SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA
Giancarlo Josué Cari Motta
TUTOR: Dr. Enrique Adolfo Jara
29/09/2022
MÓVIL FETAL
⚫Se considera el feto como
un cilindro u ovoide
integrado por 3
segmentos de distocia
(cabeza, hombros y
nalgas); los dos últimos
tienen un diámetro
transverso, biacromial y
bitrocantéreo
respectivamente
Circunferencia:
32cm
Circunferencia:
32 cm
⚫Cabeza :
Suturas
Fontanelas
UBICACIÓN FETAL
INTRAUTERINA
⚫Normas
fundamental
es que
definen la
situación del
feto en el
útero.
⚫ACTITUD: Relación que guardan los
distintos segmentos fetales entre
si.(cabeza, tronco, extremidades)
⚫La actitud normal es la de Flexión:
cabeza flexionada sobre el tronco,
miembros sup. cruzados delante del
tórax, muslos flexionados sobre el
abdomen y piernas flexionadas sobre
los muslos.
⚫SITUACIÓN: Relación existente entre
el eje del ovoide fetal, uterino y
materno.
⚫Lo normal es la Longitudinal; existen
también el transverso y oblicuo.
⚫Depende del útero en particular, pero
también del estado y calidad de la
pared abdominal.
PRESENTACIÓN: Es el polo del feto
que toma relación estrecha con el
estrecho superior, que puede
evolucionar por si misma dando lugar
a un mecanismo de parto.
CEFÁLICA o Pelviana
⚫ LEY DE PAJOT: “cuando un cuerpo sólido,
de superficie lisa y resbaladiza (feto
recubierto de unto sebáceo), está
contenido en otro de paredes deslizantes y
poco angulosas (útero tapizado por el
amnios) y animadas de movimientos
alternativos de contracción y relajación, el
contenido tiende a adaptarse en su forma y
dimensiones al continente”
⚫MODALIDADES DE
PRESENTACIÓN: Son variantes que
ofrece la presentación según la actitud
que adopta.
FRENTE
BREGMA
VÉRTICE
CARA
Radio: 9.5 cm
Circunferencia:32 cm
Radio: 12cm
Circunferencia: 34cm
Radio: 13.5 cm
Circunferencia: 37 cm
Radio: 9.5 cm
Circunferencia: 32 cm
⚫Antropometría fetal:
COMPLETA INCOMPLETA
⚫POSICIÓN: Relación que guarda el
punto guía con el lado Derecho o
Izquierdo de la pelvis materna.
VARIEDADES DE POSICIÓN
⚫Debido a la relación que guarda el
Punto de Referencia o Guía con la
extremidad de los diferentes
diámetros de la pelvis materna.
ANTERIOR Eminencia iliopectínea
TRANSVERSA Extremidad del diámetro transverso
POSTERIOR Articulación sacro-iliaca
PÚBICA Pubis
SACRA Sacro
Parto eutocico
⚫Nomenclatura obstétrica:
⚫ Variedad de posición en presentación del
vértice
⚫ Variedad de posición en la presentación de
bregma
⚫ Variedad de posición en la presentación de
frente
⚫ Variedad de
posición en
la
presentació
n de cara
⚫ Variedad de
posición en
las distintas
presentacione
s pelvianas.
⚫ Variedad de posición en la situación
transversa
INSPECCIÓN
⚫Piel: observar las estrías,
pigmentación de la línea alba,
ombligo, etc.
⚫Abdomen: su forma será ovoidea en
primigestas y esférica en multigestas.
Si el eje transversal es mayor al
longitudinal puede suponerse una
situación transversa o una anomalía
uterina.
PALPACIÓN
⚫ Mediante la utilización de las
Maniobras de Leopold con la paciente
recostada.
⚫ Para el dx de la
colocación del feto
en el útero.
⚫Primera maniobra: de frente a la
embarazada, se hunden los bordes cubitales de
las manos en la parte superior del abdomen,
tratando de abarcar por completo el fondo
uterino.
 Se aprecia la altura uterina
 Se determina el polo fetal que está ocupando el
fondo del útero.
⚫Segunda Maniobra: las manos que
exploran se deslizan desde el fondo hacia
abajo, hasta llegar a la altura umbilical.
 Se averigua la posición.
 (MANIOBRA DE BUDIN)
⚫Tercera Maniobra: es unimanual, se
abarca el polo inferior entre el pulgar por
una parte y el índice y medio por la otra.
 Útil para palpar polo inf. en especial la
cabeza.
⚫Cuarta Maniobra: nos colocamos por detrás
de la pcte., se aplican ambas manos en el
hipogastrio, deslizándolas desde la parte lateral
hacia la profundidad de la pelvis , de modo de
tratar de abarcar el polo inferior del feto entre
las puntas de los dedos que se aproximan.
 Permite seguir la penetración de la
presentación.
 Dx del polo se presenta.
AUSCULTACIÓN
⚫Estetoscopio monoauricular de Pinard
(desde la 16 – 20 S.G.), aunque también
puede hacérselo con un fonocardiógrafo
utilizando el efecto doppler (10 – 12 S.G.)
Diagnóstico de fecha probable
de parto
⚫Regla de Pinard: al día que terminó
la menstruación se le agregan diez
días y se restan 3 meses.
⚫Regla de Naegele: al primer día de la
última menstruación se agregan 7
días y retroceden 3 meses.
⚫Regla de Wahl: al primer día de la
última menstruación se le agregan 10
y se retroceden 3 meses.

Más contenido relacionado

Similar a semiologia-obstetrica_compress.pptx

Movil fetal Obstetricia
Movil fetal ObstetriciaMovil fetal Obstetricia
Movil fetal Obstetricia
Juan Fco Valoy
 
Movil fetal Dr. Valoy
Movil fetal Dr. ValoyMovil fetal Dr. Valoy
Movil fetal Dr. Valoy
Juan Francisco Valoy
 
Capítulo 7. exploración obstétrica
Capítulo 7. exploración obstétricaCapítulo 7. exploración obstétrica
Capítulo 7. exploración obstétrica
daviddjpp2
 
Nomenclatura obstetrica 08
Nomenclatura obstetrica 08Nomenclatura obstetrica 08
Nomenclatura obstetrica 08
Carlos JuLópez
 
9.-MANIOBRAS DE LEOPOLD.pptx
9.-MANIOBRAS DE LEOPOLD.pptx9.-MANIOBRAS DE LEOPOLD.pptx
9.-MANIOBRAS DE LEOPOLD.pptx
BritannyBolaos
 
Canal de parto y movil fetal
Canal de parto y movil fetal Canal de parto y movil fetal
Canal de parto y movil fetal
Alexis Tamayo
 
Parto pelvico para demostrar los movimientos fetales
Parto pelvico para demostrar los movimientos fetalesParto pelvico para demostrar los movimientos fetales
Parto pelvico para demostrar los movimientos fetales
BRIANCASTILLOOCHOA
 
Parto normal huespe
Parto normal huespeParto normal huespe
Parto normal huespe
Miguel huespe
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopold Maniobras de leopold
Maniobras de leopold
xavier salgado
 
Parto normal.pptx
Parto normal.pptxParto normal.pptx
Parto normal.pptx
JesusOsorio55
 
TRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptxTRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptx
1619LopezGarcaMariaF
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
Gise Estefania
 
EXPLORACIÓN FÍSICA
EXPLORACIÓN FÍSICAEXPLORACIÓN FÍSICA
EXPLORACIÓN FÍSICA
jose lorenzo lopez reyes
 
SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA - PRÁCTICA.pptx
SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA - PRÁCTICA.pptxSEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA - PRÁCTICA.pptx
SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA - PRÁCTICA.pptx
medlarissepettersen
 
E x a m e n clinico obstetrico
E x a m e n  clinico obstetricoE x a m e n  clinico obstetrico
E x a m e n clinico obstetrico
Jenny Paucar Aguirre
 
ATENCION DEL TDP
ATENCION DEL TDPATENCION DEL TDP
ATENCION DEL TDP
Greta Valadez
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
Mi Salud Guayaquil
 
Trabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencionTrabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencion
MANAJAZ
 
Pelvis
PelvisPelvis
Parto pelvico tic
Parto pelvico ticParto pelvico tic
Parto pelvico tic
Silvana B Garcia
 

Similar a semiologia-obstetrica_compress.pptx (20)

Movil fetal Obstetricia
Movil fetal ObstetriciaMovil fetal Obstetricia
Movil fetal Obstetricia
 
Movil fetal Dr. Valoy
Movil fetal Dr. ValoyMovil fetal Dr. Valoy
Movil fetal Dr. Valoy
 
Capítulo 7. exploración obstétrica
Capítulo 7. exploración obstétricaCapítulo 7. exploración obstétrica
Capítulo 7. exploración obstétrica
 
Nomenclatura obstetrica 08
Nomenclatura obstetrica 08Nomenclatura obstetrica 08
Nomenclatura obstetrica 08
 
9.-MANIOBRAS DE LEOPOLD.pptx
9.-MANIOBRAS DE LEOPOLD.pptx9.-MANIOBRAS DE LEOPOLD.pptx
9.-MANIOBRAS DE LEOPOLD.pptx
 
Canal de parto y movil fetal
Canal de parto y movil fetal Canal de parto y movil fetal
Canal de parto y movil fetal
 
Parto pelvico para demostrar los movimientos fetales
Parto pelvico para demostrar los movimientos fetalesParto pelvico para demostrar los movimientos fetales
Parto pelvico para demostrar los movimientos fetales
 
Parto normal huespe
Parto normal huespeParto normal huespe
Parto normal huespe
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopold Maniobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Parto normal.pptx
Parto normal.pptxParto normal.pptx
Parto normal.pptx
 
TRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptxTRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptx
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
 
EXPLORACIÓN FÍSICA
EXPLORACIÓN FÍSICAEXPLORACIÓN FÍSICA
EXPLORACIÓN FÍSICA
 
SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA - PRÁCTICA.pptx
SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA - PRÁCTICA.pptxSEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA - PRÁCTICA.pptx
SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA - PRÁCTICA.pptx
 
E x a m e n clinico obstetrico
E x a m e n  clinico obstetricoE x a m e n  clinico obstetrico
E x a m e n clinico obstetrico
 
ATENCION DEL TDP
ATENCION DEL TDPATENCION DEL TDP
ATENCION DEL TDP
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
Trabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencionTrabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencion
 
Pelvis
PelvisPelvis
Pelvis
 
Parto pelvico tic
Parto pelvico ticParto pelvico tic
Parto pelvico tic
 

Más de nora motta ramos

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.ppt
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.pptDISEÑO DE INVESTIGACIÓN.ppt
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.ppt
nora motta ramos
 
ALDEHÍDOS Y CETONAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y USOS - DIAPOSITIVAS.pptx
ALDEHÍDOS Y CETONAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y USOS - DIAPOSITIVAS.pptxALDEHÍDOS Y CETONAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y USOS - DIAPOSITIVAS.pptx
ALDEHÍDOS Y CETONAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y USOS - DIAPOSITIVAS.pptx
nora motta ramos
 
asistenciaaltrabajodeparto-130717130252-phpapp01.pptx
asistenciaaltrabajodeparto-130717130252-phpapp01.pptxasistenciaaltrabajodeparto-130717130252-phpapp01.pptx
asistenciaaltrabajodeparto-130717130252-phpapp01.pptx
nora motta ramos
 
PROLIPOPILENO Y MASCARILLAS.pptx
PROLIPOPILENO Y MASCARILLAS.pptxPROLIPOPILENO Y MASCARILLAS.pptx
PROLIPOPILENO Y MASCARILLAS.pptx
nora motta ramos
 
fdocuments.ec_1-neumoconiosis.pptx
fdocuments.ec_1-neumoconiosis.pptxfdocuments.ec_1-neumoconiosis.pptx
fdocuments.ec_1-neumoconiosis.pptx
nora motta ramos
 
seminario_purpuras_(1).pptx
seminario_purpuras_(1).pptxseminario_purpuras_(1).pptx
seminario_purpuras_(1).pptx
nora motta ramos
 
semiologia_Obstetrica.pptx
semiologia_Obstetrica.pptxsemiologia_Obstetrica.pptx
semiologia_Obstetrica.pptx
nora motta ramos
 
HERNIAS parte 1.pdf
HERNIAS parte 1.pdfHERNIAS parte 1.pdf
HERNIAS parte 1.pdf
nora motta ramos
 
ICTERICIA_NEONATAL.pdf
ICTERICIA_NEONATAL.pdfICTERICIA_NEONATAL.pdf
ICTERICIA_NEONATAL.pdf
nora motta ramos
 
Requerimientos Nutricionales en Pediatría.pptx
Requerimientos Nutricionales en Pediatría.pptxRequerimientos Nutricionales en Pediatría.pptx
Requerimientos Nutricionales en Pediatría.pptx
nora motta ramos
 

Más de nora motta ramos (10)

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.ppt
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.pptDISEÑO DE INVESTIGACIÓN.ppt
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.ppt
 
ALDEHÍDOS Y CETONAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y USOS - DIAPOSITIVAS.pptx
ALDEHÍDOS Y CETONAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y USOS - DIAPOSITIVAS.pptxALDEHÍDOS Y CETONAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y USOS - DIAPOSITIVAS.pptx
ALDEHÍDOS Y CETONAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y USOS - DIAPOSITIVAS.pptx
 
asistenciaaltrabajodeparto-130717130252-phpapp01.pptx
asistenciaaltrabajodeparto-130717130252-phpapp01.pptxasistenciaaltrabajodeparto-130717130252-phpapp01.pptx
asistenciaaltrabajodeparto-130717130252-phpapp01.pptx
 
PROLIPOPILENO Y MASCARILLAS.pptx
PROLIPOPILENO Y MASCARILLAS.pptxPROLIPOPILENO Y MASCARILLAS.pptx
PROLIPOPILENO Y MASCARILLAS.pptx
 
fdocuments.ec_1-neumoconiosis.pptx
fdocuments.ec_1-neumoconiosis.pptxfdocuments.ec_1-neumoconiosis.pptx
fdocuments.ec_1-neumoconiosis.pptx
 
seminario_purpuras_(1).pptx
seminario_purpuras_(1).pptxseminario_purpuras_(1).pptx
seminario_purpuras_(1).pptx
 
semiologia_Obstetrica.pptx
semiologia_Obstetrica.pptxsemiologia_Obstetrica.pptx
semiologia_Obstetrica.pptx
 
HERNIAS parte 1.pdf
HERNIAS parte 1.pdfHERNIAS parte 1.pdf
HERNIAS parte 1.pdf
 
ICTERICIA_NEONATAL.pdf
ICTERICIA_NEONATAL.pdfICTERICIA_NEONATAL.pdf
ICTERICIA_NEONATAL.pdf
 
Requerimientos Nutricionales en Pediatría.pptx
Requerimientos Nutricionales en Pediatría.pptxRequerimientos Nutricionales en Pediatría.pptx
Requerimientos Nutricionales en Pediatría.pptx
 

Último

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

semiologia-obstetrica_compress.pptx

  • 1. SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA Giancarlo Josué Cari Motta TUTOR: Dr. Enrique Adolfo Jara 29/09/2022
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. MÓVIL FETAL ⚫Se considera el feto como un cilindro u ovoide integrado por 3 segmentos de distocia (cabeza, hombros y nalgas); los dos últimos tienen un diámetro transverso, biacromial y bitrocantéreo respectivamente Circunferencia: 32cm Circunferencia: 32 cm
  • 19. ⚫ACTITUD: Relación que guardan los distintos segmentos fetales entre si.(cabeza, tronco, extremidades) ⚫La actitud normal es la de Flexión: cabeza flexionada sobre el tronco, miembros sup. cruzados delante del tórax, muslos flexionados sobre el abdomen y piernas flexionadas sobre los muslos.
  • 20. ⚫SITUACIÓN: Relación existente entre el eje del ovoide fetal, uterino y materno. ⚫Lo normal es la Longitudinal; existen también el transverso y oblicuo. ⚫Depende del útero en particular, pero también del estado y calidad de la pared abdominal.
  • 21. PRESENTACIÓN: Es el polo del feto que toma relación estrecha con el estrecho superior, que puede evolucionar por si misma dando lugar a un mecanismo de parto. CEFÁLICA o Pelviana
  • 22. ⚫ LEY DE PAJOT: “cuando un cuerpo sólido, de superficie lisa y resbaladiza (feto recubierto de unto sebáceo), está contenido en otro de paredes deslizantes y poco angulosas (útero tapizado por el amnios) y animadas de movimientos alternativos de contracción y relajación, el contenido tiende a adaptarse en su forma y dimensiones al continente”
  • 23. ⚫MODALIDADES DE PRESENTACIÓN: Son variantes que ofrece la presentación según la actitud que adopta. FRENTE BREGMA VÉRTICE CARA
  • 24. Radio: 9.5 cm Circunferencia:32 cm Radio: 12cm Circunferencia: 34cm Radio: 13.5 cm Circunferencia: 37 cm Radio: 9.5 cm Circunferencia: 32 cm
  • 27. ⚫POSICIÓN: Relación que guarda el punto guía con el lado Derecho o Izquierdo de la pelvis materna.
  • 28. VARIEDADES DE POSICIÓN ⚫Debido a la relación que guarda el Punto de Referencia o Guía con la extremidad de los diferentes diámetros de la pelvis materna. ANTERIOR Eminencia iliopectínea TRANSVERSA Extremidad del diámetro transverso POSTERIOR Articulación sacro-iliaca PÚBICA Pubis SACRA Sacro
  • 29.
  • 32. ⚫ Variedad de posición en presentación del vértice
  • 33. ⚫ Variedad de posición en la presentación de bregma
  • 34. ⚫ Variedad de posición en la presentación de frente
  • 35. ⚫ Variedad de posición en la presentació n de cara
  • 36. ⚫ Variedad de posición en las distintas presentacione s pelvianas.
  • 37. ⚫ Variedad de posición en la situación transversa
  • 38. INSPECCIÓN ⚫Piel: observar las estrías, pigmentación de la línea alba, ombligo, etc. ⚫Abdomen: su forma será ovoidea en primigestas y esférica en multigestas. Si el eje transversal es mayor al longitudinal puede suponerse una situación transversa o una anomalía uterina.
  • 39. PALPACIÓN ⚫ Mediante la utilización de las Maniobras de Leopold con la paciente recostada. ⚫ Para el dx de la colocación del feto en el útero.
  • 40. ⚫Primera maniobra: de frente a la embarazada, se hunden los bordes cubitales de las manos en la parte superior del abdomen, tratando de abarcar por completo el fondo uterino.  Se aprecia la altura uterina  Se determina el polo fetal que está ocupando el fondo del útero.
  • 41. ⚫Segunda Maniobra: las manos que exploran se deslizan desde el fondo hacia abajo, hasta llegar a la altura umbilical.  Se averigua la posición.  (MANIOBRA DE BUDIN)
  • 42. ⚫Tercera Maniobra: es unimanual, se abarca el polo inferior entre el pulgar por una parte y el índice y medio por la otra.  Útil para palpar polo inf. en especial la cabeza.
  • 43. ⚫Cuarta Maniobra: nos colocamos por detrás de la pcte., se aplican ambas manos en el hipogastrio, deslizándolas desde la parte lateral hacia la profundidad de la pelvis , de modo de tratar de abarcar el polo inferior del feto entre las puntas de los dedos que se aproximan.  Permite seguir la penetración de la presentación.  Dx del polo se presenta.
  • 44. AUSCULTACIÓN ⚫Estetoscopio monoauricular de Pinard (desde la 16 – 20 S.G.), aunque también puede hacérselo con un fonocardiógrafo utilizando el efecto doppler (10 – 12 S.G.)
  • 45. Diagnóstico de fecha probable de parto ⚫Regla de Pinard: al día que terminó la menstruación se le agregan diez días y se restan 3 meses. ⚫Regla de Naegele: al primer día de la última menstruación se agregan 7 días y retroceden 3 meses. ⚫Regla de Wahl: al primer día de la última menstruación se le agregan 10 y se retroceden 3 meses.