SlideShare una empresa de Scribd logo
EXAMEN FÍSICO
REGIONAL DEL SISTEMA
OSTEOMIOARTICULAR
(SOMA)
La exploración minuciosa del
SOMA incluye:
Evaluación de la fuerza muscular esquelética
Mediciones de los miembros
Movilidad articular
Técnicas para la exploración del SOMA
Inspección
Palpación
Mediciones
Guía para la exploración y el
registro escrito:
- Simetría estructural y alineación
- Facilidad y amplitud de movimiento
- Masa y tono muscular
- Fuerza muscular
- Apariencia de la piel sobre las articulaciones
- Dolor, crepitación y deformidades
¿Cómo determinamos si un individuo
necesita un examen de pesquisaje?
Observe aparentes deformidades durante la
inspección en el examen físico general (durante la
marcha, la estación de pie, alineación corporal) y
hágale las siguientes preguntas:
1-¿Tiene dolor o inflamación en alguna
extremidad o cuando se mueve?
2-¿Este dolor afecta sus actividades diarias?
3-¿Tiene historia de lesiones en algún
músculo, hueso o articulaciones?
Si se descartan alteraciones del SOMA:
Puede eliminarse de la exploración:
- examen minucioso de la fuerza muscular de
cada uno de los músculos.
- examen minucioso de la amplitud detallada
de los movimientos.
- las mediciones.
Mediciones.
Las medidas son útiles para describir el largo
y la circunferencia de brazos y piernas y el
arco de movimiento de las articulaciones.
Realice las mediciones con una cinta métrica
de tela o de otro material flexible, si parece
haber alguna desigualdad entre los lados
derecho e izquierdo.
Límites para la medición
1. Miembro superior completo: Desde la
tuberosidad mayor del húmero a la apófisis
estiloides del radio (hay quien la describe
desde el proceso acromial hasta la punta del
segundo dedo):
a) Brazo: del proceso acromial, o la
tuberosidad del húmero, al proceso
olecraneano.
b) Antebrazo: del olécranon al proceso
estiloideo ulnar.
Límites para la medición:
2. Miembro inferior completo: Desde la
espina iliaca anterosuperior, o desde el
trocánter mayor, al maléolo tibial:
a) Muslo: de la espina iliaca anterosuperior, o
el trocánter mayor, al cóndilo medio de la
rodilla.
b) Pierna: del cóndilo medio de la rodilla al
maléolo tibial.
Las mediciones en longitud y circunferencia
de las estructuras comparadas, deben ser
iguales.
Se considera clínicamente insignificante, un
centímetro de diferencia entre las
extremidades derechas e izquierdas.
Exploración del SOMA:
El sujeto explorado puede mantenerse
vestido, con la bata de reconocimiento, o
tapado, durante la mayor parte del examen
osteomioarticular, especialmente cuando
examina las partes distales de las
extremidades.
Debe desvestirse totalmente cuando se
examina la alineación del cuerpo y la
configuración de la columna.
A- Evaluación de los movimientos
groseros y la postura.
Observe la estancia y los movimientos de la
persona, desde su entrada en la habitación,
mientras está de pie y sentada, cuando
gesticula y cuando manipula sus ropas.
Después, pídale que se ponga de pie y que
camine, para detallar la marcha, la postura, la
estancia y la amplitud de movimiento de las
articulaciones usadas para caminar.
B- Exploración del SOMA por
estructuras
I- Examen físico de los huesos
Inspección:
La inspección debe realizarse comparando la
simetría ósea, entre el lado derecho y el
izquierdo. Debe buscarse la existencia o no
de deformidades óseas, de tumefacción o
edema de las partes blandas y los cambios de
coloración cutánea.
Palpación:
- Debe explorarse la existencia o no de dolor
provocado
- Corroborar ausencia de deformidades
- Aumento de volumen difuso o localizado
-Disminución de volumen o depresiones
óseas
-Movilidad ósea en los segmentos de
miembros donde no hay articulación, para
descartar movilidad anormal o crepitación
II- Examen físico de los músculos
Inspección: Debe realizarse con el paciente
desnudo, comparando un lado con el otro.
Exploraremos el volumen muscular, si hay o
no atrofias o malformaciones. Movimientos
activos de los músculos.
Palpación: Exploramos si hay o no dolor a
la palpación, la consistencia del músculo, la
movilidad pasiva y la fuerza muscular
oponiéndole resistencia al movimiento
efector.
III- Examen físico de las articulaciones
Comparativo. La sistematización puede ser:
de las articulaciones superiores, hasta las
inferiores, y la columna, que puede explorarse
al principio o al final.
En cada articulación debe seguirse la
secuencia siguiente: inspección, palpación y
movilidad (amplitud del movimiento o arcos
de movilidad articular), que puede incluir o no
las mediciones con la cinta métrica.
Aclaración:
Durante las maniobras de movilidad
articular, mantenga la palma de la mano
sobre la articulación de la persona, para
detectar crepitación (crujidos) y
deformidades.
Estudio independiente
Exploración de:
- Articulaciones de los hombros
- Articulaciones de los codos
- Articulaciones de las muñecas
- Articulaciones de las caderas
- Articulaciones Sacroilíacas
- Articulaciones de las rodillas
- Articulaciones de los tobillos
Libro de Texto de la asignatura, tomo 1,
página 68-78.
Exploración de la Columna vertebral
Inspección: Se coloca al sujeto, de pie, con
los brazos colgando a lo largo del cuerpo,
preferentemente desnudo
1. Pida a la persona que se pare de frente en
posición de "firme", con los talones unidos y
las puntas de los pies ligeramente separadas,
y observe la alineación y la simetría de los
hombros, la pelvis (crestas iliacas) y las
rodillas.
2. Mire a la persona de perfil observe la
alineación y si las curvaturas espinales son
normales o si hay exageración o rectificación
de alguna de ellas.
Existe alineación normal, si una línea vertical
imaginaria pasa por el lóbulo de la oreja, el
hombro, la cadera, el trocánter femoral, el
centro de la rodilla y por delante del tobillo.
Las articulaciones del codo, los dedos, el
tobillo y la rodilla deben estar ligeramente
flexionadas.
Vista de perfil:
Curvaturas normales de la columna.
-Curvatura cóncava en la columna cervical
-Curvatura convexa en la columna dorsal
-Curvatura cóncava en la columna lumbar
3. Pida a la persona que se pare de espaldas,
en la misma posición de "firme", y observe la
simetría de la columna, hombros, escápulas,
crestas ilíacas, pliegues glúteos y de las
rodillas.
Cuando se mira por la espalda, la columna
debe estar recta.
La pelvis debe estar bien alineada
horizontalmente
4. Pida a la persona que se incline hacia
delante por la cintura, primero de
espaldas y luego, de perfil. Observe:
la facilidad del movimiento, la orientación
de la columna y las escápulas, y las
curvaturas de la columna.
Por detrás, la columna entera debe observarse
convexa, regular, las vértebras deben permanecer
en la línea media y las escápulas a la misma altura,
en una misma línea horizontal.
De perfil, con el sujeto inclinado hacia delante, la
columna entera se observa como una curva regular.
Exploración de la movilidad
1. Explore la extensión vertebral, pidiéndole
a la persona que se incline hacia atrás.
Extensión normal: 30°.
2. Pida a la persona que se incline hacia
delante por la cintura, para evaluar la
flexión de la columna. Mida el arco del
movimiento, determinando el ancho del
ángulo entre las posiciones neutral y
flexionada (flexión normal: 90°) o
midiendo la longitud entre la punta de los
dedos y el piso.
3. Para explorar los movimientos laterales de
la columna pida a la persona que se incline
lateralmente, como si fuera a tocar con la
mano el lado de la rodilla, de un lado y del
otro. Movimientos laterales normales: 50°
4. Explore la rotación espinal, mientras la
persona gira la cabeza y los hombros como
una unidad, a la izquierda primero y después
a la derecha, mientras mantiene la pelvis
estacionaria.
Palpación:
1. Palpe los músculos de las cinturas
escapular y pelviana, después de su
inspección, para descartar dolor, tumefacción
o atrofias musculares,
2. Palpe la columna vertebral con la punta de
los dedos. Se puede realizar con la persona
sentada, parada o en decúbito prono. Note si
hay algún aumento de volumen, dolor o
deformidades óseas.
Se debe comprimir y desplazar lateralmente
las apófisis espinosas, tomándolas entre los
dedos índice y pulgar, en busca de dolor.
Posteriormente, hacemos compresión de los
puntos que se encuentran entre dos apófisis
espinosas, a 2 cm a ambos lados de la línea
media (emergencia de las raíces nerviosas),
comprobando si hay o no dolor.
Luego, se palpan los músculos paraespinales
para descartar espasticidad muscular y se
golpea ligeramente a todo lo largo de la
columna, con la superficie cubital de su
mano, con un dedo o con el martillo
percutor, para descartar dolor.
Por último, se realizan los movimientos
pasivos de la columna, segmento a
segmento.
Evaluación de la fuerza muscular
La fuerza muscular extensora se evalúa
mejor con la persona en decúbito prono.
Instruya a la persona que trate de levantar la
cabeza y los hombros, mientras usted aplica
resistencia colocando sus manos entre las
escápulas.
Pida a la persona que repita los movimientos
de rotación espinal, mientras usted coloca sus
manos contra los hombros izquierdo y
derecho, respectivamente.
Estudio independiente
Técnicas para la exploración de cada una de
los segmentos de la columna vertebral:
- Columna cervical
- Columna dorsal
- Columna lumbosacra
Libro de Texto de la asignatura, tomo 1,
página 66-67.
REGISTRO DEL EXAMEN
OSTEOMIOARTICULAR NORMAL
Marcha fluida y coordinada; extremidades
simétricas y postura correcta. Amplitud de
movimientos requeridos para los movimientos
generales durante el examen intacta; no se
hacen maniobras específicas.
Fuerza muscular conservada; masas musculares
bien desarrolladas. No deformidades
osteomioarticulares visibles ni palpables.
ESTUDIO INDEPENDIENTE
- Maniobras especiales del SOMA para
explorar los diferentes segmentos de la
columna vertebral y las articulaciones
antes orientadas.
Libro de Texto: Propedéutica clínica y semiología
médica Tomo I capítulo 30 págs: 403-418
MAPA CONCEPTUAL PARA LA EXPLORACIÓN DEL SOMA
TÉCNICAS BÁSICAS
En todas sus estructuras En algunas estructuras Excepcionalmente
Inspección
Palpación
Percusión Auscultación
Método secuencial:
céfalocaudal
simétrico
comparativo
Examen de pesquisaje Examen minucioso
Secuencia de
exploración
Preguntas claves* 1, 2 y 3
II- Exploración por estructuras
Inspección de:
-marcha
-postura
-actitud de pie
-actitud sentado
-gesticulación
-amplitud movim
Articulaciones**
Músculos
Huesos
Inspección
(si-de-tu-ede-co)
Palpación
(sen-mo-cre-de)
Mediciones
(líneas axiales
MS y MI)
Inspección
(si-vo-atro-tu-mov act)
Palpación
(tem-sen-con-mov pas-fuer)
Mediciones
(de contornos
musculares)
Primero: de conjunto
Segundo: por separado
1- Axiales: Columna, sacroiliacas
2- Periféricas: TPM, EH, C, M,
MCF, IF, C, R, T, MTF.
Inspección, palpación, movilidad
y maniobras especiales*
I- Evaluación
movimientos
groseros y
postura
EXPLORACIÓN DE LAS ARTICULACIONES
A- Exploración de conjunto
I- Inspección
(flex-ext-addu-abdu-defor-trof peri)
II- Palpación
1-con el dorso: temperatura
2-con los dedos: sen-con-crep
B- Exploración por separado
Axiales
1-Columna vertebral:
CC, CD, CLS
2-Sacroilíaca
I- Inspección: alineación,
mov act/regiones, simetrías,
curvaturas, piel
Periféricas***
II- Palpación: apófisis espinosas,
compresión puntos emergencia
raíces nerv, movimientos
pasivos, furza muscular
III- Percusión: apófisis espinosas
IV- Maniobras Especiales:
CC(compresión del cráneo), CD (maniobra de Finck),
CLS (Déjerine, Nafziger-Jones, Neri I, Neri II, Laségue,
Bragard, reflejos rotulianos, reflejos aquilianos, maniobras
de punta y talón )
I- Inspección
II- Palpación
III- Maniobras especiales: Volkman, Erishen, Lewing,
Menell, extensión y flexión de la cadera
EXPLORACIÓN DE LAS ARTICULACIONES
A- Exploración de conjunto
I- Inspección
(flex-ext-addu-abdu-defor-trof peri)
II- Palpación
1-con el dorso: temperatura
2-con los dedos: sen-con-crep
B- Exploración por separado
Axiales
I- Inspección: movimientos activos
Periféricas***
II- Palpación: movimientos pasivos …
III- Movilidad articular: activa,
pasiva y contrarresistencia
Temporomandibulares
Escápulohumerales
Codos
Muñecas
Metacarpofalángicas
Interfalángicas
Caderas
Rodillas
Tobillos
Metatarsofalángicas
IV- Maniobras especiales: ej:
FABERE o Trendelemburg
(caderas)
Llanio Navarro R, Perdomo González G y col.
Propedéutica Clínica y Semiología Médica.
Tomo-I. Capitulo 7. Pág. 61-79.
Bibliografía

Más contenido relacionado

Similar a SEMIOTECNIA DEL SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR.ppt

Sistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- SemiologiaSistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- Semiologia
Silvia Caballero
 
tema 15 semiologia osteomuscular.pdf
tema 15 semiologia osteomuscular.pdftema 15 semiologia osteomuscular.pdf
tema 15 semiologia osteomuscular.pdf
NoelDIncaP
 
Columna Vertebral Exposicion.pptx
Columna Vertebral Exposicion.pptxColumna Vertebral Exposicion.pptx
Columna Vertebral Exposicion.pptx
PaolaLizeth7
 
Examen físico del sistema musculo esquelético
Examen físico del sistema musculo esquelético Examen físico del sistema musculo esquelético
Examen físico del sistema musculo esquelético
Jhon G Velandia
 
Exploracion Del Aparato Locomotor
Exploracion Del Aparato LocomotorExploracion Del Aparato Locomotor
Exploracion Del Aparato Locomotor
doctor98
 
Exploración física de miembros inferiores
Exploración física de miembros inferioresExploración física de miembros inferiores
Exploración física de miembros inferiores
PAMELA ARLEENN
 
sistema-musculoesqueletico-10609.pdf
sistema-musculoesqueletico-10609.pdfsistema-musculoesqueletico-10609.pdf
sistema-musculoesqueletico-10609.pdf
MichelleCA7
 
Tema09 articulaciones web
Tema09 articulaciones webTema09 articulaciones web
Tema09 articulaciones web
German Lima
 
exploracion fisica MI.pptx
exploracion fisica MI.pptxexploracion fisica MI.pptx
exploracion fisica MI.pptx
OscarVargas817885
 
COLUMNA VERTEBRAL
COLUMNA VERTEBRALCOLUMNA VERTEBRAL
COLUMNA VERTEBRAL
patricia cecilia ticona poma
 
Examen fisico reumatologico basado en el gals
Examen fisico reumatologico basado en el galsExamen fisico reumatologico basado en el gals
Examen fisico reumatologico basado en el gals
RotReumaUnilibre
 
2015_07_26 examen físico extremidades inferiores
2015_07_26 examen físico extremidades inferiores2015_07_26 examen físico extremidades inferiores
2015_07_26 examen físico extremidades inferiores
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
Portura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicasPortura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicas
Juan Gomez Villa
 
Examen físico neurológico normal.pdf
Examen físico neurológico normal.pdfExamen físico neurológico normal.pdf
Examen físico neurológico normal.pdf
EnkiduDigiovanni
 
4. Valoración de la Postura.pptx
4. Valoración de la Postura.pptx4. Valoración de la Postura.pptx
4. Valoración de la Postura.pptx
LuChp
 
Clase 1 ficha kinesica tktor
Clase 1 ficha kinesica tktorClase 1 ficha kinesica tktor
Clase 1 ficha kinesica tktor
evaro
 
Ejercicios Para Amputados
Ejercicios Para AmputadosEjercicios Para Amputados
Ejercicios Para Amputados
Marcial Lezama Stgo
 
Semiología y Examen OsteoArticular del normal
Semiología y Examen OsteoArticular del normalSemiología y Examen OsteoArticular del normal
Semiología y Examen OsteoArticular del normal
Joan-Angello Flores Garcìa
 
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de CuidadosREGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
Washington Cevallos Robles
 
Motilidad y sensibilidad
Motilidad y sensibilidadMotilidad y sensibilidad
Motilidad y sensibilidad
Kat Lamperouge
 

Similar a SEMIOTECNIA DEL SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR.ppt (20)

Sistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- SemiologiaSistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- Semiologia
 
tema 15 semiologia osteomuscular.pdf
tema 15 semiologia osteomuscular.pdftema 15 semiologia osteomuscular.pdf
tema 15 semiologia osteomuscular.pdf
 
Columna Vertebral Exposicion.pptx
Columna Vertebral Exposicion.pptxColumna Vertebral Exposicion.pptx
Columna Vertebral Exposicion.pptx
 
Examen físico del sistema musculo esquelético
Examen físico del sistema musculo esquelético Examen físico del sistema musculo esquelético
Examen físico del sistema musculo esquelético
 
Exploracion Del Aparato Locomotor
Exploracion Del Aparato LocomotorExploracion Del Aparato Locomotor
Exploracion Del Aparato Locomotor
 
Exploración física de miembros inferiores
Exploración física de miembros inferioresExploración física de miembros inferiores
Exploración física de miembros inferiores
 
sistema-musculoesqueletico-10609.pdf
sistema-musculoesqueletico-10609.pdfsistema-musculoesqueletico-10609.pdf
sistema-musculoesqueletico-10609.pdf
 
Tema09 articulaciones web
Tema09 articulaciones webTema09 articulaciones web
Tema09 articulaciones web
 
exploracion fisica MI.pptx
exploracion fisica MI.pptxexploracion fisica MI.pptx
exploracion fisica MI.pptx
 
COLUMNA VERTEBRAL
COLUMNA VERTEBRALCOLUMNA VERTEBRAL
COLUMNA VERTEBRAL
 
Examen fisico reumatologico basado en el gals
Examen fisico reumatologico basado en el galsExamen fisico reumatologico basado en el gals
Examen fisico reumatologico basado en el gals
 
2015_07_26 examen físico extremidades inferiores
2015_07_26 examen físico extremidades inferiores2015_07_26 examen físico extremidades inferiores
2015_07_26 examen físico extremidades inferiores
 
Portura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicasPortura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicas
 
Examen físico neurológico normal.pdf
Examen físico neurológico normal.pdfExamen físico neurológico normal.pdf
Examen físico neurológico normal.pdf
 
4. Valoración de la Postura.pptx
4. Valoración de la Postura.pptx4. Valoración de la Postura.pptx
4. Valoración de la Postura.pptx
 
Clase 1 ficha kinesica tktor
Clase 1 ficha kinesica tktorClase 1 ficha kinesica tktor
Clase 1 ficha kinesica tktor
 
Ejercicios Para Amputados
Ejercicios Para AmputadosEjercicios Para Amputados
Ejercicios Para Amputados
 
Semiología y Examen OsteoArticular del normal
Semiología y Examen OsteoArticular del normalSemiología y Examen OsteoArticular del normal
Semiología y Examen OsteoArticular del normal
 
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de CuidadosREGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
 
Motilidad y sensibilidad
Motilidad y sensibilidadMotilidad y sensibilidad
Motilidad y sensibilidad
 

Más de CENTRODESALUDCUNCHIB

EXAMEN NEUROLOGICO BIOTIPO,ACTITUD Y MARCHA.pptx
EXAMEN NEUROLOGICO BIOTIPO,ACTITUD Y MARCHA.pptxEXAMEN NEUROLOGICO BIOTIPO,ACTITUD Y MARCHA.pptx
EXAMEN NEUROLOGICO BIOTIPO,ACTITUD Y MARCHA.pptx
CENTRODESALUDCUNCHIB
 
SEMIOTECNIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SEMIOTECNIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRALSEMIOTECNIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SEMIOTECNIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
CENTRODESALUDCUNCHIB
 
EXAMEN FISICO Y ANAMNESIS APARATO DIGESTIVO
EXAMEN FISICO  Y ANAMNESIS APARATO DIGESTIVOEXAMEN FISICO  Y ANAMNESIS APARATO DIGESTIVO
EXAMEN FISICO Y ANAMNESIS APARATO DIGESTIVO
CENTRODESALUDCUNCHIB
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
CENTRODESALUDCUNCHIB
 
SEMIOTECNIA DEL APARATO URINARIO (1).pdf
SEMIOTECNIA DEL APARATO URINARIO (1).pdfSEMIOTECNIA DEL APARATO URINARIO (1).pdf
SEMIOTECNIA DEL APARATO URINARIO (1).pdf
CENTRODESALUDCUNCHIB
 
Presentacion_RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRA UTERINO
Presentacion_RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRA UTERINOPresentacion_RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRA UTERINO
Presentacion_RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRA UTERINO
CENTRODESALUDCUNCHIB
 

Más de CENTRODESALUDCUNCHIB (6)

EXAMEN NEUROLOGICO BIOTIPO,ACTITUD Y MARCHA.pptx
EXAMEN NEUROLOGICO BIOTIPO,ACTITUD Y MARCHA.pptxEXAMEN NEUROLOGICO BIOTIPO,ACTITUD Y MARCHA.pptx
EXAMEN NEUROLOGICO BIOTIPO,ACTITUD Y MARCHA.pptx
 
SEMIOTECNIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SEMIOTECNIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRALSEMIOTECNIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SEMIOTECNIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
 
EXAMEN FISICO Y ANAMNESIS APARATO DIGESTIVO
EXAMEN FISICO  Y ANAMNESIS APARATO DIGESTIVOEXAMEN FISICO  Y ANAMNESIS APARATO DIGESTIVO
EXAMEN FISICO Y ANAMNESIS APARATO DIGESTIVO
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
SEMIOTECNIA DEL APARATO URINARIO (1).pdf
SEMIOTECNIA DEL APARATO URINARIO (1).pdfSEMIOTECNIA DEL APARATO URINARIO (1).pdf
SEMIOTECNIA DEL APARATO URINARIO (1).pdf
 
Presentacion_RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRA UTERINO
Presentacion_RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRA UTERINOPresentacion_RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRA UTERINO
Presentacion_RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRA UTERINO
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

SEMIOTECNIA DEL SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR.ppt

  • 1. EXAMEN FÍSICO REGIONAL DEL SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR (SOMA)
  • 2. La exploración minuciosa del SOMA incluye: Evaluación de la fuerza muscular esquelética Mediciones de los miembros Movilidad articular
  • 3. Técnicas para la exploración del SOMA Inspección Palpación Mediciones
  • 4. Guía para la exploración y el registro escrito: - Simetría estructural y alineación - Facilidad y amplitud de movimiento - Masa y tono muscular - Fuerza muscular - Apariencia de la piel sobre las articulaciones - Dolor, crepitación y deformidades
  • 5. ¿Cómo determinamos si un individuo necesita un examen de pesquisaje? Observe aparentes deformidades durante la inspección en el examen físico general (durante la marcha, la estación de pie, alineación corporal) y hágale las siguientes preguntas: 1-¿Tiene dolor o inflamación en alguna extremidad o cuando se mueve? 2-¿Este dolor afecta sus actividades diarias? 3-¿Tiene historia de lesiones en algún músculo, hueso o articulaciones?
  • 6. Si se descartan alteraciones del SOMA: Puede eliminarse de la exploración: - examen minucioso de la fuerza muscular de cada uno de los músculos. - examen minucioso de la amplitud detallada de los movimientos. - las mediciones.
  • 7. Mediciones. Las medidas son útiles para describir el largo y la circunferencia de brazos y piernas y el arco de movimiento de las articulaciones. Realice las mediciones con una cinta métrica de tela o de otro material flexible, si parece haber alguna desigualdad entre los lados derecho e izquierdo.
  • 8. Límites para la medición 1. Miembro superior completo: Desde la tuberosidad mayor del húmero a la apófisis estiloides del radio (hay quien la describe desde el proceso acromial hasta la punta del segundo dedo): a) Brazo: del proceso acromial, o la tuberosidad del húmero, al proceso olecraneano. b) Antebrazo: del olécranon al proceso estiloideo ulnar.
  • 9. Límites para la medición: 2. Miembro inferior completo: Desde la espina iliaca anterosuperior, o desde el trocánter mayor, al maléolo tibial: a) Muslo: de la espina iliaca anterosuperior, o el trocánter mayor, al cóndilo medio de la rodilla. b) Pierna: del cóndilo medio de la rodilla al maléolo tibial.
  • 10. Las mediciones en longitud y circunferencia de las estructuras comparadas, deben ser iguales. Se considera clínicamente insignificante, un centímetro de diferencia entre las extremidades derechas e izquierdas.
  • 11. Exploración del SOMA: El sujeto explorado puede mantenerse vestido, con la bata de reconocimiento, o tapado, durante la mayor parte del examen osteomioarticular, especialmente cuando examina las partes distales de las extremidades. Debe desvestirse totalmente cuando se examina la alineación del cuerpo y la configuración de la columna.
  • 12. A- Evaluación de los movimientos groseros y la postura. Observe la estancia y los movimientos de la persona, desde su entrada en la habitación, mientras está de pie y sentada, cuando gesticula y cuando manipula sus ropas. Después, pídale que se ponga de pie y que camine, para detallar la marcha, la postura, la estancia y la amplitud de movimiento de las articulaciones usadas para caminar.
  • 13. B- Exploración del SOMA por estructuras I- Examen físico de los huesos Inspección: La inspección debe realizarse comparando la simetría ósea, entre el lado derecho y el izquierdo. Debe buscarse la existencia o no de deformidades óseas, de tumefacción o edema de las partes blandas y los cambios de coloración cutánea.
  • 14. Palpación: - Debe explorarse la existencia o no de dolor provocado - Corroborar ausencia de deformidades - Aumento de volumen difuso o localizado -Disminución de volumen o depresiones óseas -Movilidad ósea en los segmentos de miembros donde no hay articulación, para descartar movilidad anormal o crepitación
  • 15. II- Examen físico de los músculos Inspección: Debe realizarse con el paciente desnudo, comparando un lado con el otro. Exploraremos el volumen muscular, si hay o no atrofias o malformaciones. Movimientos activos de los músculos. Palpación: Exploramos si hay o no dolor a la palpación, la consistencia del músculo, la movilidad pasiva y la fuerza muscular oponiéndole resistencia al movimiento efector.
  • 16. III- Examen físico de las articulaciones Comparativo. La sistematización puede ser: de las articulaciones superiores, hasta las inferiores, y la columna, que puede explorarse al principio o al final. En cada articulación debe seguirse la secuencia siguiente: inspección, palpación y movilidad (amplitud del movimiento o arcos de movilidad articular), que puede incluir o no las mediciones con la cinta métrica.
  • 17. Aclaración: Durante las maniobras de movilidad articular, mantenga la palma de la mano sobre la articulación de la persona, para detectar crepitación (crujidos) y deformidades.
  • 18. Estudio independiente Exploración de: - Articulaciones de los hombros - Articulaciones de los codos - Articulaciones de las muñecas - Articulaciones de las caderas - Articulaciones Sacroilíacas - Articulaciones de las rodillas - Articulaciones de los tobillos Libro de Texto de la asignatura, tomo 1, página 68-78.
  • 19. Exploración de la Columna vertebral Inspección: Se coloca al sujeto, de pie, con los brazos colgando a lo largo del cuerpo, preferentemente desnudo 1. Pida a la persona que se pare de frente en posición de "firme", con los talones unidos y las puntas de los pies ligeramente separadas, y observe la alineación y la simetría de los hombros, la pelvis (crestas iliacas) y las rodillas.
  • 20. 2. Mire a la persona de perfil observe la alineación y si las curvaturas espinales son normales o si hay exageración o rectificación de alguna de ellas. Existe alineación normal, si una línea vertical imaginaria pasa por el lóbulo de la oreja, el hombro, la cadera, el trocánter femoral, el centro de la rodilla y por delante del tobillo. Las articulaciones del codo, los dedos, el tobillo y la rodilla deben estar ligeramente flexionadas.
  • 21. Vista de perfil: Curvaturas normales de la columna. -Curvatura cóncava en la columna cervical -Curvatura convexa en la columna dorsal -Curvatura cóncava en la columna lumbar
  • 22.
  • 23. 3. Pida a la persona que se pare de espaldas, en la misma posición de "firme", y observe la simetría de la columna, hombros, escápulas, crestas ilíacas, pliegues glúteos y de las rodillas. Cuando se mira por la espalda, la columna debe estar recta. La pelvis debe estar bien alineada horizontalmente
  • 24.
  • 25. 4. Pida a la persona que se incline hacia delante por la cintura, primero de espaldas y luego, de perfil. Observe: la facilidad del movimiento, la orientación de la columna y las escápulas, y las curvaturas de la columna. Por detrás, la columna entera debe observarse convexa, regular, las vértebras deben permanecer en la línea media y las escápulas a la misma altura, en una misma línea horizontal. De perfil, con el sujeto inclinado hacia delante, la columna entera se observa como una curva regular.
  • 26. Exploración de la movilidad 1. Explore la extensión vertebral, pidiéndole a la persona que se incline hacia atrás. Extensión normal: 30°. 2. Pida a la persona que se incline hacia delante por la cintura, para evaluar la flexión de la columna. Mida el arco del movimiento, determinando el ancho del ángulo entre las posiciones neutral y flexionada (flexión normal: 90°) o midiendo la longitud entre la punta de los dedos y el piso.
  • 27. 3. Para explorar los movimientos laterales de la columna pida a la persona que se incline lateralmente, como si fuera a tocar con la mano el lado de la rodilla, de un lado y del otro. Movimientos laterales normales: 50° 4. Explore la rotación espinal, mientras la persona gira la cabeza y los hombros como una unidad, a la izquierda primero y después a la derecha, mientras mantiene la pelvis estacionaria.
  • 28. Palpación: 1. Palpe los músculos de las cinturas escapular y pelviana, después de su inspección, para descartar dolor, tumefacción o atrofias musculares, 2. Palpe la columna vertebral con la punta de los dedos. Se puede realizar con la persona sentada, parada o en decúbito prono. Note si hay algún aumento de volumen, dolor o deformidades óseas.
  • 29. Se debe comprimir y desplazar lateralmente las apófisis espinosas, tomándolas entre los dedos índice y pulgar, en busca de dolor. Posteriormente, hacemos compresión de los puntos que se encuentran entre dos apófisis espinosas, a 2 cm a ambos lados de la línea media (emergencia de las raíces nerviosas), comprobando si hay o no dolor.
  • 30. Luego, se palpan los músculos paraespinales para descartar espasticidad muscular y se golpea ligeramente a todo lo largo de la columna, con la superficie cubital de su mano, con un dedo o con el martillo percutor, para descartar dolor. Por último, se realizan los movimientos pasivos de la columna, segmento a segmento.
  • 31. Evaluación de la fuerza muscular La fuerza muscular extensora se evalúa mejor con la persona en decúbito prono. Instruya a la persona que trate de levantar la cabeza y los hombros, mientras usted aplica resistencia colocando sus manos entre las escápulas. Pida a la persona que repita los movimientos de rotación espinal, mientras usted coloca sus manos contra los hombros izquierdo y derecho, respectivamente.
  • 32. Estudio independiente Técnicas para la exploración de cada una de los segmentos de la columna vertebral: - Columna cervical - Columna dorsal - Columna lumbosacra Libro de Texto de la asignatura, tomo 1, página 66-67.
  • 33. REGISTRO DEL EXAMEN OSTEOMIOARTICULAR NORMAL Marcha fluida y coordinada; extremidades simétricas y postura correcta. Amplitud de movimientos requeridos para los movimientos generales durante el examen intacta; no se hacen maniobras específicas. Fuerza muscular conservada; masas musculares bien desarrolladas. No deformidades osteomioarticulares visibles ni palpables.
  • 34. ESTUDIO INDEPENDIENTE - Maniobras especiales del SOMA para explorar los diferentes segmentos de la columna vertebral y las articulaciones antes orientadas. Libro de Texto: Propedéutica clínica y semiología médica Tomo I capítulo 30 págs: 403-418
  • 35. MAPA CONCEPTUAL PARA LA EXPLORACIÓN DEL SOMA TÉCNICAS BÁSICAS En todas sus estructuras En algunas estructuras Excepcionalmente Inspección Palpación Percusión Auscultación Método secuencial: céfalocaudal simétrico comparativo Examen de pesquisaje Examen minucioso Secuencia de exploración Preguntas claves* 1, 2 y 3 II- Exploración por estructuras Inspección de: -marcha -postura -actitud de pie -actitud sentado -gesticulación -amplitud movim Articulaciones** Músculos Huesos Inspección (si-de-tu-ede-co) Palpación (sen-mo-cre-de) Mediciones (líneas axiales MS y MI) Inspección (si-vo-atro-tu-mov act) Palpación (tem-sen-con-mov pas-fuer) Mediciones (de contornos musculares) Primero: de conjunto Segundo: por separado 1- Axiales: Columna, sacroiliacas 2- Periféricas: TPM, EH, C, M, MCF, IF, C, R, T, MTF. Inspección, palpación, movilidad y maniobras especiales* I- Evaluación movimientos groseros y postura
  • 36. EXPLORACIÓN DE LAS ARTICULACIONES A- Exploración de conjunto I- Inspección (flex-ext-addu-abdu-defor-trof peri) II- Palpación 1-con el dorso: temperatura 2-con los dedos: sen-con-crep B- Exploración por separado Axiales 1-Columna vertebral: CC, CD, CLS 2-Sacroilíaca I- Inspección: alineación, mov act/regiones, simetrías, curvaturas, piel Periféricas*** II- Palpación: apófisis espinosas, compresión puntos emergencia raíces nerv, movimientos pasivos, furza muscular III- Percusión: apófisis espinosas IV- Maniobras Especiales: CC(compresión del cráneo), CD (maniobra de Finck), CLS (Déjerine, Nafziger-Jones, Neri I, Neri II, Laségue, Bragard, reflejos rotulianos, reflejos aquilianos, maniobras de punta y talón ) I- Inspección II- Palpación III- Maniobras especiales: Volkman, Erishen, Lewing, Menell, extensión y flexión de la cadera
  • 37. EXPLORACIÓN DE LAS ARTICULACIONES A- Exploración de conjunto I- Inspección (flex-ext-addu-abdu-defor-trof peri) II- Palpación 1-con el dorso: temperatura 2-con los dedos: sen-con-crep B- Exploración por separado Axiales I- Inspección: movimientos activos Periféricas*** II- Palpación: movimientos pasivos … III- Movilidad articular: activa, pasiva y contrarresistencia Temporomandibulares Escápulohumerales Codos Muñecas Metacarpofalángicas Interfalángicas Caderas Rodillas Tobillos Metatarsofalángicas IV- Maniobras especiales: ej: FABERE o Trendelemburg (caderas)
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. Llanio Navarro R, Perdomo González G y col. Propedéutica Clínica y Semiología Médica. Tomo-I. Capitulo 7. Pág. 61-79. Bibliografía