SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMIOLOGÍASEMIOLOGÍA
CARDIOVASCULARCARDIOVASCULAR
HISTORIA CLINICAHISTORIA CLINICA
 MOTIVO DE CONSULTAMOTIVO DE CONSULTA
 ENFERMEDAD ACTUALENFERMEDAD ACTUAL
 ANTECEDENTES DE ENF. ACTUALANTECEDENTES DE ENF. ACTUAL
 ANTECEDENTES PATOLÓGICOSANTECEDENTES PATOLÓGICOS
 EXAMEN FISICOEXAMEN FISICO
 EXAMENES COMPLEMENTARIOSEXAMENES COMPLEMENTARIOS
IMPRESIÓN DIAGNOSTICA
PLAN TERAPEUTICO
MOTIVO DE CONSULTAMOTIVO DE CONSULTA
 DISNEA: de esfuerzo, reposo, ortopnea, disneaDISNEA: de esfuerzo, reposo, ortopnea, disnea
paroxística nocturna.paroxística nocturna.
 DOLOR PRECORDIAL: localización,DOLOR PRECORDIAL: localización,
irradiación, características, duración, factoresirradiación, características, duración, factores
que alivian o exacerban.que alivian o exacerban.
 PALPITACIONES: características, comienzo,PALPITACIONES: características, comienzo,
duración, episodios previos, fármacos, síntomasduración, episodios previos, fármacos, síntomas
asociados.asociados.
MOTIVO DE INTERNACIÓNMOTIVO DE INTERNACIÓN
 PERDIDA DE CONCIENCIA: actividad alPERDIDA DE CONCIENCIA: actividad al
momento, pródromos, tiempo de recuperación,momento, pródromos, tiempo de recuperación,
relajación de esfínteres, síntomas posteriores.relajación de esfínteres, síntomas posteriores.
 EDEMAS: evolución, características,EDEMAS: evolución, características,
localización, simetría, otros signos y síntomaslocalización, simetría, otros signos y síntomas
asociados.asociados.
MOTIVO DE INTERNACIÓNMOTIVO DE INTERNACIÓN
 CIANOSIS: diagnostico diferencial entre centralCIANOSIS: diagnostico diferencial entre central
o periférica.o periférica.
 TOS: evolución, comienzo, características,TOS: evolución, comienzo, características,
síntomas asociados.síntomas asociados.
 OTROS: dolor en miembro, palidez, dolorOTROS: dolor en miembro, palidez, dolor
hipocondrio derecho.hipocondrio derecho.
ENFERMEDAD ACTUAL:ENFERMEDAD ACTUAL:
Interrogar sobre signos y síntomasInterrogar sobre signos y síntomas
que motivaron la consulta.que motivaron la consulta.
ANTECEDENTES DEANTECEDENTES DE
ENFERMEDAD ACTUAL:ENFERMEDAD ACTUAL:
Interrogar sobre si los signos yInterrogar sobre si los signos y
síntomas que motivaron la consultasíntomas que motivaron la consulta
ocurrieron anteriormenteocurrieron anteriormente
EXAMEN FISICOEXAMEN FISICO
 INSPECCIÓNINSPECCIÓN
 PALPACIÓNPALPACIÓN
 PERCUSIÓNPERCUSIÓN
 AUSCULTACIÓNAUSCULTACIÓN
INSPECCIÓN FISICA GENERALINSPECCIÓN FISICA GENERAL
 ASPECTOS GENERALES: postura, habitoASPECTOS GENERALES: postura, habito
constitucional, desarrollo pondoestatural, fasciesconstitucional, desarrollo pondoestatural, fascies
 PIEL-MUCOSAS: palidez, cianosis, ictericia,PIEL-MUCOSAS: palidez, cianosis, ictericia,
ulceras.ulceras.
 EDEMAS: localización, extensión, simetría.EDEMAS: localización, extensión, simetría.
INSPECCIÓN FISICAINSPECCIÓN FISICA
REGIONALREGIONAL
 CABEZA: presencia de movimientosCABEZA: presencia de movimientos
sincrónicos ( Signo de Musset ), exoftalmia,sincrónicos ( Signo de Musset ), exoftalmia,
xantelasmas.xantelasmas.
 CUELLO: Tiroides-----CUELLO: Tiroides-----BOCIO-----Arritmias, ICC.BOCIO-----Arritmias, ICC.
Venas: yugularesVenas: yugulares
Arterias: carótidasArterias: carótidas
INSPECCIÓN FISICAINSPECCIÓN FISICA
REGIONALREGIONAL
 EXTREMIDADES: Edemas, palidez, cianosis,EXTREMIDADES: Edemas, palidez, cianosis,
trastornos tróficos.trastornos tróficos.
 ABDOMEN: Distensión abdominal,ABDOMEN: Distensión abdominal,
acitis,auscultación de soplosacitis,auscultación de soplos
Ciclo CardíacoCiclo Cardíaco
Pulso venoso
120
80
40
0
140
70
25
0
Ruidos cardíacos
Presion
mm Hg
Flujo
aortico
l.min-1
Volumen
ventricular, ml
ECG
a
R
Q
P
14
0 0.5 1.0 s
1 2 3 4 5 6 7
Sístole
auricular
EL CICLO
CARDIACO
•Ventrículos
llenos de sangre
•Baja presión en
los ventrículos
•Onda P en el
ECG
120
80
40
0
140
70
25
0
ECG
a
R
Q S
P
14
La
válvula
mitral
se
cierra
0 0.5 1.0 s
1 2 3 4 5 6 7
Contracción
isovolumétrica
•El
ventrículo se
contrae.
•La presión
aumenta en
el ventrículo.
•La válvula
mitral se
cierra.
•Complejo
QRS en el
ECG.
•Primer
ruido.
Presión
mm Hg
Flujo
aortico
l.min-1
Volúmen
ventricular, ml
Ruidos cardíacos
Pulso venoso
EL CICLO
CARDIACO
120
80
40
0
140
70
25
0
a c
R
Q S
P T
1 24
Valvula
mitral
cierra
Valvula
aortica
abre
0 0.5 1.0 s
1 2 3 4 5 6 7
Eyección
•La válvula
aortica se abre.
•La sangre entra
en la aorta.
•Onda T en el
final del período
del ECG.
Presión
mm Hg
Flujo
aortico
l.min-1
Volumen
ventricular, ml
Ruidos cardíacos
Pulso venoso
EL CICLO
CARDIACO
ECG
120
80
40
0
140
70
25
0
a c v
R
Q S
P T
1 24
Valvula
mitral
cierra
valvula
aortica
abre
La valvula
aortica se
cierra
0 0.5 1.0 s
1 2 3 4 5 6 7
Relajación
isovolumétrica
•El ventrículo se
relaja.
•La válvula
aortica se cierra.
•La presión baja
en el ventrículo.
•Segundo ruido.
Presion
mm Hg
Flujo
aortico
l.min-1
Volumen
ventricular, ml
Ruidos cardíacos
Pulso venoso
EL CICLO
CARDIACO
ECG
120
80
40
0
140
70
25
0
a c v
R
Q S
P T P
1 2 34
La valvula
mitral se
abre
0 0.5 1.0 s
1 2 3 4 5 6 7
Llenado
•El ventrículo
esta relajado.
•La presion es
baja en el
ventrículo.
•La válvula
mitral se abre.
•Los ventrículos
se llenan de
sangre.
Presion
mm Hg
Flujo
aortico
l.min-1
Volumen
ventricular, ml
Ruidos cardíacos
Pulso venoso
EL CICLO
CARDIACO
ECG
La valvula
aortica se
cierra
valvula
aortica
abre
Valvula
mitral
cierra
INSPECCIÓN VENOSA YUGULARINSPECCIÓN VENOSA YUGULAR
 EVALUAR:EVALUAR:
Ingurgitación yugular ( posiciónIngurgitación yugular ( posición
adecuada ): nivel, simetría, maniobra inspiratoria,adecuada ): nivel, simetría, maniobra inspiratoria,
reflujo hepatoyugular.reflujo hepatoyugular.
Análisis del pulso venoso.Análisis del pulso venoso.
INSPECCIÓN VENOSA YUGULARINSPECCIÓN VENOSA YUGULAR
Análisis del pulso venosoAnálisis del pulso venoso
 Pulso venoso normalPulso venoso normal
Análisis del pulso venosoAnálisis del pulso venoso
 ONDA A GIGANTE:ONDA A GIGANTE:
*Obstrucción A-V: estenosis*Obstrucción A-V: estenosis
Tricuspídea, atresia Tricuspídea.Tricuspídea, atresia Tricuspídea.
*Disociación A-V: bloqueo A-V alto*Disociación A-V: bloqueo A-V alto
grado, TV.grado, TV.
*TPSV: reentrada nodal típica, vía*TPSV: reentrada nodal típica, vía
accesoria (ocasional).accesoria (ocasional).
*Taponamiento cardíaco: onda A*Taponamiento cardíaco: onda A
cañón.cañón.
Análisis del pulso venosoAnálisis del pulso venoso
 ONDA A AUSENTEONDA A AUSENTE
*Fibrilación Auricular*Fibrilación Auricular
 COLAPSO X AUSENTECOLAPSO X AUSENTE
*Insuficiencia Tricuspídea o mitral*Insuficiencia Tricuspídea o mitral
 ONDA V GIGANTEONDA V GIGANTE
*Insuficiencia Tricuspídea o mitral*Insuficiencia Tricuspídea o mitral
Análisis del pulso venosoAnálisis del pulso venoso
 COLAPSO Y RAPIDO Y PROFUNDOCOLAPSO Y RAPIDO Y PROFUNDO
* Pericarditis Constrictiva.* Pericarditis Constrictiva.
* ICC derecha severa.* ICC derecha severa.
Presión Venosa NormalPresión Venosa Normal
 Disminuye 3 mmHg con inspiraciónDisminuye 3 mmHg con inspiración
 Si aumenta o no dismonuye con la inspiración:Si aumenta o no dismonuye con la inspiración:
SIGNO DE KUSSMAULSIGNO DE KUSSMAUL
 Pericarditis ConstrictivaPericarditis Constrictiva
 MCP RestrictivaMCP Restrictiva
 ICCICC
Análisis del pulso venosoAnálisis del pulso venoso
CSD Presión 10 seg
Más 3 cm x 15 seg
Análisis del pulso venosoAnálisis del pulso venoso
Análisis del pulso ArterialAnálisis del pulso Arterial
 EVALUAR:EVALUAR:
* Todas las grandes arterias palpables.* Todas las grandes arterias palpables.
* Frecuencia Cardiaca* Frecuencia Cardiaca
* Ritmo: regular o irregular* Ritmo: regular o irregular
* Forma: Normal---uniforme, aguda,* Forma: Normal---uniforme, aguda,
con cúspide y descenso rápido.con cúspide y descenso rápido.
Análisis del pulso ArterialAnálisis del pulso Arterial
 Alteraciones en la Amplitud:Alteraciones en la Amplitud:
*Parvus: por disminución del VM o*Parvus: por disminución del VM o
Vasoconstricción. Ej.: shock, EAo,Vasoconstricción. Ej.: shock, EAo,
Taquiarrítmias.Taquiarrítmias.
*Magnus: por aumento del VM o*Magnus: por aumento del VM o
Vasodilatación. Ej.: estados hiperdinámicos,Vasodilatación. Ej.: estados hiperdinámicos,
IAo, DAP.IAo, DAP.
Análisis del pulso ArterialAnálisis del pulso Arterial
 Alteración en la velocidad de la onda:Alteración en la velocidad de la onda:
*Saltón: onda rápida, poco sostenida por*Saltón: onda rápida, poco sostenida por
aumento del VM, contractilidad o poraumento del VM, contractilidad o por
Vasodilatación. Ej.: IAo, estadosVasodilatación. Ej.: IAo, estados
hiperdinámicos.hiperdinámicos.
*Tardus: onda lenta y sostenida. Ej.: EAo.*Tardus: onda lenta y sostenida. Ej.: EAo.
Análisis del pulso ArterialAnálisis del pulso Arterial
 Alteraciones en la forma:Alteraciones en la forma:
*Bisferiens: primera onda tiene su origen en*Bisferiens: primera onda tiene su origen en
la eyección rápida e intensa de la sangre desde ella eyección rápida e intensa de la sangre desde el
corazón hacia grandes vasos y que tras un ligerocorazón hacia grandes vasos y que tras un ligero
descenso se continua con una segunda onda endescenso se continua con una segunda onda en
la fase final. Ej.: IAo severa.la fase final. Ej.: IAo severa.
Análisis del pulso ArterialAnálisis del pulso Arterial
 Dicroto: casos en los que se hace palpable laDicroto: casos en los que se hace palpable la
onda dicrota. Ej.: IAo, estados hiperdinámicos.onda dicrota. Ej.: IAo, estados hiperdinámicos.
 Bigeminados: Alteración en la forma de unBigeminados: Alteración en la forma de un
latido a otro. Ej.: extrasístoles.latido a otro. Ej.: extrasístoles.
 Dedo de guante: MCPH.Dedo de guante: MCPH.
Análisis del pulso ArterialAnálisis del pulso Arterial
PRESIÓN ARTERIALPRESIÓN ARTERIAL
 FUNDAMENTAL:FUNDAMENTAL:
- Esfingomanometro adecuado y- Esfingomanometro adecuado y
calibrado.calibrado.
- Técnica.- Técnica.
Desinflar menos 3 mmHg por segDesinflar menos 3 mmHg por seg
PRESIÓN ARTERIALPRESIÓN ARTERIAL
AREA PRECORDIALAREA PRECORDIAL
 INSPECCIÓN-PALPACIÓN-PERCUSIÓNINSPECCIÓN-PALPACIÓN-PERCUSIÓN
* Pectum excavatum: PVM, Corazón punta atrás.* Pectum excavatum: PVM, Corazón punta atrás.
* Escoliosis: de convexidad izquierda puede* Escoliosis: de convexidad izquierda puede
desplazar el corazón hacia la izquierda.desplazar el corazón hacia la izquierda.
* Cicatrices.* Cicatrices.
* Latidos y retracciones.* Latidos y retracciones.
AREA PRECORDIAL: Latido apexianoAREA PRECORDIAL: Latido apexiano
 Normal: línea medio clavicular, 4-5 EIC,Normal: línea medio clavicular, 4-5 EIC,
extensión de 2-3 cm., no sostenido y de pocaextensión de 2-3 cm., no sostenido y de poca
amplitud.amplitud.
 HVI: localización normal, extenso, amplio yHVI: localización normal, extenso, amplio y
sostenido.sostenido.
 IAo: desplazado hacia fuera y abajo, extenso,IAo: desplazado hacia fuera y abajo, extenso,
amplio y no sostenido.amplio y no sostenido.
AREA PRECORDIAL: Latido apexianoAREA PRECORDIAL: Latido apexiano
 MCPD: igual que IAo pero hipocinético.MCPD: igual que IAo pero hipocinético.
 No palpable en obesos, EPOC, taponamientoNo palpable en obesos, EPOC, taponamiento
cardíaco, pericarditis con derrame.cardíaco, pericarditis con derrame.
 HVD O VD dilatado: desplazado hacia fuera, 4-HVD O VD dilatado: desplazado hacia fuera, 4-
5 EIC.5 EIC.
AREA PRECORDIAL: Otros LatidosAREA PRECORDIAL: Otros Latidos
 HVD o VD dilatado: tercio inferior esternalHVD o VD dilatado: tercio inferior esternal
 Dilatación AP: latido en 2º EIC izquierdo. CIV,Dilatación AP: latido en 2º EIC izquierdo. CIV,
CIA, DAP, HTP.CIA, DAP, HTP.
*Complejo Pulmonar de Chávez: latido en 2º*Complejo Pulmonar de Chávez: latido en 2º
EIC izq., matidez, R2 desdoblado-palpable yEIC izq., matidez, R2 desdoblado-palpable y
auscultable con aumento P2. (HTP moderada aauscultable con aumento P2. (HTP moderada a
severa)severa)
AREA PRECORDIAL: inspección-palpación-percusión.AREA PRECORDIAL: inspección-palpación-percusión.
 IAo: latido en 2º EIC derecho.IAo: latido en 2º EIC derecho.
 Aneurisma de Aorta: latido supraesternal.Aneurisma de Aorta: latido supraesternal.
 Aneurismas ventriculares (infartos cara anterior):Aneurismas ventriculares (infartos cara anterior):
paraesternal izquierdo.paraesternal izquierdo.
 Vibraciones y frémitos: ruidos cardiacos, soplos,Vibraciones y frémitos: ruidos cardiacos, soplos,
válvulas protésicas, frote pericardico.válvulas protésicas, frote pericardico.
Auscultación Cardiaca: TécnicaAuscultación Cardiaca: Técnica
 A) Estetoscopio:A) Estetoscopio:
Auscultación Cardiaca: TécnicaAuscultación Cardiaca: Técnica
 B) Ambiente silencioso.B) Ambiente silencioso.
 C) Auscultación de cada ruido por separado yC) Auscultación de cada ruido por separado y
progresivo.progresivo.
 D) Evaluar todas las áreas (tener en cuenta loD) Evaluar todas las áreas (tener en cuenta lo
que uno busca). Identificar y evaluar R1 y R2,que uno busca). Identificar y evaluar R1 y R2,
determinar el ritmo e investigar los silenciosdeterminar el ritmo e investigar los silencios
sistólico y diastólico, para detectar otros ruidos ysistólico y diastólico, para detectar otros ruidos y
soplos.soplos.
RUIDOS CARDÍACOS.
FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
AREAS DE
AUSCULTACION
CARDÍACA
AREA AÓRTICA
AREA PULMONAR
AREA AÓRTICA ACCESORIA
AREA MITRAL
AREA TRICÚSPIDEA
2 EID CON LPE
2 EII CON LPE
3 EII CON LPE
5 EII CON LMC
5 EII CON LPE
do
do
er
to
to
Auscultación Cardiaca: ÁreasAuscultación Cardiaca: Áreas
Auscultación Cardiaca: RuidosAuscultación Cardiaca: Ruidos
 Primer RuidoPrimer Ruido: Vibración amplia que aparece: Vibración amplia que aparece
0,02” despues del QRS en el ECG. Se ausculta0,02” despues del QRS en el ECG. Se ausculta
mejor en la región de la punta. Depende delmejor en la región de la punta. Depende del
cierre de las válvulas mitral y tricuspídea (M1 +cierre de las válvulas mitral y tricuspídea (M1 +
T1), y se produce en el momento de suT1), y se produce en el momento de su
detección brusca, ocasionada por la tensión dedetección brusca, ocasionada por la tensión de
las cuerdas tendinosas, que evitan así el prolapsolas cuerdas tendinosas, que evitan así el prolapso
valvular hacia las auriculas.valvular hacia las auriculas.
Auscultación Cardiaca: RuidosAuscultación Cardiaca: Ruidos
 Primer RuidoPrimer Ruido
*Intensidad:*Intensidad:
PR corto, EM, CIA, PVMPR corto, EM, CIA, PVM
PR largo, IAo, IM reumática, BCRI.PR largo, IAo, IM reumática, BCRI.
* Desdoblamiento:* Desdoblamiento:
Patológico: BCRD, EV (izq.), WPW (izq.)Patológico: BCRD, EV (izq.), WPW (izq.)
Paradójico: EM, EV (der.), Mixomas.Paradójico: EM, EV (der.), Mixomas.
Auscultación Cardiaca: RuidosAuscultación Cardiaca: Ruidos
 SEGUNDO RUIDO:SEGUNDO RUIDO: es más breve y agudoes más breve y agudo
que el primer ruido. Coincide con el final de laque el primer ruido. Coincide con el final de la
onda T del ECG. Es más intenso en la zona deonda T del ECG. Es más intenso en la zona de
la base donde se distinguen sus dosla base donde se distinguen sus dos
componentes principales, que corresponden acomponentes principales, que corresponden a
los cierres valvulares aórticos (A2) y pulmonarlos cierres valvulares aórticos (A2) y pulmonar
(P2).(P2).
Auscultación Cardiaca: RuidosAuscultación Cardiaca: Ruidos
 SEGUNDO RUIDOSEGUNDO RUIDO
Intensidad:Intensidad:
P2: HTP, CIA.P2: HTP, CIA.
A2: HTA, Coartación de Ao.A2: HTA, Coartación de Ao.
P2: EPP2: EP
A2: EA, IAo.A2: EA, IAo.
Auscultación Cardiaca: RuidosAuscultación Cardiaca: Ruidos
 SEGUNDO RUIDOSEGUNDO RUIDO
DesdoblamientoDesdoblamiento
1-Fisiológico: hasta 100 mseg en inspiración y 40 mseg en espiración1-Fisiológico: hasta 100 mseg en inspiración y 40 mseg en espiración..
2-2-Amplio, permanente no fijo ( mayor de 40 mseg en espiración yAmplio, permanente no fijo ( mayor de 40 mseg en espiración y
variación mayor a 15 mseg en inspiración).variación mayor a 15 mseg en inspiración).
Causas eléctricas: BCRD, EV izq., WPW izq.Causas eléctricas: BCRD, EV izq., WPW izq.
Causas mecánicas: EP, CIA, CIV, IM severa.Causas mecánicas: EP, CIA, CIV, IM severa.
3-Amplio, permanente y fijo (mayor de 40 mseg en espiración y variación3-Amplio, permanente y fijo (mayor de 40 mseg en espiración y variación
menor a 15 mseg en inspiración). Ej.: CIA, BCRD+ICC.menor a 15 mseg en inspiración). Ej.: CIA, BCRD+ICC.
4-Paradóxico( P2 precede a A2). Ej.: BCRI, WPW der., Marcapasos4-Paradóxico( P2 precede a A2). Ej.: BCRI, WPW der., Marcapasos
transitorio o permanente, EAo, IAo severa.transitorio o permanente, EAo, IAo severa.
*R2 único: derecho---Tetralogía de Fallot.*R2 único: derecho---Tetralogía de Fallot.
izquierdo---EAo severa, HTA.izquierdo---EAo severa, HTA.
Auscultación Cardiaca: RuidosAuscultación Cardiaca: Ruidos
 TERCER RUIDO:TERCER RUIDO: patológico en mayores de 35 años.patológico en mayores de 35 años.
Corresponde a la fase de llenado rápido ventricular. Auscultar conCorresponde a la fase de llenado rápido ventricular. Auscultar con
campana. Distancia de A2 de 120-180 mseg. R3 derecho aumenta decampana. Distancia de A2 de 120-180 mseg. R3 derecho aumenta de
intensidad con inspiración y el izquierdo con espiración (mejor enintensidad con inspiración y el izquierdo con espiración (mejor en
punta).punta).
Causas: CIV, CIA, IM, IAo, ICC, Sme. HiperdinamicosCausas: CIV, CIA, IM, IAo, ICC, Sme. Hiperdinamicos
 CUARTO RUIDO:CUARTO RUIDO: se produce al final de la diástole,se produce al final de la diástole,
precediendo al primero (50-100 mseg), y coincide con la fase de llenadoprecediendo al primero (50-100 mseg), y coincide con la fase de llenado
ventricular por contracción auricular.ventricular por contracción auricular.
Causas: HVI, IM aguda, HTP, EP, MCP restrictivas.Causas: HVI, IM aguda, HTP, EP, MCP restrictivas.
Auscultación Cardiaca: soplosAuscultación Cardiaca: soplos
Clasificación de Soplos
Sistólicos
Diastólicos
Continuos
Auscultación Cardiaca: soplosAuscultación Cardiaca: soplos
SISTOLICOS
HOLOSISTÓLICOS PRECOCES MESOSISTÓLICOS TELESISTÓLICOS
•Insuficiencia mitral
•Insuficiencia Tricuspídea
•CIV
•Insuficiencia Mitral Aguda
•CIV congénita
•Estenosis Aórtica
•Estenosis Pulmonar
•Coartación de Aorta
•Prolapso Mitral
•Disfunción de Músculo
Papilar
Auscultación Cardiaca: soplosAuscultación Cardiaca: soplos
DIASTÓLICOS
PRECOCES MESODIASTÓLICOS TELEDIASTÓLICOS
*Insuficiencia Aórtica
severa.
*Insuficiencia pulmonar
severa
*Estenosis mitral.(duración
del soplo en relación a
severidad)
*Estenosis mitral.
*Estenosis Tricuspídea
Auscultación Cardiaca: soplosAuscultación Cardiaca: soplos
*Conducto Arterioso Persistente: es el más*Conducto Arterioso Persistente: es el más
frecuente. Soplo en maquinaria o de GIBSON.frecuente. Soplo en maquinaria o de GIBSON.
*Rotura aneurismática del seno de Valsalva.*Rotura aneurismática del seno de Valsalva.
*Fístulas AV.*Fístulas AV.
CONTINUOS
Auscultación Cardiaca: soplosAuscultación Cardiaca: soplos
Auscultación Cardiaca: soplosAuscultación Cardiaca: soplos
Auscultación Cardiaca: soplosAuscultación Cardiaca: soplos
Auscultación Cardiaca: soplosAuscultación Cardiaca: soplos
Auscultación Cardiaca: soplosAuscultación Cardiaca: soplos
 SOPLOS INOCENTES:SOPLOS INOCENTES:
*Siempre son sistólicos y precoces.*Siempre son sistólicos y precoces.
*Poco intensos.*Poco intensos.
*R2 normal.*R2 normal.
*Varia con los cambios posturales hasta*Varia con los cambios posturales hasta
desaparecer.desaparecer.
* Raro foco de máxima intensidad sea Aórtico.* Raro foco de máxima intensidad sea Aórtico.
Auscultación Cardiaca: ClickAuscultación Cardiaca: Click
 EYECTIVOS: # Aórticos: EA, HTA,EYECTIVOS: # Aórticos: EA, HTA,
Dilatación proximal de aorta.Dilatación proximal de aorta.
# Pulmonares: HTP, EP.# Pulmonares: HTP, EP.
 NO EYECTIVOS: (se ubican en la parte mediaNO EYECTIVOS: (se ubican en la parte media
y tardía de la sístole). Ej.: PVM, MCPH, CIA.y tardía de la sístole). Ej.: PVM, MCPH, CIA.
Auscultación Cardiaca: ChasquidosAuscultación Cardiaca: Chasquidos
 MITRAL: Criterio de gravedad en la estenosisMITRAL: Criterio de gravedad en la estenosis
mitral. Desde R1:mitral. Desde R1:
30-60 mseg-----severa30-60 mseg-----severa
60-90 mseg-----moderada60-90 mseg-----moderada
90-120 mseg---leve90-120 mseg---leve
Desaparece con calcificación valvular.Desaparece con calcificación valvular.
Auscultación CardiacaAuscultación Cardiaca
 MIXOMA: ruido símil chasquido (PLOP).MIXOMA: ruido símil chasquido (PLOP).
Soplo variable con cambios de posturaSoplo variable con cambios de postura
(estenosis ---de pie # Insuficiencia---decúbito).(estenosis ---de pie # Insuficiencia---decúbito).
 FROTE PERICARDICO: todo el precordio. EsFROTE PERICARDICO: todo el precordio. Es
rudo y áspero. Aumenta con el paciente de pie orudo y áspero. Aumenta con el paciente de pie o
con tronco inclinado hacia delante.con tronco inclinado hacia delante.
MUCHAS GRACIAS
MOTIVO DE INTERNACIÓNMOTIVO DE INTERNACIÓN
Causas de dolor torácicoCausas de dolor torácico
Causas de SíncopeCausas de Síncope
Análisis del pulso venosoAnálisis del pulso venoso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecg normal tizi
Ecg normal tiziEcg normal tizi
Ecg normal tiziMedsissi
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
raquel renaud
 
8 isquemia lesión y necrosis
8 isquemia lesión y necrosis8 isquemia lesión y necrosis
8 isquemia lesión y necrosisMocte Salaiza
 
Diagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacas
Diagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacasDiagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacas
Diagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacas
Ernest Spitzer
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
Klara Stella
 
Arritmias cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica
Arritmias cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográficaArritmias cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica
Arritmias cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica
Aurelio Reyes
 
Tos y hemoptisis
Tos y hemoptisis Tos y hemoptisis
Tos y hemoptisis lesly jesus
 
1 exploracion del aparato cardiovascular
1 exploracion del aparato cardiovascular1 exploracion del aparato cardiovascular
1 exploracion del aparato cardiovascular
Tania Acevedo-Villar
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
Luis Jose Payares Celins
 
Trastornos leucositicos
Trastornos leucositicosTrastornos leucositicos
Trastornos leucositicos
Miguel Rodrifuez
 
Formación del ojo
Formación del ojoFormación del ojo
Formación del ojo
Ashley Castillo
 
Cardiopatías
Cardiopatías Cardiopatías
Cardiopatías
Hugo Reyes
 
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - WhiteSindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - WhiteJose Luis Charles
 
electrocardiograma 1
electrocardiograma 1electrocardiograma 1
electrocardiograma 1
David Espinoza Colonia
 
Valvulopatía aórtica Dr. Freddy Flores 2015
Valvulopatía aórtica Dr. Freddy Flores 2015Valvulopatía aórtica Dr. Freddy Flores 2015
Valvulopatía aórtica Dr. Freddy Flores 2015
Freddy Flores Malpartida
 
LUPUS_2021.pptx
LUPUS_2021.pptxLUPUS_2021.pptx
LUPUS_2021.pptx
SiddharthaPalacios
 

La actualidad más candente (20)

DRENAJE VENOSO ANOMALO PRESENTACION
DRENAJE VENOSO ANOMALO PRESENTACIONDRENAJE VENOSO ANOMALO PRESENTACION
DRENAJE VENOSO ANOMALO PRESENTACION
 
Ecg normal tizi
Ecg normal tiziEcg normal tizi
Ecg normal tizi
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
 
8 isquemia lesión y necrosis
8 isquemia lesión y necrosis8 isquemia lesión y necrosis
8 isquemia lesión y necrosis
 
Diagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacas
Diagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacasDiagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacas
Diagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacas
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Arritmias cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica
Arritmias cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográficaArritmias cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica
Arritmias cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica
 
Tos y hemoptisis
Tos y hemoptisis Tos y hemoptisis
Tos y hemoptisis
 
1 exploracion del aparato cardiovascular
1 exploracion del aparato cardiovascular1 exploracion del aparato cardiovascular
1 exploracion del aparato cardiovascular
 
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
 
Insuficiencia cardiaca.
Insuficiencia cardiaca.Insuficiencia cardiaca.
Insuficiencia cardiaca.
 
Trastornos leucositicos
Trastornos leucositicosTrastornos leucositicos
Trastornos leucositicos
 
Formación del ojo
Formación del ojoFormación del ojo
Formación del ojo
 
Cardiopatías
Cardiopatías Cardiopatías
Cardiopatías
 
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - WhiteSindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
 
electrocardiograma 1
electrocardiograma 1electrocardiograma 1
electrocardiograma 1
 
Valvulopatía aórtica Dr. Freddy Flores 2015
Valvulopatía aórtica Dr. Freddy Flores 2015Valvulopatía aórtica Dr. Freddy Flores 2015
Valvulopatía aórtica Dr. Freddy Flores 2015
 
Fisiología cardíaca y ECG
Fisiología cardíaca y ECGFisiología cardíaca y ECG
Fisiología cardíaca y ECG
 
LUPUS_2021.pptx
LUPUS_2021.pptxLUPUS_2021.pptx
LUPUS_2021.pptx
 

Similar a Semiocardiovascular2012

SEMIOLOGIA CV-FRCV-Sx Y Sg - upeu -2016
SEMIOLOGIA CV-FRCV-Sx Y Sg - upeu  -2016SEMIOLOGIA CV-FRCV-Sx Y Sg - upeu  -2016
SEMIOLOGIA CV-FRCV-Sx Y Sg - upeu -2016
Freddy Flores Malpartida
 
ARRITMIAS EN RCP.ppt
ARRITMIAS EN RCP.pptARRITMIAS EN RCP.ppt
ARRITMIAS EN RCP.ppt
elkinuribe
 
610203565-EXAMEN-FISICO-CARDIOVASCULAR-REGION-PRECORDIAL.pdf
610203565-EXAMEN-FISICO-CARDIOVASCULAR-REGION-PRECORDIAL.pdf610203565-EXAMEN-FISICO-CARDIOVASCULAR-REGION-PRECORDIAL.pdf
610203565-EXAMEN-FISICO-CARDIOVASCULAR-REGION-PRECORDIAL.pdf
jesus223284
 
Doppler arterial mmii
Doppler arterial mmiiDoppler arterial mmii
Doppler arterial mmiiHeidy Saenz
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
Alejandro Paredes C.
 
Sind. insuf.cardiaca. 5
Sind. insuf.cardiaca.  5Sind. insuf.cardiaca.  5
Sind. insuf.cardiaca. 5
Paola Pilla
 
Embarazo e insuficiencia cardiaca
Embarazo e insuficiencia cardiacaEmbarazo e insuficiencia cardiaca
Embarazo e insuficiencia cardiaca
Vicente Massucco
 
Bradicardia
BradicardiaBradicardia
fisiopatologia de lesiones valvulares del corazon
fisiopatologia de lesiones valvulares del corazonfisiopatologia de lesiones valvulares del corazon
fisiopatologia de lesiones valvulares del corazon
Jhonark Meza Rodriguez
 
Arritmias en emergencia - Dr Luis Orellana Vidaurre
Arritmias en emergencia -  Dr Luis Orellana VidaurreArritmias en emergencia -  Dr Luis Orellana Vidaurre
Arritmias en emergencia - Dr Luis Orellana Vidaurre
Luis Orellana
 
valvulopatias (1).pptx
valvulopatias (1).pptxvalvulopatias (1).pptx
valvulopatias (1).pptx
FernandoRodriguezVal6
 
Clase dr gambarte semiologia de las arritmias.compressed
Clase dr gambarte semiologia de las arritmias.compressedClase dr gambarte semiologia de las arritmias.compressed
Clase dr gambarte semiologia de las arritmias.compressed
CECILIA_ARCE
 
3-Semiología del Sistema Cardiovascular.pptx
3-Semiología del Sistema Cardiovascular.pptx3-Semiología del Sistema Cardiovascular.pptx
3-Semiología del Sistema Cardiovascular.pptx
ShanisPrez
 
Arritmias cardiacas - Dr. Luis Orellana Vidaurre.
Arritmias cardiacas - Dr. Luis Orellana Vidaurre.Arritmias cardiacas - Dr. Luis Orellana Vidaurre.
Arritmias cardiacas - Dr. Luis Orellana Vidaurre.
Luis Orellana
 
Ica, shock cardiogénico
Ica, shock cardiogénicoIca, shock cardiogénico
Ica, shock cardiogénico
Daniel Borba
 

Similar a Semiocardiovascular2012 (20)

Hemorragia digestiva ALTA
Hemorragia digestiva ALTAHemorragia digestiva ALTA
Hemorragia digestiva ALTA
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Insuficiencia mitral[1]
Insuficiencia mitral[1]Insuficiencia mitral[1]
Insuficiencia mitral[1]
 
SEMIOLOGIA CV-FRCV-Sx Y Sg - upeu -2016
SEMIOLOGIA CV-FRCV-Sx Y Sg - upeu  -2016SEMIOLOGIA CV-FRCV-Sx Y Sg - upeu  -2016
SEMIOLOGIA CV-FRCV-Sx Y Sg - upeu -2016
 
ARRITMIAS EN RCP.ppt
ARRITMIAS EN RCP.pptARRITMIAS EN RCP.ppt
ARRITMIAS EN RCP.ppt
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
610203565-EXAMEN-FISICO-CARDIOVASCULAR-REGION-PRECORDIAL.pdf
610203565-EXAMEN-FISICO-CARDIOVASCULAR-REGION-PRECORDIAL.pdf610203565-EXAMEN-FISICO-CARDIOVASCULAR-REGION-PRECORDIAL.pdf
610203565-EXAMEN-FISICO-CARDIOVASCULAR-REGION-PRECORDIAL.pdf
 
Doppler arterial mmii
Doppler arterial mmiiDoppler arterial mmii
Doppler arterial mmii
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
 
Sind. insuf.cardiaca. 5
Sind. insuf.cardiaca.  5Sind. insuf.cardiaca.  5
Sind. insuf.cardiaca. 5
 
Embarazo e insuficiencia cardiaca
Embarazo e insuficiencia cardiacaEmbarazo e insuficiencia cardiaca
Embarazo e insuficiencia cardiaca
 
Bradicardia
BradicardiaBradicardia
Bradicardia
 
fisiopatologia de lesiones valvulares del corazon
fisiopatologia de lesiones valvulares del corazonfisiopatologia de lesiones valvulares del corazon
fisiopatologia de lesiones valvulares del corazon
 
Arritmias en emergencia - Dr Luis Orellana Vidaurre
Arritmias en emergencia -  Dr Luis Orellana VidaurreArritmias en emergencia -  Dr Luis Orellana Vidaurre
Arritmias en emergencia - Dr Luis Orellana Vidaurre
 
valvulopatias (1).pptx
valvulopatias (1).pptxvalvulopatias (1).pptx
valvulopatias (1).pptx
 
Clase dr gambarte semiologia de las arritmias.compressed
Clase dr gambarte semiologia de las arritmias.compressedClase dr gambarte semiologia de las arritmias.compressed
Clase dr gambarte semiologia de las arritmias.compressed
 
3-Semiología del Sistema Cardiovascular.pptx
3-Semiología del Sistema Cardiovascular.pptx3-Semiología del Sistema Cardiovascular.pptx
3-Semiología del Sistema Cardiovascular.pptx
 
Arritmias cardiacas - Dr. Luis Orellana Vidaurre.
Arritmias cardiacas - Dr. Luis Orellana Vidaurre.Arritmias cardiacas - Dr. Luis Orellana Vidaurre.
Arritmias cardiacas - Dr. Luis Orellana Vidaurre.
 
Ica, shock cardiogénico
Ica, shock cardiogénicoIca, shock cardiogénico
Ica, shock cardiogénico
 
Semiologiacardiaca
SemiologiacardiacaSemiologiacardiaca
Semiologiacardiaca
 

Último

Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Semiocardiovascular2012

  • 2. HISTORIA CLINICAHISTORIA CLINICA  MOTIVO DE CONSULTAMOTIVO DE CONSULTA  ENFERMEDAD ACTUALENFERMEDAD ACTUAL  ANTECEDENTES DE ENF. ACTUALANTECEDENTES DE ENF. ACTUAL  ANTECEDENTES PATOLÓGICOSANTECEDENTES PATOLÓGICOS  EXAMEN FISICOEXAMEN FISICO  EXAMENES COMPLEMENTARIOSEXAMENES COMPLEMENTARIOS IMPRESIÓN DIAGNOSTICA PLAN TERAPEUTICO
  • 3. MOTIVO DE CONSULTAMOTIVO DE CONSULTA  DISNEA: de esfuerzo, reposo, ortopnea, disneaDISNEA: de esfuerzo, reposo, ortopnea, disnea paroxística nocturna.paroxística nocturna.  DOLOR PRECORDIAL: localización,DOLOR PRECORDIAL: localización, irradiación, características, duración, factoresirradiación, características, duración, factores que alivian o exacerban.que alivian o exacerban.  PALPITACIONES: características, comienzo,PALPITACIONES: características, comienzo, duración, episodios previos, fármacos, síntomasduración, episodios previos, fármacos, síntomas asociados.asociados.
  • 4. MOTIVO DE INTERNACIÓNMOTIVO DE INTERNACIÓN  PERDIDA DE CONCIENCIA: actividad alPERDIDA DE CONCIENCIA: actividad al momento, pródromos, tiempo de recuperación,momento, pródromos, tiempo de recuperación, relajación de esfínteres, síntomas posteriores.relajación de esfínteres, síntomas posteriores.  EDEMAS: evolución, características,EDEMAS: evolución, características, localización, simetría, otros signos y síntomaslocalización, simetría, otros signos y síntomas asociados.asociados.
  • 5. MOTIVO DE INTERNACIÓNMOTIVO DE INTERNACIÓN  CIANOSIS: diagnostico diferencial entre centralCIANOSIS: diagnostico diferencial entre central o periférica.o periférica.  TOS: evolución, comienzo, características,TOS: evolución, comienzo, características, síntomas asociados.síntomas asociados.  OTROS: dolor en miembro, palidez, dolorOTROS: dolor en miembro, palidez, dolor hipocondrio derecho.hipocondrio derecho.
  • 6. ENFERMEDAD ACTUAL:ENFERMEDAD ACTUAL: Interrogar sobre signos y síntomasInterrogar sobre signos y síntomas que motivaron la consulta.que motivaron la consulta.
  • 7. ANTECEDENTES DEANTECEDENTES DE ENFERMEDAD ACTUAL:ENFERMEDAD ACTUAL: Interrogar sobre si los signos yInterrogar sobre si los signos y síntomas que motivaron la consultasíntomas que motivaron la consulta ocurrieron anteriormenteocurrieron anteriormente
  • 8. EXAMEN FISICOEXAMEN FISICO  INSPECCIÓNINSPECCIÓN  PALPACIÓNPALPACIÓN  PERCUSIÓNPERCUSIÓN  AUSCULTACIÓNAUSCULTACIÓN
  • 9. INSPECCIÓN FISICA GENERALINSPECCIÓN FISICA GENERAL  ASPECTOS GENERALES: postura, habitoASPECTOS GENERALES: postura, habito constitucional, desarrollo pondoestatural, fasciesconstitucional, desarrollo pondoestatural, fascies  PIEL-MUCOSAS: palidez, cianosis, ictericia,PIEL-MUCOSAS: palidez, cianosis, ictericia, ulceras.ulceras.  EDEMAS: localización, extensión, simetría.EDEMAS: localización, extensión, simetría.
  • 10. INSPECCIÓN FISICAINSPECCIÓN FISICA REGIONALREGIONAL  CABEZA: presencia de movimientosCABEZA: presencia de movimientos sincrónicos ( Signo de Musset ), exoftalmia,sincrónicos ( Signo de Musset ), exoftalmia, xantelasmas.xantelasmas.  CUELLO: Tiroides-----CUELLO: Tiroides-----BOCIO-----Arritmias, ICC.BOCIO-----Arritmias, ICC. Venas: yugularesVenas: yugulares Arterias: carótidasArterias: carótidas
  • 11. INSPECCIÓN FISICAINSPECCIÓN FISICA REGIONALREGIONAL  EXTREMIDADES: Edemas, palidez, cianosis,EXTREMIDADES: Edemas, palidez, cianosis, trastornos tróficos.trastornos tróficos.  ABDOMEN: Distensión abdominal,ABDOMEN: Distensión abdominal, acitis,auscultación de soplosacitis,auscultación de soplos
  • 13. Pulso venoso 120 80 40 0 140 70 25 0 Ruidos cardíacos Presion mm Hg Flujo aortico l.min-1 Volumen ventricular, ml ECG a R Q P 14 0 0.5 1.0 s 1 2 3 4 5 6 7 Sístole auricular EL CICLO CARDIACO •Ventrículos llenos de sangre •Baja presión en los ventrículos •Onda P en el ECG
  • 14. 120 80 40 0 140 70 25 0 ECG a R Q S P 14 La válvula mitral se cierra 0 0.5 1.0 s 1 2 3 4 5 6 7 Contracción isovolumétrica •El ventrículo se contrae. •La presión aumenta en el ventrículo. •La válvula mitral se cierra. •Complejo QRS en el ECG. •Primer ruido. Presión mm Hg Flujo aortico l.min-1 Volúmen ventricular, ml Ruidos cardíacos Pulso venoso EL CICLO CARDIACO
  • 15. 120 80 40 0 140 70 25 0 a c R Q S P T 1 24 Valvula mitral cierra Valvula aortica abre 0 0.5 1.0 s 1 2 3 4 5 6 7 Eyección •La válvula aortica se abre. •La sangre entra en la aorta. •Onda T en el final del período del ECG. Presión mm Hg Flujo aortico l.min-1 Volumen ventricular, ml Ruidos cardíacos Pulso venoso EL CICLO CARDIACO ECG
  • 16. 120 80 40 0 140 70 25 0 a c v R Q S P T 1 24 Valvula mitral cierra valvula aortica abre La valvula aortica se cierra 0 0.5 1.0 s 1 2 3 4 5 6 7 Relajación isovolumétrica •El ventrículo se relaja. •La válvula aortica se cierra. •La presión baja en el ventrículo. •Segundo ruido. Presion mm Hg Flujo aortico l.min-1 Volumen ventricular, ml Ruidos cardíacos Pulso venoso EL CICLO CARDIACO ECG
  • 17. 120 80 40 0 140 70 25 0 a c v R Q S P T P 1 2 34 La valvula mitral se abre 0 0.5 1.0 s 1 2 3 4 5 6 7 Llenado •El ventrículo esta relajado. •La presion es baja en el ventrículo. •La válvula mitral se abre. •Los ventrículos se llenan de sangre. Presion mm Hg Flujo aortico l.min-1 Volumen ventricular, ml Ruidos cardíacos Pulso venoso EL CICLO CARDIACO ECG La valvula aortica se cierra valvula aortica abre Valvula mitral cierra
  • 18.
  • 19. INSPECCIÓN VENOSA YUGULARINSPECCIÓN VENOSA YUGULAR  EVALUAR:EVALUAR: Ingurgitación yugular ( posiciónIngurgitación yugular ( posición adecuada ): nivel, simetría, maniobra inspiratoria,adecuada ): nivel, simetría, maniobra inspiratoria, reflujo hepatoyugular.reflujo hepatoyugular. Análisis del pulso venoso.Análisis del pulso venoso.
  • 21. Análisis del pulso venosoAnálisis del pulso venoso  Pulso venoso normalPulso venoso normal
  • 22. Análisis del pulso venosoAnálisis del pulso venoso  ONDA A GIGANTE:ONDA A GIGANTE: *Obstrucción A-V: estenosis*Obstrucción A-V: estenosis Tricuspídea, atresia Tricuspídea.Tricuspídea, atresia Tricuspídea. *Disociación A-V: bloqueo A-V alto*Disociación A-V: bloqueo A-V alto grado, TV.grado, TV. *TPSV: reentrada nodal típica, vía*TPSV: reentrada nodal típica, vía accesoria (ocasional).accesoria (ocasional). *Taponamiento cardíaco: onda A*Taponamiento cardíaco: onda A cañón.cañón.
  • 23. Análisis del pulso venosoAnálisis del pulso venoso  ONDA A AUSENTEONDA A AUSENTE *Fibrilación Auricular*Fibrilación Auricular  COLAPSO X AUSENTECOLAPSO X AUSENTE *Insuficiencia Tricuspídea o mitral*Insuficiencia Tricuspídea o mitral  ONDA V GIGANTEONDA V GIGANTE *Insuficiencia Tricuspídea o mitral*Insuficiencia Tricuspídea o mitral
  • 24. Análisis del pulso venosoAnálisis del pulso venoso  COLAPSO Y RAPIDO Y PROFUNDOCOLAPSO Y RAPIDO Y PROFUNDO * Pericarditis Constrictiva.* Pericarditis Constrictiva. * ICC derecha severa.* ICC derecha severa.
  • 25. Presión Venosa NormalPresión Venosa Normal  Disminuye 3 mmHg con inspiraciónDisminuye 3 mmHg con inspiración  Si aumenta o no dismonuye con la inspiración:Si aumenta o no dismonuye con la inspiración: SIGNO DE KUSSMAULSIGNO DE KUSSMAUL  Pericarditis ConstrictivaPericarditis Constrictiva  MCP RestrictivaMCP Restrictiva  ICCICC
  • 26. Análisis del pulso venosoAnálisis del pulso venoso CSD Presión 10 seg Más 3 cm x 15 seg
  • 27. Análisis del pulso venosoAnálisis del pulso venoso
  • 28. Análisis del pulso ArterialAnálisis del pulso Arterial  EVALUAR:EVALUAR: * Todas las grandes arterias palpables.* Todas las grandes arterias palpables. * Frecuencia Cardiaca* Frecuencia Cardiaca * Ritmo: regular o irregular* Ritmo: regular o irregular * Forma: Normal---uniforme, aguda,* Forma: Normal---uniforme, aguda, con cúspide y descenso rápido.con cúspide y descenso rápido.
  • 29. Análisis del pulso ArterialAnálisis del pulso Arterial  Alteraciones en la Amplitud:Alteraciones en la Amplitud: *Parvus: por disminución del VM o*Parvus: por disminución del VM o Vasoconstricción. Ej.: shock, EAo,Vasoconstricción. Ej.: shock, EAo, Taquiarrítmias.Taquiarrítmias. *Magnus: por aumento del VM o*Magnus: por aumento del VM o Vasodilatación. Ej.: estados hiperdinámicos,Vasodilatación. Ej.: estados hiperdinámicos, IAo, DAP.IAo, DAP.
  • 30. Análisis del pulso ArterialAnálisis del pulso Arterial  Alteración en la velocidad de la onda:Alteración en la velocidad de la onda: *Saltón: onda rápida, poco sostenida por*Saltón: onda rápida, poco sostenida por aumento del VM, contractilidad o poraumento del VM, contractilidad o por Vasodilatación. Ej.: IAo, estadosVasodilatación. Ej.: IAo, estados hiperdinámicos.hiperdinámicos. *Tardus: onda lenta y sostenida. Ej.: EAo.*Tardus: onda lenta y sostenida. Ej.: EAo.
  • 31. Análisis del pulso ArterialAnálisis del pulso Arterial  Alteraciones en la forma:Alteraciones en la forma: *Bisferiens: primera onda tiene su origen en*Bisferiens: primera onda tiene su origen en la eyección rápida e intensa de la sangre desde ella eyección rápida e intensa de la sangre desde el corazón hacia grandes vasos y que tras un ligerocorazón hacia grandes vasos y que tras un ligero descenso se continua con una segunda onda endescenso se continua con una segunda onda en la fase final. Ej.: IAo severa.la fase final. Ej.: IAo severa.
  • 32. Análisis del pulso ArterialAnálisis del pulso Arterial  Dicroto: casos en los que se hace palpable laDicroto: casos en los que se hace palpable la onda dicrota. Ej.: IAo, estados hiperdinámicos.onda dicrota. Ej.: IAo, estados hiperdinámicos.  Bigeminados: Alteración en la forma de unBigeminados: Alteración en la forma de un latido a otro. Ej.: extrasístoles.latido a otro. Ej.: extrasístoles.  Dedo de guante: MCPH.Dedo de guante: MCPH.
  • 33. Análisis del pulso ArterialAnálisis del pulso Arterial
  • 34. PRESIÓN ARTERIALPRESIÓN ARTERIAL  FUNDAMENTAL:FUNDAMENTAL: - Esfingomanometro adecuado y- Esfingomanometro adecuado y calibrado.calibrado. - Técnica.- Técnica. Desinflar menos 3 mmHg por segDesinflar menos 3 mmHg por seg
  • 35.
  • 37. AREA PRECORDIALAREA PRECORDIAL  INSPECCIÓN-PALPACIÓN-PERCUSIÓNINSPECCIÓN-PALPACIÓN-PERCUSIÓN * Pectum excavatum: PVM, Corazón punta atrás.* Pectum excavatum: PVM, Corazón punta atrás. * Escoliosis: de convexidad izquierda puede* Escoliosis: de convexidad izquierda puede desplazar el corazón hacia la izquierda.desplazar el corazón hacia la izquierda. * Cicatrices.* Cicatrices. * Latidos y retracciones.* Latidos y retracciones.
  • 38. AREA PRECORDIAL: Latido apexianoAREA PRECORDIAL: Latido apexiano  Normal: línea medio clavicular, 4-5 EIC,Normal: línea medio clavicular, 4-5 EIC, extensión de 2-3 cm., no sostenido y de pocaextensión de 2-3 cm., no sostenido y de poca amplitud.amplitud.  HVI: localización normal, extenso, amplio yHVI: localización normal, extenso, amplio y sostenido.sostenido.  IAo: desplazado hacia fuera y abajo, extenso,IAo: desplazado hacia fuera y abajo, extenso, amplio y no sostenido.amplio y no sostenido.
  • 39. AREA PRECORDIAL: Latido apexianoAREA PRECORDIAL: Latido apexiano  MCPD: igual que IAo pero hipocinético.MCPD: igual que IAo pero hipocinético.  No palpable en obesos, EPOC, taponamientoNo palpable en obesos, EPOC, taponamiento cardíaco, pericarditis con derrame.cardíaco, pericarditis con derrame.  HVD O VD dilatado: desplazado hacia fuera, 4-HVD O VD dilatado: desplazado hacia fuera, 4- 5 EIC.5 EIC.
  • 40. AREA PRECORDIAL: Otros LatidosAREA PRECORDIAL: Otros Latidos  HVD o VD dilatado: tercio inferior esternalHVD o VD dilatado: tercio inferior esternal  Dilatación AP: latido en 2º EIC izquierdo. CIV,Dilatación AP: latido en 2º EIC izquierdo. CIV, CIA, DAP, HTP.CIA, DAP, HTP. *Complejo Pulmonar de Chávez: latido en 2º*Complejo Pulmonar de Chávez: latido en 2º EIC izq., matidez, R2 desdoblado-palpable yEIC izq., matidez, R2 desdoblado-palpable y auscultable con aumento P2. (HTP moderada aauscultable con aumento P2. (HTP moderada a severa)severa)
  • 41. AREA PRECORDIAL: inspección-palpación-percusión.AREA PRECORDIAL: inspección-palpación-percusión.  IAo: latido en 2º EIC derecho.IAo: latido en 2º EIC derecho.  Aneurisma de Aorta: latido supraesternal.Aneurisma de Aorta: latido supraesternal.  Aneurismas ventriculares (infartos cara anterior):Aneurismas ventriculares (infartos cara anterior): paraesternal izquierdo.paraesternal izquierdo.  Vibraciones y frémitos: ruidos cardiacos, soplos,Vibraciones y frémitos: ruidos cardiacos, soplos, válvulas protésicas, frote pericardico.válvulas protésicas, frote pericardico.
  • 42. Auscultación Cardiaca: TécnicaAuscultación Cardiaca: Técnica  A) Estetoscopio:A) Estetoscopio:
  • 43. Auscultación Cardiaca: TécnicaAuscultación Cardiaca: Técnica  B) Ambiente silencioso.B) Ambiente silencioso.  C) Auscultación de cada ruido por separado yC) Auscultación de cada ruido por separado y progresivo.progresivo.  D) Evaluar todas las áreas (tener en cuenta loD) Evaluar todas las áreas (tener en cuenta lo que uno busca). Identificar y evaluar R1 y R2,que uno busca). Identificar y evaluar R1 y R2, determinar el ritmo e investigar los silenciosdeterminar el ritmo e investigar los silencios sistólico y diastólico, para detectar otros ruidos ysistólico y diastólico, para detectar otros ruidos y soplos.soplos.
  • 44. RUIDOS CARDÍACOS. FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR AREAS DE AUSCULTACION CARDÍACA AREA AÓRTICA AREA PULMONAR AREA AÓRTICA ACCESORIA AREA MITRAL AREA TRICÚSPIDEA 2 EID CON LPE 2 EII CON LPE 3 EII CON LPE 5 EII CON LMC 5 EII CON LPE do do er to to
  • 46.
  • 47. Auscultación Cardiaca: RuidosAuscultación Cardiaca: Ruidos  Primer RuidoPrimer Ruido: Vibración amplia que aparece: Vibración amplia que aparece 0,02” despues del QRS en el ECG. Se ausculta0,02” despues del QRS en el ECG. Se ausculta mejor en la región de la punta. Depende delmejor en la región de la punta. Depende del cierre de las válvulas mitral y tricuspídea (M1 +cierre de las válvulas mitral y tricuspídea (M1 + T1), y se produce en el momento de suT1), y se produce en el momento de su detección brusca, ocasionada por la tensión dedetección brusca, ocasionada por la tensión de las cuerdas tendinosas, que evitan así el prolapsolas cuerdas tendinosas, que evitan así el prolapso valvular hacia las auriculas.valvular hacia las auriculas.
  • 48. Auscultación Cardiaca: RuidosAuscultación Cardiaca: Ruidos  Primer RuidoPrimer Ruido *Intensidad:*Intensidad: PR corto, EM, CIA, PVMPR corto, EM, CIA, PVM PR largo, IAo, IM reumática, BCRI.PR largo, IAo, IM reumática, BCRI. * Desdoblamiento:* Desdoblamiento: Patológico: BCRD, EV (izq.), WPW (izq.)Patológico: BCRD, EV (izq.), WPW (izq.) Paradójico: EM, EV (der.), Mixomas.Paradójico: EM, EV (der.), Mixomas.
  • 49. Auscultación Cardiaca: RuidosAuscultación Cardiaca: Ruidos  SEGUNDO RUIDO:SEGUNDO RUIDO: es más breve y agudoes más breve y agudo que el primer ruido. Coincide con el final de laque el primer ruido. Coincide con el final de la onda T del ECG. Es más intenso en la zona deonda T del ECG. Es más intenso en la zona de la base donde se distinguen sus dosla base donde se distinguen sus dos componentes principales, que corresponden acomponentes principales, que corresponden a los cierres valvulares aórticos (A2) y pulmonarlos cierres valvulares aórticos (A2) y pulmonar (P2).(P2).
  • 50. Auscultación Cardiaca: RuidosAuscultación Cardiaca: Ruidos  SEGUNDO RUIDOSEGUNDO RUIDO Intensidad:Intensidad: P2: HTP, CIA.P2: HTP, CIA. A2: HTA, Coartación de Ao.A2: HTA, Coartación de Ao. P2: EPP2: EP A2: EA, IAo.A2: EA, IAo.
  • 51. Auscultación Cardiaca: RuidosAuscultación Cardiaca: Ruidos  SEGUNDO RUIDOSEGUNDO RUIDO DesdoblamientoDesdoblamiento 1-Fisiológico: hasta 100 mseg en inspiración y 40 mseg en espiración1-Fisiológico: hasta 100 mseg en inspiración y 40 mseg en espiración.. 2-2-Amplio, permanente no fijo ( mayor de 40 mseg en espiración yAmplio, permanente no fijo ( mayor de 40 mseg en espiración y variación mayor a 15 mseg en inspiración).variación mayor a 15 mseg en inspiración). Causas eléctricas: BCRD, EV izq., WPW izq.Causas eléctricas: BCRD, EV izq., WPW izq. Causas mecánicas: EP, CIA, CIV, IM severa.Causas mecánicas: EP, CIA, CIV, IM severa. 3-Amplio, permanente y fijo (mayor de 40 mseg en espiración y variación3-Amplio, permanente y fijo (mayor de 40 mseg en espiración y variación menor a 15 mseg en inspiración). Ej.: CIA, BCRD+ICC.menor a 15 mseg en inspiración). Ej.: CIA, BCRD+ICC. 4-Paradóxico( P2 precede a A2). Ej.: BCRI, WPW der., Marcapasos4-Paradóxico( P2 precede a A2). Ej.: BCRI, WPW der., Marcapasos transitorio o permanente, EAo, IAo severa.transitorio o permanente, EAo, IAo severa. *R2 único: derecho---Tetralogía de Fallot.*R2 único: derecho---Tetralogía de Fallot. izquierdo---EAo severa, HTA.izquierdo---EAo severa, HTA.
  • 52. Auscultación Cardiaca: RuidosAuscultación Cardiaca: Ruidos  TERCER RUIDO:TERCER RUIDO: patológico en mayores de 35 años.patológico en mayores de 35 años. Corresponde a la fase de llenado rápido ventricular. Auscultar conCorresponde a la fase de llenado rápido ventricular. Auscultar con campana. Distancia de A2 de 120-180 mseg. R3 derecho aumenta decampana. Distancia de A2 de 120-180 mseg. R3 derecho aumenta de intensidad con inspiración y el izquierdo con espiración (mejor enintensidad con inspiración y el izquierdo con espiración (mejor en punta).punta). Causas: CIV, CIA, IM, IAo, ICC, Sme. HiperdinamicosCausas: CIV, CIA, IM, IAo, ICC, Sme. Hiperdinamicos  CUARTO RUIDO:CUARTO RUIDO: se produce al final de la diástole,se produce al final de la diástole, precediendo al primero (50-100 mseg), y coincide con la fase de llenadoprecediendo al primero (50-100 mseg), y coincide con la fase de llenado ventricular por contracción auricular.ventricular por contracción auricular. Causas: HVI, IM aguda, HTP, EP, MCP restrictivas.Causas: HVI, IM aguda, HTP, EP, MCP restrictivas.
  • 53. Auscultación Cardiaca: soplosAuscultación Cardiaca: soplos Clasificación de Soplos Sistólicos Diastólicos Continuos
  • 54. Auscultación Cardiaca: soplosAuscultación Cardiaca: soplos SISTOLICOS HOLOSISTÓLICOS PRECOCES MESOSISTÓLICOS TELESISTÓLICOS •Insuficiencia mitral •Insuficiencia Tricuspídea •CIV •Insuficiencia Mitral Aguda •CIV congénita •Estenosis Aórtica •Estenosis Pulmonar •Coartación de Aorta •Prolapso Mitral •Disfunción de Músculo Papilar
  • 55. Auscultación Cardiaca: soplosAuscultación Cardiaca: soplos DIASTÓLICOS PRECOCES MESODIASTÓLICOS TELEDIASTÓLICOS *Insuficiencia Aórtica severa. *Insuficiencia pulmonar severa *Estenosis mitral.(duración del soplo en relación a severidad) *Estenosis mitral. *Estenosis Tricuspídea
  • 56. Auscultación Cardiaca: soplosAuscultación Cardiaca: soplos *Conducto Arterioso Persistente: es el más*Conducto Arterioso Persistente: es el más frecuente. Soplo en maquinaria o de GIBSON.frecuente. Soplo en maquinaria o de GIBSON. *Rotura aneurismática del seno de Valsalva.*Rotura aneurismática del seno de Valsalva. *Fístulas AV.*Fístulas AV. CONTINUOS
  • 61. Auscultación Cardiaca: soplosAuscultación Cardiaca: soplos  SOPLOS INOCENTES:SOPLOS INOCENTES: *Siempre son sistólicos y precoces.*Siempre son sistólicos y precoces. *Poco intensos.*Poco intensos. *R2 normal.*R2 normal. *Varia con los cambios posturales hasta*Varia con los cambios posturales hasta desaparecer.desaparecer. * Raro foco de máxima intensidad sea Aórtico.* Raro foco de máxima intensidad sea Aórtico.
  • 62. Auscultación Cardiaca: ClickAuscultación Cardiaca: Click  EYECTIVOS: # Aórticos: EA, HTA,EYECTIVOS: # Aórticos: EA, HTA, Dilatación proximal de aorta.Dilatación proximal de aorta. # Pulmonares: HTP, EP.# Pulmonares: HTP, EP.  NO EYECTIVOS: (se ubican en la parte mediaNO EYECTIVOS: (se ubican en la parte media y tardía de la sístole). Ej.: PVM, MCPH, CIA.y tardía de la sístole). Ej.: PVM, MCPH, CIA.
  • 63. Auscultación Cardiaca: ChasquidosAuscultación Cardiaca: Chasquidos  MITRAL: Criterio de gravedad en la estenosisMITRAL: Criterio de gravedad en la estenosis mitral. Desde R1:mitral. Desde R1: 30-60 mseg-----severa30-60 mseg-----severa 60-90 mseg-----moderada60-90 mseg-----moderada 90-120 mseg---leve90-120 mseg---leve Desaparece con calcificación valvular.Desaparece con calcificación valvular.
  • 64. Auscultación CardiacaAuscultación Cardiaca  MIXOMA: ruido símil chasquido (PLOP).MIXOMA: ruido símil chasquido (PLOP). Soplo variable con cambios de posturaSoplo variable con cambios de postura (estenosis ---de pie # Insuficiencia---decúbito).(estenosis ---de pie # Insuficiencia---decúbito).  FROTE PERICARDICO: todo el precordio. EsFROTE PERICARDICO: todo el precordio. Es rudo y áspero. Aumenta con el paciente de pie orudo y áspero. Aumenta con el paciente de pie o con tronco inclinado hacia delante.con tronco inclinado hacia delante.
  • 66. MOTIVO DE INTERNACIÓNMOTIVO DE INTERNACIÓN
  • 67. Causas de dolor torácicoCausas de dolor torácico
  • 69. Análisis del pulso venosoAnálisis del pulso venoso