, ver la
posición de los tobillos y pies.
Necesitará una escalinata de dos peldaños para una cómoda lectura.
Lea en voz alta el valor obtenido de la medición.
TECNICA PARA LA MEDICION TALLA
Pida a la persona que se coloque de espalda al tallímetro, de tal manera
que su cuerpo se encuentre ubicado en la parte media del mismo, con los
pies ligeramente separados, formando un ángulo de 45º con los talones
tocando el tallímetro.
Ubique el Plano de Frankfurt. Coloque la palma de la mano izquierda
abierta sobre el mentón de la persona para determinar el Plano de
Frankfurt. Retire su mano e indique a la persona que no mueva la cabeza,
hasta culminar con la medición.
Antes de deslizar el tope móvil, revise los 5 PUNTOS DE APOYO: nuca,
omoplatos, nalgas, pantorrillas y talones, estos deberán tocar la tabla
vertical p cuerpo del tallímetro.
Los brazos deben colgar ligeramente a los lados del tronco con las manos
dirigidas hacia los muslos..
TECNICA PARA LA MEDICION TALLA
El dorso debe estar erguido.
Antes de deslizar el tope móvil, pida a la persona que haga
una inspiración suave. Con la mano derecha deslice el tope
del tallímetro o estadiómetro sobre la cabeza del adulto.
Algunas personas tienen abundante cabello, asegúrese de
presionar lo suficiente.
Lea el valor de la medición en centímetros hasta el ultimo
0,1 cm. completado. Esto corresponde a la ultima línea que
usted es capaz de ver. Remueva el tope de la cabeza de la
persona.
TECNICA PARA LA MEDICION TALLA
Lea el dato en voz alta y regístrelo.
Pida a la persona que se retire del tallímetro.
Registre el valor y revise que el dato sea legible en
el cuestionario.
En caso de duda de la medición, deslice
nuevamente el tope móvil.
El valor obtenido no debe diferir de + 3 mm de
error como máximo de la medición.
ADULTOS MEDICION DE LA
CINTURA
CONCEPTO MEDICIÓN CINTURA
La medición de cintura permite
establecer un patrón de la distribución de
la grasa corporal con mayor localización en
la región abdominal, es altamente
asociada con el riesgo cardiaco.
Ese valor permite acercarnos a definir si
existe riesgo cardiovascular.
Puede ser complementario al IMC.
PASOS INTRODUCTORIOS MEDICION CINTURA
Disponga de una sala de medición, privada con
buena luz y temperatura.
Ubique una superficie lisa y plana.
Mida sin ropa y sin zapatos.
Necesitará una cinta ergonométrica recomendada.
Se aconseja medir, cuando la persona no ha ingerido
una cantidad cuantiosa de comida y líquidos.
PASOS INTRODUCTORIOS CINTURA
La cinta de medición debe estar alineada y en plano
horizontal, justa pero no apretada.
Se realizaran al menos dos mediciones de la cintura
puede promediarla cada una de ellas.
No se guíe por la ubicación del ombligo, pues en la obesidad
severa el ombligo puede estar extremadamente bajo dando
resultados erróneos, sólo siga la técnica de medición
mencionada arriba.
TECNICA CINTURA
Solicite a la persona que se ponga una bata para realizar la
medición. De no contar con este insumo, despeje la zona de
la ropa que cubre la cintura y cadera.
Solicite que se coloque de pie con los talones juntos y las
puntas de los pies algo separados, el abdomen debe estar
descubierto.
El Plano de Frankfurt ayudará a mantener una posición
adecuada y erguida.
Brazos a los lados relajados con las palmas hacia adentro.
Colóquese al lado derecho de la persona para medir.
TECNICA CINTURA
Identifique con el pulgar de la mano izquierda los siguientes puntos; el
borde inferior de la última costilla y el reborde de la cresta iliaca superior.
Marque un punto en la piel, en el lugar central entre esas dos
referencias.
Pida a la persona que exhale suavemente.
Rodee la cintura con la cinta métrica, dejando el valor cero (parte
inferior) se encuentre con el valor encontrado (parte superior).
Ajuste suave pero firme.
Obtenga el valor de la medición en el momento de la espiración de la
persona (al sacar al aire).
Tome en cuenta que el abdomen de la persona se mantenga en forma
natural, sin contraerse o distenderse.
TECNICA CINTURA
Retire la cinta métrica.
Realice la medida y registre los centímetros y
milímetros observados.
VALORES EN CM DE LA CINTURA
G R A C I A S
P O R
S U A T E N C I Ó N

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionluis Ortiz
 
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizacionesUnidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizacionesveronicadelgadolopez
 
Evaluación del crecimientotx to
Evaluación del crecimientotx toEvaluación del crecimientotx to
Evaluación del crecimientotx toMAHINOJOSA45
 
Tabla de valoración nutricional antropométrica - varones (5 a 19 años)
Tabla de valoración nutricional antropométrica - varones (5 a 19 años)Tabla de valoración nutricional antropométrica - varones (5 a 19 años)
Tabla de valoración nutricional antropométrica - varones (5 a 19 años)Silvana Star
 
Medidas antropométricas
Medidas antropométricasMedidas antropométricas
Medidas antropométricasddiivveerr
 
Técnicas de medición para la toma de peso y estatura.
Técnicas de medición para la toma de peso y estatura.Técnicas de medición para la toma de peso y estatura.
Técnicas de medición para la toma de peso y estatura.IREF ORIENTE
 
Medidas antroprometicas y examen fisico
Medidas antroprometicas y examen fisicoMedidas antroprometicas y examen fisico
Medidas antroprometicas y examen fisicoYuceth Garcia S
 
ANTROPOMETRÍA, DEFINICION
ANTROPOMETRÍA, DEFINICION ANTROPOMETRÍA, DEFINICION
ANTROPOMETRÍA, DEFINICION gemasoft
 
Antropometría del niño menor de cinco años
Antropometría del niño menor de cinco añosAntropometría del niño menor de cinco años
Antropometría del niño menor de cinco añosssucbba
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricionalgabriela RG
 
Manual procedimientos antropometria
Manual procedimientos antropometriaManual procedimientos antropometria
Manual procedimientos antropometriaXiomara Coronado
 
antropometria ABRIL 2023.ppt
antropometria  ABRIL 2023.pptantropometria  ABRIL 2023.ppt
antropometria ABRIL 2023.pptYhagoFrota1
 

La actualidad más candente (20)

Medidas Antropometricas.ppt
Medidas Antropometricas.pptMedidas Antropometricas.ppt
Medidas Antropometricas.ppt
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
 
Evaluación de pliegues cutáneos
Evaluación de pliegues cutáneosEvaluación de pliegues cutáneos
Evaluación de pliegues cutáneos
 
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizacionesUnidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
 
Evaluación del crecimientotx to
Evaluación del crecimientotx toEvaluación del crecimientotx to
Evaluación del crecimientotx to
 
Lactante mayor
Lactante mayorLactante mayor
Lactante mayor
 
Tabla de valoración nutricional antropométrica - varones (5 a 19 años)
Tabla de valoración nutricional antropométrica - varones (5 a 19 años)Tabla de valoración nutricional antropométrica - varones (5 a 19 años)
Tabla de valoración nutricional antropométrica - varones (5 a 19 años)
 
Medidas antropométricas
Medidas antropométricasMedidas antropométricas
Medidas antropométricas
 
Técnicas de medición para la toma de peso y estatura.
Técnicas de medición para la toma de peso y estatura.Técnicas de medición para la toma de peso y estatura.
Técnicas de medición para la toma de peso y estatura.
 
AntropometríA
AntropometríAAntropometríA
AntropometríA
 
Medidas antroprometicas y examen fisico
Medidas antroprometicas y examen fisicoMedidas antroprometicas y examen fisico
Medidas antroprometicas y examen fisico
 
ANTROPOMETRIA PEDIATRICA.pdf
ANTROPOMETRIA PEDIATRICA.pdfANTROPOMETRIA PEDIATRICA.pdf
ANTROPOMETRIA PEDIATRICA.pdf
 
ANTROPOMETRÍA, DEFINICION
ANTROPOMETRÍA, DEFINICION ANTROPOMETRÍA, DEFINICION
ANTROPOMETRÍA, DEFINICION
 
Antropometría del niño menor de cinco años
Antropometría del niño menor de cinco añosAntropometría del niño menor de cinco años
Antropometría del niño menor de cinco años
 
Somatometria
SomatometriaSomatometria
Somatometria
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
 
Manual procedimientos antropometria
Manual procedimientos antropometriaManual procedimientos antropometria
Manual procedimientos antropometria
 
antropometria ABRIL 2023.ppt
antropometria  ABRIL 2023.pptantropometria  ABRIL 2023.ppt
antropometria ABRIL 2023.ppt
 
Antropometria,imc y talla
Antropometria,imc y tallaAntropometria,imc y talla
Antropometria,imc y talla
 
Gestante
GestanteGestante
Gestante
 

Similar a Antropometria_2018

Medidas Antropométricas
Medidas AntropométricasMedidas Antropométricas
Medidas AntropométricasLiz Briseida
 
Talla baja y Acondroplasia (resumen pequeño)
Talla baja y Acondroplasia (resumen pequeño)Talla baja y Acondroplasia (resumen pequeño)
Talla baja y Acondroplasia (resumen pequeño)Raúl Pérez Gamboa
 
Manual crecimiento y desarrollo
Manual crecimiento y desarrollo Manual crecimiento y desarrollo
Manual crecimiento y desarrollo DilciaCruz1
 
Desnutrición infantil en los nidñsf.pptx
Desnutrición infantil en los nidñsf.pptxDesnutrición infantil en los nidñsf.pptx
Desnutrición infantil en los nidñsf.pptxMariaFernanda345784
 
CARACTERISTICAS DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
CARACTERISTICAS DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLOCARACTERISTICAS DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
CARACTERISTICAS DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLOCarlaVacaPizan
 
VPCD 2022 PVSF.ppt
VPCD 2022 PVSF.pptVPCD 2022 PVSF.ppt
VPCD 2022 PVSF.pptMartha892504
 
Medidas Antopometricas, Lucero Angeles.pdf
Medidas Antopometricas, Lucero Angeles.pdfMedidas Antopometricas, Lucero Angeles.pdf
Medidas Antopometricas, Lucero Angeles.pdfMilagrosAngeles3
 
Técnica Antropometrica de Medicion del Niño
Técnica Antropometrica de Medicion del NiñoTécnica Antropometrica de Medicion del Niño
Técnica Antropometrica de Medicion del NiñoDANTX
 

Similar a Antropometria_2018 (20)

Aiepi nut col enf. 111
Aiepi nut col enf. 111Aiepi nut col enf. 111
Aiepi nut col enf. 111
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
 
Medidas Antropométricas
Medidas AntropométricasMedidas Antropométricas
Medidas Antropométricas
 
medidas-antropomtricas.pptx
medidas-antropomtricas.pptxmedidas-antropomtricas.pptx
medidas-antropomtricas.pptx
 
Signos Vitales Pediatricos.pptx
Signos Vitales Pediatricos.pptxSignos Vitales Pediatricos.pptx
Signos Vitales Pediatricos.pptx
 
ANTROPOMETRIA.pptx
ANTROPOMETRIA.pptxANTROPOMETRIA.pptx
ANTROPOMETRIA.pptx
 
Talla baja y Acondroplasia (resumen pequeño)
Talla baja y Acondroplasia (resumen pequeño)Talla baja y Acondroplasia (resumen pequeño)
Talla baja y Acondroplasia (resumen pequeño)
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
 
Manual crecimiento y desarrollo
Manual crecimiento y desarrollo Manual crecimiento y desarrollo
Manual crecimiento y desarrollo
 
Antropometria Medica .pptx
Antropometria Medica .pptxAntropometria Medica .pptx
Antropometria Medica .pptx
 
DESARROLLO INFANTIL.pptx
DESARROLLO INFANTIL.pptxDESARROLLO INFANTIL.pptx
DESARROLLO INFANTIL.pptx
 
Desnutrición infantil en los nidñsf.pptx
Desnutrición infantil en los nidñsf.pptxDesnutrición infantil en los nidñsf.pptx
Desnutrición infantil en los nidñsf.pptx
 
CARACTERISTICAS DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
CARACTERISTICAS DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLOCARACTERISTICAS DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
CARACTERISTICAS DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
 
VPCD 2022 PVSF.ppt
VPCD 2022 PVSF.pptVPCD 2022 PVSF.ppt
VPCD 2022 PVSF.ppt
 
talla y peso.ppt
talla y peso.ppttalla y peso.ppt
talla y peso.ppt
 
Medidas Antopometricas, Lucero Angeles.pdf
Medidas Antopometricas, Lucero Angeles.pdfMedidas Antopometricas, Lucero Angeles.pdf
Medidas Antopometricas, Lucero Angeles.pdf
 
Antropometria corregido2
Antropometria corregido2Antropometria corregido2
Antropometria corregido2
 
Técnica Antropometrica de Medicion del Niño
Técnica Antropometrica de Medicion del NiñoTécnica Antropometrica de Medicion del Niño
Técnica Antropometrica de Medicion del Niño
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
 

Último

11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 

Último (20)

11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 

Antropometria_2018

  • 1. TALLERDE ESTANDARIZACIÓN EN ANTROPOMETRÍA ENNIÑAS, NIÑOSY ADULTOSPARA FACILITADORES DESALUD ORURO, 2018
  • 3. CONCEPTO variables PESO Mide la masa corporal total de un individuo. (Debe tomarse sin ropa, de lo contrario se podría sobre-estimar el peso y puede ser más de lo debido, lo que da como resultado una valoración inadecuada del niño/a.
  • 4. LONGITUD Mide el tamaño del niño/a desde la coronilla hasta los talones de los pies en posición acostada (decúbito dorsal), se la toma a los niño/as de 0 a 23 meses de edad. TALLA Mide el tamaño del niño/a desde la coronilla hasta los talones de los pies en posición parado (supina), se la toma a los niño/as de a partir de los 24 meses de edad.  Es importante determinar con exactitud la edad del niño/a y sexo
  • 5. PESO/TALLA- Es el peso corporal en relación con la talla. El bajo peso para la talla muestra que recientemente se ha llevado a cabo una pérdida considerable de peso: como consecuencia de un hambre aguda y /o enfermedad grave. (indica riesgo, es agudo y rápido) DESNUTRICIÓN AGUDA
  • 6. RIESGO INMINENTE DESNUTRICION AGUDA O SOBREPESO/OBESIDAD  Emaciación visible  Edema en ambos pies Ó  Sobrepeso  Obesidad >+-3DE >+-2DE 1DE P/T-L
  • 7.
  • 9. Kwashiorkor (edema) FAO, Nutrición Humana en el desarrollo
  • 11. CONCEPTO TALLA/EDAD- La talla para la edad refleja el crecimiento lineal alcanzado, sus deficiencias indican dietas insuficientes y problemas de salud acumuladas en un largo periodo de tiempo. DESNUTRICIÓN CRÓNICA
  • 12. Niños de la misma edad; uno con retraso en la talla.
  • 14. ANTROPOMETRIA Deriva de la palabra griega : hombre, humano, medida. Es el método que comprende las medidas de las dimensiones del cuerpo humano. Los conocimientos y técnicas para llevar a cabo las mediciones y para el tratamiento estadístico. Comprende las mediciones en diferentes lugares del cuerpo humano.
  • 15. FACTORES DE ÉXITO EN LA EVALUACION NUTRICIONAL ÉXITO DE LA EVALUACION NUTRICIONAL CORRECTA EVALUACION NUTRICIONAL EL PERSONAL DE SALUD APLIQUE CORRECTAMENTE LAS TÉCNICAS ANTROPOMÉTRICAS DISPONGA DE INSTRUMENTOS ADECUADOS NORMA DEL MS QUE LA LECTURA Y REGISTRO DEL DATO EN FORMA CORRECTA
  • 22. PESO EN BALANZA PEDIATRICA DIGITAL PARA BEBES
  • 23. Técnica de la toma de peso en bandeja pediátrica Explique los pasos a la madre o cuidadora, para que le ayude en la medición. Pídale que desvista a la niña o niño, lo deje sin ropa y sin pañal. Coloque una tela sobre la balanza para evitar enfriar a la niña o niño. Con la tela en la balanza, calibre a cero. Coloque a la niña o niño delicadamente sobre la balanza. El cuerpo de la niña o niño deberá estar situado dentro de la bandeja. Evite que saque una pierna o brazo fuera de la balanza. Si la niña o niño está llorando, espere a que se calme y el peso se estabilice. La lectura se realiza cuando la niña o niño se queda inmóvil por un momento o la balanza detiene el valor del peso. Para registrar el peso obtenido, se debe considerar un decimal, si la balanza tuviera una precisión de 10 g el valor obtenido debe ser redondeado.
  • 24. RECOMENDACIONESPESO–BALANZAPEDIATRICA Es muy importante pesar a la niña o niño sin ropa y sin pañal; pues además de obtener un dato erróneo y valoración nutricional equivocada, en la próxima consulta, el peso será diferente por la vestimenta. No se deberá utilizar tablas de peso de “descuentos de prendas de vestir” para ninguna edad, pues son subjetivas y no oficiales, las que podrían sesgar en forma notable, la información. Las balanzas pediátricas digitales son muy sensibles, por lo tanto, usted deberá esperar que el valor se detenga por unos segundos para obtener un dato fiel. Se aconseja, medir el peso luego de la longitud, pues este último, no se necesita despojarle de toda la ropa, así evitará que se enfríe.
  • 25. PESO EN BALANZA DIGITAL MADRE/NIÑO NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE DOS AÑOS
  • 26. Técnica de la toma de peso en niñas y niños pequeños – menores de dos años de edad Balanza en cero La madre desviste al niño o niña (sin ropa y sin pañal, desnudo). Pese a la madre y sin que se baje de la balanza borre el peso de la madre. Pásele inmediatamente al niño o niña, aparecerá solo el peso del niño o niña. Realice la lectura y registre antes de bajar de la balanza. Pida a la madre que bajen de la balanza.
  • 27. Técnica de la toma de peso en niñas y niños pequeños – menores de dos años de edad.
  • 28. PESO EN NIÑOS Y NIÑAS MAYORES DOS AÑOS BALANZA DIGITAL
  • 29. Balanza en cero La madre desviste al niño o niña sin ropa o con interior(solo calzón o bombacha sin pañal). Niño o niña al centro de la balanza en posición de aterrizaje con los pies levemente separados (ángulo de 45 grados) Brazos a los lados del cuerpo Niño o niña mirando al frente con lacabeza recta Realice la lectura y registre antes de retirar al niño o niña Pida a la madre que baje al niño de la balanza. Vigile que el niño se ponga de puntas en los pies. Técnica de la toma de peso en niñas y niños MAYORES DE 2 AÑOS.
  • 30.
  • 31. TÉCNICA DE LA LONGITUD MENORES DOS AÑOS DE EDAD
  • 32. NIÑOS/AS DE 0 A 23 MESES DE EDAD Pida la ayuda de la madre al inicio de la medición hasta culminar la obtención del dato. Ropa ligera, sin zapatos, medias, winchas, lentes, pañal, etc. Acomode al niño o niña al centro del infantómetro Fije el Plano de Frankfurt y solicite a la madre con ambas manos, agarre la cabeza del niño o niña.
  • 33. Cinco puntos de apoyo (cabeza, omoplatos, glúteos, pantorrillas y talones) pegados al infantómetro. Brazos a los lados del cuerpo Presión de las rodillas suave pero firme (con la mano izquierda). Pies juntos y masaje rápido en las plantas de los pies para mantenerlos paralelos al tope móvil (con la mano derecha). Realice la lectura y registre antes de retirar el niño o niña
  • 34. PLANO DE FRANFURT Es una línea imaginaria que va desde el trago auricular al piso de la órbita ocular, esta línea deberá ser perpendicular al cuerpo del infantómetro haciendo un ángulo de 90 grados .
  • 35.
  • 36.
  • 37. TÉCNICA DE LA TALLA MAYORES DE DOS AÑOS DE EDAD
  • 38. Técnica de la toma de la talla en niñas y niños de dos años y más de edad. Ropa ligera, sin zapatos, medias, winchas, lentes, pañal, etc. Niño o niña al centro del tallímetro Pies ligeramente separados (ángulo 45 g˚) Cinco puntos de apoyo (nuca, omoplatos, glúteos, pantorrillas y talones) pegados al tallímetro. Brazos al lado del cuerpo con palmas hacia adentro Mirada al frente (Fije el Plano de Frankfurt con la mano izquierda). Deslice el tope móvil hasta tocar la coronilla de la cabeza (con la mano derecha) Realice la lectura y registre antes de retirar el niño o niña !Pida la ayuda de la madre al inicio de la medición hasta culminar la obtención del dato!
  • 39. PLANO DE FRANFURT EN POSICION VERTICAL
  • 41. Niño(a) medido por una sola persona
  • 42. Niño medido con apoyo del antebrazo
  • 43. Niña(o) medido con la ayuda de un auxiliar
  • 45. PESO PARA REALIZAR LA MEDICION DEL PESO: NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS: SIN ROPA NIÑOS MAYORES DE 2 AÑOS: sólo con bombacha - calzón o batita.
  • 47. LONGITUD/TALLA El antropometrista deberá ubicar equipo en un lugar plano y liso, pues el mismo podría tener un ligero desnivel que afecte erróneamente la medición de la talla/longitud. Antes de iniciar las mediciones se deberá conocer el equipo y leer la cinta métrica en forma correcta. No retire al niño/a del instrumento antes de obtener la lectura.
  • 48. RECOMENDACIONES PARA EL USO DE Ropa en la longitud/talla SI Ropa ligera Short o pantalón corto Niñas con vestido corto, que permite ver las rodillas de tela delgada Polera sin cuello Bombacha o calzón de algodón Polera delgada (puede ser manga larga) Cabello suelto NO Ropa gruesa Chamarras, Chompas gruesas de lana Pantalónes largos que tape las rodillas Zapatos, sandalias, etc. Pañales (seco o mojado) Buzos (pantalón, chamarra o polerón) Calcetines y pantys Chalecos de lanas gafas o anteojos, gorras Trenzas, colas, Accesorios en el cabello Poleras de cuello alto
  • 49. TECNICA DE MEDICION DEL PERIMETRO CEFALICO EN NIÑAS Y NIÑOS HASTA LOS 5 AÑOS DE EDAD
  • 50. Perímetro Cefálico El tamaño de la cabeza refleja el desarrollo del cerebro y es una medida indirecta del crecimiento cerebral así como muestra la presencia de enfermedades (microcefalia, hidrocefalia, etc.). El desarrollo del cerebro, especialmente en los primeros tres años de vida, alcanza el 80% de su peso definitivo; a los 6 años llega al 93%; de 7 a 18 años aumenta sólo 4 cm. y después de los 18 años prácticamente ya no aumenta más La medición del perímetro cefálico forma parte importante del control de rutina de la niña y niño sano, por lo tanto, se deberá medir hasta los 5 años de edad.
  • 51. Perímetro Cefálico al nacimiento y 24 horas de nacido y primera semana de nacido Debido a la emergencia de salud pública internacional, la OPS/OMS exhorta a los países que, además del examen físico completo a los bebés, incluya la medición exacta de la circunferencia craneal o perímetro cefálico (PC) al nacimiento y a las 24 horas de nacida o nacido para detectar microcefalia producida por ZIKA y hasta los 5 años.
  • 52. Perímetro Cefálico al nacimiento y 24 horas de nacido y primera semana de nacido DEFINICIÓN La microcefalia es una malformación neonatal caracterizada por una cabeza de tamaño muy inferior a la de otros niños de la misma edad y sexo. Para clasificar microcefalia occipitofrontal, la OMS establece parámetros de más de -2 desvíos estándar por debajo de la media de perímetro cefálico utilizando las Curvas de Perímetro Cefálico de acuerdo a edad y sexo. Puntuación Z - 3.0 - 2.0
  • 53. QUE TABLAS UTILIZAR Perímetro Cefálico? Para ubicar al recién nacido Pre-Término (RNPT) en las tablas, se deberá utilizar valores de referencia de INTERGROWTH-21). Si se trata de recién nacidos de Término RNT utilizar las referencias del Estudio Multicéntrico sobre el Patrón de Crecimiento de la OMS.
  • 54. Pasos Introductorios Perímetro Cefálico Se requiere de una cinta inextensible (neonatal CLAP en D.E., material sintético y lavable). Ambiente adecuado para medir y bien iluminado. Sin accesorios, es decir sin gorro en la cabeza durante la medición. En el regazo de la madre o encargado(a) del bebé recién nacido o bebés de mayor edad. Niña o niño tranquilo. No redondee el valor encontrado, respete el primer decimal. Usted debe estar de frente a la cinta. Cinta métrica utilizada del Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP).
  • 55. Perímetro Cefálico al nacimiento y 24 horas MEDICION PERIMETRO CEFALICO EN EL NACIMIENTO Y CONFIRMACION MEDIDA A LAS 24 HORAS DE NACIDO(A) Informe a la madre sobre el procedimiento a realizar. El bebé debe tener la cabeza libre de cualquier objeto y de preferencia no debe estar en contacto con la cuna (el bebé puede ser sostenido por un auxiliar de apoyo, distinto al que realiza la medición). Inicie la medición rodeando la cabeza considerando el punto máximo del occipucio por arriba de las orejas y de las cejas. Ajuste la cinta suavemente. Compruebe que la cinta esté bien colocada. La cinta debe de situarse en plano horizontal, de manera tal, que se encuentre a la misma altura de ambos lados de la cabeza. El valor obtenido, se ubica en la parte frontal de la cabeza, en el entrecejo. Proceda a la lectura de la medida y registre.  El valor obtenido no debe diferir de ±2mm de error como máximo de la medición.
  • 57. Perímetro Cefálico al nacimiento, 24 horas y a la semana- y posteriormente hasta los 6 meses la misma técnica. La medición circunferencia craneal occipitofrontal debe realizarse o confirmarse a las 24 horas del nacimiento. Si el alta se da antes de las 24 horas, la medición debe realizarse antes de la salida del establecimiento de salud. Se volverá a medir el perímetro cefálico preferentemente durante la primera semana de vida, como parte del control de desarrollo y crecimiento del niño.
  • 58. Perímetro Cefálico a partir de los 6 meses y seguimiento hasta 5 años de edad – Pasos introductorios para la medición Se requiere de una cinta pediátrica (la misma cinta utilizada en el recién nacido, pues alcanza a 55 cm. Ambiente adecuado para medir y bien iluminado. Sin accesorios (moñas, winchas, cintillos, trabas, gorras, etc.) en la cabeza durante la medición. Para niños o niñas pequeños en el regazo de la madre o encargado(a) del menor. Niños o niñas mayores en las faldas o sentados(as) (a partir 6 meses ya se sientan los bebés). Niña o niño tranquilo. Usted debe estar de frente a la cinta, en el punto de medición.
  • 59. Técnica del Perímetro Cefálico hasta 5 años de edad Informe a la madre sobre el procedimiento a realizar. La madre debe estar sentada sin moverse, tratando de mantener la cabeza fija de la niña o niño y, asegurándose que la niña tenga el cabello suelto. Inicie la medición colocando la cinta en el punto 0 del lado derecho hacia la izquierda de la cabeza de la niña o niño, por arriba de las orejas y cejas en el punto máximo del occipucio. Los números de la cinta quedan en forma horizontal y rectos para su lectura. Cabellos abundantes, asegurar la medición comprimiendo suave pero seguro.
  • 60. Técnica del Perímetro Cefálico hasta 5 años de edad Se debe comprimir suavemente y tensar la cinta a fin de minimizare la influencia del cabello. Compruebe que la cinta está bien colocada. Se procede a la lectura de la medida al 0.1 cm. más cercano. El margen de error permitido es ±2mm. Si duda del valor obtenido, confirme midiendo una vez más.
  • 61. Técnica del Perímetro Cefálico hasta 5 años de edad
  • 63. Evaluación Nutricional de la embarazada según IMC Para el calculo del IMC de la embarazada, divida el peso en kilogramos y la talla en metros 2. Luego se procede a ubicar en la grafica, las semanas de gestación obteniendo así el estado nutricional de la embarazada
  • 64. Adulto Mayor 60 años y más INDICE DE MASA CORPORAL (IMC) O INDICE DE QUETELET Para clasificar el estado nutricional del adulto y del adulto mayor, se requiere registro del peso en kilogramos y la estatura en metros. Es necesario tomar en cuenta en la valoración del peso (ver edemas-ascitis). El cálculo resulta de la relación del peso expresado en kilos dividido por el cuadrado de la estatura/talla expresado en metros. Niveles bajos o altos, podrían incrementar el riesgo de la salud del adulto mayor. peso (kg) IMC= …………………………….. talla² (m)
  • 66. Adulto Mayor de 60 años y más
  • 67. ESTIMACION DE LA TALLA/ TECNICA DE LA MEDIA ENVERGADURA Para la siguiente fórmula mida la distancia desde el punto medio de la escotadura supra-esternal hasta el punto medio entre los dedos medio y anular.
  • 69. TECNICA DE MEDICION ALTURA RODILLA (AR)
  • 71.
  • 72. TECNICA DE MEDICION DE LA CIRCUNFERENCIA DEL BRAZO IZQUIERDO
  • 75. PASOS INTRODUCTORIOS PARA LA MEDICION DEL PESO Para cualquier medida que usted realice, necesita de un ambiente con iluminación adecuada y temperatura agradable, que evite los errores de lectura y/o registro de los datos. Explique a la persona que se ponga la bata del consultorio, dejando solo su ropa interior. De no contar con este insumo, indíquele que retire la ropa gruesa que viste, dejando solo ropa muy liviana. Ubique la balanza en una superficie plana, pareja y lisa, evite desniveles. Antes de pesar, la balanza debe marcar “0” para cada medición. Para tomar el peso usted debe estar siempre de frente a la balanza. La persona se debe ubicar en el centro de la balanza. Respete el Plano de Frankfurt.
  • 76. PASOS INTRODUCTORIOS DEL PESO EN ADULTOS Solicite a la persona que vista en el momento de la medición, únicamente ropa o prendas ligeras de acuerdo a las regiones y usos. Así como también debe retirar: sombreros, celulares, llaves, monedas o algún objeto pesado. Solicite que se quite los zapatos, proceda a tomar el peso. Antes de pisar la balanza indique que debe subir al centro de la balanza, Los pies deberán estar separados, la mirada en el plano horizontal (Plano de Frankfurt). Brazos a los lados con las palmas hacia adentro.
  • 77. Asegúrese que la persona permanezca erguida, con la mirada al frente, sin moverse El peso de la persona debe estar distribuido por igual en ambos pies. Colóquese al frente de la báscula, proceda a dar la lectura del valor. Tenga los formularios cerca de usted. Registre el peso obtenido. PASOS INTRODUCTORIOS DEL PESO
  • 79. PASOS INTRODUCTORIOS TALLA Para la medición de la talla, ubique el tallímetro en una superficie plana, solida, la pared sin zócalos o superficies verticales bien estructuradas. El espacio deberá ser bien iluminado. Verifique que la persona no tenga en la cabeza gorras o sombreros, adornos del cabello (zapatos, moñas, coletas, winchas, lentes u otros adornos) y si tuviera cabello largo debe soltárselo. En el caso de utilizar polera o blusa de cuello alto, debe retirarla, pues no le permitirá determinar en forma correcta, el Plano de Frankfurt. La ropa debe ser ligera (no gruesa), que le permita además, ver la posición de los tobillos y pies. Necesitará una escalinata de dos peldaños para una cómoda lectura. Lea en voz alta el valor obtenido de la medición.
  • 80. TECNICA PARA LA MEDICION TALLA Pida a la persona que se coloque de espalda al tallímetro, de tal manera que su cuerpo se encuentre ubicado en la parte media del mismo, con los pies ligeramente separados, formando un ángulo de 45º con los talones tocando el tallímetro. Ubique el Plano de Frankfurt. Coloque la palma de la mano izquierda abierta sobre el mentón de la persona para determinar el Plano de Frankfurt. Retire su mano e indique a la persona que no mueva la cabeza, hasta culminar con la medición. Antes de deslizar el tope móvil, revise los 5 PUNTOS DE APOYO: nuca, omoplatos, nalgas, pantorrillas y talones, estos deberán tocar la tabla vertical p cuerpo del tallímetro. Los brazos deben colgar ligeramente a los lados del tronco con las manos dirigidas hacia los muslos..
  • 81. TECNICA PARA LA MEDICION TALLA El dorso debe estar erguido. Antes de deslizar el tope móvil, pida a la persona que haga una inspiración suave. Con la mano derecha deslice el tope del tallímetro o estadiómetro sobre la cabeza del adulto. Algunas personas tienen abundante cabello, asegúrese de presionar lo suficiente. Lea el valor de la medición en centímetros hasta el ultimo 0,1 cm. completado. Esto corresponde a la ultima línea que usted es capaz de ver. Remueva el tope de la cabeza de la persona.
  • 82. TECNICA PARA LA MEDICION TALLA Lea el dato en voz alta y regístrelo. Pida a la persona que se retire del tallímetro. Registre el valor y revise que el dato sea legible en el cuestionario. En caso de duda de la medición, deslice nuevamente el tope móvil. El valor obtenido no debe diferir de + 3 mm de error como máximo de la medición.
  • 83.
  • 84. ADULTOS MEDICION DE LA CINTURA
  • 85. CONCEPTO MEDICIÓN CINTURA La medición de cintura permite establecer un patrón de la distribución de la grasa corporal con mayor localización en la región abdominal, es altamente asociada con el riesgo cardiaco. Ese valor permite acercarnos a definir si existe riesgo cardiovascular. Puede ser complementario al IMC.
  • 86. PASOS INTRODUCTORIOS MEDICION CINTURA Disponga de una sala de medición, privada con buena luz y temperatura. Ubique una superficie lisa y plana. Mida sin ropa y sin zapatos. Necesitará una cinta ergonométrica recomendada. Se aconseja medir, cuando la persona no ha ingerido una cantidad cuantiosa de comida y líquidos.
  • 87. PASOS INTRODUCTORIOS CINTURA La cinta de medición debe estar alineada y en plano horizontal, justa pero no apretada. Se realizaran al menos dos mediciones de la cintura puede promediarla cada una de ellas. No se guíe por la ubicación del ombligo, pues en la obesidad severa el ombligo puede estar extremadamente bajo dando resultados erróneos, sólo siga la técnica de medición mencionada arriba.
  • 88. TECNICA CINTURA Solicite a la persona que se ponga una bata para realizar la medición. De no contar con este insumo, despeje la zona de la ropa que cubre la cintura y cadera. Solicite que se coloque de pie con los talones juntos y las puntas de los pies algo separados, el abdomen debe estar descubierto. El Plano de Frankfurt ayudará a mantener una posición adecuada y erguida. Brazos a los lados relajados con las palmas hacia adentro. Colóquese al lado derecho de la persona para medir.
  • 89. TECNICA CINTURA Identifique con el pulgar de la mano izquierda los siguientes puntos; el borde inferior de la última costilla y el reborde de la cresta iliaca superior. Marque un punto en la piel, en el lugar central entre esas dos referencias. Pida a la persona que exhale suavemente. Rodee la cintura con la cinta métrica, dejando el valor cero (parte inferior) se encuentre con el valor encontrado (parte superior). Ajuste suave pero firme. Obtenga el valor de la medición en el momento de la espiración de la persona (al sacar al aire). Tome en cuenta que el abdomen de la persona se mantenga en forma natural, sin contraerse o distenderse.
  • 90. TECNICA CINTURA Retire la cinta métrica. Realice la medida y registre los centímetros y milímetros observados.
  • 91. VALORES EN CM DE LA CINTURA
  • 92. G R A C I A S P O R S U A T E N C I Ó N