SlideShare una empresa de Scribd logo
LA VERDADERA RIQUEZA DE UN PAÍS ES LA EDUCACIÓN DE SU PUEBLO.
1.

LOS NIÑOS JAPONESES LIMPIAN SUS ESCUELAS TODOS LOS DÍAS DURANTE UN
CUARTO DE HORA CON LOS PROFESORES, LO QUE LLEVÓ A LA APARICIÓN DE UNA
GENERACIÓN DE JAPONESES QUE SON MODESTOS Y ENTUSIASTAS EN LA
LIMPIEZA.

2.

CUALQUIER CIUDADANO JAPONÉS QUE TIENE UN PERRO TIENE QUE LLEVAR SACO
Y BOLSAS ESPECIALES PARA RECOGER EXCREMENTOS DE PERRO. HIGIENE Y SU
AFÁN POR ABORDAR LA LIMPIEZA ES PARTE DE LA ÉTICA JAPONESA.

3.

EL TRABAJADOR DE LIMPIEZA EN JAPÓN SE LLAMA "INGENIERO DE LA SALUD" Y
PUEDE GANAR UN SUELDO DE US $ 5000 A 8000 POR MES.

4.

JAPÓN TIENE ESCASOS RECURSOS NATURALES, Y ESTÁ EXPUESTO A CIENTOS DE
TERREMOTOS AL AÑO, PERO ESO NO LE IMPIDIÓ CONVERTIRSE EN LA SEGUNDA
ECONOMÍA MÁS GRANDE DEL MUNDO?

5.

HIROSHIMA REGRESÓ A LO QUE ERA ECONÓMICAMENTE VIBRANTE ANTES DE LA
CAÍDA DE LA BOMBA ATÓMICA, EN SÓLO DIEZ AÑOS?

6.

EN JAPÓN SE IMPIDE EL USO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LOS TRENES,
RESTAURANTES Y CUBIERTAS.

7.

EN JAPÓN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER AL SEXTO AÑO DE PRIMARIA DEBE
APRENDER LA ÉTICA EN EL TRATO CON LA GENTE.
8.

LOS JAPONESES A PESAR DE SER UNO DE LOS PUEBLOS MÁS RICOS DEL MUNDO,
NO TIENEN SIRVIENTES. LOS PAPAS SON RESPONSABLES DE LA CASA Y LOS
NIÑOS.

9.

NO EXISTE UN EXAMEN DE PRIMERO A TERCERO DE PRIMARIA, PORQUE EL
OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN ES INCULCAR CONCEPTOS Y FORMACIÓN DEL
CARÁCTER, Y NO SÓLO CONOCIMIENTOS Y ADOCTRINAMIENTO.

10. SI UNO VA A UN RESTAURANTE DE BUFFET EN JAPÓN SE DARÁ CUENTA LA
GENTE SÓLO COME TODO LO QUE NECESITAN SIN DESPERDICIO ALGUNO.
11. EL PROMEDIO DE IMPUNTUALIDAD DE LOS TRENES EN JAPÓN ES DE
APROXIMADAMENTE 7 SEGUNDOS POR AÑO, ELLOS APRECIAN EL VALOR DEL
TIEMPO.
12. LOS NIÑOS DE LAS ESCUELAS DEBEN CEPILLARSE LOS DIENTES DESPUÉS DE LAS
COMIDAS EN LA ESCUELA; MANTIENEN SU SALUD DESDE UNA EDAD TEMPRANA.
13. LOS ESTUDIANTES TOMAN MEDIA HORA DE DESCANSO LUEGO DE TERMINAR SUS
COMIDAS PARA GARANTIZAR UNA DIGESTIÓN CORRECTA.
ESTOS ESTUDIANTES SON EL FUTURO DE JAPÓN, OJALÁ APRENDIÉRAMOS UN
POQUITO DE ESTA FILOSOFÍA.
LA EMPRESA CORDIS FABRICANTE ESTADOUNIDENSE DE MARCAPASOS
CARDÍACOS, EXPERIMENTÓ UN NOTABLE SOBRESALTO CUANDO UN
COMPETIDOR JAPONÉS, KOROTO RUBBER, EMPEZÓ A ELEVAR LA PRODUCCIÓN
EN SU NUEVA PLANTA DE KENTUCKY.
LA EMPRESA AMERICANA, TUVO QUE DISMINUIR DRÁSTICAMENTE SUS PRECIOS
EN SU LUCHA POR LA SUPERVIVENCIA, HABIDA CUENTA QUE SUS VENTAS
DISMINUYERON SIGNIFICATIVAMENTE.

DURANTE VARIOS AÑOS, KOROTO HABÍA ACUMULADO INFORMACIÓN
(INTELIGENCIA) DE FUENTES LEGALES (PERIÓDICOS) SOBRE SU COMPETIDOR
ESTADOUNIDENSE. KOROTO UTILIZÓ LA CAPTACIÓN DE INFORMACIÓN PARA
CONSEGUIR UNA VENTAJA Y DERROTAR AL COMPETIDOR.
KOTORO IMPARTIÓ INSTRUCCIONES A SUS EJECUTIVOS (UTILIZANDO NOMBRES
FICTICIOS O POSICIONES OCULTAS) PARA VISITAR LAS INSTALACIONES DE SUS
COMPETIDORES CON EL FIN DE CAPTAR INFORMACIÓN.
CORDIS SUSPENDIÓ LAS VISITAS GUIADAS A SUS FACTORÍAS, YA QUE SUS
COMPETIDORES SE DEDICABAN A OBSERVAR Y RECOGER INFORMACIÓN SOBRE
SU TECNOLOGÍA DE FABRICACIÓN.

LA DIRECCIÓN DE CORDIS SE MOSTRÓ DESCONCERTADA ANTE LA AUSENCIA DE
UNA RESPUESTA POSITIVA A SU PRODUCTO DE SUPERIOR CALIDAD, PERO
DESCUBRIÓ QUE SUS COMPETIDORES ESTABAN OFRECIENDO A LOS MÉDICOS
AUTOMÓVILES, BOTES DE RECREO Y VIAJES POR EL USO DE SUS MARCAPASOS.
CORDIS RESPONDIÓ AUMENTANDO SU APOYO EDUCACIONAL PARA LOS
MÉDICOS, INCREMENTANDO EL NÚMERO DE VENDEDORES PARA QUE
PUDIERAN DISPONER DE MÁS TIEMPO PARA DAR EXPLICACIONES A LOS
MÉDICOS SOBRE EL PRODUCTO Y OBSEQUIANDO A ÉSTOS CON EQUIPO
ADICIONAL SI COMPRABAN LOS MARCAPASOS.
CON ESTA TÁCTICA, LAS VENTAS AUMENTARON NOTABLEMENTE.
CORDIS SALTÓ AL TERRENO DE JUEGO Y RESPONDIÓ A LA CONDUCTA
INMORAL DE SUS COMPETIDORES CON UNA SERIE DE PASOS QUE, SEGÚN LA
MAYORÍA DE LOS CRITERIOS, NO TRANSGREDÍAN LAS NORMAS DE LA ÉTICA.
¿ES NECESARIA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN?
SON MUCHAS LAS EMPRESAS QUE NO DUDARÍAN EN RESPONDER QUE LA
ACUMULACIÓN DE INFORMACIÓN DE MANERA LEGAL FORMA PARTE DE LA
RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN DE LA EMPRESA PARA CON SUS
EMPLEADOS, SUS ACCIONISTAS Y SUS CLIENTES.
LA RECOPILACIÓN ILÍCITA DE INFORMACIÓN HA SEGUIDO MUCHOS
CAMINOS: SOBORNO, COLOCACIÓN DE ESPÍAS EN EL NEGOCIO DEL
COMPETIDOR, INTERCEPTACIÓN DE LÍNEAS TELEFÓNICAS, ROBOS,
CHANTAJE Y EXTORSIÓN.
ESTRUCTURA

DIAGNÓSTICO

PROCESOS

¿DÓNDE
ESTOY?

RECURSOS

¿CON QUE
CUENTO?
ESTRATEGIA

¿QUÉ ME ORDENA LA LEY?

¿QUÉ
PRETENDO
LOGRAR?

¿A DÓNDE
QUIERO
LLEGAR?
METAS

1. SEGURIDAD

1. ÍNDICE DE
SINIESTRALIDAD

2. CALIDAD

2. SATISFACCIÓN

3. COSTO

3. COSTOS
COMPETITIVOS
1.

CAPACIDAD DE LLEVAR LA ORGANIZACIÓN, LA SUPERVISIÓN Y EL SEGUIMIENTO
QUE REQUIEREN MÚLTIPLES PERSONAS PARA LLEVARLOS A CABO, INCLUYENDO
LA POSIBILIDAD DE TRANSFORMARLAS.

2.

IMPLICA, TAMBIÉN TOMA DE DECISIONES.

3.

UNA GESTIÓN BIEN ENTENDIDA INCLUYE EL ANÁLISIS Y LA VALORACIÓN DE LOS
RESULTADOS LOGRADOS Y DE LOS FACTORES QUE LOS DETERMINARON.
DIRIGIR Y
COORDINAR EL
TRABAJO DIARIO
PARA, LOGRAR LOS
RESULTADOS
PLANIFICADOS.
1.
2.
3.
4.

DIRIGIR
PLANEAR
CONTROLAR
EJECUTAR

+

RECURSOS

+
OPTIMIZACIÓN
+

1. APLICACIÓN DE
ESTRATEGIAS
2. HERRAMIENTAS
3. TÉCNICAS
GESTIÓN POR
NORMAS

GESTIÓN POR
RESULTADOS
(CALIDAD)

ENFOQUE DE PROBLEMAS
SEGÚN ÁREAS FUNCIONALES

PARCIAL, ACTÚA
SOBRE EFECTOS,
ES REACTIVA

ENFOQUE DE PROBLEMAS
SEGÚN PROCESOS

INTEGRAL,
ACTÚA SOBRE
CAUSAS, SE
ANTICIPA

1. IDENTIFICAR
2. ANALIZAR
3. REFORMULAR
CAPACITARSE Y ENTRENAR,
PARA REALIZAR NUESTRA
TAREA EFICAZMENTE.
LÓGICA DE UNA ORGANIZACIÓN
EFICIENTE Y EFICAZ
CLARIDAD DE
OBJETIVOS
ORGANIZACIONALES

OBJETIVOS
POLÍTICAS
PLANES DE
NEGOCIOS

IDENTIFICACIÓN
Y CLASIFICACIÓN
DE ACTIVIDADES
Y PROCESOS

COORDINAR
HORIZONTAL Y
VERTICAL
RELACIONES DE
AUTORIDAD E
INFORMACIÓN

LÍMITES DE LA
ORGANIZACIÓN
AGRUPACIÓN Y
ASIGNACIÓN DE
ROLES/FUNCIONES

INTEGRAR
EL PERSONAL

1. ASIGNACIÓN
DE AUTORIDAD.
2. DELEGACIÓN
3. EMPODERAMIENTO
“FACULTACIÓN”

FILOSOFÍA DE
DIRECCIÓN

CONTROL Y
SEGUIMIENTO
¿QUÉ ES UN PROCESO?
1. UN CONJUNTO DE
OPERACIONES QUE
TRANSFORMAN Y DAN
VALOR A UN PRODUCTO
O SERVICIO.
2. ES REPETIBLE EN EL
TIEMPO.
3. TIENE UN DUEÑO.
4. SE RELACIONA CON
OTROS PROCESOS
ELEMENTOS DE UN PROCESO
RECURSOS

SALIDAS

ENTRADAS

1. PRODUCTOS
2. INFORMACIÓN
3. SERVICIOS

1. MATERIALES
2. DATOS
3. SERVICIOS

CONTROLES
1

2
3

4
PROCESOS ESTRATÉGICOS
DIVERSIFICACIÓN
DE INGRESOS

RELACIONES
EXTERNAS

RESPONSABILIDAD
SOCIAL

GOBIERNO Y
GESTIÓN

EFECTIVIDAD
INSTITUCIONAL

PROCESOS MISIONALES
ENTRADAS

SELECCIÓN Y
ADMISIÓN

ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
DISEÑO Y SEGUIMIENTO
DE PROGRAMAS
ACADÉMICOS

SEGUIMIENTO A
EGRESADOS

TITULACIÓN

PROFESIONALES
ADAPTABLES

INVESTIGACIÓN

EGRESADOS DE
SECUNDARIA

GESTIÓN DE
PROYECTOS

PRODUCCIÓN DEL
CONOCIMIENTO

SALIDAS

VISIBILIDAD E
IMPACTO

MAESTROS

PROFESIONALES

APOYO AL SECTOR EXTERNO
SERVICIOS
TÉCNICOS Y
PROFESIONALES

CAMBIOS
TECNOLÓGICOS

PROGRAMAS NO
CONDUCENTES A
TÍTULO
(DIPLOMADOS)

CONSULTORÍA
ESPECIALIZACIÓN

PUBLICACIONES
Y PATENTES

BIENESTAR Y
SERVICIOS

PRODUCTOS DE
ASESORÍA
ASESORÍA LEGAL

GESTIÓN
ADMINISTRATIVA

GESTIÓN
FINANCIERA

GESTIÓN DE
ESPACIOS

GESTIÓN DE
TÉSIS

RECURSOS
ACADÉMICOS

GESTIÓN DE
ESTUDIANTES

SOSTENIBILIDAD
DE PROFESORES

PROCESOS DE APOYO
TALENTO
HUMANO

PROYECTOS

DOCTORES

PROFESIONALES
ACTUALIZADOS
PROCESO DE COMPRAS

REQUERIMIENTO
DE MATERIALES

VERIFICACIÓN
DE MATERIAL
EN ALMACÉN

PROCESO DE
ADQ. Y APROB.
PARA COMP. MAT.

COMPRA DE
MATERIAL

RECEPCIÓN DEL
MATERIAL

DESPACHO DEL
MATERIAL

CARATERÍSTICAS GENERALES DEL PROCESO
Cantidad

Porcentaje

Operaciones

45

28.5%

Inspecciones

17

10.8%

Transporte

65

41.1%

Demora

22

13.9%

9

5.7%

158

100.0%

Almacenamiento
Total de Actividades

Cantidad Porcentaje
Agregan Valor

29

18.4%

No Agregan Valor

129

81.6%

Total de Actividades

158

100%

PAGO A PROVEEDORES

Cantidad
Documentos originales que se generan

15

Copias que se generan

20

Total de Documentos

35

Personas que participan en el proceso

27

Sistemas Informáticos que utilizan

3
ES UN PROCESO DELIBERADO QUE TERMINA EN UNA ELECCIÓN ENTRE UN
CONJUNTO DE ALTERNATIVAS.
Brown Suarez, Oswaldo W.
 ES EL RESULTADO DE HACER UN JUICIO O ALCANZAR UNA CONCLUSIÓN
 ES LA ELECCIÓN RACIONAL ENTRE ALTERNATIVAS, UNA VEZ VALORADAS

DECISIÓN: TENSIÓN ENTRE:
 EL DEBER
 EL QUERER

LEALTAD A LA ORGANIZACIÓN Y EMPLEADOS

 EL PODER

 INTEGRIDAD PROFESIONAL

 FIDELIDAD A LOS PROPIOS PRINCIPIOS
NIVEL DIRECTIVO - TIPO DECISIÓN
NIVEL
JERÁRQUICO

NATURALEZA
PROBLEMA
NO
ESTRUCTURADO

NATURALEZA
TOMA DECISIÓN
NO
PROGRAMABLE

ALTA
DIRECCIÓN

DIRECCIÓN
MEDIA

DIRECTORES DE
PRIMER NIVEL

ESTRUCTURADO

PROGRAMABLE
LA ANTICIPACIÓN ES EL ELEMENTO REFLEXIVO QUE CONSIDERANDO
EL FUTURO, PRESENTE Y PASADO, SE INFORMA DE ELLOS,
CONTRIBUYENDO A GENERAR UN POTENTE PROCESO SISTEMÁTICO
DE TOMA DE DECISIONES.
LA ANTICIPACIÓN CONTRIBUIRÍA A PLANTEARSE:
PASADO

PRESENTE

FUTURO

ANTICIPACIÓN
VER Y ANALIZAR ANTES

ANTICIPACIÓN

REFLEXIÓN
DECISIÓN

¿QUÉ
HACER?

PLANIFICACIÓN

¿PARA
QUÉ?

ACCIÓN

¿CÓMO
HACERLO?

DECISIÓN

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
n.°

ETAPA

CONCEPTO

FINALIDAD

HACER LAS COSAS BIEN,
INDEPENDIENTE DEL COSTO O
ESFUERZO NECESARIO PARA ELLO

 SATISFACER AL CLIENTE
 SATISFACER AL ARTESANO, POR
EL TRABAJO BIEN HECHO
 CREAR UN PRODUCTO ÚNICO

1

ARTESANAL

2

REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL

HACER MUCHAS COSAS NO
IMPORTANDO QUE SEAN DE
CALIDAD

 SATISFACER UNA GRAN DEMANDA
DE BIENES.
 OBTENER BENEFICIOS

3

SEGUNDA GUERRA
MUNDIAL

ASEGURAR LA EFICACIA DEL
ARMAMENTO SIN IMPORTAR EL
COSTO CON LA MAYOR Y RÁPIDA
PRODUCCIÓN

GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD
DE UN ARMANENTO EFICAZ EN LA
CANTIDAD Y EL MOMENTO PRECISO

4

POSGUERRA –
JAPÓN

HACER LAS COSAS BIEN A LA
PRIMERA

 MINIMIZAR COSTOS MEDIANTE LA
CALIDAD.
 SATISFACER AL CLIENTE
 SER COMPETITIVO

5

POSGUERRA . RESTO
DEL MUNDO

PRODUCIR, CUANTO MÁS, MEJOR

SATISFACER LA GRAN DEMANDA DE
BIENES CAUSADA POR LA GUERRA.

6

CONTROL DE
CALIDAD

TÉCNICAS DE INSPECCIÓN EN
PRODUCCIÓN PARA EVITAR
SALIDADE BIENES DEFECTUOSOS

SATISFACER LAS NECESIDADES
TÉCNICAS DEL PRODUCTO.

ASEGURAMIENTO DE
CALIDAD

SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS DE
LA ORGANIZACIÓN PARA EVITAR
QUE SE PRODUZCAN BIENES
DEFECTUOSOS

SATISFACER AL CLIENTE
PREVENIR ERRORES
REDUCIR COSTOS
SER COMPETITIVO

TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN
EMPRESARIAL CENTRADA EN LA
PERMANENTE SATISFACCIÓN DE
LAS EXPECTATIVAS DEL CLIENTE

SATISFACER TANTO AL CLIENTE
INTERNO COMO EXTERNO
SER ALTAMENTE COMPETITIVO
MEJORA CONTINUA

7

8

CALIDAD TOTAL
1. ES HACER LAS COSAS BIEN.
2. ES OFRECER AL CLIENTE LO QUE SE LE
HA PROMETIDO.
3. ES IDENTIFICAR, ACEPTAR, SATISFACER
Y SUPERAR CONTINUAMENTE, LAS
EXPECTATIVAS Y NECESIDADES DE LAS
PERSONAS RELACIONADAS CON LA
ORGANIZACIÓN.
4. CONJUNTO DE CARACTERÍSTICAS
INHERENTES A UN PRODUCTO,
SERVICIO, SISTEMA O PROCESO, PARA
CUMPLIR LOS REQUISITOS DE LOS
CLIENTES Y DE OTRAS PARTES
INTERESADAS - ISO 9001.
5.

NO DEBE CONFUNDIRSE CALIDAD CON
CONTROL DE LA CALIDAD.
1. TODO EL MUNDO LO QUIERE.
 BAJO CIERTAS CONDICIONES
2. TODO EL MUNDO CREE QUE LO
CONOCE.
 INCLUSO AUNQUE NO PUEDA
EXPLICARLO
3. TODO EL MUNDO PIENSA QUE SU
EJECUCIÓN SÓLO ES CUESTIÓN DE
SEGUIR LAS INCLINACIONES
NATURALES.
 DESPUÉS DE TODO, NOS LAS
ARREGLAMOS DE ALGUNA FORMA.
4. LA MAYORÍA DE LA GENTE PIENSA QUE
LOS PROBLEMAS SON PRODUCIDOS
POR LOS DEMÁS.
 COMO SI SOLO ELLOS HICIERAN LAS
COSAS BIEN
ROBOTISMO

APATÍA

DESAIRE

INFLEXIBILIDAD

FRIALDAD

EVASIVAS
AIRE DE
SUPERIORIDAD
EN HARVEY Y GREEN (1993) Y HARVEY (1997) SE
PLANTEAN CINCO DIMENSIONES DE CALIDAD
QUE PUEDEN APLICARSE A LA EDUCACIÓN
SUPERIOR, Y PUEDEN APORTAR LUCES PARA SU
MEDIDA Y EVALUACIÓN.
1.

CALIDAD COMO FENÓMENO EXCEPCIONAL
(PRESTIGIO/EXCELENCIA).

2.

CALIDAD COMO PERFECCIÓN O CERO ERROR
(CERO DEFECTO Y HACER LAS COSAS BIEN A
LA PRIMERA)

3.

CALIDAD COMO AJUSTE A LOS PROPÓSITOS
(CAPACIDAD PARA CUMPLIR METAS Y
OBJETIVOS)

4.

CALIDAD COMO RELACIÓN VALOR-COSTO (LA
CALIDAD PUEDE OBTENERSE A UN MENOR
VALOR Y EL CLIENTE OBTIENE UN PRODUCTO
O SERVICIO DE MEJOR CALIDAD).

5.

CALIDAD COMO TRANSFORMACIÓN (CAMBIO
CUALITATIVO Y DESARROLLO DE NUEVO
CONOCIMIENTO).
99,9% DE EFICIENCIA EN EE.UU..
SIGNIFICARÍA:
1. 16.000 CARTAS PERDIDAS EN EL
CORREO POR HORA.
2. 500 OPERACIONES QUIRÚRGICAS SIN
ÉXITO CADA SEMANA.
3. 1 HORA AL MES LAS EMPRESAS DE
AGUA DISTRIBUYEN AGUA
CONTAMINADA.

4. 22.000 CHEQUES SON CARGADOS A
CUENTAS ERRÓNEAS POR HORA.
ES EL CONJUNTO DE PRÁCTICAS
SOBRESALIENTES EN LA GESTIÓN DE UNA
ORGANIZACIÓN Y EL LOGRO DE
RESULTADOS, QUE INCLUYEN:
1.

ORIENTACIÓN HACIA LOS RESULTADOS.

2.

ORIENTACIÓN AL CLIENTE,

3.

LIDERAZGO Y PERSEVERANCIA.

4.

PROCESOS Y HECHOS,

5.

IMPLICACIÓN DE LAS PERSONAS,

6.

MEJORA CONTINUA E INNOVACIÓN.

7.

ALIANZAS MUTUAMENTE
BENEFICIOSAS.

8.

RESPONSABILIDAD SOCIAL.
SE TRATA DE VER SI SE
HACE LO QUE DECIMOS,
COMO LO DECIMOS,
TRABAJANDO HACIA LA
SATISFACCIÓN DEL
USUARIO Y MEJORANDO
CONTINUAMENTE.
1. PARA GESTIONAR
EFICIENTEMENTE.
2. PARA MEJORAR PROCESOS
3. PARA MEDIR RESULTADOS.
4. PARA EL USAR EFICAZMENTE
RECURSOS.
5. PARA FORMAR A LOS
TALENTOS HUMANOS.

6. PARA BRINDAR MEJOR
SERVICIO.

FILOSOFÍA DE LA MEJORA CONTINUA
PARA ADQUIRIR UN CERTIFICADO EN CALIDAD
ISO 9001, LA ORGANIZACIÓN DEBE CUMPLIR
LOS REQUISITOS DE LA NORMA QUE
CONSISTEN EN LA IMPLANTACIÓN DE UN
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD.
LUEGO, SE CONTRATA UNA EMPRESA
CERTIFICADORA (ACREDITADA
INTERNACIONALMENTE), QUIEN VERIFICA QUE
SE CUMPLEN LOS REQUISITOS DE LA NORMA, Y
LUEGO UNA EMPRESA ACREDITADORA.
MARCO CONCEPTUAL
¿QUÉ ES EL
CONTROL DE LA
CALIDAD?

ES UNA FUNCIÓN DE LA G. C. PARA MANTENER LA
VARIABILIDAD DENTRO DE LOS LÍMITES
ESPECIFICADOS Y ASEGURAR EL CABAL
CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS.

¿ QUE SE DEBE
CONTROLAR ?

TODO LO QUE OCURRE EN EL SISTEMA DE
PRODUCCIÓN O DE SERVICIOS PARA ASEGURAR QUE
LOS PLANES SE CUMPLAN:
1. ENFOQUE EN LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE:
CUMPLIMIENTO REQUISITOS

PRINCIPIOS
APLICADOS EN
CONTROL DE
CALIDAD

2. ENFOQUE SISTÉMICO
3. ENFOQUE EN LOS PROCESOS: TODO TRABAJO ES
PARTE DE UN PROCESO

4. DECISIONES BASADAS EN HECHOS: HABLAR CON
DATOS PARA MEDIR Y CONTROLAR LA
VARIABILIDAD
CONTROLAR ES LOGRAR QUE SE CUMPLA LOS REQUISITOS PLANIFICADOS

PERSONAS
ORIENTADAS AL
LOGRO

1. MUY DESARROLLADA IMAGEN DE LOGRO
2. SE SATISFACE SOLAMENTE CUANDO ALCANZA
LO PROPUESTO
3. BUSCA SUPERAR OBSTÁCULOS QUE SE
INTERPONEN
4. INTENTA DE NUEVO HASTA LOGRAR EL
OBJETIVO
5. ES PLANIFICADOR Y PREVISIVO
6. APRENDE DE LOS FRACASOS
7. MEJORA CONTINUAMENTE.

PERSONAS NO
ORIENTADAS AL
LOGRO

1. NO BUSCA EL LOGRO, BUSCA JUSTIFICACIONES
2. SE SIENTE SATISFECHO Y JUSTIFICADO CON LOS
INTENTOS.
3. EVADE RESPONSABILIDADES HACIENDO OTRAS
COSAS.
4. SE MANTIENE MUY OCUPADO PARA JUSTIFICAR
FALTA DE LOGRO.
5. ES OLVIDADIZO PERO SIEMPRE LO JUSTIFICA.
6. ACEPTA COMPROMISOS POR COMODIDAD PERO
NO CUMPLE.
PREVENCIÓN DE ERRORES
EN LA ETAPA MÁS
TEMPRANA.

CORRECCIÓN DE ERRORES
ELIMINACIÓN ERRORES
CUANDO YA SE UTILIZARON
LOS RECURSOS.

COSTOS
CALIDAD
ESPERADA
QUE CUMPLE
REQUISITOS

ALTA CALIDAD
DISEÑO TENDIENTE A LA
PERFECCIÓN AUMENTA COSTOS DE
EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE
FALLAS PARA DISEÑO PERFECTO

MALA CALIDAD
FALLAS POR DISEÑO DEFECTUOSO
AUMENTA COSTOS POR ACCIONES
CORRECTIVAS
HERRAMIENTAS BÁSICAS DE CALIDAD
N.°

HERRAMIENTAS

1

TORMENTA DE IDEAS

2

MATRIZ DE PRIORIDADES

3

ENCUESTAS

4

ENTREVISTA

5

HOJA DE RECOGIDA DE DATOS

6

HISTOGRAMA

7

DIAGRAMA DE PARETO

8

DIAGRAMA DE CAUSA /
EFECTO

9

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN

10

GRÁFICOS DE CONTROL

11

ANÁLISIS POR
ESTRATIFICACIÓN

12

DIAGRAMA DE FLUJO

13

DIAGRAMA DE GANTT

PROCESO DE MEJORA
SELECCIÓN, IDENTIFICACIÓN Y
OBSERVACIÓN DEL PROBLEMA.
(4)

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL
PROBLEMA
(7)

PLANIFICACIÓN DE SOLUCIONES O
ACCIONES PARA RESOLUCIÓN DEL
PROBLEMA
(2)
1

DEFINIR PROBLEMAS EN FORMA CLARA Y PRECISA

2

GESTIONAR INFORMACIÓN CRÍTICA PARA EL MEJORAMIENTO

3

ANALIZAR PROBLEMAS PARA IDENTIFICAR CAUSAS

4

ESTABLECER PRIORIDADES EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

5

IDENTIFICAR E IMPLANTAR SOLUCIONES NECESARIAS PARA
CORREGIR PROBLEMAS
ACKOFF, RUSSELL L. (1993), DICE QUE LA MAYOR PARTE DE NUESTRAS ESCUELAS, COLEGIOS
Y UNIVERSIDADES SON DISEMINADORAS INDUSTRIALIZADAS DE INFORMACIÓN.
1.

OPERAN COMO VERDADERAS FÁBRICAS, COMO SI SE TRATARA DE UN SISTEMA
PRODUCTIVO DE ENSEÑANZA INDUSTRIALIZADA.

2.

LOS ALUMNOS QUE INGRESAN SON TRATADOS COMO MATERIA PRIMA QUE SE PONE EN
UNA LÍNEA DE MONTAJE PARA CONVERTIRLA EN UN PRODUCTO TERMINADO.

3.

CADA PASO DEL PROCESO ESTÁ PRESCRITO Y PROGRAMADO.

4.

EL MATERIAL PROCESADO ES INSPECCIONADO Y TESTADO PERIÓDICAMENTE.

5.

SI SU CALIDAD NO SATISFACE UN MÍNIMO ESTIPULADO, EL SISTEMA LO RECHAZA.

6.

SI EL NÚMERO DE RECHAZOS ES DEMASIADO GRANDE, ES MÁS PROBABLE QUE SE
REDUZCAN LOS REQUISITOS DE APROBACIÓN Y NO QUE SE MODIFIQUE EL PROCESO.

7.

SE INTENTA QUE CADA SERIE DE PRODUCCIÓN EDUCACIONAL SEA DE CALIDAD
UNIFORME.

8.

AL PRODUCTO TERMINADO SE LO ETIQUETA Y SE LE DA UN NÚMERO DE MODELO (POR
EJEMPLO HARVARD 89).

9.

EL PROCESO SE CONSIDERA EXITOSO SI SUS PRODUCTOS (GRADUADOS/TITULADOS)
PUEDEN VENDERSE (EMPLEARSE/CONTRATARSE) A PRECIO ALTO Y SI LOS COMPRADORES
(ALUMNOS/EMPRESAS/INSTITUCIONES) POSTERIORMENTE SIENTEN QUE OBTUVIERON UN
BIEN VALIOSO A CAMBIO DE SU DINERO.

10. LA EDUCACIÓN INDUSTRIALIZADA TRATA DE CONSEGUIR QUE LOS ESTUDIANTES PUEDAN
REPRODUCIR EXACTAMENTE LO QUE LES HAYAN EXPUESTO.
11. LA MAYORÍA DE LOS EXÁMENES SON TESTS DE EVALUACIÓN DE ESA CAPACIDAD
REPRODUCTIVA.
12. LA ÚLTIMA ETAPA EN PROCESO DE ADAPTACIÓN ES LA MECANIZACIÓN DE LA
LÍNEA DE PRODUCCIÓN, AL INCORPORAR LA ENSEÑANZA ASISTIDA POR
ORDENADOR Y EL APRENDIZAJE PROGRAMADO.
13. ES EL CAMINO DE LA PRODUCCIÓN EN SERIE AUTOMATIZADA.
14. UN MODERNO SISTEMA EDUCATIVO, DEBE DE ESTAR ORIENTADO HACIA EL
CLIENTE.
15. EL SISTEMA Y LOS PROPIOS EDUCADORES HAN DE PREOCUPARSE DE LO QUE
NECESITAN SABER LOS ESTUDIANTES, LO QUE SE TRADUCE EN CONOCER
AQUELLO QUE LOS ESTUDIANTES VAN A HACER DESPUÉS DE GRADUARSE Y, EN
CONSECUENCIA, QUÉ NECESITARÁN SABER PARA HACERLO BIEN.
16. LA MAYORÍA DE LOS EDUCADORES PARECEN OPINAR QUE LOS ALUMNOS NO
PUEDEN CONTRIBUIR AL MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN
INSTITUCIONALIZADA. LA FORMA TRADICIONAL DE IMPARTIR EDUCACIÓN EN LA
CUAL EL PROFESOR HABLA Y LOS DEMÁS ESCUCHAN, NO PARECE LA MÁS
ADECUADA PARA LA FORMACIÓN DE PERSONAS ADULTAS Y EN NIVELES
UNIVERSITARIOS.
17. LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EXIGE UNA ESTRUCTURA Y METODOLOGÍA
PARTICIPATIVA EN LA QUE LOS ESTUDIANTES ACTÚEN COMO SOCIOS ACTIVOS EN
EL PROCESO DE FORMARSE A SÍ MISMOS, POR LO TANTO, EL SISTEMA EDUCATIVO
Y ESPECIALMENTE LOS PROFESORES DEBEN DESEMPEÑAR A LO SUMO EL PAPEL
DE FACILITADORES DE ÉSE PROCESO DE FORMACIÓN.
EN EL ÁMBITO DE LA UNIVERSIDAD SE EXPRESAN, CON CLARIDAD, LAS
TRES TENDENCIAS EDUCATIVAS QUE ESTÁN EN LUCHA:

CORRIENTE
TRADICIONALISTA

CORRIENTE
MODERNIZANTE

CORRIENTE
EMANCIPADORA
MÁS ESPECIALIZACIÓN

DINÁMICA
DEL
CONOCIMIENTO
1. INTENSIDAD Y
DIVERSIDAD.
2. INTELIGENCIA
COLECTIVA.

MÁS PERSONAS
EDUCADAS

NUEVAS FORMAS
NUEVOS MÉTODOS
NUEVOS CONCEPTOS
FLEXIBILIDAD
EDUCACIÓN PARA
EL EMPLEO

REAPRENDER

APRENDER A
APRENDER
EDUCACIÓN
CONTINUA

MANEJO SOFISTICADO

APRENDER
NUEVAS
CONEXIONES
NUEVOS PROCESOS

3. COMPLEJIDAD
LA INNOVACIÓN TIENE SU ORIGEN EN EL CONOCIMIENTO

EL CONOCIMIENTO RESIDE EN LAS PERSONAS

LAS PERSONAS PRODUCEN INNOVACIONES Y
CREAN VENTAJAS COMPETITIVAS
LA UNIVERSIDAD SE MASIFICA O SE DEMOCRATIZA.
LA TITULACIÓN UNIVERSITARIA, NO ES GARANTÍA
DE OBTENCIÓN DE EMPLEO CALIFICADO.
EL EGRESADO UNIVERSITARIO TIENE QUE ESTAR
FORMÁNDOSE PERMANENTEMENTE EN UN
MERCADO LABORAL CAMBIANTE Y COMPETITIVO.
MUCHAS TITULACIONES - INCREMENTO DE LA
ESPECIALIZACIÓN.
EXIGENCIA EXTERNA DE CALIDAD EDUCATIVA E
INVESTIGADORA.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.

CAPACIDAD DE ABSTRACCIÓN, ANÁLISIS Y SÍNTESIS.
CAPACIDAD DE APLICAR LOS CONOCIMIENTOS EN LA PRÁCTICA.
CAPACIDAD PARA ORGANIZAR Y PLANIFICAR EL TIEMPO.
CONOCIMIENTOS SOBRE EL ÁREA DE ESTUDIO Y LA PROFESIÓN.
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y COMPROMISO CIUDADANO.
CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA.
CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN POR LO MENOS EN TRES IDIOMAS.
HABILIDADES EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA
COMUNICACIÓN.
CAPACIDAD DE INVESTIGACIÓN.
CAPACIDAD DE APRENDER Y ACTUALIZARSE PERMANENTEMENTE.
HABILIDADES PARA BUSCAR, PROCESAR Y ANALIZAR INFORMACIÓN.
PROCEDENTE DE FUENTES DIVERSAS.
CAPACIDAD CRÍTICA Y AUTOCRÍTICA.
CAPACIDAD PARA ACTUAR EN NUEVAS SITUACIONES.
CAPACIDAD CREATIVA.
CAPACIDAD PARA IDENTIFICAR, PLANTEAR Y RESOLVER PROBLEMAS.
CAPACIDAD PARA TOMAR DECISIONES.
CAPACIDAD DE TRABAJO EN EQUIPO.
HABILIDADES INTERPERSONALES.
CAPACIDAD DE MOTIVAR Y CONDUCIR HACIA METAS COMUNES.
COMPROMISO CON LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.
COMPROMISO CON SU MEDIO SOCIO-CULTURAL.
VALORACIÓN Y RESPETO POR LA DIVERSIDAD Y MULTICULTURALIDAD.
HABILIDAD PARA TRABAJAR EN CONTEXTOS INTERNACIONALES.
HABILIDAD PARA TRABAJAR EN FORMA AUTÓNOMA.
CAPACIDAD PARA FORMULAR Y GESTIONAR PROYECTOS.
COMPROMISO ÉTICO.
COMPROMISO CON LA CALIDAD.
1.

DEFICIENTE CUMPLIMIENTO CON SU MISION, VISION, VALORES Y OBJETIVOS

2.

PRESUPUESTOS INSUFICIENTES.

3.

PASIVOS PRACTICAMENTE IMPAGABLES POR IMPUESTOS Y OTROS CONCEPTOS

4.

ALTA MOROSIDAD EN EL PAGO DE PENSIONES POR LOS ESTUDIANTES.

5.

EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO INSUFICIENTE Y OBSOLETO

6.

TECNOLOGIA DE INFORMACION DESACTUALIZADA

7.

INSUFICIENTE MANTENIMIENTO A LA PLANTA FISICA

8.

SERVICIOS Y PRODUCTOS A TERCEROS POR DEBAJO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO.

9.

FALTA DE CUMPLIMIENTO IMPORTANTE, CON LA CARGA HORARIA POR PERSONAL ACADEMICO.

10.

PROBLEMATICA PERSONAL DE PLANTA VS PERSONAL CONTRATADO POR HONORARIOS.

11.

NORMATIVIDAD DESACTUALIZADA

12.

RESPONSABILIDAD DE RENDIR CUENTAS FOCALIZADA SOLO EN LA POSICION DEL RECTOR, GENERA
LIMITADA RENDICION DE CUENTAS.

13.

DÉBILES FUNCIONES DE PLANEACION, EVALUACION Y CONTROL ACADÉMICOS

14.

DEFICIENTE REGISTRO Y CONTROL DE ALUMNOS Y EGRESADOS.

15.

ACTIVIDADES DE EXTENSION UNIVERSITARIA INSUFICIENTEMENTE DESARROLLADAS.

16.

OBTENCIÓN DEL TITULO PROFESIONAL O GRADO ACADÉMICO EN OTRAS UNIVERSIDADES, QUIEBRA
EXPECTATIVAS DE BRINDAR SERVICIOS CONTINUOS DE MAESTRÍA Y/O DOCTORADO

17. BAJO NIVEL DE TITULACIÓN Y/O GRADUACIÓN DE LOS EGRESADOS DE PRE Y POSTGRADO.
18. DESCONEXIÓN ENTRE LA UNIVERSIDAD Y LAS EMPRESAS.
19. AUSENCIA DE INVESTIGACIONES E INFIMO NÚMERO DE PUBLICACIONES.
20. DESAPROVECHAMIENTO DE LABORES DE CONSULTORÍA AL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO.
ALGUNAS SUGERENCIAS DE MEJORA
1.

GENERAR UNA CULTURA DE PARTICIPACIÓN REMUNERADA A LOS MEJORES ESTUDIANTES,
COMO AYUDANTES DE PRÁCTICA EN LOS CICLOS INFERIORES A LOS QUE CURSAN.

2.

GENERAR UNA CULTURA DE MEJORA DEL CONOCIMIENTO VIA EL APROVECHAMIENTO DE
BECAS INTEGRALES PARA MAESTRÍAS Y DOCTORADOS, PARA LOS MEJORES DOCENTES DE
LA UNIVERSIDAD, QUE SE ENCUENTREN EN LOS CLICLOS INTERMEDIOS DE LA
GENERACIÓN DE SUCESIÓN ACADÉMICA.

3.

AMPLIAR LOS PLAZOS DE CONTRATACIÓN DE LOS DOCENTES, A UN AÑO, AL IGUAL QUE LO
REALIZAN OTRAS UNIVERSIDADES PRIVADAS, A FIN DE TENER CONTINUIDAD CON CALIDAD,
EN EL SERVICIO ACADÉMICO.

4.

MEJORAR LA CULTURA DEL CONTROL INTERNO Y DE RENDICIÓN DE CUENTAS, ASÍ COMO
IMPLEMENTAR EL CONTROL DE LOS ACTOS DE ASUNCIÓN Y ENTREGA DE CARGO PARA LOS
DIRECTIVOS Y FUNCIONARIOS, A FIN DE ASEGURAR EL PATRIMONIO Y ACERVO
DOCUMENTARIO DE LA UNIVERSIDAD, ASÍ COMO LA CONTINUIDAD DE LA GESTIÓN
INSTITUCIONAL.

5.

QUE LA TOMA DE DECISIONES DE COMPRA DE ACTIVOS SE EFECTÚE BAJO CRITERIOS DE
EFICIENCIA TÉCNICA, ECONÓMICA Y FINANCIERA, A FIN DE SEGURAR UNA BUENA
RELACIÓN DE COSTO/BENEFICIO PARA LA UNIVERSIDAD.

6.

REDUCIR LA BRECHA REMUNERATIVA, SALARIAL Y DE INCENTIVOS EXISTENTE ENTRE LOS
DOCENTES CON CONTRATO INDEFINIDO (NOMBRADOS) Y LOS DOCENTES CONTRATADOS.

7.

VISIONAR EL MEDIANO Y LARGO PLAZO, A FIN DE PRIVILEGIAR LA EDUCACIÓN VIRTUAL,
PREVISIONANDO LA ADQUISICIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA TÉCNOLOGICA DE
INFORMACIÓN Y DESARROLLO Y LA CAPACITACIÓN DEL TALENTO HUMANO DOCENTE EN
TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, CON SOFTWARE Y HARWARD DE 4TA. Y
5TA GENERACIÓN.
¿QUÉ MÉTRICAS UTILIZARÍAS
PARA EVALUAR LA GESTIÓN DE
CALIDAD DE TU UNIVERSIDAD,
SEGÚN LOS CRITERIOS DEL
MODELO IBEROAMERICANO DE
EXCELENCIA EN LA GESTIÓN EFQM?.
1. DISCUSIÓN

2. ANÁLISIS

3.
CONCLUSIONES
GRUPO 1:

NIVEL
ESTRATÉGICO
GRUPO 2:

NIVEL
DIRECTIVO
GRUPO 3:

NIVEL
OPERATIVO

1

2

3
1. DISCUSIÓN

CRITERIOS
LIDERAZGO Y ESTILO DE GESTIÓN
POLÍTICA Y ESTRATEGIA
DESARROLLO DE LAS PERSONAS
RECURSOS Y ASOCIADOS
CLIENTES (PROCESOS)
RESULTADOS EN CLIENTES
RESULTADOS DEL DESARROLLO DE LAS PERSONAS
RESULTADOS EN LA SOCIEDAD
RESULTADOS GLOBALES (CLAVE)

TIEMPO: 20 MINUTOS
2. ANÁLISIS

(CAUSAS)

(EFECTOS)

TIEMPO: 90 MINUTOS
CONCLUSIONES SOBRE:
1. EXISTE UN SISTEMA DE GESTIÓN
DE CALIDAD.
2. SE EFECTÚAN AUTOEVALUACIONES
DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE
CALIDAD INSTAURADO POR LA
UNIVERSIDAD.
3. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE
CALIDAD ASEGURA UNA ATENCIÓN
ADECUADA AL CLIENTE.
4. EXISTEN UNA CULTURA DE
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE
LOS SERVICIOS QUE BRINDA LA
UNIVERSIDAD ENCAMINADA HACIA
LA EXCELENCIA.

TIEMPO: 20 MINUTOS
Seminario Taller sobre Calidad Huancayo 04.SET.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano

Más contenido relacionado

Destacado

Tema 0 - Presentacion
Tema 0 - PresentacionTema 0 - Presentacion
Tema 0 - Presentacion
Vladimir Columna, MDGDP
 
Solucionesonline
SolucionesonlineSolucionesonline
Solucionesonline
New Generation Marketing
 
Módulo 1 GC parte 1
Módulo 1 GC parte 1Módulo 1 GC parte 1
Módulo 1 GC parte 1
Mariana Fossatti
 
Clase 3: Políticas Comerciales y Crecimiento
Clase 3: Políticas Comerciales y Crecimiento Clase 3: Políticas Comerciales y Crecimiento
Clase 3: Políticas Comerciales y Crecimiento
atlantisplantillas
 
Clase 2 (1)
Clase 2 (1)Clase 2 (1)
Clase 2 (1)
galvez12
 
Guion ieqi v3
Guion ieqi v3Guion ieqi v3
Guion ieqi v3
AdrianaTorres
 
Clase 3 economic
Clase 3 economicClase 3 economic
Clase 3 economic
atlantisplantillas
 
2.2 - Introduccion y Conceptos Claves
2.2 - Introduccion y Conceptos Claves2.2 - Introduccion y Conceptos Claves
2.2 - Introduccion y Conceptos Claves
Vladimir Columna, MDGDP
 
Manual de funcionamiento blogs 2
Manual de funcionamiento blogs 2Manual de funcionamiento blogs 2
Manual de funcionamiento blogs 2
mdigitalcol
 
Cómo sacar partido a Twitter
Cómo sacar partido a TwitterCómo sacar partido a Twitter
Cómo sacar partido a Twitter
Patricia Presmanes González
 
Módulo 1 GC 2011 parte 3
Módulo 1 GC 2011 parte 3Módulo 1 GC 2011 parte 3
Módulo 1 GC 2011 parte 3
Mariana Fossatti
 
Eduketing 2012.Fundraising - Patricio Montesinos
Eduketing 2012.Fundraising - Patricio MontesinosEduketing 2012.Fundraising - Patricio Montesinos
Eduketing 2012.Fundraising - Patricio Montesinos
EDUKETING
 
Curso de marketing digital
Curso de marketing digital Curso de marketing digital
Curso de marketing digital
Nico Roddz
 
lactancia materna
lactancia materna lactancia materna
lactancia materna
galvez12
 
Lenguaje no verbal
Lenguaje no verbalLenguaje no verbal
Lenguaje no verbal
Emagister
 
Marca Personal: o te expones o te extingues. Más 30 claves en la búsqueda de ...
Marca Personal: o te expones o te extingues. Más 30 claves en la búsqueda de ...Marca Personal: o te expones o te extingues. Más 30 claves en la búsqueda de ...
Marca Personal: o te expones o te extingues. Más 30 claves en la búsqueda de ...
Patricia Presmanes González
 
Interpretación y producción de textos
Interpretación y producción de textosInterpretación y producción de textos
Interpretación y producción de textos
galvez12
 
Diapositivascontaminacionambiental01 120822114259-phpapp01
Diapositivascontaminacionambiental01 120822114259-phpapp01Diapositivascontaminacionambiental01 120822114259-phpapp01
Diapositivascontaminacionambiental01 120822114259-phpapp01
galvez12
 
Clase 4: Movimientos internacionales
Clase 4: Movimientos internacionalesClase 4: Movimientos internacionales
Clase 4: Movimientos internacionales
atlantisplantillas
 
07 materialdeapoyo
07 materialdeapoyo07 materialdeapoyo
07 materialdeapoyo
Erick Alexander Capia
 

Destacado (20)

Tema 0 - Presentacion
Tema 0 - PresentacionTema 0 - Presentacion
Tema 0 - Presentacion
 
Solucionesonline
SolucionesonlineSolucionesonline
Solucionesonline
 
Módulo 1 GC parte 1
Módulo 1 GC parte 1Módulo 1 GC parte 1
Módulo 1 GC parte 1
 
Clase 3: Políticas Comerciales y Crecimiento
Clase 3: Políticas Comerciales y Crecimiento Clase 3: Políticas Comerciales y Crecimiento
Clase 3: Políticas Comerciales y Crecimiento
 
Clase 2 (1)
Clase 2 (1)Clase 2 (1)
Clase 2 (1)
 
Guion ieqi v3
Guion ieqi v3Guion ieqi v3
Guion ieqi v3
 
Clase 3 economic
Clase 3 economicClase 3 economic
Clase 3 economic
 
2.2 - Introduccion y Conceptos Claves
2.2 - Introduccion y Conceptos Claves2.2 - Introduccion y Conceptos Claves
2.2 - Introduccion y Conceptos Claves
 
Manual de funcionamiento blogs 2
Manual de funcionamiento blogs 2Manual de funcionamiento blogs 2
Manual de funcionamiento blogs 2
 
Cómo sacar partido a Twitter
Cómo sacar partido a TwitterCómo sacar partido a Twitter
Cómo sacar partido a Twitter
 
Módulo 1 GC 2011 parte 3
Módulo 1 GC 2011 parte 3Módulo 1 GC 2011 parte 3
Módulo 1 GC 2011 parte 3
 
Eduketing 2012.Fundraising - Patricio Montesinos
Eduketing 2012.Fundraising - Patricio MontesinosEduketing 2012.Fundraising - Patricio Montesinos
Eduketing 2012.Fundraising - Patricio Montesinos
 
Curso de marketing digital
Curso de marketing digital Curso de marketing digital
Curso de marketing digital
 
lactancia materna
lactancia materna lactancia materna
lactancia materna
 
Lenguaje no verbal
Lenguaje no verbalLenguaje no verbal
Lenguaje no verbal
 
Marca Personal: o te expones o te extingues. Más 30 claves en la búsqueda de ...
Marca Personal: o te expones o te extingues. Más 30 claves en la búsqueda de ...Marca Personal: o te expones o te extingues. Más 30 claves en la búsqueda de ...
Marca Personal: o te expones o te extingues. Más 30 claves en la búsqueda de ...
 
Interpretación y producción de textos
Interpretación y producción de textosInterpretación y producción de textos
Interpretación y producción de textos
 
Diapositivascontaminacionambiental01 120822114259-phpapp01
Diapositivascontaminacionambiental01 120822114259-phpapp01Diapositivascontaminacionambiental01 120822114259-phpapp01
Diapositivascontaminacionambiental01 120822114259-phpapp01
 
Clase 4: Movimientos internacionales
Clase 4: Movimientos internacionalesClase 4: Movimientos internacionales
Clase 4: Movimientos internacionales
 
07 materialdeapoyo
07 materialdeapoyo07 materialdeapoyo
07 materialdeapoyo
 

Similar a Seminario Taller sobre Calidad Huancayo 04.SET.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano

Resultados. Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acui...
Resultados. Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acui...Resultados. Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acui...
Resultados. Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acui...
Mariella Miranda
 
Resultados. Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acui...
Resultados. Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acui...Resultados. Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acui...
Resultados. Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acui...
Oannes, Señor de las Olas
 
Desarrollo de practica semana 4- GERENCIA DE RIESGOS
Desarrollo de practica semana 4- GERENCIA DE RIESGOSDesarrollo de practica semana 4- GERENCIA DE RIESGOS
Desarrollo de practica semana 4- GERENCIA DE RIESGOS
Gisela Angulo Saona
 
Enganche
EngancheEnganche
Enganche
salowil
 
Diseño curricular ciclo_básico
Diseño curricular ciclo_básicoDiseño curricular ciclo_básico
Diseño curricular ciclo_básico
Jose Fernando Agip Guzman
 
Hector proyecto
Hector proyectoHector proyecto
Hector proyecto
Hector I. Ortiz G
 
Riesgo daño-impacto
Riesgo daño-impactoRiesgo daño-impacto
Riesgo daño-impacto
Robertita Serrano Bringas
 
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO DE  PROYECTOSTRABAJO FINAL DISEÑO DE  PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
Maria Eucaris
 
Presentación PRECITYE ABENGE 2012
Presentación PRECITYE ABENGE 2012Presentación PRECITYE ABENGE 2012
Presentación PRECITYE ABENGE 2012
Esteban Campero
 
Educación emprendedora y de innovación - PRECITYE - Presentación COBENGE 2012
Educación emprendedora y de innovación - PRECITYE - Presentación COBENGE 2012Educación emprendedora y de innovación - PRECITYE - Presentación COBENGE 2012
Educación emprendedora y de innovación - PRECITYE - Presentación COBENGE 2012
Esteban Campero
 
Responsabilidad social corporativa 2
Responsabilidad social  corporativa 2Responsabilidad social  corporativa 2
Responsabilidad social corporativa 2
kariosmara
 
Presentacion Padres Lideres
Presentacion Padres LideresPresentacion Padres Lideres
Presentacion Padres Lideres
padreslideres
 
GERENCIA DE RIESGO - SEMANA 4
GERENCIA DE RIESGO - SEMANA 4GERENCIA DE RIESGO - SEMANA 4
GERENCIA DE RIESGO - SEMANA 4
Katherin Yupanqui Velasquez
 
Botica iestplam 1
Botica iestplam 1Botica iestplam 1
Botica iestplam 1
botica_iestplam
 
mision ,vision ,escudo del SENA
mision ,vision ,escudo del SENAmision ,vision ,escudo del SENA
mision ,vision ,escudo del SENA
Zr Jims
 
I+D+I
I+D+II+D+I
I+D+I
salowil
 
Jovenes Rurales 2010
Jovenes  Rurales 2010Jovenes  Rurales 2010
Proyectos Pollos
Proyectos PollosProyectos Pollos
Proyectos Pollos
ftciencias
 
PROYECTO SOCIAL
PROYECTO SOCIAL PROYECTO SOCIAL
PROYECTO SOCIAL
AndreaGiraldo53
 
Manejo del conocimiento y la innovación vf
Manejo del conocimiento y la innovación vfManejo del conocimiento y la innovación vf
Manejo del conocimiento y la innovación vf
osvaldojcastillo
 

Similar a Seminario Taller sobre Calidad Huancayo 04.SET.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano (20)

Resultados. Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acui...
Resultados. Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acui...Resultados. Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acui...
Resultados. Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acui...
 
Resultados. Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acui...
Resultados. Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acui...Resultados. Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acui...
Resultados. Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acui...
 
Desarrollo de practica semana 4- GERENCIA DE RIESGOS
Desarrollo de practica semana 4- GERENCIA DE RIESGOSDesarrollo de practica semana 4- GERENCIA DE RIESGOS
Desarrollo de practica semana 4- GERENCIA DE RIESGOS
 
Enganche
EngancheEnganche
Enganche
 
Diseño curricular ciclo_básico
Diseño curricular ciclo_básicoDiseño curricular ciclo_básico
Diseño curricular ciclo_básico
 
Hector proyecto
Hector proyectoHector proyecto
Hector proyecto
 
Riesgo daño-impacto
Riesgo daño-impactoRiesgo daño-impacto
Riesgo daño-impacto
 
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO DE  PROYECTOSTRABAJO FINAL DISEÑO DE  PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
 
Presentación PRECITYE ABENGE 2012
Presentación PRECITYE ABENGE 2012Presentación PRECITYE ABENGE 2012
Presentación PRECITYE ABENGE 2012
 
Educación emprendedora y de innovación - PRECITYE - Presentación COBENGE 2012
Educación emprendedora y de innovación - PRECITYE - Presentación COBENGE 2012Educación emprendedora y de innovación - PRECITYE - Presentación COBENGE 2012
Educación emprendedora y de innovación - PRECITYE - Presentación COBENGE 2012
 
Responsabilidad social corporativa 2
Responsabilidad social  corporativa 2Responsabilidad social  corporativa 2
Responsabilidad social corporativa 2
 
Presentacion Padres Lideres
Presentacion Padres LideresPresentacion Padres Lideres
Presentacion Padres Lideres
 
GERENCIA DE RIESGO - SEMANA 4
GERENCIA DE RIESGO - SEMANA 4GERENCIA DE RIESGO - SEMANA 4
GERENCIA DE RIESGO - SEMANA 4
 
Botica iestplam 1
Botica iestplam 1Botica iestplam 1
Botica iestplam 1
 
mision ,vision ,escudo del SENA
mision ,vision ,escudo del SENAmision ,vision ,escudo del SENA
mision ,vision ,escudo del SENA
 
I+D+I
I+D+II+D+I
I+D+I
 
Jovenes Rurales 2010
Jovenes  Rurales 2010Jovenes  Rurales 2010
Jovenes Rurales 2010
 
Proyectos Pollos
Proyectos PollosProyectos Pollos
Proyectos Pollos
 
PROYECTO SOCIAL
PROYECTO SOCIAL PROYECTO SOCIAL
PROYECTO SOCIAL
 
Manejo del conocimiento y la innovación vf
Manejo del conocimiento y la innovación vfManejo del conocimiento y la innovación vf
Manejo del conocimiento y la innovación vf
 

Más de Miguel Aguilar

DIRECTIVA N° 007- 2015-CG/PROCAL, “DIRECTIVA DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL INSTIT...
DIRECTIVA N° 007- 2015-CG/PROCAL, “DIRECTIVA DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL INSTIT...DIRECTIVA N° 007- 2015-CG/PROCAL, “DIRECTIVA DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL INSTIT...
DIRECTIVA N° 007- 2015-CG/PROCAL, “DIRECTIVA DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL INSTIT...
Miguel Aguilar
 
CURSO MARCO INTEGRADO DE CONTROL INTERNO COSO 2013 - “SEGUNDA CLASE” – MAR.20...
CURSO MARCO INTEGRADO DE CONTROL INTERNO COSO 2013 - “SEGUNDA CLASE” – MAR.20...CURSO MARCO INTEGRADO DE CONTROL INTERNO COSO 2013 - “SEGUNDA CLASE” – MAR.20...
CURSO MARCO INTEGRADO DE CONTROL INTERNO COSO 2013 - “SEGUNDA CLASE” – MAR.20...
Miguel Aguilar
 
Curso Evaluación Social de Proyectos 28.FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Evaluación Social de Proyectos 28.FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar SerranoCurso Evaluación Social de Proyectos 28.FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Evaluación Social de Proyectos 28.FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Miguel Aguilar
 
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 03.NOV.2013 - Dr....
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 03.NOV.2013 - Dr....Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 03.NOV.2013 - Dr....
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 03.NOV.2013 - Dr....
Miguel Aguilar
 
Curso Gestión de Riesgos DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Gestión de Riesgos DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar SerranoCurso Gestión de Riesgos DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Gestión de Riesgos DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Miguel Aguilar
 
Curso de Auditoría de Proyectos de Inversión Pública II parte ENE.2014 - Dr...
Curso de Auditoría de Proyectos de Inversión Pública  II parte  ENE.2014 - Dr...Curso de Auditoría de Proyectos de Inversión Pública  II parte  ENE.2014 - Dr...
Curso de Auditoría de Proyectos de Inversión Pública II parte ENE.2014 - Dr...
Miguel Aguilar
 
Curso Procedimiento Administrativo Sancionador ENE.2014 - Dr. Miguel Aguilar ...
Curso Procedimiento Administrativo Sancionador ENE.2014 - Dr. Miguel Aguilar ...Curso Procedimiento Administrativo Sancionador ENE.2014 - Dr. Miguel Aguilar ...
Curso Procedimiento Administrativo Sancionador ENE.2014 - Dr. Miguel Aguilar ...
Miguel Aguilar
 
Curso Metodología de la Investigación Científica OCT.2013 - Dr. Miguel Aguila...
Curso Metodología de la Investigación Científica OCT.2013 - Dr. Miguel Aguila...Curso Metodología de la Investigación Científica OCT.2013 - Dr. Miguel Aguila...
Curso Metodología de la Investigación Científica OCT.2013 - Dr. Miguel Aguila...
Miguel Aguilar
 
Curso Identificación, Formulación y Comunicación de Hallazgos de Auditoría y ...
Curso Identificación, Formulación y Comunicación de Hallazgos de Auditoría y ...Curso Identificación, Formulación y Comunicación de Hallazgos de Auditoría y ...
Curso Identificación, Formulación y Comunicación de Hallazgos de Auditoría y ...
Miguel Aguilar
 
Curso Herramientas para la Eficacia de la Auditoría Gubernamental 09.FEB.2014...
Curso Herramientas para la Eficacia de la Auditoría Gubernamental 09.FEB.2014...Curso Herramientas para la Eficacia de la Auditoría Gubernamental 09.FEB.2014...
Curso Herramientas para la Eficacia de la Auditoría Gubernamental 09.FEB.2014...
Miguel Aguilar
 
Curso Gestión de Procesos FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Gestión de Procesos FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar SerranoCurso Gestión de Procesos FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Gestión de Procesos FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Miguel Aguilar
 
Curso Evaluación del Diseño y Efectividad de los Controles Internos 27.FEB.20...
Curso Evaluación del Diseño y Efectividad de los Controles Internos 27.FEB.20...Curso Evaluación del Diseño y Efectividad de los Controles Internos 27.FEB.20...
Curso Evaluación del Diseño y Efectividad de los Controles Internos 27.FEB.20...
Miguel Aguilar
 
Curso Declaración de Riesgos 08.NOV.2013 - Miguel Aguilar Serrano
Curso Declaración de Riesgos 08.NOV.2013 - Miguel Aguilar SerranoCurso Declaración de Riesgos 08.NOV.2013 - Miguel Aguilar Serrano
Curso Declaración de Riesgos 08.NOV.2013 - Miguel Aguilar Serrano
Miguel Aguilar
 
Curso de Inducción Sistema Integrado para el Control de Auditorías SICA 09.EN...
Curso de Inducción Sistema Integrado para el Control de Auditorías SICA 09.EN...Curso de Inducción Sistema Integrado para el Control de Auditorías SICA 09.EN...
Curso de Inducción Sistema Integrado para el Control de Auditorías SICA 09.EN...
Miguel Aguilar
 
Curso Seminario de Tesis I SET.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Seminario de Tesis I SET.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano Curso Seminario de Tesis I SET.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Seminario de Tesis I SET.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Miguel Aguilar
 
Informe de Evaluación del Sistema de Control Interno de una Entidad Autónoma ...
Informe de Evaluación del Sistema de Control Interno de una Entidad Autónoma ...Informe de Evaluación del Sistema de Control Interno de una Entidad Autónoma ...
Informe de Evaluación del Sistema de Control Interno de una Entidad Autónoma ...
Miguel Aguilar
 
Curso Técnicas y Procedimientos de Auditoría DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Se...
Curso Técnicas y Procedimientos de Auditoría DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Se...Curso Técnicas y Procedimientos de Auditoría DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Se...
Curso Técnicas y Procedimientos de Auditoría DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Se...
Miguel Aguilar
 
Directiva Adicionales de Obra que no superan el 15 % CGR 10.DIC.2013 - Dr. Mi...
Directiva Adicionales de Obra que no superan el 15 % CGR 10.DIC.2013 - Dr. Mi...Directiva Adicionales de Obra que no superan el 15 % CGR 10.DIC.2013 - Dr. Mi...
Directiva Adicionales de Obra que no superan el 15 % CGR 10.DIC.2013 - Dr. Mi...
Miguel Aguilar
 
Directiva de Auditoría de Desempeño CGR 22.OCT.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Directiva de Auditoría de Desempeño CGR 22.OCT.2013 - Dr. Miguel Aguilar SerranoDirectiva de Auditoría de Desempeño CGR 22.OCT.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Directiva de Auditoría de Desempeño CGR 22.OCT.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Miguel Aguilar
 
Seminario Taller COSO 2013 Huancayo 29.AGO.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Seminario Taller COSO 2013 Huancayo 29.AGO.2013 - Dr. Miguel Aguilar SerranoSeminario Taller COSO 2013 Huancayo 29.AGO.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Seminario Taller COSO 2013 Huancayo 29.AGO.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Miguel Aguilar
 

Más de Miguel Aguilar (20)

DIRECTIVA N° 007- 2015-CG/PROCAL, “DIRECTIVA DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL INSTIT...
DIRECTIVA N° 007- 2015-CG/PROCAL, “DIRECTIVA DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL INSTIT...DIRECTIVA N° 007- 2015-CG/PROCAL, “DIRECTIVA DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL INSTIT...
DIRECTIVA N° 007- 2015-CG/PROCAL, “DIRECTIVA DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL INSTIT...
 
CURSO MARCO INTEGRADO DE CONTROL INTERNO COSO 2013 - “SEGUNDA CLASE” – MAR.20...
CURSO MARCO INTEGRADO DE CONTROL INTERNO COSO 2013 - “SEGUNDA CLASE” – MAR.20...CURSO MARCO INTEGRADO DE CONTROL INTERNO COSO 2013 - “SEGUNDA CLASE” – MAR.20...
CURSO MARCO INTEGRADO DE CONTROL INTERNO COSO 2013 - “SEGUNDA CLASE” – MAR.20...
 
Curso Evaluación Social de Proyectos 28.FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Evaluación Social de Proyectos 28.FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar SerranoCurso Evaluación Social de Proyectos 28.FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Evaluación Social de Proyectos 28.FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
 
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 03.NOV.2013 - Dr....
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 03.NOV.2013 - Dr....Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 03.NOV.2013 - Dr....
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 03.NOV.2013 - Dr....
 
Curso Gestión de Riesgos DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Gestión de Riesgos DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar SerranoCurso Gestión de Riesgos DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Gestión de Riesgos DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
 
Curso de Auditoría de Proyectos de Inversión Pública II parte ENE.2014 - Dr...
Curso de Auditoría de Proyectos de Inversión Pública  II parte  ENE.2014 - Dr...Curso de Auditoría de Proyectos de Inversión Pública  II parte  ENE.2014 - Dr...
Curso de Auditoría de Proyectos de Inversión Pública II parte ENE.2014 - Dr...
 
Curso Procedimiento Administrativo Sancionador ENE.2014 - Dr. Miguel Aguilar ...
Curso Procedimiento Administrativo Sancionador ENE.2014 - Dr. Miguel Aguilar ...Curso Procedimiento Administrativo Sancionador ENE.2014 - Dr. Miguel Aguilar ...
Curso Procedimiento Administrativo Sancionador ENE.2014 - Dr. Miguel Aguilar ...
 
Curso Metodología de la Investigación Científica OCT.2013 - Dr. Miguel Aguila...
Curso Metodología de la Investigación Científica OCT.2013 - Dr. Miguel Aguila...Curso Metodología de la Investigación Científica OCT.2013 - Dr. Miguel Aguila...
Curso Metodología de la Investigación Científica OCT.2013 - Dr. Miguel Aguila...
 
Curso Identificación, Formulación y Comunicación de Hallazgos de Auditoría y ...
Curso Identificación, Formulación y Comunicación de Hallazgos de Auditoría y ...Curso Identificación, Formulación y Comunicación de Hallazgos de Auditoría y ...
Curso Identificación, Formulación y Comunicación de Hallazgos de Auditoría y ...
 
Curso Herramientas para la Eficacia de la Auditoría Gubernamental 09.FEB.2014...
Curso Herramientas para la Eficacia de la Auditoría Gubernamental 09.FEB.2014...Curso Herramientas para la Eficacia de la Auditoría Gubernamental 09.FEB.2014...
Curso Herramientas para la Eficacia de la Auditoría Gubernamental 09.FEB.2014...
 
Curso Gestión de Procesos FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Gestión de Procesos FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar SerranoCurso Gestión de Procesos FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Gestión de Procesos FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
 
Curso Evaluación del Diseño y Efectividad de los Controles Internos 27.FEB.20...
Curso Evaluación del Diseño y Efectividad de los Controles Internos 27.FEB.20...Curso Evaluación del Diseño y Efectividad de los Controles Internos 27.FEB.20...
Curso Evaluación del Diseño y Efectividad de los Controles Internos 27.FEB.20...
 
Curso Declaración de Riesgos 08.NOV.2013 - Miguel Aguilar Serrano
Curso Declaración de Riesgos 08.NOV.2013 - Miguel Aguilar SerranoCurso Declaración de Riesgos 08.NOV.2013 - Miguel Aguilar Serrano
Curso Declaración de Riesgos 08.NOV.2013 - Miguel Aguilar Serrano
 
Curso de Inducción Sistema Integrado para el Control de Auditorías SICA 09.EN...
Curso de Inducción Sistema Integrado para el Control de Auditorías SICA 09.EN...Curso de Inducción Sistema Integrado para el Control de Auditorías SICA 09.EN...
Curso de Inducción Sistema Integrado para el Control de Auditorías SICA 09.EN...
 
Curso Seminario de Tesis I SET.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Seminario de Tesis I SET.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano Curso Seminario de Tesis I SET.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Seminario de Tesis I SET.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
 
Informe de Evaluación del Sistema de Control Interno de una Entidad Autónoma ...
Informe de Evaluación del Sistema de Control Interno de una Entidad Autónoma ...Informe de Evaluación del Sistema de Control Interno de una Entidad Autónoma ...
Informe de Evaluación del Sistema de Control Interno de una Entidad Autónoma ...
 
Curso Técnicas y Procedimientos de Auditoría DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Se...
Curso Técnicas y Procedimientos de Auditoría DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Se...Curso Técnicas y Procedimientos de Auditoría DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Se...
Curso Técnicas y Procedimientos de Auditoría DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Se...
 
Directiva Adicionales de Obra que no superan el 15 % CGR 10.DIC.2013 - Dr. Mi...
Directiva Adicionales de Obra que no superan el 15 % CGR 10.DIC.2013 - Dr. Mi...Directiva Adicionales de Obra que no superan el 15 % CGR 10.DIC.2013 - Dr. Mi...
Directiva Adicionales de Obra que no superan el 15 % CGR 10.DIC.2013 - Dr. Mi...
 
Directiva de Auditoría de Desempeño CGR 22.OCT.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Directiva de Auditoría de Desempeño CGR 22.OCT.2013 - Dr. Miguel Aguilar SerranoDirectiva de Auditoría de Desempeño CGR 22.OCT.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Directiva de Auditoría de Desempeño CGR 22.OCT.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
 
Seminario Taller COSO 2013 Huancayo 29.AGO.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Seminario Taller COSO 2013 Huancayo 29.AGO.2013 - Dr. Miguel Aguilar SerranoSeminario Taller COSO 2013 Huancayo 29.AGO.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Seminario Taller COSO 2013 Huancayo 29.AGO.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
 

Último

Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
CesarCahue3
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
ramosmases25
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ssuser4224c4
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 

Último (20)

Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 

Seminario Taller sobre Calidad Huancayo 04.SET.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano

  • 1.
  • 2. LA VERDADERA RIQUEZA DE UN PAÍS ES LA EDUCACIÓN DE SU PUEBLO. 1. LOS NIÑOS JAPONESES LIMPIAN SUS ESCUELAS TODOS LOS DÍAS DURANTE UN CUARTO DE HORA CON LOS PROFESORES, LO QUE LLEVÓ A LA APARICIÓN DE UNA GENERACIÓN DE JAPONESES QUE SON MODESTOS Y ENTUSIASTAS EN LA LIMPIEZA. 2. CUALQUIER CIUDADANO JAPONÉS QUE TIENE UN PERRO TIENE QUE LLEVAR SACO Y BOLSAS ESPECIALES PARA RECOGER EXCREMENTOS DE PERRO. HIGIENE Y SU AFÁN POR ABORDAR LA LIMPIEZA ES PARTE DE LA ÉTICA JAPONESA. 3. EL TRABAJADOR DE LIMPIEZA EN JAPÓN SE LLAMA "INGENIERO DE LA SALUD" Y PUEDE GANAR UN SUELDO DE US $ 5000 A 8000 POR MES. 4. JAPÓN TIENE ESCASOS RECURSOS NATURALES, Y ESTÁ EXPUESTO A CIENTOS DE TERREMOTOS AL AÑO, PERO ESO NO LE IMPIDIÓ CONVERTIRSE EN LA SEGUNDA ECONOMÍA MÁS GRANDE DEL MUNDO? 5. HIROSHIMA REGRESÓ A LO QUE ERA ECONÓMICAMENTE VIBRANTE ANTES DE LA CAÍDA DE LA BOMBA ATÓMICA, EN SÓLO DIEZ AÑOS? 6. EN JAPÓN SE IMPIDE EL USO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LOS TRENES, RESTAURANTES Y CUBIERTAS. 7. EN JAPÓN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER AL SEXTO AÑO DE PRIMARIA DEBE APRENDER LA ÉTICA EN EL TRATO CON LA GENTE.
  • 3. 8. LOS JAPONESES A PESAR DE SER UNO DE LOS PUEBLOS MÁS RICOS DEL MUNDO, NO TIENEN SIRVIENTES. LOS PAPAS SON RESPONSABLES DE LA CASA Y LOS NIÑOS. 9. NO EXISTE UN EXAMEN DE PRIMERO A TERCERO DE PRIMARIA, PORQUE EL OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN ES INCULCAR CONCEPTOS Y FORMACIÓN DEL CARÁCTER, Y NO SÓLO CONOCIMIENTOS Y ADOCTRINAMIENTO. 10. SI UNO VA A UN RESTAURANTE DE BUFFET EN JAPÓN SE DARÁ CUENTA LA GENTE SÓLO COME TODO LO QUE NECESITAN SIN DESPERDICIO ALGUNO. 11. EL PROMEDIO DE IMPUNTUALIDAD DE LOS TRENES EN JAPÓN ES DE APROXIMADAMENTE 7 SEGUNDOS POR AÑO, ELLOS APRECIAN EL VALOR DEL TIEMPO. 12. LOS NIÑOS DE LAS ESCUELAS DEBEN CEPILLARSE LOS DIENTES DESPUÉS DE LAS COMIDAS EN LA ESCUELA; MANTIENEN SU SALUD DESDE UNA EDAD TEMPRANA. 13. LOS ESTUDIANTES TOMAN MEDIA HORA DE DESCANSO LUEGO DE TERMINAR SUS COMIDAS PARA GARANTIZAR UNA DIGESTIÓN CORRECTA. ESTOS ESTUDIANTES SON EL FUTURO DE JAPÓN, OJALÁ APRENDIÉRAMOS UN POQUITO DE ESTA FILOSOFÍA.
  • 4.
  • 5. LA EMPRESA CORDIS FABRICANTE ESTADOUNIDENSE DE MARCAPASOS CARDÍACOS, EXPERIMENTÓ UN NOTABLE SOBRESALTO CUANDO UN COMPETIDOR JAPONÉS, KOROTO RUBBER, EMPEZÓ A ELEVAR LA PRODUCCIÓN EN SU NUEVA PLANTA DE KENTUCKY. LA EMPRESA AMERICANA, TUVO QUE DISMINUIR DRÁSTICAMENTE SUS PRECIOS EN SU LUCHA POR LA SUPERVIVENCIA, HABIDA CUENTA QUE SUS VENTAS DISMINUYERON SIGNIFICATIVAMENTE. DURANTE VARIOS AÑOS, KOROTO HABÍA ACUMULADO INFORMACIÓN (INTELIGENCIA) DE FUENTES LEGALES (PERIÓDICOS) SOBRE SU COMPETIDOR ESTADOUNIDENSE. KOROTO UTILIZÓ LA CAPTACIÓN DE INFORMACIÓN PARA CONSEGUIR UNA VENTAJA Y DERROTAR AL COMPETIDOR. KOTORO IMPARTIÓ INSTRUCCIONES A SUS EJECUTIVOS (UTILIZANDO NOMBRES FICTICIOS O POSICIONES OCULTAS) PARA VISITAR LAS INSTALACIONES DE SUS COMPETIDORES CON EL FIN DE CAPTAR INFORMACIÓN. CORDIS SUSPENDIÓ LAS VISITAS GUIADAS A SUS FACTORÍAS, YA QUE SUS COMPETIDORES SE DEDICABAN A OBSERVAR Y RECOGER INFORMACIÓN SOBRE SU TECNOLOGÍA DE FABRICACIÓN. LA DIRECCIÓN DE CORDIS SE MOSTRÓ DESCONCERTADA ANTE LA AUSENCIA DE UNA RESPUESTA POSITIVA A SU PRODUCTO DE SUPERIOR CALIDAD, PERO DESCUBRIÓ QUE SUS COMPETIDORES ESTABAN OFRECIENDO A LOS MÉDICOS AUTOMÓVILES, BOTES DE RECREO Y VIAJES POR EL USO DE SUS MARCAPASOS.
  • 6. CORDIS RESPONDIÓ AUMENTANDO SU APOYO EDUCACIONAL PARA LOS MÉDICOS, INCREMENTANDO EL NÚMERO DE VENDEDORES PARA QUE PUDIERAN DISPONER DE MÁS TIEMPO PARA DAR EXPLICACIONES A LOS MÉDICOS SOBRE EL PRODUCTO Y OBSEQUIANDO A ÉSTOS CON EQUIPO ADICIONAL SI COMPRABAN LOS MARCAPASOS. CON ESTA TÁCTICA, LAS VENTAS AUMENTARON NOTABLEMENTE. CORDIS SALTÓ AL TERRENO DE JUEGO Y RESPONDIÓ A LA CONDUCTA INMORAL DE SUS COMPETIDORES CON UNA SERIE DE PASOS QUE, SEGÚN LA MAYORÍA DE LOS CRITERIOS, NO TRANSGREDÍAN LAS NORMAS DE LA ÉTICA. ¿ES NECESARIA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN? SON MUCHAS LAS EMPRESAS QUE NO DUDARÍAN EN RESPONDER QUE LA ACUMULACIÓN DE INFORMACIÓN DE MANERA LEGAL FORMA PARTE DE LA RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN DE LA EMPRESA PARA CON SUS EMPLEADOS, SUS ACCIONISTAS Y SUS CLIENTES. LA RECOPILACIÓN ILÍCITA DE INFORMACIÓN HA SEGUIDO MUCHOS CAMINOS: SOBORNO, COLOCACIÓN DE ESPÍAS EN EL NEGOCIO DEL COMPETIDOR, INTERCEPTACIÓN DE LÍNEAS TELEFÓNICAS, ROBOS, CHANTAJE Y EXTORSIÓN.
  • 7.
  • 8. ESTRUCTURA DIAGNÓSTICO PROCESOS ¿DÓNDE ESTOY? RECURSOS ¿CON QUE CUENTO? ESTRATEGIA ¿QUÉ ME ORDENA LA LEY? ¿QUÉ PRETENDO LOGRAR? ¿A DÓNDE QUIERO LLEGAR? METAS 1. SEGURIDAD 1. ÍNDICE DE SINIESTRALIDAD 2. CALIDAD 2. SATISFACCIÓN 3. COSTO 3. COSTOS COMPETITIVOS
  • 9. 1. CAPACIDAD DE LLEVAR LA ORGANIZACIÓN, LA SUPERVISIÓN Y EL SEGUIMIENTO QUE REQUIEREN MÚLTIPLES PERSONAS PARA LLEVARLOS A CABO, INCLUYENDO LA POSIBILIDAD DE TRANSFORMARLAS. 2. IMPLICA, TAMBIÉN TOMA DE DECISIONES. 3. UNA GESTIÓN BIEN ENTENDIDA INCLUYE EL ANÁLISIS Y LA VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS LOGRADOS Y DE LOS FACTORES QUE LOS DETERMINARON.
  • 10. DIRIGIR Y COORDINAR EL TRABAJO DIARIO PARA, LOGRAR LOS RESULTADOS PLANIFICADOS.
  • 12. GESTIÓN POR NORMAS GESTIÓN POR RESULTADOS (CALIDAD) ENFOQUE DE PROBLEMAS SEGÚN ÁREAS FUNCIONALES PARCIAL, ACTÚA SOBRE EFECTOS, ES REACTIVA ENFOQUE DE PROBLEMAS SEGÚN PROCESOS INTEGRAL, ACTÚA SOBRE CAUSAS, SE ANTICIPA 1. IDENTIFICAR 2. ANALIZAR 3. REFORMULAR
  • 13. CAPACITARSE Y ENTRENAR, PARA REALIZAR NUESTRA TAREA EFICAZMENTE.
  • 14. LÓGICA DE UNA ORGANIZACIÓN EFICIENTE Y EFICAZ CLARIDAD DE OBJETIVOS ORGANIZACIONALES OBJETIVOS POLÍTICAS PLANES DE NEGOCIOS IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Y PROCESOS COORDINAR HORIZONTAL Y VERTICAL RELACIONES DE AUTORIDAD E INFORMACIÓN LÍMITES DE LA ORGANIZACIÓN AGRUPACIÓN Y ASIGNACIÓN DE ROLES/FUNCIONES INTEGRAR EL PERSONAL 1. ASIGNACIÓN DE AUTORIDAD. 2. DELEGACIÓN 3. EMPODERAMIENTO “FACULTACIÓN” FILOSOFÍA DE DIRECCIÓN CONTROL Y SEGUIMIENTO
  • 15.
  • 16. ¿QUÉ ES UN PROCESO? 1. UN CONJUNTO DE OPERACIONES QUE TRANSFORMAN Y DAN VALOR A UN PRODUCTO O SERVICIO. 2. ES REPETIBLE EN EL TIEMPO. 3. TIENE UN DUEÑO. 4. SE RELACIONA CON OTROS PROCESOS
  • 17. ELEMENTOS DE UN PROCESO RECURSOS SALIDAS ENTRADAS 1. PRODUCTOS 2. INFORMACIÓN 3. SERVICIOS 1. MATERIALES 2. DATOS 3. SERVICIOS CONTROLES
  • 18.
  • 20. PROCESOS ESTRATÉGICOS DIVERSIFICACIÓN DE INGRESOS RELACIONES EXTERNAS RESPONSABILIDAD SOCIAL GOBIERNO Y GESTIÓN EFECTIVIDAD INSTITUCIONAL PROCESOS MISIONALES ENTRADAS SELECCIÓN Y ADMISIÓN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS SEGUIMIENTO A EGRESADOS TITULACIÓN PROFESIONALES ADAPTABLES INVESTIGACIÓN EGRESADOS DE SECUNDARIA GESTIÓN DE PROYECTOS PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO SALIDAS VISIBILIDAD E IMPACTO MAESTROS PROFESIONALES APOYO AL SECTOR EXTERNO SERVICIOS TÉCNICOS Y PROFESIONALES CAMBIOS TECNOLÓGICOS PROGRAMAS NO CONDUCENTES A TÍTULO (DIPLOMADOS) CONSULTORÍA ESPECIALIZACIÓN PUBLICACIONES Y PATENTES BIENESTAR Y SERVICIOS PRODUCTOS DE ASESORÍA ASESORÍA LEGAL GESTIÓN ADMINISTRATIVA GESTIÓN FINANCIERA GESTIÓN DE ESPACIOS GESTIÓN DE TÉSIS RECURSOS ACADÉMICOS GESTIÓN DE ESTUDIANTES SOSTENIBILIDAD DE PROFESORES PROCESOS DE APOYO TALENTO HUMANO PROYECTOS DOCTORES PROFESIONALES ACTUALIZADOS
  • 21. PROCESO DE COMPRAS REQUERIMIENTO DE MATERIALES VERIFICACIÓN DE MATERIAL EN ALMACÉN PROCESO DE ADQ. Y APROB. PARA COMP. MAT. COMPRA DE MATERIAL RECEPCIÓN DEL MATERIAL DESPACHO DEL MATERIAL CARATERÍSTICAS GENERALES DEL PROCESO Cantidad Porcentaje Operaciones 45 28.5% Inspecciones 17 10.8% Transporte 65 41.1% Demora 22 13.9% 9 5.7% 158 100.0% Almacenamiento Total de Actividades Cantidad Porcentaje Agregan Valor 29 18.4% No Agregan Valor 129 81.6% Total de Actividades 158 100% PAGO A PROVEEDORES Cantidad Documentos originales que se generan 15 Copias que se generan 20 Total de Documentos 35 Personas que participan en el proceso 27 Sistemas Informáticos que utilizan 3
  • 22.
  • 23. ES UN PROCESO DELIBERADO QUE TERMINA EN UNA ELECCIÓN ENTRE UN CONJUNTO DE ALTERNATIVAS. Brown Suarez, Oswaldo W.
  • 24.  ES EL RESULTADO DE HACER UN JUICIO O ALCANZAR UNA CONCLUSIÓN  ES LA ELECCIÓN RACIONAL ENTRE ALTERNATIVAS, UNA VEZ VALORADAS DECISIÓN: TENSIÓN ENTRE:  EL DEBER  EL QUERER LEALTAD A LA ORGANIZACIÓN Y EMPLEADOS  EL PODER  INTEGRIDAD PROFESIONAL  FIDELIDAD A LOS PROPIOS PRINCIPIOS
  • 25. NIVEL DIRECTIVO - TIPO DECISIÓN NIVEL JERÁRQUICO NATURALEZA PROBLEMA NO ESTRUCTURADO NATURALEZA TOMA DECISIÓN NO PROGRAMABLE ALTA DIRECCIÓN DIRECCIÓN MEDIA DIRECTORES DE PRIMER NIVEL ESTRUCTURADO PROGRAMABLE
  • 26. LA ANTICIPACIÓN ES EL ELEMENTO REFLEXIVO QUE CONSIDERANDO EL FUTURO, PRESENTE Y PASADO, SE INFORMA DE ELLOS, CONTRIBUYENDO A GENERAR UN POTENTE PROCESO SISTEMÁTICO DE TOMA DE DECISIONES. LA ANTICIPACIÓN CONTRIBUIRÍA A PLANTEARSE: PASADO PRESENTE FUTURO ANTICIPACIÓN VER Y ANALIZAR ANTES ANTICIPACIÓN REFLEXIÓN DECISIÓN ¿QUÉ HACER? PLANIFICACIÓN ¿PARA QUÉ? ACCIÓN ¿CÓMO HACERLO? DECISIÓN PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
  • 27.
  • 28.
  • 29. n.° ETAPA CONCEPTO FINALIDAD HACER LAS COSAS BIEN, INDEPENDIENTE DEL COSTO O ESFUERZO NECESARIO PARA ELLO  SATISFACER AL CLIENTE  SATISFACER AL ARTESANO, POR EL TRABAJO BIEN HECHO  CREAR UN PRODUCTO ÚNICO 1 ARTESANAL 2 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL HACER MUCHAS COSAS NO IMPORTANDO QUE SEAN DE CALIDAD  SATISFACER UNA GRAN DEMANDA DE BIENES.  OBTENER BENEFICIOS 3 SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ASEGURAR LA EFICACIA DEL ARMAMENTO SIN IMPORTAR EL COSTO CON LA MAYOR Y RÁPIDA PRODUCCIÓN GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD DE UN ARMANENTO EFICAZ EN LA CANTIDAD Y EL MOMENTO PRECISO 4 POSGUERRA – JAPÓN HACER LAS COSAS BIEN A LA PRIMERA  MINIMIZAR COSTOS MEDIANTE LA CALIDAD.  SATISFACER AL CLIENTE  SER COMPETITIVO 5 POSGUERRA . RESTO DEL MUNDO PRODUCIR, CUANTO MÁS, MEJOR SATISFACER LA GRAN DEMANDA DE BIENES CAUSADA POR LA GUERRA. 6 CONTROL DE CALIDAD TÉCNICAS DE INSPECCIÓN EN PRODUCCIÓN PARA EVITAR SALIDADE BIENES DEFECTUOSOS SATISFACER LAS NECESIDADES TÉCNICAS DEL PRODUCTO. ASEGURAMIENTO DE CALIDAD SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA ORGANIZACIÓN PARA EVITAR QUE SE PRODUZCAN BIENES DEFECTUOSOS SATISFACER AL CLIENTE PREVENIR ERRORES REDUCIR COSTOS SER COMPETITIVO TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL CENTRADA EN LA PERMANENTE SATISFACCIÓN DE LAS EXPECTATIVAS DEL CLIENTE SATISFACER TANTO AL CLIENTE INTERNO COMO EXTERNO SER ALTAMENTE COMPETITIVO MEJORA CONTINUA 7 8 CALIDAD TOTAL
  • 30.
  • 31.
  • 32. 1. ES HACER LAS COSAS BIEN. 2. ES OFRECER AL CLIENTE LO QUE SE LE HA PROMETIDO. 3. ES IDENTIFICAR, ACEPTAR, SATISFACER Y SUPERAR CONTINUAMENTE, LAS EXPECTATIVAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS RELACIONADAS CON LA ORGANIZACIÓN. 4. CONJUNTO DE CARACTERÍSTICAS INHERENTES A UN PRODUCTO, SERVICIO, SISTEMA O PROCESO, PARA CUMPLIR LOS REQUISITOS DE LOS CLIENTES Y DE OTRAS PARTES INTERESADAS - ISO 9001. 5. NO DEBE CONFUNDIRSE CALIDAD CON CONTROL DE LA CALIDAD.
  • 33. 1. TODO EL MUNDO LO QUIERE.  BAJO CIERTAS CONDICIONES 2. TODO EL MUNDO CREE QUE LO CONOCE.  INCLUSO AUNQUE NO PUEDA EXPLICARLO 3. TODO EL MUNDO PIENSA QUE SU EJECUCIÓN SÓLO ES CUESTIÓN DE SEGUIR LAS INCLINACIONES NATURALES.  DESPUÉS DE TODO, NOS LAS ARREGLAMOS DE ALGUNA FORMA. 4. LA MAYORÍA DE LA GENTE PIENSA QUE LOS PROBLEMAS SON PRODUCIDOS POR LOS DEMÁS.  COMO SI SOLO ELLOS HICIERAN LAS COSAS BIEN
  • 35. EN HARVEY Y GREEN (1993) Y HARVEY (1997) SE PLANTEAN CINCO DIMENSIONES DE CALIDAD QUE PUEDEN APLICARSE A LA EDUCACIÓN SUPERIOR, Y PUEDEN APORTAR LUCES PARA SU MEDIDA Y EVALUACIÓN. 1. CALIDAD COMO FENÓMENO EXCEPCIONAL (PRESTIGIO/EXCELENCIA). 2. CALIDAD COMO PERFECCIÓN O CERO ERROR (CERO DEFECTO Y HACER LAS COSAS BIEN A LA PRIMERA) 3. CALIDAD COMO AJUSTE A LOS PROPÓSITOS (CAPACIDAD PARA CUMPLIR METAS Y OBJETIVOS) 4. CALIDAD COMO RELACIÓN VALOR-COSTO (LA CALIDAD PUEDE OBTENERSE A UN MENOR VALOR Y EL CLIENTE OBTIENE UN PRODUCTO O SERVICIO DE MEJOR CALIDAD). 5. CALIDAD COMO TRANSFORMACIÓN (CAMBIO CUALITATIVO Y DESARROLLO DE NUEVO CONOCIMIENTO).
  • 36. 99,9% DE EFICIENCIA EN EE.UU.. SIGNIFICARÍA: 1. 16.000 CARTAS PERDIDAS EN EL CORREO POR HORA. 2. 500 OPERACIONES QUIRÚRGICAS SIN ÉXITO CADA SEMANA. 3. 1 HORA AL MES LAS EMPRESAS DE AGUA DISTRIBUYEN AGUA CONTAMINADA. 4. 22.000 CHEQUES SON CARGADOS A CUENTAS ERRÓNEAS POR HORA.
  • 37. ES EL CONJUNTO DE PRÁCTICAS SOBRESALIENTES EN LA GESTIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN Y EL LOGRO DE RESULTADOS, QUE INCLUYEN: 1. ORIENTACIÓN HACIA LOS RESULTADOS. 2. ORIENTACIÓN AL CLIENTE, 3. LIDERAZGO Y PERSEVERANCIA. 4. PROCESOS Y HECHOS, 5. IMPLICACIÓN DE LAS PERSONAS, 6. MEJORA CONTINUA E INNOVACIÓN. 7. ALIANZAS MUTUAMENTE BENEFICIOSAS. 8. RESPONSABILIDAD SOCIAL.
  • 38.
  • 39. SE TRATA DE VER SI SE HACE LO QUE DECIMOS, COMO LO DECIMOS, TRABAJANDO HACIA LA SATISFACCIÓN DEL USUARIO Y MEJORANDO CONTINUAMENTE.
  • 40. 1. PARA GESTIONAR EFICIENTEMENTE. 2. PARA MEJORAR PROCESOS 3. PARA MEDIR RESULTADOS. 4. PARA EL USAR EFICAZMENTE RECURSOS. 5. PARA FORMAR A LOS TALENTOS HUMANOS. 6. PARA BRINDAR MEJOR SERVICIO. FILOSOFÍA DE LA MEJORA CONTINUA
  • 41. PARA ADQUIRIR UN CERTIFICADO EN CALIDAD ISO 9001, LA ORGANIZACIÓN DEBE CUMPLIR LOS REQUISITOS DE LA NORMA QUE CONSISTEN EN LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. LUEGO, SE CONTRATA UNA EMPRESA CERTIFICADORA (ACREDITADA INTERNACIONALMENTE), QUIEN VERIFICA QUE SE CUMPLEN LOS REQUISITOS DE LA NORMA, Y LUEGO UNA EMPRESA ACREDITADORA.
  • 42.
  • 43. MARCO CONCEPTUAL ¿QUÉ ES EL CONTROL DE LA CALIDAD? ES UNA FUNCIÓN DE LA G. C. PARA MANTENER LA VARIABILIDAD DENTRO DE LOS LÍMITES ESPECIFICADOS Y ASEGURAR EL CABAL CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS. ¿ QUE SE DEBE CONTROLAR ? TODO LO QUE OCURRE EN EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN O DE SERVICIOS PARA ASEGURAR QUE LOS PLANES SE CUMPLAN: 1. ENFOQUE EN LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE: CUMPLIMIENTO REQUISITOS PRINCIPIOS APLICADOS EN CONTROL DE CALIDAD 2. ENFOQUE SISTÉMICO 3. ENFOQUE EN LOS PROCESOS: TODO TRABAJO ES PARTE DE UN PROCESO 4. DECISIONES BASADAS EN HECHOS: HABLAR CON DATOS PARA MEDIR Y CONTROLAR LA VARIABILIDAD
  • 44. CONTROLAR ES LOGRAR QUE SE CUMPLA LOS REQUISITOS PLANIFICADOS PERSONAS ORIENTADAS AL LOGRO 1. MUY DESARROLLADA IMAGEN DE LOGRO 2. SE SATISFACE SOLAMENTE CUANDO ALCANZA LO PROPUESTO 3. BUSCA SUPERAR OBSTÁCULOS QUE SE INTERPONEN 4. INTENTA DE NUEVO HASTA LOGRAR EL OBJETIVO 5. ES PLANIFICADOR Y PREVISIVO 6. APRENDE DE LOS FRACASOS 7. MEJORA CONTINUAMENTE. PERSONAS NO ORIENTADAS AL LOGRO 1. NO BUSCA EL LOGRO, BUSCA JUSTIFICACIONES 2. SE SIENTE SATISFECHO Y JUSTIFICADO CON LOS INTENTOS. 3. EVADE RESPONSABILIDADES HACIENDO OTRAS COSAS. 4. SE MANTIENE MUY OCUPADO PARA JUSTIFICAR FALTA DE LOGRO. 5. ES OLVIDADIZO PERO SIEMPRE LO JUSTIFICA. 6. ACEPTA COMPROMISOS POR COMODIDAD PERO NO CUMPLE.
  • 45. PREVENCIÓN DE ERRORES EN LA ETAPA MÁS TEMPRANA. CORRECCIÓN DE ERRORES ELIMINACIÓN ERRORES CUANDO YA SE UTILIZARON LOS RECURSOS. COSTOS CALIDAD ESPERADA QUE CUMPLE REQUISITOS ALTA CALIDAD DISEÑO TENDIENTE A LA PERFECCIÓN AUMENTA COSTOS DE EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE FALLAS PARA DISEÑO PERFECTO MALA CALIDAD FALLAS POR DISEÑO DEFECTUOSO AUMENTA COSTOS POR ACCIONES CORRECTIVAS
  • 46.
  • 47. HERRAMIENTAS BÁSICAS DE CALIDAD N.° HERRAMIENTAS 1 TORMENTA DE IDEAS 2 MATRIZ DE PRIORIDADES 3 ENCUESTAS 4 ENTREVISTA 5 HOJA DE RECOGIDA DE DATOS 6 HISTOGRAMA 7 DIAGRAMA DE PARETO 8 DIAGRAMA DE CAUSA / EFECTO 9 DIAGRAMA DE DISPERSIÓN 10 GRÁFICOS DE CONTROL 11 ANÁLISIS POR ESTRATIFICACIÓN 12 DIAGRAMA DE FLUJO 13 DIAGRAMA DE GANTT PROCESO DE MEJORA SELECCIÓN, IDENTIFICACIÓN Y OBSERVACIÓN DEL PROBLEMA. (4) ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA (7) PLANIFICACIÓN DE SOLUCIONES O ACCIONES PARA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA (2)
  • 48. 1 DEFINIR PROBLEMAS EN FORMA CLARA Y PRECISA 2 GESTIONAR INFORMACIÓN CRÍTICA PARA EL MEJORAMIENTO 3 ANALIZAR PROBLEMAS PARA IDENTIFICAR CAUSAS 4 ESTABLECER PRIORIDADES EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 5 IDENTIFICAR E IMPLANTAR SOLUCIONES NECESARIAS PARA CORREGIR PROBLEMAS
  • 49.
  • 50. ACKOFF, RUSSELL L. (1993), DICE QUE LA MAYOR PARTE DE NUESTRAS ESCUELAS, COLEGIOS Y UNIVERSIDADES SON DISEMINADORAS INDUSTRIALIZADAS DE INFORMACIÓN. 1. OPERAN COMO VERDADERAS FÁBRICAS, COMO SI SE TRATARA DE UN SISTEMA PRODUCTIVO DE ENSEÑANZA INDUSTRIALIZADA. 2. LOS ALUMNOS QUE INGRESAN SON TRATADOS COMO MATERIA PRIMA QUE SE PONE EN UNA LÍNEA DE MONTAJE PARA CONVERTIRLA EN UN PRODUCTO TERMINADO. 3. CADA PASO DEL PROCESO ESTÁ PRESCRITO Y PROGRAMADO. 4. EL MATERIAL PROCESADO ES INSPECCIONADO Y TESTADO PERIÓDICAMENTE. 5. SI SU CALIDAD NO SATISFACE UN MÍNIMO ESTIPULADO, EL SISTEMA LO RECHAZA. 6. SI EL NÚMERO DE RECHAZOS ES DEMASIADO GRANDE, ES MÁS PROBABLE QUE SE REDUZCAN LOS REQUISITOS DE APROBACIÓN Y NO QUE SE MODIFIQUE EL PROCESO. 7. SE INTENTA QUE CADA SERIE DE PRODUCCIÓN EDUCACIONAL SEA DE CALIDAD UNIFORME. 8. AL PRODUCTO TERMINADO SE LO ETIQUETA Y SE LE DA UN NÚMERO DE MODELO (POR EJEMPLO HARVARD 89). 9. EL PROCESO SE CONSIDERA EXITOSO SI SUS PRODUCTOS (GRADUADOS/TITULADOS) PUEDEN VENDERSE (EMPLEARSE/CONTRATARSE) A PRECIO ALTO Y SI LOS COMPRADORES (ALUMNOS/EMPRESAS/INSTITUCIONES) POSTERIORMENTE SIENTEN QUE OBTUVIERON UN BIEN VALIOSO A CAMBIO DE SU DINERO. 10. LA EDUCACIÓN INDUSTRIALIZADA TRATA DE CONSEGUIR QUE LOS ESTUDIANTES PUEDAN REPRODUCIR EXACTAMENTE LO QUE LES HAYAN EXPUESTO.
  • 51. 11. LA MAYORÍA DE LOS EXÁMENES SON TESTS DE EVALUACIÓN DE ESA CAPACIDAD REPRODUCTIVA. 12. LA ÚLTIMA ETAPA EN PROCESO DE ADAPTACIÓN ES LA MECANIZACIÓN DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN, AL INCORPORAR LA ENSEÑANZA ASISTIDA POR ORDENADOR Y EL APRENDIZAJE PROGRAMADO. 13. ES EL CAMINO DE LA PRODUCCIÓN EN SERIE AUTOMATIZADA. 14. UN MODERNO SISTEMA EDUCATIVO, DEBE DE ESTAR ORIENTADO HACIA EL CLIENTE. 15. EL SISTEMA Y LOS PROPIOS EDUCADORES HAN DE PREOCUPARSE DE LO QUE NECESITAN SABER LOS ESTUDIANTES, LO QUE SE TRADUCE EN CONOCER AQUELLO QUE LOS ESTUDIANTES VAN A HACER DESPUÉS DE GRADUARSE Y, EN CONSECUENCIA, QUÉ NECESITARÁN SABER PARA HACERLO BIEN. 16. LA MAYORÍA DE LOS EDUCADORES PARECEN OPINAR QUE LOS ALUMNOS NO PUEDEN CONTRIBUIR AL MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN INSTITUCIONALIZADA. LA FORMA TRADICIONAL DE IMPARTIR EDUCACIÓN EN LA CUAL EL PROFESOR HABLA Y LOS DEMÁS ESCUCHAN, NO PARECE LA MÁS ADECUADA PARA LA FORMACIÓN DE PERSONAS ADULTAS Y EN NIVELES UNIVERSITARIOS. 17. LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EXIGE UNA ESTRUCTURA Y METODOLOGÍA PARTICIPATIVA EN LA QUE LOS ESTUDIANTES ACTÚEN COMO SOCIOS ACTIVOS EN EL PROCESO DE FORMARSE A SÍ MISMOS, POR LO TANTO, EL SISTEMA EDUCATIVO Y ESPECIALMENTE LOS PROFESORES DEBEN DESEMPEÑAR A LO SUMO EL PAPEL DE FACILITADORES DE ÉSE PROCESO DE FORMACIÓN.
  • 52. EN EL ÁMBITO DE LA UNIVERSIDAD SE EXPRESAN, CON CLARIDAD, LAS TRES TENDENCIAS EDUCATIVAS QUE ESTÁN EN LUCHA: CORRIENTE TRADICIONALISTA CORRIENTE MODERNIZANTE CORRIENTE EMANCIPADORA
  • 53. MÁS ESPECIALIZACIÓN DINÁMICA DEL CONOCIMIENTO 1. INTENSIDAD Y DIVERSIDAD. 2. INTELIGENCIA COLECTIVA. MÁS PERSONAS EDUCADAS NUEVAS FORMAS NUEVOS MÉTODOS NUEVOS CONCEPTOS FLEXIBILIDAD EDUCACIÓN PARA EL EMPLEO REAPRENDER APRENDER A APRENDER EDUCACIÓN CONTINUA MANEJO SOFISTICADO APRENDER NUEVAS CONEXIONES NUEVOS PROCESOS 3. COMPLEJIDAD
  • 54. LA INNOVACIÓN TIENE SU ORIGEN EN EL CONOCIMIENTO EL CONOCIMIENTO RESIDE EN LAS PERSONAS LAS PERSONAS PRODUCEN INNOVACIONES Y CREAN VENTAJAS COMPETITIVAS
  • 55. LA UNIVERSIDAD SE MASIFICA O SE DEMOCRATIZA. LA TITULACIÓN UNIVERSITARIA, NO ES GARANTÍA DE OBTENCIÓN DE EMPLEO CALIFICADO. EL EGRESADO UNIVERSITARIO TIENE QUE ESTAR FORMÁNDOSE PERMANENTEMENTE EN UN MERCADO LABORAL CAMBIANTE Y COMPETITIVO. MUCHAS TITULACIONES - INCREMENTO DE LA ESPECIALIZACIÓN. EXIGENCIA EXTERNA DE CALIDAD EDUCATIVA E INVESTIGADORA.
  • 56. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. CAPACIDAD DE ABSTRACCIÓN, ANÁLISIS Y SÍNTESIS. CAPACIDAD DE APLICAR LOS CONOCIMIENTOS EN LA PRÁCTICA. CAPACIDAD PARA ORGANIZAR Y PLANIFICAR EL TIEMPO. CONOCIMIENTOS SOBRE EL ÁREA DE ESTUDIO Y LA PROFESIÓN. RESPONSABILIDAD SOCIAL Y COMPROMISO CIUDADANO. CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA. CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN POR LO MENOS EN TRES IDIOMAS. HABILIDADES EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN. CAPACIDAD DE INVESTIGACIÓN. CAPACIDAD DE APRENDER Y ACTUALIZARSE PERMANENTEMENTE. HABILIDADES PARA BUSCAR, PROCESAR Y ANALIZAR INFORMACIÓN. PROCEDENTE DE FUENTES DIVERSAS. CAPACIDAD CRÍTICA Y AUTOCRÍTICA. CAPACIDAD PARA ACTUAR EN NUEVAS SITUACIONES. CAPACIDAD CREATIVA. CAPACIDAD PARA IDENTIFICAR, PLANTEAR Y RESOLVER PROBLEMAS. CAPACIDAD PARA TOMAR DECISIONES. CAPACIDAD DE TRABAJO EN EQUIPO. HABILIDADES INTERPERSONALES. CAPACIDAD DE MOTIVAR Y CONDUCIR HACIA METAS COMUNES. COMPROMISO CON LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. COMPROMISO CON SU MEDIO SOCIO-CULTURAL. VALORACIÓN Y RESPETO POR LA DIVERSIDAD Y MULTICULTURALIDAD. HABILIDAD PARA TRABAJAR EN CONTEXTOS INTERNACIONALES. HABILIDAD PARA TRABAJAR EN FORMA AUTÓNOMA. CAPACIDAD PARA FORMULAR Y GESTIONAR PROYECTOS. COMPROMISO ÉTICO. COMPROMISO CON LA CALIDAD.
  • 57. 1. DEFICIENTE CUMPLIMIENTO CON SU MISION, VISION, VALORES Y OBJETIVOS 2. PRESUPUESTOS INSUFICIENTES. 3. PASIVOS PRACTICAMENTE IMPAGABLES POR IMPUESTOS Y OTROS CONCEPTOS 4. ALTA MOROSIDAD EN EL PAGO DE PENSIONES POR LOS ESTUDIANTES. 5. EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO INSUFICIENTE Y OBSOLETO 6. TECNOLOGIA DE INFORMACION DESACTUALIZADA 7. INSUFICIENTE MANTENIMIENTO A LA PLANTA FISICA 8. SERVICIOS Y PRODUCTOS A TERCEROS POR DEBAJO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO. 9. FALTA DE CUMPLIMIENTO IMPORTANTE, CON LA CARGA HORARIA POR PERSONAL ACADEMICO. 10. PROBLEMATICA PERSONAL DE PLANTA VS PERSONAL CONTRATADO POR HONORARIOS. 11. NORMATIVIDAD DESACTUALIZADA 12. RESPONSABILIDAD DE RENDIR CUENTAS FOCALIZADA SOLO EN LA POSICION DEL RECTOR, GENERA LIMITADA RENDICION DE CUENTAS. 13. DÉBILES FUNCIONES DE PLANEACION, EVALUACION Y CONTROL ACADÉMICOS 14. DEFICIENTE REGISTRO Y CONTROL DE ALUMNOS Y EGRESADOS. 15. ACTIVIDADES DE EXTENSION UNIVERSITARIA INSUFICIENTEMENTE DESARROLLADAS. 16. OBTENCIÓN DEL TITULO PROFESIONAL O GRADO ACADÉMICO EN OTRAS UNIVERSIDADES, QUIEBRA EXPECTATIVAS DE BRINDAR SERVICIOS CONTINUOS DE MAESTRÍA Y/O DOCTORADO 17. BAJO NIVEL DE TITULACIÓN Y/O GRADUACIÓN DE LOS EGRESADOS DE PRE Y POSTGRADO. 18. DESCONEXIÓN ENTRE LA UNIVERSIDAD Y LAS EMPRESAS. 19. AUSENCIA DE INVESTIGACIONES E INFIMO NÚMERO DE PUBLICACIONES. 20. DESAPROVECHAMIENTO DE LABORES DE CONSULTORÍA AL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO.
  • 58. ALGUNAS SUGERENCIAS DE MEJORA 1. GENERAR UNA CULTURA DE PARTICIPACIÓN REMUNERADA A LOS MEJORES ESTUDIANTES, COMO AYUDANTES DE PRÁCTICA EN LOS CICLOS INFERIORES A LOS QUE CURSAN. 2. GENERAR UNA CULTURA DE MEJORA DEL CONOCIMIENTO VIA EL APROVECHAMIENTO DE BECAS INTEGRALES PARA MAESTRÍAS Y DOCTORADOS, PARA LOS MEJORES DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD, QUE SE ENCUENTREN EN LOS CLICLOS INTERMEDIOS DE LA GENERACIÓN DE SUCESIÓN ACADÉMICA. 3. AMPLIAR LOS PLAZOS DE CONTRATACIÓN DE LOS DOCENTES, A UN AÑO, AL IGUAL QUE LO REALIZAN OTRAS UNIVERSIDADES PRIVADAS, A FIN DE TENER CONTINUIDAD CON CALIDAD, EN EL SERVICIO ACADÉMICO. 4. MEJORAR LA CULTURA DEL CONTROL INTERNO Y DE RENDICIÓN DE CUENTAS, ASÍ COMO IMPLEMENTAR EL CONTROL DE LOS ACTOS DE ASUNCIÓN Y ENTREGA DE CARGO PARA LOS DIRECTIVOS Y FUNCIONARIOS, A FIN DE ASEGURAR EL PATRIMONIO Y ACERVO DOCUMENTARIO DE LA UNIVERSIDAD, ASÍ COMO LA CONTINUIDAD DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL. 5. QUE LA TOMA DE DECISIONES DE COMPRA DE ACTIVOS SE EFECTÚE BAJO CRITERIOS DE EFICIENCIA TÉCNICA, ECONÓMICA Y FINANCIERA, A FIN DE SEGURAR UNA BUENA RELACIÓN DE COSTO/BENEFICIO PARA LA UNIVERSIDAD. 6. REDUCIR LA BRECHA REMUNERATIVA, SALARIAL Y DE INCENTIVOS EXISTENTE ENTRE LOS DOCENTES CON CONTRATO INDEFINIDO (NOMBRADOS) Y LOS DOCENTES CONTRATADOS. 7. VISIONAR EL MEDIANO Y LARGO PLAZO, A FIN DE PRIVILEGIAR LA EDUCACIÓN VIRTUAL, PREVISIONANDO LA ADQUISICIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA TÉCNOLOGICA DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO Y LA CAPACITACIÓN DEL TALENTO HUMANO DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, CON SOFTWARE Y HARWARD DE 4TA. Y 5TA GENERACIÓN.
  • 59. ¿QUÉ MÉTRICAS UTILIZARÍAS PARA EVALUAR LA GESTIÓN DE CALIDAD DE TU UNIVERSIDAD, SEGÚN LOS CRITERIOS DEL MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTIÓN EFQM?.
  • 60.
  • 63. 1. DISCUSIÓN CRITERIOS LIDERAZGO Y ESTILO DE GESTIÓN POLÍTICA Y ESTRATEGIA DESARROLLO DE LAS PERSONAS RECURSOS Y ASOCIADOS CLIENTES (PROCESOS) RESULTADOS EN CLIENTES RESULTADOS DEL DESARROLLO DE LAS PERSONAS RESULTADOS EN LA SOCIEDAD RESULTADOS GLOBALES (CLAVE) TIEMPO: 20 MINUTOS
  • 65. CONCLUSIONES SOBRE: 1. EXISTE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD. 2. SE EFECTÚAN AUTOEVALUACIONES DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INSTAURADO POR LA UNIVERSIDAD. 3. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD ASEGURA UNA ATENCIÓN ADECUADA AL CLIENTE. 4. EXISTEN UNA CULTURA DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS QUE BRINDA LA UNIVERSIDAD ENCAMINADA HACIA LA EXCELENCIA. TIEMPO: 20 MINUTOS