SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA ALBERTO
MANUAL DE TUTORIA AULA
MEDIDAS ANTROPOMETRICAS Y CRECIMIENTO
DRA DILCIA LUCIA CRUZ DE CHAVARRIA
MEDICO PEDIATRA
SAN SALVADOR 9 DE ABRIL DE 2020
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA ALBERTO
MASFERRER
MANUAL DE TUTORIA AULA
MEDIDAS ANTROPOMETRICAS Y CRECIMIENTO
Y DESARROLLO
DOCENTE:
DRA DILCIA LUCIA CRUZ DE CHAVARRIA
MEDICO PEDIATRA
SAN SALVADOR 9 DE ABRIL DE 2020
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA ALBERTO
MEDIDAS ANTROPOMETRICAS Y CRECIMIENTO
DRA DILCIA LUCIA CRUZ DE CHAVARRIA
SAN SALVADOR 9 DE ABRIL DE 2020
INTRODUCCION
La infancia es una etapa de la vida que comprende una gran cantidad de cambios
anatómicos y fisiológicos únicos e irrepetibles , por lo tanto es importante que el
estudiante de medicina como parte de su formación académica aprenda a
reconocer estos cambios que surgen por etapas y además aprenda a
interpretarlos. Uno de los indicadores para evaluar la salud de los niños y
adolescentes es la antropometría lo cual permitirá analizar y determinar si estos
cambios se van realizando dentro de los límites normales y permitirá identificar en
que momento hay un retraso en el crecimiento de estos niños para poder ejercer
acciones terapéuticas oportunas .
OBJETIVO GENERAL
Realizar correctamente las técnicas necesarias para obtener las medidas
antropométricas en los niños.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Identificar las medidas antropométricas utilizadas para valorar el
crecimiento y desarrollo de los niños.
• Reconocer los instrumentos utilizados para realizar la medición
antropométrica en pediatría.
• Plotear los datos de peso , talla y perímetro cefálico en las graficas de
crecimiento y desarrollo del MINSAL .
CONTENIDO
Que es crecimiento : Aumento de masa corporal por aumento en el numero y
tamaño de las celulas. El crecimiento es una determinación
anatómica cuantitativa, la cual puede ser evaluada numéricamente y que se
refleja en la ganancia de peso, talla y perímetros corporales y otras medidas
antropométricas.
Que es desarrollo: Adquisicion y perfeccionamiento de funciones por
diferenciacion o integracion biologica, social y psicologica.
La evaluación del crecimiento se realiza por diferentes métodos
1. Medidas antropométricas
2. Edad ósea
3. Desarrollo dental
4. Desarrollo genital (Escala de Tanner)
5. Historia personal, familiar y social
El crecimiento depende de múltiples factores intrínsecos y extrínsecos
de carácter biológico y social como los siguientes:
1. Potencial genético
2. Factores neuroendocrinos
3. Metabólicos
4. Psicoemocionales
5. Socioculturales
6. Económicos
7. Nutricionales
8. Proceso salud enfermedad.
EVALUACION DEL CRECIMIENTO
La obtención con técnica adecuada de al menos el peso, la talla y el perímetro
craneal, tanto en los exámenes de salud como cuando se consulta por
enfermedad es de gran ayuda para detectar en fases precoces las desviaciones
patológicas.
La evaluación del crecimiento se realiza por diferentes métodos
1. Medidas antropométricas
2. Edad ósea
3. Desarrollo dental
4. Desarrollo genital (Escala de Tanner)
5. Historia personal, familiar y social
1. MEDIDAS ANTROPOMETRICAS
Las medidas antropometricas mas usadas en la evaluacion del estado nutricional
son : el peso, talla o longitud perimetro cefalico y pliegues cutaneos . Las
valoraciones del crecimiento requiere una medicion precisa , estas mediciones
deberian de realizarse con los niños desnudos y con el mismo equipo.
A) INSTRUMENTOS Y TECNICAS PARA PESAR
Existen diferentes tipos de instrumentos para obtener el peso, como básculas y
balanzas.
En la báscula de platillo se pesa al niño acostado, si no se sienta todavía,
de lo contrario sentarlo dentro del platillo. Es útil para pesar a niños
menores de dos años.
Las balanzas de uso más común para pesar a niños son: 1. Balanza de Palanca o
Pediátrica. 2. Balanza Redonda de Resorte tipo Reloj. 3. Balanza o Báscula
Electrónica.
BALANA DE PALANCA
Tecnica para pesar
1) Asegurarse que la balanza se
encuentre en una superficie lisa,
horizontal o plana.
2) Calibrar la balanza , colocando las
pesas móviles en cero y moviendo el
tornillo hasta que se encuentre en
posición de equilibrio.
3) Pedir a la madre que colabore
quitando toda la ropa al niño y pese al
niño inmediatamente. Si la madre no
desea quitarle la ropa, tendrá que
pesar al niño con ropa ligera (camisita
y calzón o pañal delgado) y se
registrará en las observaciones.
4) Colocar al niño en el centro del
platillo, cuidando que no quede parte
del cuerpo fuera, ni esté apoyado en alguna parte. Mientras permanece sentado o
acostado, la madre o acompañante deberá estar cerca para tranquilizarlo.
5) Leer el peso en voz alta y anotarlo.
BALANZA DE RESORTE REDONDA TIPO RELOJ
Está recomendada para pesar niños menores
de 5 años; pesa hasta 25 kg.
• Tiene graduaciones cada 100 g.
• Es fácilmente transportable, muy útil en
trabajo de campo.
• Este tipo de balanza necesita ajustarse cada
vez que se usa, es decir ponerla en "O".
Partes de la balanza:
1) Gancho superior para colgar la balanza.
2) Gancho inferior para sostener la calzoneta o
cuneta.
3) Cuerpo de la balanza, de plástico duro o de
metal liviano, de forma circular, donde está la
escala en kilos y cada 100g. Está protegido por una luna transparente. Tiene una
manecilla que indica el peso y se mueve en el sentido de las agujas del reloj.
4) Un tornillo para graduar las agujas que permiten colocarla en O antes de usarla.
5) La cuneta es para niños menores de 06 meses y la calzoneta para los mayores.
Técnica para Pesar:
1) Colgar la balanza en un lugar seguro y
resistente; puede ser una viga o la rama
fuerte de un árbol.
2) Jalar con fuerza el gancho inferior de la
balanza, para verificar que no se vaya a
caer, cuando se pese al niño.
3) El cuerpo de la balanza debe de estar a
la altura de los ojos del asistente.
4) Usar cuneta si el niño es menor de seis
meses de edad y calzoneta si es mayor.
5) Colocar los tirantes de la cuneta o
calzoneta en el gancho inferior de la
balanza.
6) Graduar a cero con el tornillo calibrador.
7) Pedir a la madre que le quite la ropa al
.niño y lo coloque en la cuneta o
calzoneta. Cuando use la calzoneta, los
tirantes deben pasar delante de los
hombros y detrás de la cabeza del niño. El niño debe agarrarse de los tirantes
para que se sienta seguro.
8) Colocarse exactamente frente a la balanza, esperando que la manecilla se
detenga para leer el peso. Si se detuvo entre dos líneas, anotar el peso que está
más cerca de la manecilla. Si el niño está inquieto y la manecilla continúa
moviéndose, esperar, unos segundos a que se tranquilice o haga una pausa,
durante el llanto.
9) Leer el peso, anotarlo y luego bajar al niño de la balanza.
Bascula Electrónica
Niños menores de 2
años .
Técnica para pesar a niños mayores de dos años y adultos:
1) Encender la balanza. La pantalla mostrará "0.0". El "0.0" indica que la balanza
está lista.
2) Pedir a la persona que suba al centro de la balanza y
que permanezca quieta y erguida.
3) Esperar unos segundos hasta que los números que
aparecen en la pantalla estén fijos y no cambien durante el
período de estabilización de los números, evite tocar la
balanza.
4) Colocarse frente a la pantalla, verla en su totalidad para
leer los números en forma correcta.
5) Leer el peso en voz alta y anotarla.
BASCULA DE PLATAFORMA
Están diseñados para su uso en consultorios.
-Funciona con sistema de pesas: una pesa grande ubicada en la varilla
graduada cada 10 Kg., y una pesa pequeña ubicada en la varilla graduada
cada 0,1, 0,5 y 1 Kg. hasta 10 Kg.
-Sirve para pesar niños mayores de 2 años, adolescentes y adultos hasta 140
Kg.
-Tiene graduaciones cada 100 g y permite leer en forma directa el peso de
niños y adultos.
Técnica para pesar:
a) Ubique la balanza en una superficie lisa, asegurarse
que no exista
desniveles o algo extraño bajo la balanza. Las básculas
deben colocarse en
un lugar firme y con una superficie homogénea y las
balanzas deben quedar
suspendidas en un sitio seguro y resistente.
b) Coloque ambas pesas en “0” (cero), el extremo común
de las varillas debe
mantenerse sin movimiento en la parte central de la
abertura.
c) En caso de que el extremo común de las varillas no se
mantenga en la
parte central de la abertura de la varilla vertical derecha
que lo sostiene,
realice los ajustes con el tornillo calibrador hasta que la
varilla horizontal, se
mantenga sin movimiento en la parte central de la
abertura.
d) Pida al niño(a) que se quite los zapatos y se quede con
la ropa interior,
cubierto con una bata de tela muy liviana.
e) Ubique al niño(a) en el centro de la plataforma de la balanza con los brazos
extendidos a lo largo del cuerpo. Mueva la pesa hasta que el extremo
común de ambas varillas no se mueva.
f) Mueva la pesa pequeña hasta que el extremo común de ambas varillas se
ubique en la parte central de la abertura que lo contiene.
g) Haga la lectura en Kg. y un decimal que corresponde a 100 g (ejemplo: 57,1
Kg.) Lea en voz alta y regístrelo en el debido formato con letra clara y legible.
B) DETERMINACIÓN DE LA LONGITUD O ESTATURA
Infantómetro o tallímetro:
Es un instrumento que sirve para medir la
longitud o estatura de un niño o niña. Cuando
el niño es menor de dos años y se mide en
posición horizontal o echada se llama longitud
y cuando se toma de pie, en niños mayores se
denomina estatura.
Partes del Infantómetro o tallímetro:
1) Tope fijo en el borde externo
2) Base con cinta métrica
3) Tope móvil o escuadra
Técnica para la toma de longitud
(Posición horizontal para el menor de 2 años de edad)
Se requiere un infantómetro,un técnico y un asistente; en algunas ocasiones la
madre puede ser de asistente.
Pasos a seguir:
1. Asegurarse que el Infantómetro esté en una superficie dura y plana.
2. Pedir a la madre que le quite al niño los zapatos, medias, gorro,.sombrero,
ganchos; no debe tener moños en la cabeza, debe estar con la menor ropa
posible.
3. El técnico se colocará al lado derecho del niño para que pueda sostener con la
mano el tope móvil inferior del infantómetro.
4. El asistente se colocará detrás del tope fijo del infantómetro, sostendrá con sus
manos la parte posterior de la cabeza del niño y la colocará lentamente en la base
del infantómetro boca arriba.
5. El técnico sostendrá el tronco y pedirá a la madre que se coloque en el lado
izquierdo del niño para ayudar a mantener al niño calmado.
6. El asistente con las manos encima de las orejas del niño sin presionarlas, debe
asegurar que la cabeza toque la base del infantómetro de manera que el niño
tenga la línea de mirada vertical, esta línea debe ser perpendicular al piso.
7. El técnico asegurará que el tronco del niño esté apoyado en el centro del
tablero, con la mano izquierda presionará firmemente las rodillas o los tobillos del
niño contra el tablero y con la mano derecha acercará el tope móvil contra toda la
superficie de la planta.
8. El técnico observará cuando la posición del niño sea la correcta; leerá en voz
alta la medida. Luego quitará el tope móvil inferior del infantómetro, la mano
izquierda de los tobillos o rodillas del niño, el asistente soltará inmediatamente la
cabeza del niño, pero manteniendo al niño recostado, anotará la medida y se la
mostrará al técnico.
9. El técnico verificará la longitud registrada, si está correcta, incorporará al niño y
se lo entregará a su madre
Técnica para la toma de estatura
(Posición de pie para el niño mayor de 2 años de edad)
Pasos a seguir:
1. Asegurarse que el tallímetro esté en una superficie dura, plana y contra una
pared o mesa.
2. Pedir a la madre que le quite los zapatos, gorros o adornos de la cabeza,
colocar de inmediato al niño en el tallímetro y pedirle a la madre que se sitúe
frente a él.
3. El técnico se colocará aliado izquierdo del niño, el asistente se arrodillará aliado
derecho del niño.
4. El asistente debe asegurarse que la planta de los pies del niño descanse
totalmente en la base del tallímetro, que los pies estén juntos y al centro, pegados
a la parte posterior del tallímetro. Presionará con la mano derecha por encima de
los tobillos y con la izquierda sobre las rodillas apoyándolo contra el tallímetro,
asegurando que las piernas del niño estén rectas y que los talones y pantorrillas
estén pegadas al tallímetro.
5. El técnico le pedirá al niño que se mantenga derecho y mire directamente a su
madre, quien debe estar frente a él.
6. Asegurarse que la línea de visión del niño sea paralela al piso.
7. El técnico colocará la palma de su mano izquierda abierta sobre el mentón del
niño, cerrará su mano gradualmente, sin cubrir la boca ni las orejas del niño. Se
asegurará que los hombros estén derechos, que las manos del niño descansen
rectas y a los lados, la cabeza, la espalda y las nalgas estén en contacto con el,
tallímetro. Con la mano derecha bajará el tope móvil de la parte superior,
asegurando una presión suave pero firme sobre la cabeza del niño.
8. El técnico y el asistente revisarán la posición del niño y se repetirá algún paso si
es necesario.
9. Cuando la posición del niño sea la correcta, el técnico leerá en voz alta la
medida, quitará el tope móvil superior del tallímetro de la cabeza, así como su
mano izquierda del mentón y sostendrá al niño mientras se anota la medida.
10. El asistente anotará inmediatamente la medida y se la mostrará al técnico
11. El técnico verificará la medida anotada para asegurarse que sea precisa y
legible.
C) TECNICA PARA LA MEDICIÓN DE PERIMETRO CEFALICO
1. Colocar la cinta métrica a lo largo de la cabeza del
niño (modelo)
utilizando el diámetro mayor e iniciando por el lado
lateral.
2. Pase la cinta exactamente sobre la región
supraciliar pasando por
arriba de las orejas y la parte más prominente del
occipucio
3. Lea el dato obtenido.
4. Registre el resultado.
2. CONSIDERACIONES AL INTERPRETAR LAS CURVAS
Debemos de recordar que el origen de los datos son medidas simples
(variables), como peso, talla/longitud, perímetros, etc., pero para graficarlos se
deben crear indicadores (relación de 2 variables) tales como:
1. PESO/EDAD: Evalúa el crecimiento general, es un indicador indirecto
de la cantidad de grasa, y músculo, es muy sensibles a los cambios
agudos.
2. TALLA/EDAD: Evalúa el crecimiento óseo (longitudinal) del niño, da
información sobre el pasado nutricional, dado que la talla es la medida
más estables y se necesitan cambios crónicos para alterarlo.
4. PESO/TALLA: Evalúa la armonía en el crecimiento, como lo ven es una
medida de simetría en los diferentes crecimientos.
PERIMETRO CEFALICO/EDAD: Se determina el crecimiento de la
cabeza y de forma indirecta del encéfalo, es de gran importancia en los
primeros 2 años, momento del mayor crecimiento del cerebro, Y poco
afectado por cambios nutricionales agudos, pero sí por afectaciones
nutricionales crónicas.
5. INDICE DE MASA CORPORAL/EDAD: los índices anteriores tienen su
mayor importancia en los años de la infancia (0 a 5 años). Por ello
actualmente se utiliza éste, para evaluar el estado nutricional entre los 5
a los 19 años. Su formula es: IMC= PESO (KG)
ALTURA ² (MTS)
3. GRAFICAS DE CRECIMIENTO MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR
GRAFICA DE CRECIMIENTO DE 0 A 24 MESES
GRAFICA DE CRECIMIENTO DE 2 AÑOS A MENOR DE 5 AÑOS
GRAFICA DE CRECIMIENTO DE NIÑAS Y ADOLESCENTES DE 5 A 19 AÑOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signos vitales y medidas antropometricas
Signos vitales y medidas antropometricasSignos vitales y medidas antropometricas
Signos vitales y medidas antropometricasLuis Fernando
 
Mediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacidoMediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacido
Claudia Canales
 
Diapositivas cred
Diapositivas credDiapositivas cred
Diapositivas cred
katherine cajusol siaden
 
Inmovilizaciones pediátricas 2
Inmovilizaciones pediátricas 2Inmovilizaciones pediátricas 2
Inmovilizaciones pediátricas 2
Bernardita Rojas
 
Equipo antropométrico
Equipo antropométricoEquipo antropométrico
Equipo antropométrico
Maholia Rosales
 
Lactante menor
Lactante menorLactante menor
Lactante menor
Diana Noglazee
 
Test abreviado del desarrollo del niño y niña peruano
Test abreviado del desarrollo del niño y niña peruanoTest abreviado del desarrollo del niño y niña peruano
Test abreviado del desarrollo del niño y niña peruanoLuz Marianela Ramirez Heredia
 
Mecanica Corporal
Mecanica CorporalMecanica Corporal
Mecanica CorporalKatthy Ca
 
Amortajar
AmortajarAmortajar
Amortajar
Blankis Bonni
 
Técnicas sujeciones pediátricas
Técnicas sujeciones pediátricasTécnicas sujeciones pediátricas
Técnicas sujeciones pediátricas
Crizz Jimenez
 
Tipos de tendidos de cama
Tipos de tendidos de camaTipos de tendidos de cama
Tipos de tendidos de camaXinitap Suarez
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasisabelramost
 
Antropometría del niño menor de cinco años
Antropometría del niño menor de cinco añosAntropometría del niño menor de cinco años
Antropometría del niño menor de cinco años
ssucbba
 
Accesorios tipo tendidos de cama hospitalaria
Accesorios tipo tendidos de cama hospitalariaAccesorios tipo tendidos de cama hospitalaria
Accesorios tipo tendidos de cama hospitalaria
Eliseo Delgado
 
TEST DE CAPURRO B.pdf
TEST DE CAPURRO B.pdfTEST DE CAPURRO B.pdf
TEST DE CAPURRO B.pdf
FaizaSyedNizama
 
ANTROPOMETRIA.pptx
ANTROPOMETRIA.pptxANTROPOMETRIA.pptx
ANTROPOMETRIA.pptx
CatcoraCatacora
 
Técnicas de medición para la toma de peso y estatura.
Técnicas de medición para la toma de peso y estatura.Técnicas de medición para la toma de peso y estatura.
Técnicas de medición para la toma de peso y estatura.IREF ORIENTE
 
Movilizacion de pacientes
Movilizacion de pacientesMovilizacion de pacientes
Movilizacion de pacientes
Jose Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Signos vitales y medidas antropometricas
Signos vitales y medidas antropometricasSignos vitales y medidas antropometricas
Signos vitales y medidas antropometricas
 
Mediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacidoMediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacido
 
Examen fisico del RN
Examen fisico del RNExamen fisico del RN
Examen fisico del RN
 
Diapositivas cred
Diapositivas credDiapositivas cred
Diapositivas cred
 
Lactante+menor
Lactante+menorLactante+menor
Lactante+menor
 
Inmovilizaciones pediátricas 2
Inmovilizaciones pediátricas 2Inmovilizaciones pediátricas 2
Inmovilizaciones pediátricas 2
 
Equipo antropométrico
Equipo antropométricoEquipo antropométrico
Equipo antropométrico
 
Lactante menor
Lactante menorLactante menor
Lactante menor
 
Test abreviado del desarrollo del niño y niña peruano
Test abreviado del desarrollo del niño y niña peruanoTest abreviado del desarrollo del niño y niña peruano
Test abreviado del desarrollo del niño y niña peruano
 
Mecanica Corporal
Mecanica CorporalMecanica Corporal
Mecanica Corporal
 
Amortajar
AmortajarAmortajar
Amortajar
 
Técnicas sujeciones pediátricas
Técnicas sujeciones pediátricasTécnicas sujeciones pediátricas
Técnicas sujeciones pediátricas
 
Tipos de tendidos de cama
Tipos de tendidos de camaTipos de tendidos de cama
Tipos de tendidos de cama
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
 
Antropometría del niño menor de cinco años
Antropometría del niño menor de cinco añosAntropometría del niño menor de cinco años
Antropometría del niño menor de cinco años
 
Accesorios tipo tendidos de cama hospitalaria
Accesorios tipo tendidos de cama hospitalariaAccesorios tipo tendidos de cama hospitalaria
Accesorios tipo tendidos de cama hospitalaria
 
TEST DE CAPURRO B.pdf
TEST DE CAPURRO B.pdfTEST DE CAPURRO B.pdf
TEST DE CAPURRO B.pdf
 
ANTROPOMETRIA.pptx
ANTROPOMETRIA.pptxANTROPOMETRIA.pptx
ANTROPOMETRIA.pptx
 
Técnicas de medición para la toma de peso y estatura.
Técnicas de medición para la toma de peso y estatura.Técnicas de medición para la toma de peso y estatura.
Técnicas de medición para la toma de peso y estatura.
 
Movilizacion de pacientes
Movilizacion de pacientesMovilizacion de pacientes
Movilizacion de pacientes
 

Similar a Manual crecimiento y desarrollo

medidas-antropomtricas.pptx
medidas-antropomtricas.pptxmedidas-antropomtricas.pptx
medidas-antropomtricas.pptx
EduardoJoseAmarisBel
 
Medidas Antropométricas
Medidas AntropométricasMedidas Antropométricas
Medidas Antropométricas
Liz Briseida
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
KatherineCollahua
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
KatherineCollahua
 
Medidas Antopometricas, Lucero Angeles.pdf
Medidas Antopometricas, Lucero Angeles.pdfMedidas Antopometricas, Lucero Angeles.pdf
Medidas Antopometricas, Lucero Angeles.pdf
MilagrosAngeles3
 
Aiepi nut col enf. 111
Aiepi nut col enf. 111Aiepi nut col enf. 111
Aiepi nut col enf. 111
Miguel Angel Cuarita
 
Talla baja y Acondroplasia (resumen pequeño)
Talla baja y Acondroplasia (resumen pequeño)Talla baja y Acondroplasia (resumen pequeño)
Talla baja y Acondroplasia (resumen pequeño)
Raúl Pérez Gamboa
 
Signos Vitales Pediatricos.pptx
Signos Vitales Pediatricos.pptxSignos Vitales Pediatricos.pptx
Signos Vitales Pediatricos.pptx
IsabelCristinaAcosta1
 
Salud escolar
Salud escolarSalud escolar
Salud escolar
Alexander Rios Rios
 
antropometria ABRIL 2023.ppt
antropometria  ABRIL 2023.pptantropometria  ABRIL 2023.ppt
antropometria ABRIL 2023.ppt
YhagoFrota1
 
Medicion peso talla
Medicion peso tallaMedicion peso talla
Medicion peso talla
Silvia Velasquez
 
Antropometria_2018
Antropometria_2018 Antropometria_2018
Antropometria_2018
GeorginaMoreno23
 
Antropometria corregido2
Antropometria corregido2Antropometria corregido2
Antropometria corregido2
Frank Quispe Guillen
 
ANTROPOMETRIA.pptx
ANTROPOMETRIA.pptxANTROPOMETRIA.pptx
ANTROPOMETRIA.pptx
CinthiaGuadalupe4
 
02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx
02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx
02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx
ssusera65e75
 
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptxSEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
ssuser039fcc
 
talla y peso.ppt
talla y peso.ppttalla y peso.ppt
talla y peso.ppt
HermiGarcia2
 
DESARROLLO INFANTIL.pptx
DESARROLLO INFANTIL.pptxDESARROLLO INFANTIL.pptx
DESARROLLO INFANTIL.pptx
PaulaAndreaGutierrez11
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
Deyanira Trinidad
 
Instrumentos para el control en adolescentes ,crecimiento ,desarrollo
Instrumentos para el control en adolescentes ,crecimiento ,desarrolloInstrumentos para el control en adolescentes ,crecimiento ,desarrollo
Instrumentos para el control en adolescentes ,crecimiento ,desarrollo
johel Garcia
 

Similar a Manual crecimiento y desarrollo (20)

medidas-antropomtricas.pptx
medidas-antropomtricas.pptxmedidas-antropomtricas.pptx
medidas-antropomtricas.pptx
 
Medidas Antropométricas
Medidas AntropométricasMedidas Antropométricas
Medidas Antropométricas
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
 
Medidas Antopometricas, Lucero Angeles.pdf
Medidas Antopometricas, Lucero Angeles.pdfMedidas Antopometricas, Lucero Angeles.pdf
Medidas Antopometricas, Lucero Angeles.pdf
 
Aiepi nut col enf. 111
Aiepi nut col enf. 111Aiepi nut col enf. 111
Aiepi nut col enf. 111
 
Talla baja y Acondroplasia (resumen pequeño)
Talla baja y Acondroplasia (resumen pequeño)Talla baja y Acondroplasia (resumen pequeño)
Talla baja y Acondroplasia (resumen pequeño)
 
Signos Vitales Pediatricos.pptx
Signos Vitales Pediatricos.pptxSignos Vitales Pediatricos.pptx
Signos Vitales Pediatricos.pptx
 
Salud escolar
Salud escolarSalud escolar
Salud escolar
 
antropometria ABRIL 2023.ppt
antropometria  ABRIL 2023.pptantropometria  ABRIL 2023.ppt
antropometria ABRIL 2023.ppt
 
Medicion peso talla
Medicion peso tallaMedicion peso talla
Medicion peso talla
 
Antropometria_2018
Antropometria_2018 Antropometria_2018
Antropometria_2018
 
Antropometria corregido2
Antropometria corregido2Antropometria corregido2
Antropometria corregido2
 
ANTROPOMETRIA.pptx
ANTROPOMETRIA.pptxANTROPOMETRIA.pptx
ANTROPOMETRIA.pptx
 
02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx
02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx
02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx
 
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptxSEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
 
talla y peso.ppt
talla y peso.ppttalla y peso.ppt
talla y peso.ppt
 
DESARROLLO INFANTIL.pptx
DESARROLLO INFANTIL.pptxDESARROLLO INFANTIL.pptx
DESARROLLO INFANTIL.pptx
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
 
Instrumentos para el control en adolescentes ,crecimiento ,desarrollo
Instrumentos para el control en adolescentes ,crecimiento ,desarrolloInstrumentos para el control en adolescentes ,crecimiento ,desarrollo
Instrumentos para el control en adolescentes ,crecimiento ,desarrollo
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Manual crecimiento y desarrollo

  • 1. UNIVERSIDAD SALVADOREÑA ALBERTO MANUAL DE TUTORIA AULA MEDIDAS ANTROPOMETRICAS Y CRECIMIENTO DRA DILCIA LUCIA CRUZ DE CHAVARRIA MEDICO PEDIATRA SAN SALVADOR 9 DE ABRIL DE 2020 UNIVERSIDAD SALVADOREÑA ALBERTO MASFERRER MANUAL DE TUTORIA AULA MEDIDAS ANTROPOMETRICAS Y CRECIMIENTO Y DESARROLLO DOCENTE: DRA DILCIA LUCIA CRUZ DE CHAVARRIA MEDICO PEDIATRA SAN SALVADOR 9 DE ABRIL DE 2020 UNIVERSIDAD SALVADOREÑA ALBERTO MEDIDAS ANTROPOMETRICAS Y CRECIMIENTO DRA DILCIA LUCIA CRUZ DE CHAVARRIA SAN SALVADOR 9 DE ABRIL DE 2020
  • 2. INTRODUCCION La infancia es una etapa de la vida que comprende una gran cantidad de cambios anatómicos y fisiológicos únicos e irrepetibles , por lo tanto es importante que el estudiante de medicina como parte de su formación académica aprenda a reconocer estos cambios que surgen por etapas y además aprenda a interpretarlos. Uno de los indicadores para evaluar la salud de los niños y adolescentes es la antropometría lo cual permitirá analizar y determinar si estos cambios se van realizando dentro de los límites normales y permitirá identificar en que momento hay un retraso en el crecimiento de estos niños para poder ejercer acciones terapéuticas oportunas . OBJETIVO GENERAL Realizar correctamente las técnicas necesarias para obtener las medidas antropométricas en los niños. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Identificar las medidas antropométricas utilizadas para valorar el crecimiento y desarrollo de los niños. • Reconocer los instrumentos utilizados para realizar la medición antropométrica en pediatría. • Plotear los datos de peso , talla y perímetro cefálico en las graficas de crecimiento y desarrollo del MINSAL .
  • 3. CONTENIDO Que es crecimiento : Aumento de masa corporal por aumento en el numero y tamaño de las celulas. El crecimiento es una determinación anatómica cuantitativa, la cual puede ser evaluada numéricamente y que se refleja en la ganancia de peso, talla y perímetros corporales y otras medidas antropométricas. Que es desarrollo: Adquisicion y perfeccionamiento de funciones por diferenciacion o integracion biologica, social y psicologica. La evaluación del crecimiento se realiza por diferentes métodos 1. Medidas antropométricas 2. Edad ósea 3. Desarrollo dental 4. Desarrollo genital (Escala de Tanner) 5. Historia personal, familiar y social El crecimiento depende de múltiples factores intrínsecos y extrínsecos de carácter biológico y social como los siguientes: 1. Potencial genético 2. Factores neuroendocrinos 3. Metabólicos 4. Psicoemocionales 5. Socioculturales 6. Económicos 7. Nutricionales 8. Proceso salud enfermedad. EVALUACION DEL CRECIMIENTO La obtención con técnica adecuada de al menos el peso, la talla y el perímetro craneal, tanto en los exámenes de salud como cuando se consulta por enfermedad es de gran ayuda para detectar en fases precoces las desviaciones patológicas. La evaluación del crecimiento se realiza por diferentes métodos 1. Medidas antropométricas 2. Edad ósea 3. Desarrollo dental 4. Desarrollo genital (Escala de Tanner) 5. Historia personal, familiar y social
  • 4. 1. MEDIDAS ANTROPOMETRICAS Las medidas antropometricas mas usadas en la evaluacion del estado nutricional son : el peso, talla o longitud perimetro cefalico y pliegues cutaneos . Las valoraciones del crecimiento requiere una medicion precisa , estas mediciones deberian de realizarse con los niños desnudos y con el mismo equipo. A) INSTRUMENTOS Y TECNICAS PARA PESAR Existen diferentes tipos de instrumentos para obtener el peso, como básculas y balanzas. En la báscula de platillo se pesa al niño acostado, si no se sienta todavía, de lo contrario sentarlo dentro del platillo. Es útil para pesar a niños menores de dos años. Las balanzas de uso más común para pesar a niños son: 1. Balanza de Palanca o Pediátrica. 2. Balanza Redonda de Resorte tipo Reloj. 3. Balanza o Báscula Electrónica. BALANA DE PALANCA
  • 5. Tecnica para pesar 1) Asegurarse que la balanza se encuentre en una superficie lisa, horizontal o plana. 2) Calibrar la balanza , colocando las pesas móviles en cero y moviendo el tornillo hasta que se encuentre en posición de equilibrio. 3) Pedir a la madre que colabore quitando toda la ropa al niño y pese al niño inmediatamente. Si la madre no desea quitarle la ropa, tendrá que pesar al niño con ropa ligera (camisita y calzón o pañal delgado) y se registrará en las observaciones. 4) Colocar al niño en el centro del platillo, cuidando que no quede parte del cuerpo fuera, ni esté apoyado en alguna parte. Mientras permanece sentado o acostado, la madre o acompañante deberá estar cerca para tranquilizarlo. 5) Leer el peso en voz alta y anotarlo. BALANZA DE RESORTE REDONDA TIPO RELOJ Está recomendada para pesar niños menores de 5 años; pesa hasta 25 kg. • Tiene graduaciones cada 100 g. • Es fácilmente transportable, muy útil en trabajo de campo. • Este tipo de balanza necesita ajustarse cada vez que se usa, es decir ponerla en "O". Partes de la balanza: 1) Gancho superior para colgar la balanza. 2) Gancho inferior para sostener la calzoneta o cuneta. 3) Cuerpo de la balanza, de plástico duro o de metal liviano, de forma circular, donde está la
  • 6. escala en kilos y cada 100g. Está protegido por una luna transparente. Tiene una manecilla que indica el peso y se mueve en el sentido de las agujas del reloj. 4) Un tornillo para graduar las agujas que permiten colocarla en O antes de usarla. 5) La cuneta es para niños menores de 06 meses y la calzoneta para los mayores. Técnica para Pesar: 1) Colgar la balanza en un lugar seguro y resistente; puede ser una viga o la rama fuerte de un árbol. 2) Jalar con fuerza el gancho inferior de la balanza, para verificar que no se vaya a caer, cuando se pese al niño. 3) El cuerpo de la balanza debe de estar a la altura de los ojos del asistente. 4) Usar cuneta si el niño es menor de seis meses de edad y calzoneta si es mayor. 5) Colocar los tirantes de la cuneta o calzoneta en el gancho inferior de la balanza. 6) Graduar a cero con el tornillo calibrador. 7) Pedir a la madre que le quite la ropa al .niño y lo coloque en la cuneta o calzoneta. Cuando use la calzoneta, los tirantes deben pasar delante de los hombros y detrás de la cabeza del niño. El niño debe agarrarse de los tirantes para que se sienta seguro. 8) Colocarse exactamente frente a la balanza, esperando que la manecilla se detenga para leer el peso. Si se detuvo entre dos líneas, anotar el peso que está más cerca de la manecilla. Si el niño está inquieto y la manecilla continúa moviéndose, esperar, unos segundos a que se tranquilice o haga una pausa, durante el llanto. 9) Leer el peso, anotarlo y luego bajar al niño de la balanza.
  • 7. Bascula Electrónica Niños menores de 2 años . Técnica para pesar a niños mayores de dos años y adultos: 1) Encender la balanza. La pantalla mostrará "0.0". El "0.0" indica que la balanza está lista. 2) Pedir a la persona que suba al centro de la balanza y que permanezca quieta y erguida. 3) Esperar unos segundos hasta que los números que aparecen en la pantalla estén fijos y no cambien durante el período de estabilización de los números, evite tocar la balanza. 4) Colocarse frente a la pantalla, verla en su totalidad para leer los números en forma correcta. 5) Leer el peso en voz alta y anotarla. BASCULA DE PLATAFORMA Están diseñados para su uso en consultorios. -Funciona con sistema de pesas: una pesa grande ubicada en la varilla graduada cada 10 Kg., y una pesa pequeña ubicada en la varilla graduada cada 0,1, 0,5 y 1 Kg. hasta 10 Kg. -Sirve para pesar niños mayores de 2 años, adolescentes y adultos hasta 140 Kg. -Tiene graduaciones cada 100 g y permite leer en forma directa el peso de niños y adultos.
  • 8. Técnica para pesar: a) Ubique la balanza en una superficie lisa, asegurarse que no exista desniveles o algo extraño bajo la balanza. Las básculas deben colocarse en un lugar firme y con una superficie homogénea y las balanzas deben quedar suspendidas en un sitio seguro y resistente. b) Coloque ambas pesas en “0” (cero), el extremo común de las varillas debe mantenerse sin movimiento en la parte central de la abertura. c) En caso de que el extremo común de las varillas no se mantenga en la parte central de la abertura de la varilla vertical derecha que lo sostiene, realice los ajustes con el tornillo calibrador hasta que la varilla horizontal, se mantenga sin movimiento en la parte central de la abertura. d) Pida al niño(a) que se quite los zapatos y se quede con la ropa interior, cubierto con una bata de tela muy liviana. e) Ubique al niño(a) en el centro de la plataforma de la balanza con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo. Mueva la pesa hasta que el extremo común de ambas varillas no se mueva. f) Mueva la pesa pequeña hasta que el extremo común de ambas varillas se ubique en la parte central de la abertura que lo contiene. g) Haga la lectura en Kg. y un decimal que corresponde a 100 g (ejemplo: 57,1 Kg.) Lea en voz alta y regístrelo en el debido formato con letra clara y legible.
  • 9. B) DETERMINACIÓN DE LA LONGITUD O ESTATURA Infantómetro o tallímetro: Es un instrumento que sirve para medir la longitud o estatura de un niño o niña. Cuando el niño es menor de dos años y se mide en posición horizontal o echada se llama longitud y cuando se toma de pie, en niños mayores se denomina estatura. Partes del Infantómetro o tallímetro: 1) Tope fijo en el borde externo 2) Base con cinta métrica 3) Tope móvil o escuadra Técnica para la toma de longitud (Posición horizontal para el menor de 2 años de edad) Se requiere un infantómetro,un técnico y un asistente; en algunas ocasiones la madre puede ser de asistente. Pasos a seguir: 1. Asegurarse que el Infantómetro esté en una superficie dura y plana. 2. Pedir a la madre que le quite al niño los zapatos, medias, gorro,.sombrero, ganchos; no debe tener moños en la cabeza, debe estar con la menor ropa posible. 3. El técnico se colocará al lado derecho del niño para que pueda sostener con la mano el tope móvil inferior del infantómetro. 4. El asistente se colocará detrás del tope fijo del infantómetro, sostendrá con sus manos la parte posterior de la cabeza del niño y la colocará lentamente en la base del infantómetro boca arriba.
  • 10. 5. El técnico sostendrá el tronco y pedirá a la madre que se coloque en el lado izquierdo del niño para ayudar a mantener al niño calmado. 6. El asistente con las manos encima de las orejas del niño sin presionarlas, debe asegurar que la cabeza toque la base del infantómetro de manera que el niño tenga la línea de mirada vertical, esta línea debe ser perpendicular al piso. 7. El técnico asegurará que el tronco del niño esté apoyado en el centro del tablero, con la mano izquierda presionará firmemente las rodillas o los tobillos del niño contra el tablero y con la mano derecha acercará el tope móvil contra toda la superficie de la planta. 8. El técnico observará cuando la posición del niño sea la correcta; leerá en voz alta la medida. Luego quitará el tope móvil inferior del infantómetro, la mano izquierda de los tobillos o rodillas del niño, el asistente soltará inmediatamente la cabeza del niño, pero manteniendo al niño recostado, anotará la medida y se la mostrará al técnico. 9. El técnico verificará la longitud registrada, si está correcta, incorporará al niño y se lo entregará a su madre
  • 11. Técnica para la toma de estatura (Posición de pie para el niño mayor de 2 años de edad) Pasos a seguir: 1. Asegurarse que el tallímetro esté en una superficie dura, plana y contra una pared o mesa. 2. Pedir a la madre que le quite los zapatos, gorros o adornos de la cabeza, colocar de inmediato al niño en el tallímetro y pedirle a la madre que se sitúe frente a él. 3. El técnico se colocará aliado izquierdo del niño, el asistente se arrodillará aliado derecho del niño. 4. El asistente debe asegurarse que la planta de los pies del niño descanse totalmente en la base del tallímetro, que los pies estén juntos y al centro, pegados a la parte posterior del tallímetro. Presionará con la mano derecha por encima de los tobillos y con la izquierda sobre las rodillas apoyándolo contra el tallímetro, asegurando que las piernas del niño estén rectas y que los talones y pantorrillas estén pegadas al tallímetro. 5. El técnico le pedirá al niño que se mantenga derecho y mire directamente a su madre, quien debe estar frente a él. 6. Asegurarse que la línea de visión del niño sea paralela al piso. 7. El técnico colocará la palma de su mano izquierda abierta sobre el mentón del niño, cerrará su mano gradualmente, sin cubrir la boca ni las orejas del niño. Se asegurará que los hombros estén derechos, que las manos del niño descansen rectas y a los lados, la cabeza, la espalda y las nalgas estén en contacto con el, tallímetro. Con la mano derecha bajará el tope móvil de la parte superior, asegurando una presión suave pero firme sobre la cabeza del niño. 8. El técnico y el asistente revisarán la posición del niño y se repetirá algún paso si es necesario. 9. Cuando la posición del niño sea la correcta, el técnico leerá en voz alta la medida, quitará el tope móvil superior del tallímetro de la cabeza, así como su mano izquierda del mentón y sostendrá al niño mientras se anota la medida. 10. El asistente anotará inmediatamente la medida y se la mostrará al técnico 11. El técnico verificará la medida anotada para asegurarse que sea precisa y legible.
  • 12.
  • 13. C) TECNICA PARA LA MEDICIÓN DE PERIMETRO CEFALICO 1. Colocar la cinta métrica a lo largo de la cabeza del niño (modelo) utilizando el diámetro mayor e iniciando por el lado lateral. 2. Pase la cinta exactamente sobre la región supraciliar pasando por arriba de las orejas y la parte más prominente del occipucio 3. Lea el dato obtenido. 4. Registre el resultado. 2. CONSIDERACIONES AL INTERPRETAR LAS CURVAS Debemos de recordar que el origen de los datos son medidas simples (variables), como peso, talla/longitud, perímetros, etc., pero para graficarlos se deben crear indicadores (relación de 2 variables) tales como: 1. PESO/EDAD: Evalúa el crecimiento general, es un indicador indirecto de la cantidad de grasa, y músculo, es muy sensibles a los cambios agudos. 2. TALLA/EDAD: Evalúa el crecimiento óseo (longitudinal) del niño, da información sobre el pasado nutricional, dado que la talla es la medida más estables y se necesitan cambios crónicos para alterarlo. 4. PESO/TALLA: Evalúa la armonía en el crecimiento, como lo ven es una medida de simetría en los diferentes crecimientos. PERIMETRO CEFALICO/EDAD: Se determina el crecimiento de la cabeza y de forma indirecta del encéfalo, es de gran importancia en los primeros 2 años, momento del mayor crecimiento del cerebro, Y poco afectado por cambios nutricionales agudos, pero sí por afectaciones nutricionales crónicas. 5. INDICE DE MASA CORPORAL/EDAD: los índices anteriores tienen su mayor importancia en los años de la infancia (0 a 5 años). Por ello actualmente se utiliza éste, para evaluar el estado nutricional entre los 5 a los 19 años. Su formula es: IMC= PESO (KG) ALTURA ² (MTS)
  • 14. 3. GRAFICAS DE CRECIMIENTO MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR GRAFICA DE CRECIMIENTO DE 0 A 24 MESES
  • 15. GRAFICA DE CRECIMIENTO DE 2 AÑOS A MENOR DE 5 AÑOS
  • 16.
  • 17. GRAFICA DE CRECIMIENTO DE NIÑAS Y ADOLESCENTES DE 5 A 19 AÑOS