SlideShare una empresa de Scribd logo
EXAMEN FISICO EN PEDIATRIA
E.U. Carla Ramirez Lazcano
EXAMEN FISICO
Es una técnica de valoración que nos
permite obtener informacion
relevante del estado de la persona,
pesquizar alteraciones, desviaciones
del normal crecimiento y desarrollo y
por lo tanto necesidades de salud.
Es parte de la valoración de
enfermería
TÉCNICAS PARA REALIZAR EL EXÁMEN FISICO
Inspección Palpación auscultación Percusión
INSPECCION
Técnica de exploración física que se
efectúa por media de la vista con el
objetivo de detectar características
físicas significativas.
Observar y discriminar en forma
precisa los hallazgos anormales en
relación con los normales.
Comienza en el primer contacto con la
persona como la posición, fascie,
fisionomia, gestos, color de la piel,
etc.
AUSCULTACIÓN
La auscultación es el procedimiento clínico
de la exploración física que consiste en
escuchar de manera directa o por medio
de instrumentos como el estetoscopio, el
área torácica o el abdomen, en busca de
los sonidos normales o patológicos
producidos por el cuerpo humano.
PALPACIÓN
La palpación es el proceso de examinar el cuerpo utilizando el
sentido del tacto.
proporciona información sobre forma, tamaño, consistencia,
superficie, humedad, sensibilidad y movilidad.
Superficial: con presión suave para obtener discriminaciones
táctiles finas (textura de piel, tamaño de ganglios linfáticos, entre
otras).
Profunda: con presión interna para producir depresión y así
percibir órganos profundos.
La palpacion se realiza con la apoyando la palma de la mano y
presionando con los dedos medio y anular avanzando en las zonas a
palpar.
PERCUSIÓN
Técnica de exploración física que consiste en
golpear con los dedos una parte del cuerpo para
observar los cambios en la sonoridad que se
producen.
Produce vibraciones audibles que varian de
acuerdo a la naruraleza de lo percutido
MATIDEZ: derrame pleural o masas musculares
SONORIDAD: zonas que contienen aire
TIMPANISMO: vibraciones mas altas.
Examen general
• Estado general
• Antropometría
• Signos vitales
Examen
segmentario
• Examen físico
cefalocaudal
IMPORTANTE!! PARA REALIZAR EXAMEN FISICO
DE CALIDAD
conocimientos
Anatomía
Fisiopatología
Precauciones
estándares
Semiología
Sensoriales
Asertividad y
respeto a la
intimidad y
privacidad
Desarrollo de
habilidades
Comunicación
Preparación del
Ambiente
Lavado de manos
Y EN LOS NIÑOS???
Aspecto general
• Posición y grado de actividad
• Fascie y expresión
Nivel de conciencia y respuesta a estímulos
• Voz y llanto
• Actitud frente al examen
Control de signos vitales
• Presión arterial, FR, FC, Saturación, Dolor, temperatura
Antropometría
• Peso, talla, circunferencia craneana, circunferencia abdominal.
ANTROPOMETRÍA
La antropometría es una técnica incruenta y poco costosa, portátil y aplicable
en todo el mundo para evaluar el tamaño, las proporciones y la composición
del cuerpo humano. Refleja el estado nutricional y de salud y permite
predecir el rendimiento, la salud y la supervivencia. (OMS, 2018).
Lo realizamos a traves de pesar, medir y tomar algunas mediciones de la
persona.
PESO DEL LACTANTE
•Revisar la balanza y las fijaciones.
•Revisar la calibración de la balanza
deslizando los carros hasta
observar su oscilación en el centro.
•Colocar un pañal sobre la balanza,
pesar el pañal, conservando el dato
para restarlo después de pesar al
niño.
TECNICA DE PESO DEL
LACTANTE
Colocar al niño(a) sobre la pesa en
posición acostado o sentado según
su etapa de desarrollo y habilidad.
Desplazar el carro de medición de
kilos y luego el de gramos.
Observar la oscilación del brazo de
la balanza. Detenerlo.
Leer, informar a la mamá el peso , y
registrarlo.
TECNICA DE PESO EN PREESCOLAR, ESCOLAR Y
ADOLESCENTE
MEDICION DE LA TALLA
Hasta los 100 cm, se requiere un
infantómetro, podómetro o tallímetro
horizontal
Tabla o mesa de aproximadamente
50 cm de ancho por 1 metro de largo
Lleva fijo en sus costados una cinta
métrica
En sus extremos consta de 2 planos
verticales, uno fijo, en el que se
ubicará la cabeza del menor y el
otro móvil, que se desliza hasta
alcanzar la planta de los pies.
MEDICION DE LA TALLA DE 0 A 3 AÑOS
La talla debe ser medida con infantómetro (podómetro)
de madera, hasta los tres años aproximadamente o
cuando la talla sea < a 100 cm.
– – El niño o niña debe estar en posición decúbito supino
(acostado) y quedar totalmente paralelo al infantómetro,
con el vértice de su cabeza tocando un extremo, las
extremidades extendidas y ambos pies en flexión de
90º, apoyados en el tope inferior
MEDICION DE LA TALLA EN PREESCOLAR,
ESCOLAR Y ADOLESCENTE
ALGUNOS VIDEOS
https://www.youtube.com/watch?v=K-
sebflIwrU
https://www.youtube.com/watch?v=RUl0
d-mLvSw
CIRCUNFERENCIA
CRANEANA
• Observar las condiciones de la huincha de
medir. Debe ser inextensible o metálica
• Apoyar la cabeza del niño o niña sobre la
huincha de medir, ubicándola bajo la
prominencia occipital.
• Pasar la huincha por la parte superior de
las orejas, sobre las cejas.
La huincha debe pasar por encima de las cejas
del niño (reborde ciliar) y por la zona más
pronunciada occipital (protuberancia occipital).
• Fijar la huincha y constatar la medida.
• Leer e informar a la mamá la medida
obtenida niño. Registrar.
PERIMETRO DE CINTURA
Debe medirse desde los 5 a 6 años
Solicitar al niño o niña que se saque la ropa,
quedando en ropa interior.
Estando de pie, colocar la cinta métrica alrededor
de la cintura y ubicarla a continuación por sobre la
cresta ilíaca, pasando por encima del ombligo.
Solicitar que la persona tome aire y luego exhale.
Tomar la medida al final de la exhalación con el
abdomen relajado y registrar la medición.
Es ideal realizar una segunda medición con las
mismas indicaciones anteriormente descritas y
registrarla.
Promediar ambas medidas
Gracias por su
atencion!
BIBLIOGRAFIA
Departamento de enfermeria (2014). Dossier de semiologia pediatrica.
Minsal (2014). Norma tecnica para la supervision de niños y niñas
Goic. A. 2000. Semiologia medica. Segunda ediciòn. Mediterraneo.
Alvarez. F. 2014. Control de salud escolar. Departamento de enfermeria. U de Chile.
Schonhaut.L, Assef, M. (2004). Semiologia pediatrica. Conociendo al niño sano.
Mediterraneo.

Más contenido relacionado

Similar a Examen_fisico_general_2020efrere ferf.pdf

cuidados de enfermería en el recién nacido a termino.ppt
cuidados  de enfermería en  el recién nacido a termino.pptcuidados  de enfermería en  el recién nacido a termino.ppt
cuidados de enfermería en el recién nacido a termino.ppt
Maria Cristina Montaña
 
Exploración Física 2F OCA. (1).pptx
Exploración Física 2F OCA. (1).pptxExploración Física 2F OCA. (1).pptx
Exploración Física 2F OCA. (1).pptx
toro5454
 
Semiologia generalidades blogs
Semiologia generalidades blogsSemiologia generalidades blogs
Semiologia generalidades blogs
solnaciente2013
 
Semiologia generalidades blogs
Semiologia generalidades blogsSemiologia generalidades blogs
Semiologia generalidades blogs
solnaciente2013
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
KatherineCollahua
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
KatherineCollahua
 
Metodos semiologicos
Metodos semiologicosMetodos semiologicos
Metodos semiologicos
EliäNä MäRcelä
 
semiologia pediatria.pptx
semiologia pediatria.pptxsemiologia pediatria.pptx
semiologia pediatria.pptx
Marlon Fajardo
 
Exploración física
Exploración físicaExploración física
Exploración física
Marian Reyes
 
exploracinfsica-161102232812.pdf
exploracinfsica-161102232812.pdfexploracinfsica-161102232812.pdf
exploracinfsica-161102232812.pdf
maurismartinez
 
EF REGIONAL TORAX MBNL.pdf
EF REGIONAL TORAX MBNL.pdfEF REGIONAL TORAX MBNL.pdf
EF REGIONAL TORAX MBNL.pdf
Yesser Rizo Davila
 
examen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetal
examen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetalexamen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetal
examen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetal
Jesse López
 
Exploracion física y clínica en general .pptx
Exploracion física y clínica en general .pptxExploracion física y clínica en general .pptx
Exploracion física y clínica en general .pptx
angelriveraperalta1
 
ATENCIÓN INMEDIATA AL RECIÉN NACIDO
ATENCIÓN INMEDIATA AL RECIÉN NACIDOATENCIÓN INMEDIATA AL RECIÉN NACIDO
ATENCIÓN INMEDIATA AL RECIÉN NACIDO
Julianny mateo
 
talla y peso.ppt
talla y peso.ppttalla y peso.ppt
talla y peso.ppt
HermiGarcia2
 
Exploración física
Exploración física Exploración física
Exploración física
Paola Ubillus
 
5 exploracion fisica de la embarazada
5 exploracion fisica de la embarazada5 exploracion fisica de la embarazada
5 exploracion fisica de la embarazada
Jelly Cruces
 
examen fisico.pptx
examen fisico.pptxexamen fisico.pptx
examen fisico.pptx
MtymyVrgs
 
antropometria ABRIL 2023.ppt
antropometria  ABRIL 2023.pptantropometria  ABRIL 2023.ppt
antropometria ABRIL 2023.ppt
YhagoFrota1
 
Medidas Antopometricas, Lucero Angeles.pdf
Medidas Antopometricas, Lucero Angeles.pdfMedidas Antopometricas, Lucero Angeles.pdf
Medidas Antopometricas, Lucero Angeles.pdf
MilagrosAngeles3
 

Similar a Examen_fisico_general_2020efrere ferf.pdf (20)

cuidados de enfermería en el recién nacido a termino.ppt
cuidados  de enfermería en  el recién nacido a termino.pptcuidados  de enfermería en  el recién nacido a termino.ppt
cuidados de enfermería en el recién nacido a termino.ppt
 
Exploración Física 2F OCA. (1).pptx
Exploración Física 2F OCA. (1).pptxExploración Física 2F OCA. (1).pptx
Exploración Física 2F OCA. (1).pptx
 
Semiologia generalidades blogs
Semiologia generalidades blogsSemiologia generalidades blogs
Semiologia generalidades blogs
 
Semiologia generalidades blogs
Semiologia generalidades blogsSemiologia generalidades blogs
Semiologia generalidades blogs
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
 
Metodos semiologicos
Metodos semiologicosMetodos semiologicos
Metodos semiologicos
 
semiologia pediatria.pptx
semiologia pediatria.pptxsemiologia pediatria.pptx
semiologia pediatria.pptx
 
Exploración física
Exploración físicaExploración física
Exploración física
 
exploracinfsica-161102232812.pdf
exploracinfsica-161102232812.pdfexploracinfsica-161102232812.pdf
exploracinfsica-161102232812.pdf
 
EF REGIONAL TORAX MBNL.pdf
EF REGIONAL TORAX MBNL.pdfEF REGIONAL TORAX MBNL.pdf
EF REGIONAL TORAX MBNL.pdf
 
examen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetal
examen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetalexamen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetal
examen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetal
 
Exploracion física y clínica en general .pptx
Exploracion física y clínica en general .pptxExploracion física y clínica en general .pptx
Exploracion física y clínica en general .pptx
 
ATENCIÓN INMEDIATA AL RECIÉN NACIDO
ATENCIÓN INMEDIATA AL RECIÉN NACIDOATENCIÓN INMEDIATA AL RECIÉN NACIDO
ATENCIÓN INMEDIATA AL RECIÉN NACIDO
 
talla y peso.ppt
talla y peso.ppttalla y peso.ppt
talla y peso.ppt
 
Exploración física
Exploración física Exploración física
Exploración física
 
5 exploracion fisica de la embarazada
5 exploracion fisica de la embarazada5 exploracion fisica de la embarazada
5 exploracion fisica de la embarazada
 
examen fisico.pptx
examen fisico.pptxexamen fisico.pptx
examen fisico.pptx
 
antropometria ABRIL 2023.ppt
antropometria  ABRIL 2023.pptantropometria  ABRIL 2023.ppt
antropometria ABRIL 2023.ppt
 
Medidas Antopometricas, Lucero Angeles.pdf
Medidas Antopometricas, Lucero Angeles.pdfMedidas Antopometricas, Lucero Angeles.pdf
Medidas Antopometricas, Lucero Angeles.pdf
 

Más de adinnson

EVALUACIÓN PRIMARIA547737646363762563.ppt
EVALUACIÓN PRIMARIA547737646363762563.pptEVALUACIÓN PRIMARIA547737646363762563.ppt
EVALUACIÓN PRIMARIA547737646363762563.ppt
adinnson
 
Cardiovascular567764TGFGGFGHHFGHCHJGHJ.ppt
Cardiovascular567764TGFGGFGHHFGHCHJGHJ.pptCardiovascular567764TGFGGFGHHFGHCHJGHJ.ppt
Cardiovascular567764TGFGGFGHHFGHCHJGHJ.ppt
adinnson
 
Ambiente CEI Josefa Joaquina Sanchez.pptx
Ambiente CEI Josefa Joaquina Sanchez.pptxAmbiente CEI Josefa Joaquina Sanchez.pptx
Ambiente CEI Josefa Joaquina Sanchez.pptx
adinnson
 
ABDOMEN AGUDOhjhjjhhjhjjjhjjjjjhjjkkhk.ppt
ABDOMEN AGUDOhjhjjhhjhjjjhjjjjjhjjkkhk.pptABDOMEN AGUDOhjhjjhhjhjjjhjjjjjhjjkkhk.ppt
ABDOMEN AGUDOhjhjjhhjhjjjhjjjjjhjjkkhk.ppt
adinnson
 
neumonia en pediatria seminarioiuuhh.pptx
neumonia en pediatria seminarioiuuhh.pptxneumonia en pediatria seminarioiuuhh.pptx
neumonia en pediatria seminarioiuuhh.pptx
adinnson
 
Juanita Antecedentes Personalesnnnnbggg.pptx
Juanita Antecedentes Personalesnnnnbggg.pptxJuanita Antecedentes Personalesnnnnbggg.pptx
Juanita Antecedentes Personalesnnnnbggg.pptx
adinnson
 
medicina enfoque social de la salud.ppt
medicina  enfoque social de la salud.pptmedicina  enfoque social de la salud.ppt
medicina enfoque social de la salud.ppt
adinnson
 
lactancia materna madre alimenta a su hijo recién nacido mediante la leche(2...
lactancia materna  madre alimenta a su hijo recién nacido mediante la leche(2...lactancia materna  madre alimenta a su hijo recién nacido mediante la leche(2...
lactancia materna madre alimenta a su hijo recién nacido mediante la leche(2...
adinnson
 
Dermatosis micótica CladDjLesiones inflamatorias de la piel debidas a la pres...
Dermatosis micótica CladDjLesiones inflamatorias de la piel debidas a la pres...Dermatosis micótica CladDjLesiones inflamatorias de la piel debidas a la pres...
Dermatosis micótica CladDjLesiones inflamatorias de la piel debidas a la pres...
adinnson
 
pediatria 2El agarre es algo esencial para el correcto desarrollo de la lacta...
pediatria 2El agarre es algo esencial para el correcto desarrollo de la lacta...pediatria 2El agarre es algo esencial para el correcto desarrollo de la lacta...
pediatria 2El agarre es algo esencial para el correcto desarrollo de la lacta...
adinnson
 
353193881-diapositivas-hiperbilirrubinemia.pptx
353193881-diapositivas-hiperbilirrubinemia.pptx353193881-diapositivas-hiperbilirrubinemia.pptx
353193881-diapositivas-hiperbilirrubinemia.pptx
adinnson
 

Más de adinnson (11)

EVALUACIÓN PRIMARIA547737646363762563.ppt
EVALUACIÓN PRIMARIA547737646363762563.pptEVALUACIÓN PRIMARIA547737646363762563.ppt
EVALUACIÓN PRIMARIA547737646363762563.ppt
 
Cardiovascular567764TGFGGFGHHFGHCHJGHJ.ppt
Cardiovascular567764TGFGGFGHHFGHCHJGHJ.pptCardiovascular567764TGFGGFGHHFGHCHJGHJ.ppt
Cardiovascular567764TGFGGFGHHFGHCHJGHJ.ppt
 
Ambiente CEI Josefa Joaquina Sanchez.pptx
Ambiente CEI Josefa Joaquina Sanchez.pptxAmbiente CEI Josefa Joaquina Sanchez.pptx
Ambiente CEI Josefa Joaquina Sanchez.pptx
 
ABDOMEN AGUDOhjhjjhhjhjjjhjjjjjhjjkkhk.ppt
ABDOMEN AGUDOhjhjjhhjhjjjhjjjjjhjjkkhk.pptABDOMEN AGUDOhjhjjhhjhjjjhjjjjjhjjkkhk.ppt
ABDOMEN AGUDOhjhjjhhjhjjjhjjjjjhjjkkhk.ppt
 
neumonia en pediatria seminarioiuuhh.pptx
neumonia en pediatria seminarioiuuhh.pptxneumonia en pediatria seminarioiuuhh.pptx
neumonia en pediatria seminarioiuuhh.pptx
 
Juanita Antecedentes Personalesnnnnbggg.pptx
Juanita Antecedentes Personalesnnnnbggg.pptxJuanita Antecedentes Personalesnnnnbggg.pptx
Juanita Antecedentes Personalesnnnnbggg.pptx
 
medicina enfoque social de la salud.ppt
medicina  enfoque social de la salud.pptmedicina  enfoque social de la salud.ppt
medicina enfoque social de la salud.ppt
 
lactancia materna madre alimenta a su hijo recién nacido mediante la leche(2...
lactancia materna  madre alimenta a su hijo recién nacido mediante la leche(2...lactancia materna  madre alimenta a su hijo recién nacido mediante la leche(2...
lactancia materna madre alimenta a su hijo recién nacido mediante la leche(2...
 
Dermatosis micótica CladDjLesiones inflamatorias de la piel debidas a la pres...
Dermatosis micótica CladDjLesiones inflamatorias de la piel debidas a la pres...Dermatosis micótica CladDjLesiones inflamatorias de la piel debidas a la pres...
Dermatosis micótica CladDjLesiones inflamatorias de la piel debidas a la pres...
 
pediatria 2El agarre es algo esencial para el correcto desarrollo de la lacta...
pediatria 2El agarre es algo esencial para el correcto desarrollo de la lacta...pediatria 2El agarre es algo esencial para el correcto desarrollo de la lacta...
pediatria 2El agarre es algo esencial para el correcto desarrollo de la lacta...
 
353193881-diapositivas-hiperbilirrubinemia.pptx
353193881-diapositivas-hiperbilirrubinemia.pptx353193881-diapositivas-hiperbilirrubinemia.pptx
353193881-diapositivas-hiperbilirrubinemia.pptx
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

Examen_fisico_general_2020efrere ferf.pdf

  • 1. EXAMEN FISICO EN PEDIATRIA E.U. Carla Ramirez Lazcano
  • 2. EXAMEN FISICO Es una técnica de valoración que nos permite obtener informacion relevante del estado de la persona, pesquizar alteraciones, desviaciones del normal crecimiento y desarrollo y por lo tanto necesidades de salud. Es parte de la valoración de enfermería
  • 3. TÉCNICAS PARA REALIZAR EL EXÁMEN FISICO Inspección Palpación auscultación Percusión
  • 4. INSPECCION Técnica de exploración física que se efectúa por media de la vista con el objetivo de detectar características físicas significativas. Observar y discriminar en forma precisa los hallazgos anormales en relación con los normales. Comienza en el primer contacto con la persona como la posición, fascie, fisionomia, gestos, color de la piel, etc.
  • 5. AUSCULTACIÓN La auscultación es el procedimiento clínico de la exploración física que consiste en escuchar de manera directa o por medio de instrumentos como el estetoscopio, el área torácica o el abdomen, en busca de los sonidos normales o patológicos producidos por el cuerpo humano.
  • 6. PALPACIÓN La palpación es el proceso de examinar el cuerpo utilizando el sentido del tacto. proporciona información sobre forma, tamaño, consistencia, superficie, humedad, sensibilidad y movilidad. Superficial: con presión suave para obtener discriminaciones táctiles finas (textura de piel, tamaño de ganglios linfáticos, entre otras). Profunda: con presión interna para producir depresión y así percibir órganos profundos. La palpacion se realiza con la apoyando la palma de la mano y presionando con los dedos medio y anular avanzando en las zonas a palpar.
  • 7. PERCUSIÓN Técnica de exploración física que consiste en golpear con los dedos una parte del cuerpo para observar los cambios en la sonoridad que se producen. Produce vibraciones audibles que varian de acuerdo a la naruraleza de lo percutido MATIDEZ: derrame pleural o masas musculares SONORIDAD: zonas que contienen aire TIMPANISMO: vibraciones mas altas.
  • 8. Examen general • Estado general • Antropometría • Signos vitales Examen segmentario • Examen físico cefalocaudal
  • 9. IMPORTANTE!! PARA REALIZAR EXAMEN FISICO DE CALIDAD conocimientos Anatomía Fisiopatología Precauciones estándares Semiología Sensoriales Asertividad y respeto a la intimidad y privacidad Desarrollo de habilidades Comunicación Preparación del Ambiente Lavado de manos
  • 10. Y EN LOS NIÑOS??? Aspecto general • Posición y grado de actividad • Fascie y expresión Nivel de conciencia y respuesta a estímulos • Voz y llanto • Actitud frente al examen Control de signos vitales • Presión arterial, FR, FC, Saturación, Dolor, temperatura Antropometría • Peso, talla, circunferencia craneana, circunferencia abdominal.
  • 11. ANTROPOMETRÍA La antropometría es una técnica incruenta y poco costosa, portátil y aplicable en todo el mundo para evaluar el tamaño, las proporciones y la composición del cuerpo humano. Refleja el estado nutricional y de salud y permite predecir el rendimiento, la salud y la supervivencia. (OMS, 2018). Lo realizamos a traves de pesar, medir y tomar algunas mediciones de la persona.
  • 12. PESO DEL LACTANTE •Revisar la balanza y las fijaciones. •Revisar la calibración de la balanza deslizando los carros hasta observar su oscilación en el centro. •Colocar un pañal sobre la balanza, pesar el pañal, conservando el dato para restarlo después de pesar al niño.
  • 13. TECNICA DE PESO DEL LACTANTE Colocar al niño(a) sobre la pesa en posición acostado o sentado según su etapa de desarrollo y habilidad. Desplazar el carro de medición de kilos y luego el de gramos. Observar la oscilación del brazo de la balanza. Detenerlo. Leer, informar a la mamá el peso , y registrarlo.
  • 14. TECNICA DE PESO EN PREESCOLAR, ESCOLAR Y ADOLESCENTE
  • 15. MEDICION DE LA TALLA Hasta los 100 cm, se requiere un infantómetro, podómetro o tallímetro horizontal Tabla o mesa de aproximadamente 50 cm de ancho por 1 metro de largo Lleva fijo en sus costados una cinta métrica En sus extremos consta de 2 planos verticales, uno fijo, en el que se ubicará la cabeza del menor y el otro móvil, que se desliza hasta alcanzar la planta de los pies.
  • 16. MEDICION DE LA TALLA DE 0 A 3 AÑOS La talla debe ser medida con infantómetro (podómetro) de madera, hasta los tres años aproximadamente o cuando la talla sea < a 100 cm. – – El niño o niña debe estar en posición decúbito supino (acostado) y quedar totalmente paralelo al infantómetro, con el vértice de su cabeza tocando un extremo, las extremidades extendidas y ambos pies en flexión de 90º, apoyados en el tope inferior
  • 17. MEDICION DE LA TALLA EN PREESCOLAR, ESCOLAR Y ADOLESCENTE
  • 19. CIRCUNFERENCIA CRANEANA • Observar las condiciones de la huincha de medir. Debe ser inextensible o metálica • Apoyar la cabeza del niño o niña sobre la huincha de medir, ubicándola bajo la prominencia occipital. • Pasar la huincha por la parte superior de las orejas, sobre las cejas. La huincha debe pasar por encima de las cejas del niño (reborde ciliar) y por la zona más pronunciada occipital (protuberancia occipital). • Fijar la huincha y constatar la medida. • Leer e informar a la mamá la medida obtenida niño. Registrar.
  • 20. PERIMETRO DE CINTURA Debe medirse desde los 5 a 6 años Solicitar al niño o niña que se saque la ropa, quedando en ropa interior. Estando de pie, colocar la cinta métrica alrededor de la cintura y ubicarla a continuación por sobre la cresta ilíaca, pasando por encima del ombligo. Solicitar que la persona tome aire y luego exhale. Tomar la medida al final de la exhalación con el abdomen relajado y registrar la medición. Es ideal realizar una segunda medición con las mismas indicaciones anteriormente descritas y registrarla. Promediar ambas medidas
  • 22. BIBLIOGRAFIA Departamento de enfermeria (2014). Dossier de semiologia pediatrica. Minsal (2014). Norma tecnica para la supervision de niños y niñas Goic. A. 2000. Semiologia medica. Segunda ediciòn. Mediterraneo. Alvarez. F. 2014. Control de salud escolar. Departamento de enfermeria. U de Chile. Schonhaut.L, Assef, M. (2004). Semiologia pediatrica. Conociendo al niño sano. Mediterraneo.