SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO VIII.
T-STUDENT
T- STUDENT
Se utiliza para determinar si hay un diferencia
significativa entre las medias de dos grupos; es decir,
cuando deseamos comparar dos medias,
MUESTRA
DOS MUESTRAS INDEPENDIENTES
DOS MUESTRAS RELACIONADAS
PRUEBAS MÁS UTILIZADAS
T-STUDENT.
Variable cuantitativa – Variable cualitativa (2 categorías de
datos dependientes)
Variable cuantitativa – Variable cualitativa con (2 categorías de
datos independientes).
T- STUDENT.
Variable cualitativa sólo tiene dos categorías (sexo)  Mujer /
Hombre  Dicotómica.  T-Student
Si tuviera más de dos niveles, después utilizaríamos un Análisis
de la Varianza (ANOVA)
En ambos casos, es necesario la distribución Normal de la variable
cuantitativa en los grupos que se comparan y la homogeneidad de
varianzas en las poblaciones de las que proceden los grupos; su no
cumplimiento conlleva la necesidad de recurrir a pruebas estadísticas no
paramétricas
T-STUDENT PARA UNA MUESTRA
Se utiliza para determinar si la medida de una sola
variable difiere de una constante especificada.
T-STUDENTE. MUESTRAS INDEPENDIENTES
La comparación de medias nos permite conocer si
existen diferencias en el valor de una variable
cuantitativa entre dos grupos ( variable cualitativa con
dos categorías o dicotómica)
Objetivo Averiguar si los resultados obtenidos en la muestra son
estadísticamente significativos, o sea, si esos resultados también ocurren en
población de proviene la muestra estudiada.
T-STUDENT. PASOS A SEGUIR
1º. Identificar las variables de estudio y tipo de medidas.
La T-Student al ser una prueba paramétrica exige que la distribución de
la variable cuantitativa sea normal o las muestras sean grandes (n>30)
La normalidad de la distribución se puede comprobar mediante la
prueba de Kolmogorov Smirnov. Si la muestra empleada es menor de 30,
hay que recurrir a la prueba de normalidad
 DECISÓN SOBRE LA NORMALIDAD DE LA VARIABLE
2º. Confirmación de la prueba estadística a
emplear
Si la muestra sigue una distribución normal entonces
para el contraste de hipótesis se podrá utilizar la
prueba de la T-Student
3º Plantear las hipótesis para contrastar las
medias de las dos muestras. (EJEMPLO)
 Lamedia de la agregación plaquetaria antes de fumar es del 64%
 La media de la agregación plaquetaria después de fumar es del 66,17%
 La media de la diferencia de las muestras es 2,167 (d= 26/12=2,167)
¿Cuál será la hipótesis nula?
 H0: μ1=μ2 (las medias en ambas poblaciones son iguales por lo que fumar no aumenta
la agregación plaquetaria)
 ¿Cuál será la hipótesis alterna?
 H1: μ1 ≠μ2
O lo que es lo mismo:
 H0: d= 0 (H0 es lo mismo que decir la media de las diferencias toma el valor 0)
 H1: d≠ 0
4º. Establecer el nivel de confianza
Establecer un nivel de confianza del 95%. Es decir, que
aceptaremos o rechazaremos la Ho una confianza del 95% o
dicho de otra forma; que la probabilidad de cometer error al
aceptar o rechazar la Ho será de un 0,05
5º.Calcular T-Student para datos apareados y
varianzas desconocidas (SPSS)
6º DECISIÓN ESTADÍSTICA (ejemplo)
H0: μ1=μ2 (las medias en ambas poblaciones son iguales por lo que fumar
no aumenta la agregación plaquetaria)
H1: μ1 ≠μ2
¿Aceptamos o rechazamos la H0?
 En este caso como el p-valor asociado a la prueba t = 0,057 > 0,05
 Se puede aceptar la H0 con una confianza del 95% y se afirma que las
muestras proceden de poblaciones de igual media de agregación
plaquetaria
7º. Interpretación o significado estadístico
 No hay evidencia de diferencias significativas
entre las medias de ambos grupos, es decir, de
que la “agregación plaquetaria” en los grupos
“antes” y “después” de fumar sean diferentes
8º Interpretación clínica
 Fumar no modifica la “agregación plaquetaria”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios T de Student
Ejercicios T  de StudentEjercicios T  de Student
Ejercicios T de Studentamandanugra
 
Homocedasticidad y prueba de levene
Homocedasticidad y prueba de leveneHomocedasticidad y prueba de levene
Homocedasticidad y prueba de levene
Jhon Fisher Quintana Venegas
 
Pruebas paramétricas y no paramétricas
Pruebas paramétricas y no paramétricasPruebas paramétricas y no paramétricas
Pruebas paramétricas y no paramétricas
rociohermau
 
15 spss comparacion de medias
15 spss comparacion de medias15 spss comparacion de medias
15 spss comparacion de mediasCarlos Rojas
 
Prueba estadística paramétrica
Prueba estadística paramétricaPrueba estadística paramétrica
Prueba estadística paramétrica
Juan F.Guevara
 
Prueba t varianzas combinadas
Prueba t varianzas combinadasPrueba t varianzas combinadas
Prueba t varianzas combinadas
jagi100
 
Prueba de U Mann-whitney
Prueba de U Mann-whitneyPrueba de U Mann-whitney
Prueba de U Mann-whitney
Mariel Rivera Vega
 
T student 1
T student 1T student 1
T student 1
Elyzabeth Tarco
 
Pruebas estadisticas
Pruebas estadisticasPruebas estadisticas
Pruebas estadisticaslady
 
Exposicion mann whitney
Exposicion mann whitneyExposicion mann whitney
Exposicion mann whitney
azael214
 
AnáLisis De Varianza (Anova)
AnáLisis De Varianza (Anova)AnáLisis De Varianza (Anova)
AnáLisis De Varianza (Anova)
Diego
 
15. prueba t de student
15. prueba t de student15. prueba t de student
15. prueba t de student
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Pruebas paramétricaspresentacion.pptx
Pruebas paramétricaspresentacion.pptxPruebas paramétricaspresentacion.pptx
Pruebas paramétricaspresentacion.pptxYulianny Luque
 
T de Student y ANOVA
T de Student y ANOVA T de Student y ANOVA
T de Student y ANOVA
Freddy García Ortega
 

La actualidad más candente (19)

Ejercicios T de Student
Ejercicios T  de StudentEjercicios T  de Student
Ejercicios T de Student
 
Homocedasticidad y prueba de levene
Homocedasticidad y prueba de leveneHomocedasticidad y prueba de levene
Homocedasticidad y prueba de levene
 
Pruebas paramétricas y no paramétricas
Pruebas paramétricas y no paramétricasPruebas paramétricas y no paramétricas
Pruebas paramétricas y no paramétricas
 
T student2
T student2T student2
T student2
 
15 spss comparacion de medias
15 spss comparacion de medias15 spss comparacion de medias
15 spss comparacion de medias
 
Analisis parametricos-y-no-parametricos
Analisis parametricos-y-no-parametricosAnalisis parametricos-y-no-parametricos
Analisis parametricos-y-no-parametricos
 
Prueba estadística paramétrica
Prueba estadística paramétricaPrueba estadística paramétrica
Prueba estadística paramétrica
 
Prueba t varianzas combinadas
Prueba t varianzas combinadasPrueba t varianzas combinadas
Prueba t varianzas combinadas
 
Prueba de U Mann-whitney
Prueba de U Mann-whitneyPrueba de U Mann-whitney
Prueba de U Mann-whitney
 
Prueba t
Prueba tPrueba t
Prueba t
 
T student 1
T student 1T student 1
T student 1
 
Pruebas estadisticas
Pruebas estadisticasPruebas estadisticas
Pruebas estadisticas
 
Analisis De Varianza
Analisis De VarianzaAnalisis De Varianza
Analisis De Varianza
 
Exposicion mann whitney
Exposicion mann whitneyExposicion mann whitney
Exposicion mann whitney
 
AnáLisis De Varianza (Anova)
AnáLisis De Varianza (Anova)AnáLisis De Varianza (Anova)
AnáLisis De Varianza (Anova)
 
15. prueba t de student
15. prueba t de student15. prueba t de student
15. prueba t de student
 
Pruebas paramétricaspresentacion.pptx
Pruebas paramétricaspresentacion.pptxPruebas paramétricaspresentacion.pptx
Pruebas paramétricaspresentacion.pptx
 
Anova 3
Anova 3Anova 3
Anova 3
 
T de Student y ANOVA
T de Student y ANOVA T de Student y ANOVA
T de Student y ANOVA
 

Destacado

Seminario ix
Seminario ixSeminario ix
Seminario ix
claudiagarciar96
 
Spss gráficos
Spss gráficosSpss gráficos
Spss gráficos
claudiagarciar96
 
Búsqueda base de datos en pubmed
Búsqueda base de datos en pubmedBúsqueda base de datos en pubmed
Búsqueda base de datos en pubmed
claudiagarciar96
 
Búsqueda en base de satos cinahl y scopus
Búsqueda en base de satos cinahl y scopusBúsqueda en base de satos cinahl y scopus
Búsqueda en base de satos cinahl y scopus
claudia garcia rodriguez
 
Uso del programa spss
Uso del programa spssUso del programa spss
Uso del programa spss
claudiagarciar96
 
BÚSQUEDA SCOPUS Y VANCOUVER
BÚSQUEDA SCOPUS Y VANCOUVERBÚSQUEDA SCOPUS Y VANCOUVER
BÚSQUEDA SCOPUS Y VANCOUVER
claudiagarciar96
 
Seminario vii
Seminario viiSeminario vii
Seminario vii
claudiagarciar96
 

Destacado (7)

Seminario ix
Seminario ixSeminario ix
Seminario ix
 
Spss gráficos
Spss gráficosSpss gráficos
Spss gráficos
 
Búsqueda base de datos en pubmed
Búsqueda base de datos en pubmedBúsqueda base de datos en pubmed
Búsqueda base de datos en pubmed
 
Búsqueda en base de satos cinahl y scopus
Búsqueda en base de satos cinahl y scopusBúsqueda en base de satos cinahl y scopus
Búsqueda en base de satos cinahl y scopus
 
Uso del programa spss
Uso del programa spssUso del programa spss
Uso del programa spss
 
BÚSQUEDA SCOPUS Y VANCOUVER
BÚSQUEDA SCOPUS Y VANCOUVERBÚSQUEDA SCOPUS Y VANCOUVER
BÚSQUEDA SCOPUS Y VANCOUVER
 
Seminario vii
Seminario viiSeminario vii
Seminario vii
 

Similar a Seminario viii

Seminario 8, t student
Seminario 8, t studentSeminario 8, t student
Seminario 8, t student
eugdegar
 
Trabajo hipotesis
Trabajo hipotesisTrabajo hipotesis
Trabajo hipotesishoteles1
 
Trabajo estadistica
Trabajo estadisticaTrabajo estadistica
Trabajo estadisticahoteles1
 
Pruebas de Hipótesis
Pruebas de HipótesisPruebas de Hipótesis
Pruebas de Hipótesis
Eduardo Lucena Montoya
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
jesusdominguezperez
 
GRUPO D (1).pptx
GRUPO D (1).pptxGRUPO D (1).pptx
GRUPO D (1).pptx
Nicki Nicole
 
T student 2
T student 2T student 2
T student 2
Elyzabeth Tarco
 
15 spss comparacion de medias
15 spss comparacion de medias15 spss comparacion de medias
15 spss comparacion de mediasCarlos Rojas
 
GRUPO 4 - Tstudent 1 (5).pptx
GRUPO 4 - Tstudent 1 (5).pptxGRUPO 4 - Tstudent 1 (5).pptx
GRUPO 4 - Tstudent 1 (5).pptx
JimenaDoSa
 
Estadistica II
Estadistica IIEstadistica II
Estadistica II
Videoconferencias UTPL
 
Estadistica ecologia(3)
Estadistica ecologia(3)Estadistica ecologia(3)
Estadistica ecologia(3)
Manuel Huertas Chávez
 
Tstudent2 130311164752-phpapp01
Tstudent2 130311164752-phpapp01Tstudent2 130311164752-phpapp01
Tstudent2 130311164752-phpapp01
CUR
 
82253086 unidad-iv-pruebas-de-hipotesis-con-dos-muestras-y-varias-muestras-de...
82253086 unidad-iv-pruebas-de-hipotesis-con-dos-muestras-y-varias-muestras-de...82253086 unidad-iv-pruebas-de-hipotesis-con-dos-muestras-y-varias-muestras-de...
82253086 unidad-iv-pruebas-de-hipotesis-con-dos-muestras-y-varias-muestras-de...Ekthor Daniel R G
 
DISTRIBUCIONES MUESTRALES (1).pptx
DISTRIBUCIONES MUESTRALES (1).pptxDISTRIBUCIONES MUESTRALES (1).pptx
DISTRIBUCIONES MUESTRALES (1).pptx
DanielDavidMantillaQ
 
Seminario viii
Seminario viiiSeminario viii
Seminario viii
Carmendelafuentecandela
 
Análisis investigativo
Análisis investigativoAnálisis investigativo
Análisis investigativo
Ivonne Muñoz
 
Datos estadísticos en la investigacón científica.
Datos estadísticos  en la investigacón científica.Datos estadísticos  en la investigacón científica.
Datos estadísticos en la investigacón científica.
Jefferson Villalba
 
INFERENCIA ESTADISTICA 2018.ppt
INFERENCIA ESTADISTICA 2018.pptINFERENCIA ESTADISTICA 2018.ppt
INFERENCIA ESTADISTICA 2018.ppt
AlexanderYigo
 
Planteamiento de Hipótesis para dos poblaciones (WORD)
Planteamiento de Hipótesis para dos poblaciones (WORD)Planteamiento de Hipótesis para dos poblaciones (WORD)
Planteamiento de Hipótesis para dos poblaciones (WORD)HOTELES2
 
Prueba T student.pdf
Prueba T student.pdfPrueba T student.pdf
Prueba T student.pdf
ikerabrahamtecutallo
 

Similar a Seminario viii (20)

Seminario 8, t student
Seminario 8, t studentSeminario 8, t student
Seminario 8, t student
 
Trabajo hipotesis
Trabajo hipotesisTrabajo hipotesis
Trabajo hipotesis
 
Trabajo estadistica
Trabajo estadisticaTrabajo estadistica
Trabajo estadistica
 
Pruebas de Hipótesis
Pruebas de HipótesisPruebas de Hipótesis
Pruebas de Hipótesis
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
GRUPO D (1).pptx
GRUPO D (1).pptxGRUPO D (1).pptx
GRUPO D (1).pptx
 
T student 2
T student 2T student 2
T student 2
 
15 spss comparacion de medias
15 spss comparacion de medias15 spss comparacion de medias
15 spss comparacion de medias
 
GRUPO 4 - Tstudent 1 (5).pptx
GRUPO 4 - Tstudent 1 (5).pptxGRUPO 4 - Tstudent 1 (5).pptx
GRUPO 4 - Tstudent 1 (5).pptx
 
Estadistica II
Estadistica IIEstadistica II
Estadistica II
 
Estadistica ecologia(3)
Estadistica ecologia(3)Estadistica ecologia(3)
Estadistica ecologia(3)
 
Tstudent2 130311164752-phpapp01
Tstudent2 130311164752-phpapp01Tstudent2 130311164752-phpapp01
Tstudent2 130311164752-phpapp01
 
82253086 unidad-iv-pruebas-de-hipotesis-con-dos-muestras-y-varias-muestras-de...
82253086 unidad-iv-pruebas-de-hipotesis-con-dos-muestras-y-varias-muestras-de...82253086 unidad-iv-pruebas-de-hipotesis-con-dos-muestras-y-varias-muestras-de...
82253086 unidad-iv-pruebas-de-hipotesis-con-dos-muestras-y-varias-muestras-de...
 
DISTRIBUCIONES MUESTRALES (1).pptx
DISTRIBUCIONES MUESTRALES (1).pptxDISTRIBUCIONES MUESTRALES (1).pptx
DISTRIBUCIONES MUESTRALES (1).pptx
 
Seminario viii
Seminario viiiSeminario viii
Seminario viii
 
Análisis investigativo
Análisis investigativoAnálisis investigativo
Análisis investigativo
 
Datos estadísticos en la investigacón científica.
Datos estadísticos  en la investigacón científica.Datos estadísticos  en la investigacón científica.
Datos estadísticos en la investigacón científica.
 
INFERENCIA ESTADISTICA 2018.ppt
INFERENCIA ESTADISTICA 2018.pptINFERENCIA ESTADISTICA 2018.ppt
INFERENCIA ESTADISTICA 2018.ppt
 
Planteamiento de Hipótesis para dos poblaciones (WORD)
Planteamiento de Hipótesis para dos poblaciones (WORD)Planteamiento de Hipótesis para dos poblaciones (WORD)
Planteamiento de Hipótesis para dos poblaciones (WORD)
 
Prueba T student.pdf
Prueba T student.pdfPrueba T student.pdf
Prueba T student.pdf
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Seminario viii

  • 2. T- STUDENT Se utiliza para determinar si hay un diferencia significativa entre las medias de dos grupos; es decir, cuando deseamos comparar dos medias, MUESTRA DOS MUESTRAS INDEPENDIENTES DOS MUESTRAS RELACIONADAS
  • 4. T-STUDENT. Variable cuantitativa – Variable cualitativa (2 categorías de datos dependientes) Variable cuantitativa – Variable cualitativa con (2 categorías de datos independientes).
  • 5. T- STUDENT. Variable cualitativa sólo tiene dos categorías (sexo)  Mujer / Hombre  Dicotómica.  T-Student Si tuviera más de dos niveles, después utilizaríamos un Análisis de la Varianza (ANOVA) En ambos casos, es necesario la distribución Normal de la variable cuantitativa en los grupos que se comparan y la homogeneidad de varianzas en las poblaciones de las que proceden los grupos; su no cumplimiento conlleva la necesidad de recurrir a pruebas estadísticas no paramétricas
  • 6. T-STUDENT PARA UNA MUESTRA Se utiliza para determinar si la medida de una sola variable difiere de una constante especificada.
  • 7. T-STUDENTE. MUESTRAS INDEPENDIENTES La comparación de medias nos permite conocer si existen diferencias en el valor de una variable cuantitativa entre dos grupos ( variable cualitativa con dos categorías o dicotómica) Objetivo Averiguar si los resultados obtenidos en la muestra son estadísticamente significativos, o sea, si esos resultados también ocurren en población de proviene la muestra estudiada.
  • 8. T-STUDENT. PASOS A SEGUIR 1º. Identificar las variables de estudio y tipo de medidas. La T-Student al ser una prueba paramétrica exige que la distribución de la variable cuantitativa sea normal o las muestras sean grandes (n>30) La normalidad de la distribución se puede comprobar mediante la prueba de Kolmogorov Smirnov. Si la muestra empleada es menor de 30, hay que recurrir a la prueba de normalidad  DECISÓN SOBRE LA NORMALIDAD DE LA VARIABLE
  • 9. 2º. Confirmación de la prueba estadística a emplear Si la muestra sigue una distribución normal entonces para el contraste de hipótesis se podrá utilizar la prueba de la T-Student
  • 10. 3º Plantear las hipótesis para contrastar las medias de las dos muestras. (EJEMPLO)  Lamedia de la agregación plaquetaria antes de fumar es del 64%  La media de la agregación plaquetaria después de fumar es del 66,17%  La media de la diferencia de las muestras es 2,167 (d= 26/12=2,167) ¿Cuál será la hipótesis nula?  H0: μ1=μ2 (las medias en ambas poblaciones son iguales por lo que fumar no aumenta la agregación plaquetaria)  ¿Cuál será la hipótesis alterna?  H1: μ1 ≠μ2 O lo que es lo mismo:  H0: d= 0 (H0 es lo mismo que decir la media de las diferencias toma el valor 0)  H1: d≠ 0
  • 11. 4º. Establecer el nivel de confianza Establecer un nivel de confianza del 95%. Es decir, que aceptaremos o rechazaremos la Ho una confianza del 95% o dicho de otra forma; que la probabilidad de cometer error al aceptar o rechazar la Ho será de un 0,05 5º.Calcular T-Student para datos apareados y varianzas desconocidas (SPSS)
  • 12. 6º DECISIÓN ESTADÍSTICA (ejemplo) H0: μ1=μ2 (las medias en ambas poblaciones son iguales por lo que fumar no aumenta la agregación plaquetaria) H1: μ1 ≠μ2 ¿Aceptamos o rechazamos la H0?  En este caso como el p-valor asociado a la prueba t = 0,057 > 0,05  Se puede aceptar la H0 con una confianza del 95% y se afirma que las muestras proceden de poblaciones de igual media de agregación plaquetaria
  • 13. 7º. Interpretación o significado estadístico  No hay evidencia de diferencias significativas entre las medias de ambos grupos, es decir, de que la “agregación plaquetaria” en los grupos “antes” y “después” de fumar sean diferentes 8º Interpretación clínica  Fumar no modifica la “agregación plaquetaria”