SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso de Electrocardiografía
Extrasistolia Dr. José Tomás Flores Flores
Cardiólogo Intervencionista
Definición
❖ La extrasistolia o extrasístoles se definen como un
latido cardiaco prematuro, ya sea de origen
supraventricular o ventricular.
❖ Por lo tanto se clasifican en 2 tipos:
❖ Extrasístoles supraventriculares
❖ Extrasístoles ventriculares
Manolis AS. Supraventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 14 de julio de 2015).
Extrasistoles
supraventriculares
Definición
❖ Representan la activación prematura de las aurículas por un
estímulo que se origina en un sitio distinto al nodo sinusal ya sea en
los atrios o en el nodo auriculoventricular (extrasístoles de la unión).
❖ Las extrasístoles de la unión son extremadamente raras y poco
vistas en la práctica clínica.
❖ Las extrasístoles supraventriculares son generadas por una gran
variedad de situaciones y ocurren en un amplio espectro
poblacional, desde pacientes sin enfermedad cardiovascular
estructural hasta pacientes con diversos grados de enfermedad
cardiovascular.
Manolis AS. Supraventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 14 de julio de 2015).
Definición
❖ Representan la activación prematura de las aurículas por un
estímulo que se origina en un sitio distinto al nodo sinusal ya sea en
los atrios o en el nodo auriculoventricular (extrasístoles de la unión).
❖ Las extrasístoles de la unión son extremadamente raras y poco
vistas en la práctica clínica.
❖ Las extrasístoles supraventriculares son generadas por una gran
variedad de situaciones y ocurren en un amplio espectro
poblacional, desde pacientes sin enfermedad cardiovascular
estructural hasta pacientes con diversos grados de enfermedad
cardiovascular.
Manolis AS. Supraventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 14 de julio de 2015).
Prevalencia
❖ Tan frecuente como un 99% de prevalencia en población mayor de 50
años.
❖ Estudio suizo realizado en pacientes mayores de 50 años que fueron sometidos a
monitoreo Holter de 24 horas.
❖ Mayor prevalencia a mayor edad, presentándose 0.84, 1.4 y 2.6 extrasístoles por
hora en pacientes de 50 a 55 años, 60 a 65 años y ≥ 70 años respectivamente.
❖ La presencia y frecuencia dependen de la presencia de enfermedad
estructural cardiaca.
❖ Siendo particularmente frecuentes en pacientes con enfermedad valvular mitral y
disfunción ventricular izquierda independientemente de la etiologia.
❖ Sin embargo la alta prevalencia en la población sana genera incertidumbre en estas
asociaciones.
Conen D, Adam M, Roche F, et al. Premature atrial contractions in the general population: frequency and risk factors. Circulation 2012; 126:2302.
Mecanismos
❖ Debido a que rara vez se realizan estudios para determinar
sus mecanismos la información disponible es poca.
❖ Si bien no existen gran información al respecto, los
mecanismos responsables de su etiología parecen ser
múltiples:
❖ Mecanismos dependientes de macro re entrada a nivel atrial
❖ Aumento del automatismo en focos ectópicos
❖ Actividad disparada por pospotenciales.
Manolis AS. Supraventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 14 de julio de 2015).
Etiología
❖ Idiopática
❖ En pacientes sin enfermedad estructural, originándose en las venas pulmonares. Se ha observado que
preceden a la fibrilación auricular en muchos casos.
❖ Toxinas o químicos
❖ Existen diversos fármacos y agentes tóxicos que pueden generarlas, en especial el alcohol, café y el
tabaco en cuanto a los tóxicos y algunos fármacos como la teofilina y en general las metilxantinas.
❖ Infarto agudo del miocardio
❖ Se presenta en 25 a 81% de los casos de los pacientes con IAM, siendo la mayor frecuencia en las
primeras 24 hrs. posterior a este.
❖ Enfermedad arterial coronaria
❖ Se producen sobre todo en el ejercicio, sin embargo su pronostico no ha sido establecido en forma clara.
❖ Otras enfermedades cardiacas
❖ En diferentes patologías cardiacas, sobre todo las que elevan la presión auricular como estenosis mitral
y cardiopatía hipertensiva.
Manolis AS. Supraventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 14 de julio de 2015).
Manifestaciones Clínicas
❖ La presencia de extrasístoles supraventriculares es asociada a diversas
características halladas en el historial clínico, exploración física y
electrocardiograma.
❖ Pueden ser asintomáticas o causar síntomas como palpitaciones o vuelcos
cardiacos.
❖ Pueden presentarse en diversos patrones, desde aisladas, pareadas, y
frecuentemente en bigeminismo.
❖ No ponen en peligro la vida por si solas pero en pacientes predispuestos
pueden desencadenar ciertos tipos de taquicardia, sobre todo fibrilación
auricular.
Manolis AS. Supraventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 14 de julio de 2015).
Síntomas
❖ En general no produce síntomas o estos son muy
ligeros.
❖ Algunas personas presentan palpitaciones o mareos
como síntoma principal.
❖ Es muy común que se haga referencia a “vuelco en el
corazón”
❖ Rara vez producen compromiso hemodinámico, a
excepción de aquellas que se presentan con bradicardia
extrema.
Manolis AS. Supraventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 14 de julio de 2015).
Exploración Física
❖ El dato más característico a la exploración física es un pulso
irregular generado por la extrasistolia.
❖ La palpación del pulso periférico puede demostrar la presencia
de la ondas prematuras del pulso, pausas o ambos hallazgos.
❖ En el caso de las extrasístoles muy prematuras, pueden
observarse ondas A en cañón por la contracción auricular
estando cerradas las válvulas AV.
❖ La auscultación del corazón puede revelar sonidos prematuros,
pausas o ambos analógicamente al pulso.
Manolis AS. Supraventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 14 de julio de 2015).
Reconocimiento
Electrocardiográfico
Clasificación
❖ Dependiendo su presentación electrocardiográfica las
extrasístoles supraventriculares se pueden clasificar de
la siguiente manera:
❖ Conducidas
❖ Aberradas
❖ Bloqueadas
Guadalajara Boo JF. Trastornos del ritmo y la conducción. En: Guadalajara JF, Cardiología 6ta Edición. México D.F: Méndez Editores; 2006. p.115-215.
Extrasístoles conducidas
❖ Latido Adelantado precedido de onda P cuya morfología es diferente a la sinusal.
❖ Complejo QRS angosto, de características normales.
❖ Pausa compensadora incompleta (menor que el doble del ciclo sinusal ya que la
extrasístole recicla el nodo sinusal al despolarizarlo).
❖ Ciclo corto de la extrasístole + ciclo normal = pausa compensadora incompleta.
Guadalajara Boo JF. Trastornos del ritmo y la conducción. En: Guadalajara JF, Cardiología 6ta Edición. México D.F: Méndez Editores; 2006. p.115-215.
Extrasístoles conducidas con
aberrancia
❖ Cuando una extrasistole supraventricular es muy precoz puede
alcanzar al sistema de la conducción de la union AV y rama derecha
del haz de His en periodo refractario y conducirse con lentitud a
través de estas generando BAV de 1er grado y bloqueo de rama
derecha.
❖ Latido adelantado precedido de onda P
❖ Espacio PR que puede tener una duración normal o estar
prolongado (>200 ms).
❖ Complejo QRS con morfologia de bloqueo de rama derecha.
❖ Pausa compensadora incompleta
Guadalajara Boo JF. Trastornos del ritmo y la conducción. En: Guadalajara JF, Cardiología 6ta Edición. México D.F: Méndez Editores; 2006. p.115-215.
Manolis AS. Supraventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 14 de julio de 2015).
Extrasístoles bloqueadas
❖ Cuando una extrasístole supraventricular es demasiado
precoz puede encontrar al tejido de la union AV en periodo
refractario absoluto y no conducirse hacia los ventrículos.
❖ Onda P adelantada (usualmente sobre la onda T) de diferente
morfología a la P sinusal. No es seguida de complejo QRS (bloqueada).
❖ Pausa larga que representa la pausa compensadora (incompleta) que
sigue a la P extrasistólica.
❖ Diagnostico diferencial:
❖ Bradicardia sinusal
❖ Bloqueo AV tipo Mobitz II
Guadalajara Boo JF. Trastornos del ritmo y la conducción. En: Guadalajara JF, Cardiología 6ta Edición. México D.F: Méndez Editores; 2006. p.115-215.
https://revistaargentinadecardiologia.wordpress.com/2013/04/08/cual-es-la-causa-de-la-bradicardia-en-esta-paciente-ejercicio-electrocardiografico/
Manolis AS. Supraventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 14 de julio de 2015).
Metodo diagnóstico
❖ Sospecha Clínica, aunque muchas veces es un
hallazgo incidental.
❖ ECG de 12 derivaciones
❖ Monitoreo Holter
❖ Estudio Electrofisiológico
Manolis AS. Supraventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 14 de julio de 2015).
Evaluación del paciente
❖ Todo paciente con síntomas de palpitaciones debe de ser evaluado en
busca de extrasistoles.
❖ Estas se corroboraran por un ECG de 12 derivaciones y en caso de no
observarse en dicho estudio deberá solicitarse un estudio Holter de 24
hrs el cual dará mayor precisión diagnóstica y ayudara a determinar la
frecuencia de estas y su morfología.
❖ Además de esto se deberá realizar un Ecocardiograma en búsqueda
de alteraciones estructurales cardiacas.
❖ Otros estudios deberán realizarse en caso de que los previamente
solicitados identifiquen anormalidades significativas que requieran
mayor evaluación.
Manolis AS. Supraventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 14 de julio de 2015).
Tratamiento
❖ Una vez se descarta enfermedad estructural se debe:
❖ Determinar si son sintomáticas o asintomáticas
❖ En caso de tener enfermedad estructural deberá tratarse esta.
❖ En caso de ser asintomáticas no requieren tratamiento alguno.
❖ Los pacientes con extrasístoles sintomáticas se debra realizar una secuencia de
pasos en el tratamiento.
❖ Informar sobre su estatus benigno de la enfermedad, con lo cual frecuentemente
desaparecen los síntomas o pierden importancia.
❖ Evitar potenciales desencadenante: Alcohol, tabaco, café etc.
❖ Tratamiento farmacológico
❖ Ablación de foco ectópico por radiofrecuencia
Manolis AS. Supraventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 14 de julio de 2015).
Tratamiento Farmacológico
❖ No existen estudios grandes que guíen el tratamiento farmacológico y la
respuesta a este.
❖ Solo existen algunos estudios pequeños basados la mayoría en reportes de casos
o series pequeñas que sugieren sobre todo fármacos que se utilizan para otras
arritmias.
❖ La mayoría de estos sugieren beta bloqueadores, iniciando a dosis bajas,
valorando respuesta sintomática más que supresión de la arritmia.
❖ Los agentes antiarrítmicos tipo IA, IC y tipo III (procainamida, propafenona,
amiodarona) pueden disminuir o suprimir las extrasístoles, pero se debe de tener
en cuenta sus efectos secundarios incluyendo efecto pro arrítmico.
❖ La digoxina, calcioantagonistas y antiarrítmicos tipo IB (lidocaína, fenitoína) no se
ha observado que sean eficaces para el control de los síntomas.
Manolis AS. Supraventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 14 de julio de 2015).
Ablación de foco ectópico por
radiofrecuencia
❖ Rara vez se llega a este método terapéutico, solo en
caso de lo siguiente:
❖ En aquellos casos que las extrasístoles sean sintomáticas y
desencadenen fibrilación auricular.
❖ Pacientes con riesgo de desarrollar miocardiopatía inducida por
taquicardia por extrasístoles frecuentes.
❖ Pacientes que persisten con sintomatología a pesar de optimo
tratamiento médico.
Manolis AS. Supraventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 14 de julio de 2015).
Pronóstico
❖ Depende de la presencia o no de enfermedad
estructural subyacente y en caso de estar presente, el
pronóstico estará en relación a esta.
❖ De cualquier forma la presencia de extrasístoles
supraventriculares en personas aparentemente sanas
esta relacionado con un aparente incremento de riesgo
de morbi-mortalidad cardiovascular.
❖ Esta en relación estrecha con desarrollo de fibrilación
auricular.
Manolis AS. Supraventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 14 de julio de 2015).
Extrasístoles Ventriculares
Definición
❖ Son impulsos que provienen de focos ectópicos nacidos
en el miocardio ventricular o que se originan por
mecanismos de reentrada y que son prematuros en
relación con el ritmo de base.
❖ Pueden suceder en cualquier lugar, desde la onda T del
latido precedente hasta poco antes del siguiente latido
sinusal.
Guadalajara Boo JF. Trastornos del ritmo y la conducción. En: Guadalajara JF, Cardiología 6ta Edición. México D.F: Méndez Editores; 2006. p.115-215.
Clasificación
❖ La clasificación de Lown es la más difundida, sin embargo es
importante aclarar que su valor pronóstico solo tiene implicación en
el infarto del miocardio.
❖ Grado 0: Sin extrasístoles ventriculares
❖ Grado I: Unifocales y poco frecuentes, < de 30 por hr.
❖ Grado II: Unifocales y poco frecuentes; ≥ 30 por hr.
❖ Grado III: Multifocales
❖ Grado IVA: Dos extrasístoles consecutivas (dupletas)
❖ Grado IVB: Tres o más extrasístoles consecutivas (taquicardia vent no
sostenida)
❖ Grado V: Fenómeno de R/T
Manolis AS. Ventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 19 de julio de 2015).
Prevalencia
❖ La prevalencia varia dependiendo el metodo usado para
su detección así como la población estudiada.
❖ Es de 1 % en la población general cuando se utiliza un
ECG de 12 derivaciones con 30 a 60 seg de duración
❖ Llega hasta 80% cuando se utiliza como método de
estudio un Holter de 24 hrs.
Manolis AS. Ventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 19 de julio de 2015).
Mecanismos
❖ La mayoría de los estudios realizados sugieren los
siguientes mecanismos:
❖ Rentrada
❖ Aumento del automatismo
❖ Actividad disparada resultante de pos potenciales tardios.
Manolis AS. Ventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 19 de julio de 2015).
Manifestaciones clínicas
❖ No producen síntomas en la mayoría de los pacientes, algunos
manifiestan palpitaciones.
❖ En ocasiones, cuando existe disfunción ventricular izquierda o están
asociadas a bradicardia pueden presentarse datos de bajo gasto
cardiaco.
❖ Puede existir miocardiopatía inducida por extrasístoles y condicionar
síntomas de insuficiencia cardiaca. Esto se da cuando las
extrasístoles son muy frecuentes, generalmente >20% del total de
los latidos.
❖ En la exploración física el hallazgo más común es un pulso irregular.
❖ Puede existir variabilidad del 1er ruido y ondas A en cañón.
Manolis AS. Ventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 19 de julio de 2015).
Abordaje Diagnóstico
❖ Si existe sospecha de que un paciente tenga extrasístoles pero estas no se han documentado,
deberá de hacerse de forma inicial un ECG, en caso de no ser evidentes en este se realizara un
monitoreo Holter de 24 e inclusive 48 hrs o más para confirmar su presencia.
❖ Por otro lado en el caso de que ya estén confirmadas las extrasístoles ventriculares, se deberá
proceder a estratificarlas.
❖ Holter de 24 hrs para cuantificar la frecuencia de estas y determinar si son mono o polimorfas.
❖ Ecocardiograma para determinar la función ventricular y si existen alteraciones estructurales.
❖ Prueba de esfuerzo, para evaluar el comportamiento de las extrasístoles con el ejercicio,
determinar si se presenta TV sostenida o no sostenida con el esfuerzo y si existe o no
cardiopatía isquémica.
❖ En caso de sospecha de SAOS se deberá realizar polisomnografía para confirmarse y
determinar su relación con las extrasístoles
❖ Estudios básicos de laboratorio en búsqueda principalmente de alteraciones electrolíticas o
metabólicas.
Manolis AS. Ventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 19 de julio de 2015).
Reconocimiento
Electrocardiográfico
Criterios electrocardiograficos
❖ Complejo QRS ancho > 120 msec que se adelanta al
ritmo de base.
❖ Ondas T opuestas al complejo QRS
❖ Pausa compensadora completa (el doble del ciclo
sinusal)
❖ Morfologia bizarra del QRS que no asemeja a la
aberración usual (morfologia típica de BCRDHH y
BCRIHH)
Manolis AS. Ventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 19 de julio de 2015).
Extrasístole ventricular con pasa compensadora
completa
http://www.mancia.org/foro/ecg/68232-extrasistoles-ventriculares.html
Pausa compensadora
completa
Guadalajara Boo JF. Trastornos del ritmo y la conducción. En: Guadalajara JF, Cardiología 6ta Edición. México D.F: Méndez Editores; 2006. p.115-215.
Excepciones a la regla
❖ Puede observarse una extrasistole ventricular de menor
anchura que el QRS basal en pacientes con Bloqueo de
rama pre existente al provenir del ventrículo contralateral.
❖ Ondas T pseudonormalizadas en pacientes con infarto del
miocardio previo.
❖ Extrasistole ventricular que conduce en forma retrograda y
recicla el nodo sinusal, condicionando pausa
compensadora incompleta.
❖ Extrasístoles ventriculares interpoladas
Extrasístoles Interpoladas
❖ Se refiere a las extrasístoles que no tienen ningún tipo de
pausa compensadora, por lo que el ciclo no difiere en
longitud al ciclo sinusal normal.
❖ Esto se debe a que la extrasístole ventricular despolariza
solo en forma parcial la parte baja del nodo AV por lo que
el siguiente latido sinusal es capaz de conducirse solo con
un ligero retraso en el tiempo de conducción AV
(conducción oculta) por lo que el latido pos extrasistólico
frecuentemente conduce con bloqueo AV de primer grado.
Guadalajara Boo JF. Trastornos del ritmo y la conducción. En: Guadalajara JF, Cardiología 6ta Edición. México D.F: Méndez Editores; 2006. p.115-215.
Extrasístoles Interpoladas
Guadalajara Boo JF. Trastornos del ritmo y la conducción. En: Guadalajara JF, Cardiología 6ta Edición. México D.F: Méndez Editores; 2006. p.115-215.
Extrasistoles Monofocales
http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/4077?ver=sindiseno
Extrasistoles Multifocales
http://slideplayer.es/slide/1123951/
Bigeminismo
Manolis AS. Ventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 19 de julio de 2015).
Bigeminismo y Dupletas
Guadalajara Boo JF. Trastornos del ritmo y la conducción. En: Guadalajara JF, Cardiología 6ta Edición. México D.F: Méndez Editores; 2006. p.115-215.
Trigeminismo
Manolis AS. Ventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 19 de julio de 2015).
Dupletas
http://es.slideshare.net/marianelarlc/arritmias-ventriculares-2-dr-jorge
Tripletas
http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=61468
Parasistolia
❖ Cuando existe un foco de automatismo ectópico ventricular que no es
despolarizado por el frente de onda sinusal se dice que este foco tiene
bloqueo de entrada.
❖ Este foco ectópico podrá generar estímulos capaces de despolarizar el
miocardio ventricular siempre y cuando lo encuentren en periodo
excitable.
❖ La frecuencia con que dicho foco ectópico despolariza el corazón
dependera de lo siguiente:
❖ Frecuencia intrinseca de descarga
❖ Que el estímulo ectópico encuentre en periodo excitable el miocardio circundante
❖ La presencia de bloqueo de salida en forma intermitente.
Manolis AS. Ventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 19 de julio de 2015).
Parasistolia
❖ Las características electrocardiográficas de la
parasistolia son:
❖ QRS ensanchado y adelantado, de igual morfologia.
❖ Intervalo de acoplamiento variable
❖ Los intervalos en que aparece el latido son múltiplos del ritmo
ectópico
❖ Puede haber latidos de fusión
Guadalajara Boo JF. Trastornos del ritmo y la conducción. En: Guadalajara JF, Cardiología 6ta Edición. México D.F: Méndez Editores; 2006. p.115-215.
Parasistolia
Guadalajara Boo JF. Trastornos del ritmo y la conducción. En: Guadalajara JF, Cardiología 6ta Edición. México D.F: Méndez Editores; 2006. p.115-215.
Manolis AS. Ventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 19 de julio de 2015).
http://universita.elsevier.it/cm/inc/rugarli/inc_popup_ingrandisci.asp?src=g&id=145
Fenómeno de R/T
❖ Históricamente con valor pronostico de adversidad para desarrollo de TV, sin
embargo múltiples estudios realizados en la era actual han demostrado que la
presencia de éste fenómeno no modifica el pronostico, es decir, tiene la misma
posibilidad de presentar TV un paciente con R/T que uno que no lo presente
❖ Sin embargo este fenómeno toma importancia en pacientes con alto riesgo de TV
polimorfa o FV como es el caso del IAM, Sx de Brugada y la FV idiopática
Manolis AS. Ventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 19 de julio de 2015).
Tratamiento
❖ En caso de existir enfermedad cardiovascular de base, el tratamiento óptimo de la enfermedad
generalmente disminuye la frecuencia de aparición de estas, así como los síntomas.
❖ En cuanto a los pacientes con EV que se mantienen asintomáticos, no hay evidencia de que la
supresión de las extrasístoles con b bloqueadores u otros fármacos mejoren sobrevida o
pronóstico.
❖ Por lo tanto, la única indicación para su tratamiento es en aquellos pacientes sintomáticos o en
pacientes con cardiomiopatia en los que se sospeche que esta es debida a la presencia de
extrasístoles frecuentes.
❖ En los pacientes sintomáticos, antes de iniciar tratamiento se deberán retirar los posibles factores
desencadenantes y explicar al paciente la etiología benigna de las extrasístoles, con lo cual en
general es suficiente como parte del tratamiento.
❖ Si a pesar de esto los síntomas persisten, el siguiente paso será iniciar tratamiento farmacológico,
usualmente b bloqueadores o calcio antagonistas.
❖ El uso de otros fármacos antiarrítmicos y de la ablación con catéter de radiofrecuencia se
reservará para pacientes que no respondan a estos fármacos o que sean intolerantes a ellos.
Manolis AS. Ventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 19 de julio de 2015).
Beta Bloqueadores y Calcio
Antagonistas
❖ Si bien no existe un beneficio claro en pronostico y/o mortalidad, estos
fármacos ayudan a disminuir la sintomatologia al reducirr la frecuencia
cardiaca y el inotropismo aumentado en el latido pos extrasistolico.
❖ Se sugiere en general usar los b bloqueadores como terapia de
primera línea en pacientes sintomáticos, a menos que exista alguna
contraindicación para su uso.
❖ En general estos fármacos se consideran seguros, pero deberán
usarse las dosis menores posibles que logren suprimir los síntomas
para evitar efectos secundarios.
❖ Excepto en pacientes con IM o IC en los cuales deberán usarse dosis máximas ya
que mejora la mortalidad el uso de b bloqueadores en dichas patologías
Manolis AS. Ventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 19 de julio de 2015).
Fármacos antiarrítmicos
❖ Se utilizarán en aquellos pacientes sintomáticos que hallan
fallado a la terapia con b bloqueadores o calcio antagonistas.
❖ Habrá que tomar una decisión bien razonada sobre el tipo de
antiarrítmico que se usará.
❖ La flecainida y propafenona (Clase Ic) son fármacos altamente eficaces
en suprimir las extrasístoles, sin embargo cuando se utilizan en
pacientes con enfermedad estructural, sobre todo con antecedente de
infarto o cardiopatía isquémica, aumentan la mortalidad.
❖ En pacientes en que estén contraindicados los antiarritmicos Ic, se
pueden utilizar como opción adecuada la amiodarona y sotalol (clase III)
Ablación con catéter de
radiofrecuencia
❖ Una opción en pacientes refractarios a tratamiento medico
persistentemente sintomáticos.
❖ Las guías del ACC/AHA/ESC 2006 para el tratamiento de las
arritmias ventriculares, sugieren la ablación con radiofrecuencia
para extrasístoles ventriculares en los siguientes casos:
❖ EVs que son frecuentes, sintomáticas y monomorficas y que no responden
al tratamiento médico o en que se quiera evitar tratamiento farmacológico
a largo plazo.
❖ Pacientes con tormentas eléctricas y se considere son provocadas por
extrasístoles ventriculares de morfología similar.
European Heart Rhythm Association, Heart Rhythm Society, Zipes DP, et al. ACC/AHA/ESC 2006 guidelines for management of patients with ventricular
arrhythmias and the prevention of sudden cardiac death: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force and the
European Society of Cardiology Committee for Practice Guidelines (Writing Committee to Develop Guidelines for Management of Patients With Ventricular
Arrhythmias and the Prevention of Sudden Cardiac Death). J Am Coll Cardiol 2006; 48:e247.
Pronóstico
❖ Si bien las EVs habitualmente implican mínima
significancia clínica, particularmente en pacientes sin
enfermedad cardiaca estructural, la mayoría de los
estudios han reportado incremento en la mortalidad.
❖ De cualquier forma el tratamiento de las extrasístoles
ventriculares en pacientes asintomáticos sin
cardiomiopatia no ha mostrado beneficios en
mortalidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspideaEstenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Estenosis Aortica
Estenosis AorticaEstenosis Aortica
Estenosis Aortica
Ana Villafaña
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
Ana Milena Osorio Patiño
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
raquel renaud
 
Extrasístoles
ExtrasístolesExtrasístoles
Extrasístoles
Juan Huembes
 
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. BosioInsuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduacióncursobianualMI
 
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrechoTaquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
Christian Wilhelm
 
Taquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptxTaquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptx
universidad Xochicalco
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
6 arritmias ventriculares
6 arritmias ventriculares6 arritmias ventriculares
6 arritmias ventricularesMocte Salaiza
 
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiacaValoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
CardioTeca
 
Valvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en ImagenologíaValvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 

La actualidad más candente (20)

Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspideaEstenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
 
Estenosis Aortica
Estenosis AorticaEstenosis Aortica
Estenosis Aortica
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
 
Arritmias Supra 2009
Arritmias Supra 2009Arritmias Supra 2009
Arritmias Supra 2009
 
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
 
Extrasístoles
ExtrasístolesExtrasístoles
Extrasístoles
 
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. BosioInsuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
 
Valvulopatía aórtica
Valvulopatía aórticaValvulopatía aórtica
Valvulopatía aórtica
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
 
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
 
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
 
Edema agudo del pulmon
Edema agudo del pulmonEdema agudo del pulmon
Edema agudo del pulmon
 
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrechoTaquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
 
Taquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptxTaquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptx
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
6 arritmias ventriculares
6 arritmias ventriculares6 arritmias ventriculares
6 arritmias ventriculares
 
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiacaValoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
 
Valvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en ImagenologíaValvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en Imagenología
 

Destacado

ExtrasíStoles Auriculares
ExtrasíStoles AuricularesExtrasíStoles Auriculares
ExtrasíStoles Auriculares
Mark García Nava
 
Unidad 1 Corazon Patologias II
Unidad 1 Corazon Patologias IIUnidad 1 Corazon Patologias II
Unidad 1 Corazon Patologias II
Leonardo Hernandez
 
Taquicardia ventricular
Taquicardia ventricularTaquicardia ventricular
Taquicardia ventricular
Dario Adames
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricular Fibrilación auricular
Fibrilación auricular
Gemma Chavira Vitolás
 
Sistema sanguíneo Scianna
Sistema sanguíneo SciannaSistema sanguíneo Scianna
Sistema sanguíneo SciannaNacia03
 
Lesiones musculares
Lesiones muscularesLesiones musculares
Lesiones muscularesfrancoto666
 
Indicaciones para la ablación de extrasistolia ventricular
Indicaciones para la ablación de extrasistolia ventricularIndicaciones para la ablación de extrasistolia ventricular
Indicaciones para la ablación de extrasistolia ventricular
Sergio Pinski
 
Taquicardias ventriculares no estructurales
Taquicardias ventriculares no estructuralesTaquicardias ventriculares no estructurales
Taquicardias ventriculares no estructurales
Ana Isabel Nieva Silva
 
Pruebas funcionales y de imagen en cardiopatía isquémica
Pruebas funcionales y de imagen en cardiopatía isquémicaPruebas funcionales y de imagen en cardiopatía isquémica
Pruebas funcionales y de imagen en cardiopatía isquémicajvallejo2004
 
Nuevo papel docente fernando gomez
Nuevo papel docente fernando gomezNuevo papel docente fernando gomez
Nuevo papel docente fernando gomez
biologia, geologia , poesía , vida,
 
ENFERMEDADES DEL CORAZON - ANATOMIA
ENFERMEDADES DEL CORAZON - ANATOMIAENFERMEDADES DEL CORAZON - ANATOMIA
ENFERMEDADES DEL CORAZON - ANATOMIA
Sophi Arenas Valdivia
 
El sistema inmunitario
El sistema inmunitarioEl sistema inmunitario
El sistema inmunitario
David Larreátegui Romero
 
Grandes misiones revolucionarias
Grandes misiones revolucionariasGrandes misiones revolucionarias
Grandes misiones revolucionarias
Nidia Sosa Peña
 
Caso clinico 3
Caso clinico 3Caso clinico 3
Caso clinico 3
Ana Isabel Nieva Silva
 

Destacado (20)

ExtrasíStoles Auriculares
ExtrasíStoles AuricularesExtrasíStoles Auriculares
ExtrasíStoles Auriculares
 
Unidad 1 Corazon Patologias II
Unidad 1 Corazon Patologias IIUnidad 1 Corazon Patologias II
Unidad 1 Corazon Patologias II
 
Taquicardia ventricular
Taquicardia ventricularTaquicardia ventricular
Taquicardia ventricular
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricular Fibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Sistema sanguíneo Scianna
Sistema sanguíneo SciannaSistema sanguíneo Scianna
Sistema sanguíneo Scianna
 
Exposicion ekg
Exposicion ekgExposicion ekg
Exposicion ekg
 
Lesiones musculares
Lesiones muscularesLesiones musculares
Lesiones musculares
 
Indicaciones para la ablación de extrasistolia ventricular
Indicaciones para la ablación de extrasistolia ventricularIndicaciones para la ablación de extrasistolia ventricular
Indicaciones para la ablación de extrasistolia ventricular
 
Taquicardias ventriculares no estructurales
Taquicardias ventriculares no estructuralesTaquicardias ventriculares no estructurales
Taquicardias ventriculares no estructurales
 
Pruebas funcionales y de imagen en cardiopatía isquémica
Pruebas funcionales y de imagen en cardiopatía isquémicaPruebas funcionales y de imagen en cardiopatía isquémica
Pruebas funcionales y de imagen en cardiopatía isquémica
 
Nuevo papel docente fernando gomez
Nuevo papel docente fernando gomezNuevo papel docente fernando gomez
Nuevo papel docente fernando gomez
 
ENFERMEDADES DEL CORAZON - ANATOMIA
ENFERMEDADES DEL CORAZON - ANATOMIAENFERMEDADES DEL CORAZON - ANATOMIA
ENFERMEDADES DEL CORAZON - ANATOMIA
 
El sistema inmunitario
El sistema inmunitarioEl sistema inmunitario
El sistema inmunitario
 
arritmias
 arritmias arritmias
arritmias
 
Grandes misiones revolucionarias
Grandes misiones revolucionariasGrandes misiones revolucionarias
Grandes misiones revolucionarias
 
Flutter
FlutterFlutter
Flutter
 
Caso clinico 3
Caso clinico 3Caso clinico 3
Caso clinico 3
 
Arritmias Ventriculares
Arritmias VentricularesArritmias Ventriculares
Arritmias Ventriculares
 

Similar a Extrasistolia

Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
Pamela N. Huamaní Charagua
 
Arritmias, Métodos de Estudio y Diagnóstico
Arritmias, Métodos de Estudio y DiagnósticoArritmias, Métodos de Estudio y Diagnóstico
Arritmias, Métodos de Estudio y DiagnósticoReunionesClinicasCAPV
 
Wolf parkinson white
Wolf parkinson whiteWolf parkinson white
Wolf parkinson white
Centro de salud Torre Ramona
 
Enfermedad cerebrovascular isquémica ACEMCAL
Enfermedad cerebrovascular isquémica   ACEMCALEnfermedad cerebrovascular isquémica   ACEMCAL
Enfermedad cerebrovascular isquémica ACEMCAL
ScomeAcemcal
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
eddynoy velasquez
 
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
eddynoy velasquez
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Displasia arritmogenica vd
Displasia arritmogenica vdDisplasia arritmogenica vd
Displasia arritmogenica vd
Centro de salud Torre Ramona
 
Displasia arritmogenica de ventriculo derecho
Displasia arritmogenica de ventriculo derechoDisplasia arritmogenica de ventriculo derecho
Displasia arritmogenica de ventriculo derecho
Centro de salud Torre Ramona
 
Chagas cardiologico dr.palacios
Chagas cardiologico dr.palaciosChagas cardiologico dr.palacios
Chagas cardiologico dr.palacios
Alejandro Palacios
 
Coartación de la aorta
Coartación de la aortaCoartación de la aorta
Coartación de la aorta
isax92
 
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sincope, Mareo y Vértigo. Hosp. Dr. Rafael Zamora Arévalo. Hilario Infante V...
Sincope, Mareo y Vértigo.  Hosp. Dr. Rafael Zamora Arévalo. Hilario Infante V...Sincope, Mareo y Vértigo.  Hosp. Dr. Rafael Zamora Arévalo. Hilario Infante V...
Sincope, Mareo y Vértigo. Hosp. Dr. Rafael Zamora Arévalo. Hilario Infante V...
Hilario Infante
 
arritmias cardiacas seminario.pptx
arritmias cardiacas seminario.pptxarritmias cardiacas seminario.pptx
arritmias cardiacas seminario.pptx
DaniloPushaina1
 
Taquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventricularesTaquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventriculares
ValeriaPSH
 

Similar a Extrasistolia (20)

Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Arritmias, Métodos de Estudio y Diagnóstico
Arritmias, Métodos de Estudio y DiagnósticoArritmias, Métodos de Estudio y Diagnóstico
Arritmias, Métodos de Estudio y Diagnóstico
 
Wolf parkinson white
Wolf parkinson whiteWolf parkinson white
Wolf parkinson white
 
Enfermedad cerebrovascular isquémica ACEMCAL
Enfermedad cerebrovascular isquémica   ACEMCALEnfermedad cerebrovascular isquémica   ACEMCAL
Enfermedad cerebrovascular isquémica ACEMCAL
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Displasia arritmogenica vd
Displasia arritmogenica vdDisplasia arritmogenica vd
Displasia arritmogenica vd
 
Displasia arritmogenica de ventriculo derecho
Displasia arritmogenica de ventriculo derechoDisplasia arritmogenica de ventriculo derecho
Displasia arritmogenica de ventriculo derecho
 
Cardiopatia Congenita
Cardiopatia CongenitaCardiopatia Congenita
Cardiopatia Congenita
 
Chagas cardiologico dr.palacios
Chagas cardiologico dr.palaciosChagas cardiologico dr.palacios
Chagas cardiologico dr.palacios
 
ValvuAortica
ValvuAorticaValvuAortica
ValvuAortica
 
Preexcitacion
PreexcitacionPreexcitacion
Preexcitacion
 
Coartación de la aorta
Coartación de la aortaCoartación de la aorta
Coartación de la aorta
 
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
 
Sincope, Mareo y Vértigo. Hosp. Dr. Rafael Zamora Arévalo. Hilario Infante V...
Sincope, Mareo y Vértigo.  Hosp. Dr. Rafael Zamora Arévalo. Hilario Infante V...Sincope, Mareo y Vértigo.  Hosp. Dr. Rafael Zamora Arévalo. Hilario Infante V...
Sincope, Mareo y Vértigo. Hosp. Dr. Rafael Zamora Arévalo. Hilario Infante V...
 
Antiarritmicos Diciembre 08
Antiarritmicos Diciembre 08Antiarritmicos Diciembre 08
Antiarritmicos Diciembre 08
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
arritmias cardiacas seminario.pptx
arritmias cardiacas seminario.pptxarritmias cardiacas seminario.pptx
arritmias cardiacas seminario.pptx
 
Taquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventricularesTaquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventriculares
 

Último

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Extrasistolia

  • 1. Curso de Electrocardiografía Extrasistolia Dr. José Tomás Flores Flores Cardiólogo Intervencionista
  • 2. Definición ❖ La extrasistolia o extrasístoles se definen como un latido cardiaco prematuro, ya sea de origen supraventricular o ventricular. ❖ Por lo tanto se clasifican en 2 tipos: ❖ Extrasístoles supraventriculares ❖ Extrasístoles ventriculares Manolis AS. Supraventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 14 de julio de 2015).
  • 4. Definición ❖ Representan la activación prematura de las aurículas por un estímulo que se origina en un sitio distinto al nodo sinusal ya sea en los atrios o en el nodo auriculoventricular (extrasístoles de la unión). ❖ Las extrasístoles de la unión son extremadamente raras y poco vistas en la práctica clínica. ❖ Las extrasístoles supraventriculares son generadas por una gran variedad de situaciones y ocurren en un amplio espectro poblacional, desde pacientes sin enfermedad cardiovascular estructural hasta pacientes con diversos grados de enfermedad cardiovascular. Manolis AS. Supraventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 14 de julio de 2015).
  • 5. Definición ❖ Representan la activación prematura de las aurículas por un estímulo que se origina en un sitio distinto al nodo sinusal ya sea en los atrios o en el nodo auriculoventricular (extrasístoles de la unión). ❖ Las extrasístoles de la unión son extremadamente raras y poco vistas en la práctica clínica. ❖ Las extrasístoles supraventriculares son generadas por una gran variedad de situaciones y ocurren en un amplio espectro poblacional, desde pacientes sin enfermedad cardiovascular estructural hasta pacientes con diversos grados de enfermedad cardiovascular. Manolis AS. Supraventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 14 de julio de 2015).
  • 6. Prevalencia ❖ Tan frecuente como un 99% de prevalencia en población mayor de 50 años. ❖ Estudio suizo realizado en pacientes mayores de 50 años que fueron sometidos a monitoreo Holter de 24 horas. ❖ Mayor prevalencia a mayor edad, presentándose 0.84, 1.4 y 2.6 extrasístoles por hora en pacientes de 50 a 55 años, 60 a 65 años y ≥ 70 años respectivamente. ❖ La presencia y frecuencia dependen de la presencia de enfermedad estructural cardiaca. ❖ Siendo particularmente frecuentes en pacientes con enfermedad valvular mitral y disfunción ventricular izquierda independientemente de la etiologia. ❖ Sin embargo la alta prevalencia en la población sana genera incertidumbre en estas asociaciones. Conen D, Adam M, Roche F, et al. Premature atrial contractions in the general population: frequency and risk factors. Circulation 2012; 126:2302.
  • 7. Mecanismos ❖ Debido a que rara vez se realizan estudios para determinar sus mecanismos la información disponible es poca. ❖ Si bien no existen gran información al respecto, los mecanismos responsables de su etiología parecen ser múltiples: ❖ Mecanismos dependientes de macro re entrada a nivel atrial ❖ Aumento del automatismo en focos ectópicos ❖ Actividad disparada por pospotenciales. Manolis AS. Supraventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 14 de julio de 2015).
  • 8. Etiología ❖ Idiopática ❖ En pacientes sin enfermedad estructural, originándose en las venas pulmonares. Se ha observado que preceden a la fibrilación auricular en muchos casos. ❖ Toxinas o químicos ❖ Existen diversos fármacos y agentes tóxicos que pueden generarlas, en especial el alcohol, café y el tabaco en cuanto a los tóxicos y algunos fármacos como la teofilina y en general las metilxantinas. ❖ Infarto agudo del miocardio ❖ Se presenta en 25 a 81% de los casos de los pacientes con IAM, siendo la mayor frecuencia en las primeras 24 hrs. posterior a este. ❖ Enfermedad arterial coronaria ❖ Se producen sobre todo en el ejercicio, sin embargo su pronostico no ha sido establecido en forma clara. ❖ Otras enfermedades cardiacas ❖ En diferentes patologías cardiacas, sobre todo las que elevan la presión auricular como estenosis mitral y cardiopatía hipertensiva. Manolis AS. Supraventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 14 de julio de 2015).
  • 9. Manifestaciones Clínicas ❖ La presencia de extrasístoles supraventriculares es asociada a diversas características halladas en el historial clínico, exploración física y electrocardiograma. ❖ Pueden ser asintomáticas o causar síntomas como palpitaciones o vuelcos cardiacos. ❖ Pueden presentarse en diversos patrones, desde aisladas, pareadas, y frecuentemente en bigeminismo. ❖ No ponen en peligro la vida por si solas pero en pacientes predispuestos pueden desencadenar ciertos tipos de taquicardia, sobre todo fibrilación auricular. Manolis AS. Supraventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 14 de julio de 2015).
  • 10. Síntomas ❖ En general no produce síntomas o estos son muy ligeros. ❖ Algunas personas presentan palpitaciones o mareos como síntoma principal. ❖ Es muy común que se haga referencia a “vuelco en el corazón” ❖ Rara vez producen compromiso hemodinámico, a excepción de aquellas que se presentan con bradicardia extrema. Manolis AS. Supraventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 14 de julio de 2015).
  • 11. Exploración Física ❖ El dato más característico a la exploración física es un pulso irregular generado por la extrasistolia. ❖ La palpación del pulso periférico puede demostrar la presencia de la ondas prematuras del pulso, pausas o ambos hallazgos. ❖ En el caso de las extrasístoles muy prematuras, pueden observarse ondas A en cañón por la contracción auricular estando cerradas las válvulas AV. ❖ La auscultación del corazón puede revelar sonidos prematuros, pausas o ambos analógicamente al pulso. Manolis AS. Supraventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 14 de julio de 2015).
  • 13. Clasificación ❖ Dependiendo su presentación electrocardiográfica las extrasístoles supraventriculares se pueden clasificar de la siguiente manera: ❖ Conducidas ❖ Aberradas ❖ Bloqueadas Guadalajara Boo JF. Trastornos del ritmo y la conducción. En: Guadalajara JF, Cardiología 6ta Edición. México D.F: Méndez Editores; 2006. p.115-215.
  • 14. Extrasístoles conducidas ❖ Latido Adelantado precedido de onda P cuya morfología es diferente a la sinusal. ❖ Complejo QRS angosto, de características normales. ❖ Pausa compensadora incompleta (menor que el doble del ciclo sinusal ya que la extrasístole recicla el nodo sinusal al despolarizarlo). ❖ Ciclo corto de la extrasístole + ciclo normal = pausa compensadora incompleta. Guadalajara Boo JF. Trastornos del ritmo y la conducción. En: Guadalajara JF, Cardiología 6ta Edición. México D.F: Méndez Editores; 2006. p.115-215.
  • 15. Extrasístoles conducidas con aberrancia ❖ Cuando una extrasistole supraventricular es muy precoz puede alcanzar al sistema de la conducción de la union AV y rama derecha del haz de His en periodo refractario y conducirse con lentitud a través de estas generando BAV de 1er grado y bloqueo de rama derecha. ❖ Latido adelantado precedido de onda P ❖ Espacio PR que puede tener una duración normal o estar prolongado (>200 ms). ❖ Complejo QRS con morfologia de bloqueo de rama derecha. ❖ Pausa compensadora incompleta Guadalajara Boo JF. Trastornos del ritmo y la conducción. En: Guadalajara JF, Cardiología 6ta Edición. México D.F: Méndez Editores; 2006. p.115-215.
  • 16. Manolis AS. Supraventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 14 de julio de 2015).
  • 17. Extrasístoles bloqueadas ❖ Cuando una extrasístole supraventricular es demasiado precoz puede encontrar al tejido de la union AV en periodo refractario absoluto y no conducirse hacia los ventrículos. ❖ Onda P adelantada (usualmente sobre la onda T) de diferente morfología a la P sinusal. No es seguida de complejo QRS (bloqueada). ❖ Pausa larga que representa la pausa compensadora (incompleta) que sigue a la P extrasistólica. ❖ Diagnostico diferencial: ❖ Bradicardia sinusal ❖ Bloqueo AV tipo Mobitz II Guadalajara Boo JF. Trastornos del ritmo y la conducción. En: Guadalajara JF, Cardiología 6ta Edición. México D.F: Méndez Editores; 2006. p.115-215.
  • 19. Manolis AS. Supraventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 14 de julio de 2015).
  • 20. Metodo diagnóstico ❖ Sospecha Clínica, aunque muchas veces es un hallazgo incidental. ❖ ECG de 12 derivaciones ❖ Monitoreo Holter ❖ Estudio Electrofisiológico Manolis AS. Supraventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 14 de julio de 2015).
  • 21. Evaluación del paciente ❖ Todo paciente con síntomas de palpitaciones debe de ser evaluado en busca de extrasistoles. ❖ Estas se corroboraran por un ECG de 12 derivaciones y en caso de no observarse en dicho estudio deberá solicitarse un estudio Holter de 24 hrs el cual dará mayor precisión diagnóstica y ayudara a determinar la frecuencia de estas y su morfología. ❖ Además de esto se deberá realizar un Ecocardiograma en búsqueda de alteraciones estructurales cardiacas. ❖ Otros estudios deberán realizarse en caso de que los previamente solicitados identifiquen anormalidades significativas que requieran mayor evaluación. Manolis AS. Supraventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 14 de julio de 2015).
  • 22. Tratamiento ❖ Una vez se descarta enfermedad estructural se debe: ❖ Determinar si son sintomáticas o asintomáticas ❖ En caso de tener enfermedad estructural deberá tratarse esta. ❖ En caso de ser asintomáticas no requieren tratamiento alguno. ❖ Los pacientes con extrasístoles sintomáticas se debra realizar una secuencia de pasos en el tratamiento. ❖ Informar sobre su estatus benigno de la enfermedad, con lo cual frecuentemente desaparecen los síntomas o pierden importancia. ❖ Evitar potenciales desencadenante: Alcohol, tabaco, café etc. ❖ Tratamiento farmacológico ❖ Ablación de foco ectópico por radiofrecuencia Manolis AS. Supraventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 14 de julio de 2015).
  • 23. Tratamiento Farmacológico ❖ No existen estudios grandes que guíen el tratamiento farmacológico y la respuesta a este. ❖ Solo existen algunos estudios pequeños basados la mayoría en reportes de casos o series pequeñas que sugieren sobre todo fármacos que se utilizan para otras arritmias. ❖ La mayoría de estos sugieren beta bloqueadores, iniciando a dosis bajas, valorando respuesta sintomática más que supresión de la arritmia. ❖ Los agentes antiarrítmicos tipo IA, IC y tipo III (procainamida, propafenona, amiodarona) pueden disminuir o suprimir las extrasístoles, pero se debe de tener en cuenta sus efectos secundarios incluyendo efecto pro arrítmico. ❖ La digoxina, calcioantagonistas y antiarrítmicos tipo IB (lidocaína, fenitoína) no se ha observado que sean eficaces para el control de los síntomas. Manolis AS. Supraventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 14 de julio de 2015).
  • 24. Ablación de foco ectópico por radiofrecuencia ❖ Rara vez se llega a este método terapéutico, solo en caso de lo siguiente: ❖ En aquellos casos que las extrasístoles sean sintomáticas y desencadenen fibrilación auricular. ❖ Pacientes con riesgo de desarrollar miocardiopatía inducida por taquicardia por extrasístoles frecuentes. ❖ Pacientes que persisten con sintomatología a pesar de optimo tratamiento médico. Manolis AS. Supraventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 14 de julio de 2015).
  • 25. Pronóstico ❖ Depende de la presencia o no de enfermedad estructural subyacente y en caso de estar presente, el pronóstico estará en relación a esta. ❖ De cualquier forma la presencia de extrasístoles supraventriculares en personas aparentemente sanas esta relacionado con un aparente incremento de riesgo de morbi-mortalidad cardiovascular. ❖ Esta en relación estrecha con desarrollo de fibrilación auricular. Manolis AS. Supraventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 14 de julio de 2015).
  • 27. Definición ❖ Son impulsos que provienen de focos ectópicos nacidos en el miocardio ventricular o que se originan por mecanismos de reentrada y que son prematuros en relación con el ritmo de base. ❖ Pueden suceder en cualquier lugar, desde la onda T del latido precedente hasta poco antes del siguiente latido sinusal. Guadalajara Boo JF. Trastornos del ritmo y la conducción. En: Guadalajara JF, Cardiología 6ta Edición. México D.F: Méndez Editores; 2006. p.115-215.
  • 28. Clasificación ❖ La clasificación de Lown es la más difundida, sin embargo es importante aclarar que su valor pronóstico solo tiene implicación en el infarto del miocardio. ❖ Grado 0: Sin extrasístoles ventriculares ❖ Grado I: Unifocales y poco frecuentes, < de 30 por hr. ❖ Grado II: Unifocales y poco frecuentes; ≥ 30 por hr. ❖ Grado III: Multifocales ❖ Grado IVA: Dos extrasístoles consecutivas (dupletas) ❖ Grado IVB: Tres o más extrasístoles consecutivas (taquicardia vent no sostenida) ❖ Grado V: Fenómeno de R/T Manolis AS. Ventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 19 de julio de 2015).
  • 29. Prevalencia ❖ La prevalencia varia dependiendo el metodo usado para su detección así como la población estudiada. ❖ Es de 1 % en la población general cuando se utiliza un ECG de 12 derivaciones con 30 a 60 seg de duración ❖ Llega hasta 80% cuando se utiliza como método de estudio un Holter de 24 hrs. Manolis AS. Ventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 19 de julio de 2015).
  • 30. Mecanismos ❖ La mayoría de los estudios realizados sugieren los siguientes mecanismos: ❖ Rentrada ❖ Aumento del automatismo ❖ Actividad disparada resultante de pos potenciales tardios. Manolis AS. Ventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 19 de julio de 2015).
  • 31. Manifestaciones clínicas ❖ No producen síntomas en la mayoría de los pacientes, algunos manifiestan palpitaciones. ❖ En ocasiones, cuando existe disfunción ventricular izquierda o están asociadas a bradicardia pueden presentarse datos de bajo gasto cardiaco. ❖ Puede existir miocardiopatía inducida por extrasístoles y condicionar síntomas de insuficiencia cardiaca. Esto se da cuando las extrasístoles son muy frecuentes, generalmente >20% del total de los latidos. ❖ En la exploración física el hallazgo más común es un pulso irregular. ❖ Puede existir variabilidad del 1er ruido y ondas A en cañón. Manolis AS. Ventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 19 de julio de 2015).
  • 32. Abordaje Diagnóstico ❖ Si existe sospecha de que un paciente tenga extrasístoles pero estas no se han documentado, deberá de hacerse de forma inicial un ECG, en caso de no ser evidentes en este se realizara un monitoreo Holter de 24 e inclusive 48 hrs o más para confirmar su presencia. ❖ Por otro lado en el caso de que ya estén confirmadas las extrasístoles ventriculares, se deberá proceder a estratificarlas. ❖ Holter de 24 hrs para cuantificar la frecuencia de estas y determinar si son mono o polimorfas. ❖ Ecocardiograma para determinar la función ventricular y si existen alteraciones estructurales. ❖ Prueba de esfuerzo, para evaluar el comportamiento de las extrasístoles con el ejercicio, determinar si se presenta TV sostenida o no sostenida con el esfuerzo y si existe o no cardiopatía isquémica. ❖ En caso de sospecha de SAOS se deberá realizar polisomnografía para confirmarse y determinar su relación con las extrasístoles ❖ Estudios básicos de laboratorio en búsqueda principalmente de alteraciones electrolíticas o metabólicas. Manolis AS. Ventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 19 de julio de 2015).
  • 34. Criterios electrocardiograficos ❖ Complejo QRS ancho > 120 msec que se adelanta al ritmo de base. ❖ Ondas T opuestas al complejo QRS ❖ Pausa compensadora completa (el doble del ciclo sinusal) ❖ Morfologia bizarra del QRS que no asemeja a la aberración usual (morfologia típica de BCRDHH y BCRIHH) Manolis AS. Ventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 19 de julio de 2015).
  • 35. Extrasístole ventricular con pasa compensadora completa http://www.mancia.org/foro/ecg/68232-extrasistoles-ventriculares.html
  • 36. Pausa compensadora completa Guadalajara Boo JF. Trastornos del ritmo y la conducción. En: Guadalajara JF, Cardiología 6ta Edición. México D.F: Méndez Editores; 2006. p.115-215.
  • 37. Excepciones a la regla ❖ Puede observarse una extrasistole ventricular de menor anchura que el QRS basal en pacientes con Bloqueo de rama pre existente al provenir del ventrículo contralateral. ❖ Ondas T pseudonormalizadas en pacientes con infarto del miocardio previo. ❖ Extrasistole ventricular que conduce en forma retrograda y recicla el nodo sinusal, condicionando pausa compensadora incompleta. ❖ Extrasístoles ventriculares interpoladas
  • 38. Extrasístoles Interpoladas ❖ Se refiere a las extrasístoles que no tienen ningún tipo de pausa compensadora, por lo que el ciclo no difiere en longitud al ciclo sinusal normal. ❖ Esto se debe a que la extrasístole ventricular despolariza solo en forma parcial la parte baja del nodo AV por lo que el siguiente latido sinusal es capaz de conducirse solo con un ligero retraso en el tiempo de conducción AV (conducción oculta) por lo que el latido pos extrasistólico frecuentemente conduce con bloqueo AV de primer grado. Guadalajara Boo JF. Trastornos del ritmo y la conducción. En: Guadalajara JF, Cardiología 6ta Edición. México D.F: Méndez Editores; 2006. p.115-215.
  • 39. Extrasístoles Interpoladas Guadalajara Boo JF. Trastornos del ritmo y la conducción. En: Guadalajara JF, Cardiología 6ta Edición. México D.F: Méndez Editores; 2006. p.115-215.
  • 42. Bigeminismo Manolis AS. Ventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 19 de julio de 2015).
  • 43. Bigeminismo y Dupletas Guadalajara Boo JF. Trastornos del ritmo y la conducción. En: Guadalajara JF, Cardiología 6ta Edición. México D.F: Méndez Editores; 2006. p.115-215.
  • 44. Trigeminismo Manolis AS. Ventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 19 de julio de 2015).
  • 47. Parasistolia ❖ Cuando existe un foco de automatismo ectópico ventricular que no es despolarizado por el frente de onda sinusal se dice que este foco tiene bloqueo de entrada. ❖ Este foco ectópico podrá generar estímulos capaces de despolarizar el miocardio ventricular siempre y cuando lo encuentren en periodo excitable. ❖ La frecuencia con que dicho foco ectópico despolariza el corazón dependera de lo siguiente: ❖ Frecuencia intrinseca de descarga ❖ Que el estímulo ectópico encuentre en periodo excitable el miocardio circundante ❖ La presencia de bloqueo de salida en forma intermitente. Manolis AS. Ventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 19 de julio de 2015).
  • 48. Parasistolia ❖ Las características electrocardiográficas de la parasistolia son: ❖ QRS ensanchado y adelantado, de igual morfologia. ❖ Intervalo de acoplamiento variable ❖ Los intervalos en que aparece el latido son múltiplos del ritmo ectópico ❖ Puede haber latidos de fusión Guadalajara Boo JF. Trastornos del ritmo y la conducción. En: Guadalajara JF, Cardiología 6ta Edición. México D.F: Méndez Editores; 2006. p.115-215.
  • 49. Parasistolia Guadalajara Boo JF. Trastornos del ritmo y la conducción. En: Guadalajara JF, Cardiología 6ta Edición. México D.F: Méndez Editores; 2006. p.115-215.
  • 50. Manolis AS. Ventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 19 de julio de 2015).
  • 52. Fenómeno de R/T ❖ Históricamente con valor pronostico de adversidad para desarrollo de TV, sin embargo múltiples estudios realizados en la era actual han demostrado que la presencia de éste fenómeno no modifica el pronostico, es decir, tiene la misma posibilidad de presentar TV un paciente con R/T que uno que no lo presente ❖ Sin embargo este fenómeno toma importancia en pacientes con alto riesgo de TV polimorfa o FV como es el caso del IAM, Sx de Brugada y la FV idiopática Manolis AS. Ventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 19 de julio de 2015).
  • 53. Tratamiento ❖ En caso de existir enfermedad cardiovascular de base, el tratamiento óptimo de la enfermedad generalmente disminuye la frecuencia de aparición de estas, así como los síntomas. ❖ En cuanto a los pacientes con EV que se mantienen asintomáticos, no hay evidencia de que la supresión de las extrasístoles con b bloqueadores u otros fármacos mejoren sobrevida o pronóstico. ❖ Por lo tanto, la única indicación para su tratamiento es en aquellos pacientes sintomáticos o en pacientes con cardiomiopatia en los que se sospeche que esta es debida a la presencia de extrasístoles frecuentes. ❖ En los pacientes sintomáticos, antes de iniciar tratamiento se deberán retirar los posibles factores desencadenantes y explicar al paciente la etiología benigna de las extrasístoles, con lo cual en general es suficiente como parte del tratamiento. ❖ Si a pesar de esto los síntomas persisten, el siguiente paso será iniciar tratamiento farmacológico, usualmente b bloqueadores o calcio antagonistas. ❖ El uso de otros fármacos antiarrítmicos y de la ablación con catéter de radiofrecuencia se reservará para pacientes que no respondan a estos fármacos o que sean intolerantes a ellos. Manolis AS. Ventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 19 de julio de 2015).
  • 54. Beta Bloqueadores y Calcio Antagonistas ❖ Si bien no existe un beneficio claro en pronostico y/o mortalidad, estos fármacos ayudan a disminuir la sintomatologia al reducirr la frecuencia cardiaca y el inotropismo aumentado en el latido pos extrasistolico. ❖ Se sugiere en general usar los b bloqueadores como terapia de primera línea en pacientes sintomáticos, a menos que exista alguna contraindicación para su uso. ❖ En general estos fármacos se consideran seguros, pero deberán usarse las dosis menores posibles que logren suprimir los síntomas para evitar efectos secundarios. ❖ Excepto en pacientes con IM o IC en los cuales deberán usarse dosis máximas ya que mejora la mortalidad el uso de b bloqueadores en dichas patologías Manolis AS. Ventricular premature beats. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 19 de julio de 2015).
  • 55. Fármacos antiarrítmicos ❖ Se utilizarán en aquellos pacientes sintomáticos que hallan fallado a la terapia con b bloqueadores o calcio antagonistas. ❖ Habrá que tomar una decisión bien razonada sobre el tipo de antiarrítmico que se usará. ❖ La flecainida y propafenona (Clase Ic) son fármacos altamente eficaces en suprimir las extrasístoles, sin embargo cuando se utilizan en pacientes con enfermedad estructural, sobre todo con antecedente de infarto o cardiopatía isquémica, aumentan la mortalidad. ❖ En pacientes en que estén contraindicados los antiarritmicos Ic, se pueden utilizar como opción adecuada la amiodarona y sotalol (clase III)
  • 56. Ablación con catéter de radiofrecuencia ❖ Una opción en pacientes refractarios a tratamiento medico persistentemente sintomáticos. ❖ Las guías del ACC/AHA/ESC 2006 para el tratamiento de las arritmias ventriculares, sugieren la ablación con radiofrecuencia para extrasístoles ventriculares en los siguientes casos: ❖ EVs que son frecuentes, sintomáticas y monomorficas y que no responden al tratamiento médico o en que se quiera evitar tratamiento farmacológico a largo plazo. ❖ Pacientes con tormentas eléctricas y se considere son provocadas por extrasístoles ventriculares de morfología similar. European Heart Rhythm Association, Heart Rhythm Society, Zipes DP, et al. ACC/AHA/ESC 2006 guidelines for management of patients with ventricular arrhythmias and the prevention of sudden cardiac death: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force and the European Society of Cardiology Committee for Practice Guidelines (Writing Committee to Develop Guidelines for Management of Patients With Ventricular Arrhythmias and the Prevention of Sudden Cardiac Death). J Am Coll Cardiol 2006; 48:e247.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62. Pronóstico ❖ Si bien las EVs habitualmente implican mínima significancia clínica, particularmente en pacientes sin enfermedad cardiaca estructural, la mayoría de los estudios han reportado incremento en la mortalidad. ❖ De cualquier forma el tratamiento de las extrasístoles ventriculares en pacientes asintomáticos sin cardiomiopatia no ha mostrado beneficios en mortalidad.