SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMIOLOGIA DE
MIEMBRO
SUPERIOR
Recuerdo anatómico del hombro
 Hombro
 Brazo(codo,
muñeca y
mano)
.
Recuerdo anatómico del hombro
SISTEMA ARTICULAR
tenemos 3 tipos de articulaciones
 DIARTROSIS- es una articulación de gran movimiento, que va permitirnos
desplazarnos, ejercer un movimiento amplio y libre.
 ANFIARTROSIS- son articulaciones que tienen limitados movimientos
 SINARTROSIS- son articulaciones que existen por ejemplo en la superficie de la
cabeza, son articulaciones que unen dos estructuras óseas que no tendrán
movimiento.
Examen osteoarticular
 Esto esta en base a la historia clínica
 A través del examen físico el examinador identifica la presencia de
elementos patológicos
 Entonces la valoración semiológica articular del aparato locomotor se
basa se basa en:
 ANAMNESIS
 INSPECCION
 PALPACION
 EXPLORACION DE LA MOTILIDAD
 MANIOBRAS ESPECIFICAS
Semiología del hombro
 Es una enartrosis segmento en esfera permite
realizar todos los movimientos: Flexión,
extensión, abducción, aducción, rotación interna,
externa y circunducción.
 Esta constituida por varias articulaciones :
 Escapulo-humeral o glenohumeral
 Acromio clavicular
 Externo clavicular
 Escapulo torácica
 Bolsa serosa acromiodeltoidea (manguito
rotador)
ANAMNESIS
 asociación directa o indirecta con el dolor
 Características del dolor, irradiación
 Relación con los movimientos o posturas modificadas con el reposo
 grado de limitación
 tipos de dolor:
1. Dolor referido
2. Dolor radicular
3. Dolor plexural
4. Dolor troncular
INSPECCION
 Inspección estática
La inspección estática permitirá analizar,
características de: Piel y tejido subcutáneo Masas
musculares Estructuras óseas Estructuras articular
❖ la coloración de la piel es decir la presencia de
equimosis en algún segmento.
 La inspección dinámica
 consiste en observar cómo el paciente realiza la
movilización activa de los diferentes segmentos. Podrá
explorarse:
 Movilización global: por ejemplo, apertura y cierre de las
manos, marcha.
 Movilización en cada plano: por ejemplo, flexión,
extensión, pronación y supinación en el examen de
codos.
PATOLOGIAS
INSPECCION
 Examen físico observamos:
 Deformaciones
 Tumefacciones
 Rubor
 Derrame articular
 Edema periartiular
 Parálisis o debilidad
 Atrofia muscular
 Compromiso articular,
inestabilidad , luxación subluxación recidivante
Rigidez, hombro congelado(en vasoespamo-hipoxia
inmovilización)
PALPACION
 Vamos a valorar
✓ El calor, Los puntos dolorosos,
✓ La posición de las apófisis coracoides y la articulación acromio clavicular,
 Al mismo tiempo dentro de la inspección y palpación tenemos que estar conscientes de
valorar la simetría que debe existir entre la articulación del hombro del lado izquierdo
con la articulación del hombro del lado derecho.
Exploración de la movilidad
 Valoramos la movilidad.
➢ ACTIVA - PASIVA - CONTRARESITENCIA
 LA MOVILIDAD ACTIVA se refiere a los arcos de movilidad que el paciente de
forma natural va realizar.
 LA MOVILIDAD PASIVA va ver una ligera limitación al movimiento.
 LA CONTRARESISTENCIA va ejercer una resistencia automática, el paciente
dentro de la exploración de la movilidad.
ARCOS DE MOVILIDAD
 Estos arcos nos van a permitir a nosotros valorar la limitación del movimiento de cierto
tipo de articulación del hombro. Dentro de estos arcos de movilidad tenemos 6
movimientos que se realizan en el miembro superior Las cuales son:
 Dentro de la exploración física vamos a valorar estos seis movimientos:
1. Extensión movimiento en sentido posterior valor normal 0 a 80º
• Flexión que tiene
movimiento de 0 a 170
• Abducción Es la separación de la
extremidad en relación al eje medio
del cuerpo es de 0-180°
• Aducción haciendo un movimiento
sumatorio y no es puro. Entonces la
aducción + flexión es de 0-30°
PRUEBAS ACTIVAS PARA LOS ARCOS DE
MOVILIDAD
 inicialmente vamos a pedir al paciente
que: se toque el Angulo medial
superior del omóplato del lado
opuestos.
• Pediremos al paciente que
se toque la parte frontal de
la cabeza y el acromion
opuesto
 al mismo tiempo valoramos los movimientos que se va
realizar a nivel del tronco en su porción posterior, esta
se llama MANIOBRA DEL
RASCADO y tiene el objetivo de valorar los
arcos de movilidad como manifestación de las
pruebas activas de las articulaciones del hombro.
MANIOBRAS DE EXPLORACION
 Tiene como objetivo fundamentar:
 Puntos dolorosos
 Tumefacción
 Calor
 Derrame articular
 Edema periarticular
 Deformación
 Hay maniobras especiales que se aplican de acuerdo a sus características anatómicas y
funcionales, dos tipos
 maniobras de movilizaciones contra resistencia
 maniobras para evaluar la estabilidad articular (movimiento articular)
Maniobra de BELLI OFF
 Valora: Al musculo SUBESCAPULAR
 Consiste en que el examinador intente jalar el
codo del paciente hacia adelante.
 O se la puede hacer con la maniobra de
Napoleón que consiste en que el paciente
ponga la mano como si la pusiera dentro del
saco como lo hacía Napoleón y que el
explorador intente separarlo del cuerpo, con esta
maniobra también se valora al musculo
subescapular.
Maniobra de GERBER
 Valora: Al musculo SUBESCAPULAR
 Se pide al paciente que coloque el brazo
en la parte posterior y lo separe un poco
y el examinador trata de empujar hacia
la espalda y el paciente ejerce una
contraresistencia o se pone resistente a
este movimiento.
 Indica patología del musculo
subescapular
Maniobra de PATTE
 Valora: Al musculo INPRAESPINOSO y
REDONDO MENOR
 realizar la flexión del brazo en 90° y el examinador
debe empujar el brazo hacia adentro y pedirle que
mantenga esa posición.
 También se puede hacer con una abducción de
hombro a 90° y codo en flexión de 90° y se
mantiene ahí también, se hace rotación externa
igual que la anterior maniobra la diferencia es que
esta es hacia arriba y la otra es hacia abajo es
lo mismo.
 El dolor indica patología del musculo infraespinoso
MANIOBRA DE YERGASON
 En esta maniobra explora bíceps,
 Paciente en bipedestación con el brazo pegado al
cuerpo y con el codo en flexión a 90° y este ejerce un
movimiento en pronación hasta que el pulgar mire hacia
el ombligo el paciente refiere si se presenta o no un
dolor, esta maniobra nos permite valorar
fundamentalmente la presencia o ausencia de la
tendinitis de la cabeza larga del bíceps.
MANIOBRA DE APLEY O TEST DE
RASCADO
 Pedimos al paciente que pase la mano por detrás de la
cabeza y se toque el hombro opuesto este movimiento
consiste en abducción y rotación externa, después
tocara el ángulo ´posterior e inferior de omoplato, es una
maniobra que se realizar para el rascado del prurito
que pudiera existir en la región de la espalda.
 Con maniobra valoramos os diferentes arcos de movilidad
de la articulación del hombro.
Maniobra de SPEED
 Para ver tendinitis del bíceps braquial, la
única diferencia es que se modifica la
posición del paciente, este esta en
bipedestación, el hombro en flexión de 90°
con la palma hacia arriba y esta listo para
realizar esa maniobra el examinador realiza
una presión hacia abajo intentando bajarle
el brazo y si le duele es (+) para tendinitis
del bíceps braquial.
CAIDA LIBRE DEL BRAZO
 Se valora si hay una lesión del musculo supra
espinoso o del maguito rotador del hombro.
 Colocamos en abducción a 90° el hombro afectado y
pedir al paciente que los sostenga en esa posición,
de existir un desgarro total del tendón el brazo
caerá y si es capaz de sostener en abducción se
debe aplicar una contra resistencia y si no es capaz
de vencer esta contra resistencia con facilidad
será indicativo que la articulación esta o hay una
lesión grabe.
EL SINDROME DEL HOMBRO
DOLOROSO
 DONDE UTILIZAREMOS LA
MANIOBRA DE JOBE
 Valora el musculos supra espinoso
 Esta maniobra consiste que con el brazo en
abducción de 90° y ante pulsión de 30° se
coloca en rotación interna, y al rotar se
manifestó un primer síntoma que es el dolor,
lo que va permitir realizar una fuerza al
descender el brazo y a la compresión del
musculo supra espinoso.
 Entonces comprimimos el musculo supra
espinoso y al mismo tiempo vamos a colocar el
hombro, brazo antebrazo y mano del paciente
en abducción a 90° y vamos a valorar la
limitación que puede existir a esta maniobra.
PRUEBA DE APRENSION (CRANK
TEST)
 valorar la articulación del hombro
 paciente con el hombro en una posición de
inestabilidad máxima y esta prueba de
inestabilidad máxima se manifiesta cuando
hay los extremos de abducción y rotación
externa y la prueba resultara positiva si el
paciente expresa dolor o aprensión.
TEST DE FULCO
 paciente en decúbito dorsal, y con la
misma maniobra en la prueba de crank
pero con el paciente en reposo se puede
desencadenar unos movimientos
externos y superiores para valorar la
articulación del hombro.
Exploración del
codo
Anatomía
 1. Huesos y Articulaciones:
Los huesos que componen el codo son:
 Húmero
 Cúbito
 Radio
Anatomía
El codo está compuesto por tres
articulaciones:
 Articulación entre el húmero y el cúbito
(humero-cubital)
 Articulación entre el húmero y el radio
(humero-radial)
 Articulación entre el cúbito y el radio
(radio-cubital)
.
 Todos estos componentes nos van a permitir realizar dos movimientos
Flexión – extensión Prono - supinación
Examen físico
 Primeramente vamos a evaluar:
 Dolor
 Deformidad
 Y compromiso articular (paralisis)
Dolor
 Localizado
 Epicóndilo lateral (codo de tenista)
 Epicóndilo medial (codo de golfista)
 Inserción radial del bíceps (tendinitis)
 Cabeza del radio (fracturas)
 Olecranon (fracturas o tendinitis)
Dolor
 Irradiado
 Síndrome del túnel del carpo (N. cubital)
 Síndrome del pronador (N. mediano)
 Síndrome del túnel radial (N. radial)
 Referido
 Columna cervical (Raices C4 y C5)
 Tenosinovitis
Deformidades
 Congénitas
• Sinostosis radiocubital proximal
• Osificación anormal de la articulación
 Adquiridas
• Postraumatica
• Cubito varo (fractura supraconfilea)
• Cubito valgo (fractura epicondilo medial)
• Artritis reumatoide
• Codo de estudiante (bursitis olecraneana)
• Codo de minero (bursitis olecranon)
Parálisis
 Lesión del plexo braquial
 Lesión del nervio cubital
Examen Físico
Inspección
 Paciente en posición anatómica
 Se evalúa los ejes longitudinales del brazo y
antebrazo
 Cubito valgo: Angulo lateral a nivel del codo
conocido como el Angulo de carga
• hombres 5º
• mujeres 10 -15 º
 Es anormal cuando >5º y >15º
Examen Físico
Inspección
 Cubito en varo: es la disminución o “deformidad
en culata” del Angulo de carga
 Causado por fracturas
• Supracondilea en niños
 Mas frecuente que el cubito valgo
Examen Físico
Inspección
 Tumefacciones
1. Local: es una masa especifica o
pequeña debajo de la piel
• la bolsa del olecranon tumefactada
Examen Físico
Inspección
 Tumefacciones
Difusa: afecta a todas las
articulaciones
• Fractura supracondilea a nivel del
extremo distal del humero
• Lesión triturarte del codo
Examen Físico
Inspección
 Cicatrices
 Pacientes que sufrieron quemaduras
suelen tener cicatrización superficial y
desarrollan contracturas articulares que
restringen los movimientos del codo
 por accidentes con objetos
punzocortantes
Examen Físico
Palpación
 Colocarse a un lado del
paciente
 Sostener la superficie antero
lateral con una mano
 Con la otra alrededor del
bíceps se efectúa extensión
del brazo hasta que el
olecranon se vuelva visible
 También se debe efectuar
flexión del codo a 90º
Examen Físico
Palpación
Cuando hay
engrosamiento sinovial,
fractura o una
osteoartritis, se percibe
crepitación
Examen Físico
Palpación
 También se evaluara la epitróclea
 Localizada en el lado medial y distal
del humero
 Fractura frecuente en niños
Examen Físico
Palpación
 Línea supraepitroclear
 Se palpa hacia arriba en la línea
recta a partir de la epitróclea
Examen Físico
Palpación
 Olecranon:
 Flexión mueve el
olecranon haciéndolo
salir de su fosa y
facilitando su palpación
Examen Físico
Palpación
 Olecranon:
 Flexión mueve el
olecranon haciéndolo
salir de su fosa u
facilitando su palpación
Patologías
 Síndrome por sobreuso
• Característico de personas que realizan
movimientos repetitivos , durante la actividad
laboral como las
1. secretarias,
2. Personas que afilan cuchillos
3. Personas que destornillan
Patologías
 Epitrocleitis
• Denominado también codo de golfista
y justo los músculos epitrocleares
realizan flexión de la muñeca y
desviación cubital
• Se inflama porque es un movimiento
repetitivo
• Los Macheteros también pueden
desarrollar esta patología
Patologías
 Epitrocleitis
• Caracteristicas:
• Inflamacion a nivel de la epitróclea de los músculos que
nacen de ella
• Pronador redondo
• Palmar mayor
• Palmar menos
• Cubital anterior
• No hay maniobra especifica,
• Se palpo la epitróclea y el paciente se queja de dolor se
trata de una epitrocleitis
Parte interna
Parte externa
Patologías
 Epicondilitis
• Se ve Como entran en tensión los
músculos Epicóndileos en la
extensión y desviación radial
• M. Extensor común de los dedos
• M. Primer y segundo radial
• M. Extensor corto y largo del pulgar
Maniobras para la Epicondilitis
 Maniobra de Maudsley
• El paciente debe poner el codo en flexión
• También en extensión del codo y flexión del
hombro a 90º
• Conseguimos la tensión de todos los músculos
Epicóndilo, se empiezan a tensionar,
• El explorador aprieta el dedo del medio e intenta
bajar el dedo y si le duele es positivo
Maniobras para la Epicondilitis
 Maniobra de Cozen
• Paciente en sedestacion
• Se puede realizan con mano abierta o cerrada
• Se pone la muñeca en extensión
• Pedir al paciente que mantenga esa posición
• El explorador intenta bajar la muñeca, llevarla
hacia la flexión
• Si hay dolor es positivo
Maniobras para la Epicondilitis
 Maniobra de Mills
 Paciente en bipedestación
 Pedir al paciente que cierre la mano
 examinador agarra la raticulacion del codo y la
lleva a extensión y dobla suavemente la muñeca
 Se elongan los musculos epicondilios
 Si duele es positivo
Exploración de
muñeca y mano
La muñeca y la mano forman una unidad
compleja de pequeñas articulaciones sumamente
activas, que se utilizan casi constantemente
Estructuras óseas
La muñeca comprende la parte distal del radio y
del cúbito, así como ocho pequeños huesos del
carpo.
Cada uno de los cinco metacarpianos y las
falanges proximal, media y distal, el pulgar sólo
posee dos falanges.
EXPLORACION DE LA MUÑECA Y
MANO
Articulaciones
o Articulaciones de la muñeca. Las
articulaciones de la muñeca son la
articulación radiocarpiana o de la muñeca, la
articulación radiocubital distal y las
articulaciones intercarpianas.
o Articulaciones de la mano. Las
articulaciones de la mano son: articulación
metacarpofalángicas, interfalángicas
proximales y las interfalángicas distales.
Grupos musculares
La flexión de la muñeca es gracias a dos
músculos del carpo situados en las caras
radial y cubital. La extensión se debe a
dos músculos radiales y uno cubital. La
supinación y la pronación se deben a la
contracción de músculos del antebrazo.
El movimiento de los dedos depende de
la acción de los tendones flexor y
extensor de los músculos del antebrazo,
de la muñeca y los músculos intrínsecos
de la mano
Los tendones y la vaina tendinosa se
mantienen en su posición gracias a el
retináculo de los flexores. El nervio
mediano se sitúa entre el retináculo
flexor y la vaina tendinosa.
El nervio mediano aporta sensibilidad
la cara palmar de casi todo el pulgar,
el índice y parte del dedo medio.
Inspeccione las caras palmar y
dorsal de la muñeca y de la mano
en busca de tumefacción sobre las
articulaciones.
• tumefacción difusa es frecuente
en la artritis o infección
• una tumefacción localizada indica
un ganglión.
• Artrosis se ven nódulos.
Observe el contorno de la palma, en concreto
las eminencias tenar e hipotenar.
o La atrofia tenar aparece en la compresión
del nervio mediano por el síndrome del
túnel carpiano,
o La atrofia hipotenar, en la compresión del
nervio cubital.
Las contracturas de flexión de los dedos
anular, meñique y medio, o contracturas de
Dupuytren.
Palpación. Palpe en la muñeca la extremidad
distal del radio y del cúbito en las caras
externa e interna. Palpe el surco de cada
articulación de la muñeca, busque cualquier
tumefacción, abultamiento o dolor.
Palpar la apófisis estiloides radial y la
tabaquera anatómica, formada por los
músculos abductor y extensor del pulgar.
o El dolor característico de la fractura del
escafoides.
o Palpar los ocho huesos del
carpo que se sitúan
distalmente a la muñeca y
luego cada uno de los cinco
metacarpianos, así como las
falanges proximal, media y
distal.
o Comprima las articulaciones
metacarpofalángicas,
apretando cada una de ellas
entre el pulgar y los dedos.
Muñecas: amplitud de movimiento y maniobras
Movimiento
de la muñeca
Principales músculos
responsable de cada
movimiento
Instrucciones para el
paciente
Flexion
Flexor radial del carpo,
flexor cubital del carpo
Con las palmas hacia
abajo
apunte hacia el suelo con
los dedos
Extension
Extensor cubital del
carpo, extensor radial
largo del carpo,
extensor radial corto del
carpo
Con las palmas hacia
abajo
apunte hacia el techo con
los dedos
Aduccion Flexor cubital del carpo
Con las palmas hacia
abajo
lleve los dedos hacia la
linea
media
Abduccion Flexor radial del carpo
Con las palmas hacia
abajo,
aleje los dedos de la
línea
media
Maniobras.
Prensión de la mano. Verifique la fuerza
prensora de la mano pidiendo al paciente que le
agarre los dedos segundo y tercero.
Movimiento del pulgar. Si el paciente se queja
de dolor en la muñeca; pídale que sujete el pulgar
dentro de la palma y que luego desvíe la muñeca
hacia la línea media.
o Indica tenosinovitis de De Quervain
Signo de Tinel. De compresión del nervio mediano,
percutiendo ligeramente el trayecto de este nervio en
el túnel carpiano
o El dolor y el entumecimiento, hormigueo o
parestesia dan positivo a la prueba
Signo de Phalen. De compresión del nervio mediano,
pidiendo al paciente que mantenga las dos muñecas
flexionadas durante 60 s.
Dedos de la mano: amplitud de movimiento
Flexión y extensión. pida al paciente que Cierre
fuertemente el puño con cada mano metiendo el pulgar
entre los dedos. Para la extensión, extienda y separe
los dedos.
Abducción y aducción. Pida al paciente que separe
los dedos (abducción del interóseo dorsal) y que los
junte (aducción del interóseo palmar). Observe si el
movimiento es suave y coordinado.
CASO CLÍNICO
Nombre: Hipólito Álvarez Pino
Edad: 73 años
Sexo: Masculino
Estado civil: Casado
Grado de instrucción: Ninguna
Ocupación: Jubilado Pensionado, se dedica a la agricultura
FILIACIÓN
MOTIVO DE CONSULTA
Dolor en hombro izquierdo
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL
Paciente refiere que desde hace 3 meses aproximadamente sufre
una caída desde su propia altura, lo que genera dolor moderado al
levantar el hombro izquierdo y estirarlo, siente dolor en la parte
anterior del hombro. Días después ,nuevamente recae desde su
propia altura por perdida del equilibrio cuando intentaba bajar por
un escalón, en esta ocasión presenta dolor severo continuo en
estado de reposo y para realizar cualquier tipo de ejercicio o
actividad que involucre su hombro o brazo izquierdo, asiste a un
Centro de Salud en donde le dice que se realice una RM y Rx y
llevarlo a la consulta en el hospital.
Incapacidad hace 6 meses.
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS
Patologicos: No refiere
Traumáticos: No refiere
Alergicos: No refiere
Terapéuticos: No refiere
Transfusiones: No refiere
Farmacológicos: No refiere
ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS
ANTECEDENTES FAMILIARES: No refiere
Procedencia: Yungas
Residencia: Yungas
Nivel de instrucción: Ninguna
Ocupación: Jubilado, Agricultor
Vivienda: casa de ladrillos de 2 pisos
Servicios Básicos: agua, luz y electricidad
Hábitos alimenticios: consume alimentos 3v/dia
Hábitos Higiénicos: ducha y cambio de ropa 2 v/semana
Hábitos tóxicos: consumo de alcohol leve
Grupo Sanguíneo: Orh+
EXAMEN FISICO GENERAL
Signos Vitales:
PA: 110/75 mmhg
FC: 70 lpm
FR: 16 rpm
Pulso: 65 lpm
Temperatura: 37.5 °C
Peso: 55 kg
Talla: 1.65 m
IMC: 20.2
Psiquismo: lucido
Orientacion: orientado
Memorias: conservado
Biotipo: normilineo
Facies: algica
Actitud: alterada
Marcha: normal
INSPECCIÓN
PALPACION
Piel hidratada en hombro izquierdo
Signo de la Fovea (-)
No presenta inflamación
Dolor en cara anterior, dorsal y lateral del
hombro (6/10 END)
EXAMEN DE MOTILIDAD
DIAGNÓSTICO.......
ROTURA DE MANGUITO
ROTATORIO
ETIOLOGÍA
Son mas frecuentes en determinados
colectivos laborales, en las que adoptan
posturas mantenidas de abduccion del
hombro lo levantan pesos por encima de la
cabeza como peluqueras mecánicos
jardineros y agricultores.
Factores Inrinsecos: disminución del aporte sanguíneo
Factores Extrinsecos: movimiento, roce , engrosamiento,
bursa
Factores Anatomicos: cambio en la morfologia y sus
dimensiones
TRATAMIENTO
Conservador : deben dismimuir
su actividad y el tamaño de sus
roturas aumenta con el tiempo.
Quirúrgica: se realiza cuando
el tto. conservador no responda,
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Explicacion Sist. Musc. Esqueletico
Explicacion Sist. Musc. EsqueleticoExplicacion Sist. Musc. Esqueletico
Explicacion Sist. Musc. Esqueleticodraliriano
 
Exploración física del codo
Exploración física del codoExploración física del codo
Exploración física del codoCFUK 22
 
Exploracion mt
Exploracion mtExploracion mt
Exploracion mtCECY50
 
Semiologia de hombro
Semiologia de hombroSemiologia de hombro
Semiologia de hombrohopeheal
 
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano PABLO
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso......
 
Sindrome doloroso del hombro
Sindrome doloroso del hombroSindrome doloroso del hombro
Sindrome doloroso del hombroyaneira varela
 
Exploración física cadera
Exploración física caderaExploración física cadera
Exploración física caderaSSA
 
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaManiobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaChristine Hernandez Victorica
 
2. taller de exploración hombro doloroso
2. taller de exploración hombro doloroso2. taller de exploración hombro doloroso
2. taller de exploración hombro dolorosoRaúl Carceller
 
Semiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobilloSemiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobillohopeheal
 

La actualidad más candente (20)

Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Exploración de la cadera
Exploración de la caderaExploración de la cadera
Exploración de la cadera
 
Explicacion Sist. Musc. Esqueletico
Explicacion Sist. Musc. EsqueleticoExplicacion Sist. Musc. Esqueletico
Explicacion Sist. Musc. Esqueletico
 
Exploración física del codo
Exploración física del codoExploración física del codo
Exploración física del codo
 
Exploracion mt
Exploracion mtExploracion mt
Exploracion mt
 
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANOSEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
 
Semiologia de hombro
Semiologia de hombroSemiologia de hombro
Semiologia de hombro
 
El hombro doloroso
El hombro doloroso El hombro doloroso
El hombro doloroso
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
 
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Sindrome doloroso del hombro
Sindrome doloroso del hombroSindrome doloroso del hombro
Sindrome doloroso del hombro
 
Semiologia de codo
Semiologia de codoSemiologia de codo
Semiologia de codo
 
Exploración física cadera
Exploración física caderaExploración física cadera
Exploración física cadera
 
Semiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y caderaSemiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y cadera
 
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
 
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaManiobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
 
2. taller de exploración hombro doloroso
2. taller de exploración hombro doloroso2. taller de exploración hombro doloroso
2. taller de exploración hombro doloroso
 
Semiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobilloSemiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobillo
 
Presentazion hombro doloroso
Presentazion hombro dolorosoPresentazion hombro doloroso
Presentazion hombro doloroso
 

Similar a 406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt

Clase 4 semiologia del hombro
Clase 4 semiologia del hombroClase 4 semiologia del hombro
Clase 4 semiologia del hombroNicol Castillo
 
Examen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
Examen Fisico Del Sistema OstiomioarticularExamen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
Examen Fisico Del Sistema Ostiomioarticularwendy Rivera
 
Reumatismos extra articulares – Miembro superior
Reumatismos extra articulares – Miembro superiorReumatismos extra articulares – Miembro superior
Reumatismos extra articulares – Miembro superiorMiluska Ramírez
 
Dolor en extremidades superiores alva huaraj, rosa alejandra
Dolor en extremidades superiores alva huaraj, rosa alejandraDolor en extremidades superiores alva huaraj, rosa alejandra
Dolor en extremidades superiores alva huaraj, rosa alejandraRosa Alva
 
Examen físico del sistema musculo esquelético
Examen físico del sistema musculo esquelético Examen físico del sistema musculo esquelético
Examen físico del sistema musculo esquelético Jhon G Velandia
 
Sistema musculoesqueletico-10609
Sistema musculoesqueletico-10609Sistema musculoesqueletico-10609
Sistema musculoesqueletico-10609fisiomedic
 
Sistema Musculoesqueletico
Sistema MusculoesqueleticoSistema Musculoesqueletico
Sistema Musculoesqueleticojunior alcalde
 
SEMIOTECNIA DEL SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR.ppt
SEMIOTECNIA DEL SISTEMA  OSTEOMIOARTICULAR.pptSEMIOTECNIA DEL SISTEMA  OSTEOMIOARTICULAR.ppt
SEMIOTECNIA DEL SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR.pptCENTRODESALUDCUNCHIB
 
Prueba de la articulacion sacroiliaca
Prueba de la articulacion sacroiliacaPrueba de la articulacion sacroiliaca
Prueba de la articulacion sacroiliacaAkemi Rodriguez
 
sistema-musculoesqueletico-10609.pdf
sistema-musculoesqueletico-10609.pdfsistema-musculoesqueletico-10609.pdf
sistema-musculoesqueletico-10609.pdfMichelleCA7
 
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.CECY50
 
Técnicas de exploración osteomuscular
Técnicas de exploración osteomuscularTécnicas de exploración osteomuscular
Técnicas de exploración osteomuscularcupapre
 
Manipulacion miembro inferior
Manipulacion miembro inferiorManipulacion miembro inferior
Manipulacion miembro inferiorRogerJesus8
 
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptxSEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptxKevinLopez719171
 

Similar a 406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt (20)

Clase 4 semiologia del hombro
Clase 4 semiologia del hombroClase 4 semiologia del hombro
Clase 4 semiologia del hombro
 
Examen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
Examen Fisico Del Sistema OstiomioarticularExamen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
Examen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
 
Reumatismos extra articulares – Miembro superior
Reumatismos extra articulares – Miembro superiorReumatismos extra articulares – Miembro superior
Reumatismos extra articulares – Miembro superior
 
Dolor en extremidades superiores alva huaraj, rosa alejandra
Dolor en extremidades superiores alva huaraj, rosa alejandraDolor en extremidades superiores alva huaraj, rosa alejandra
Dolor en extremidades superiores alva huaraj, rosa alejandra
 
Examen físico del sistema musculo esquelético
Examen físico del sistema musculo esquelético Examen físico del sistema musculo esquelético
Examen físico del sistema musculo esquelético
 
(2014-11-4) hombro doloroso (DOC)
(2014-11-4) hombro doloroso (DOC)(2014-11-4) hombro doloroso (DOC)
(2014-11-4) hombro doloroso (DOC)
 
Sistema musculoesqueletico-10609
Sistema musculoesqueletico-10609Sistema musculoesqueletico-10609
Sistema musculoesqueletico-10609
 
Sistema Musculoesqueletico
Sistema MusculoesqueleticoSistema Musculoesqueletico
Sistema Musculoesqueletico
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
SEMIOTECNIA DEL SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR.ppt
SEMIOTECNIA DEL SISTEMA  OSTEOMIOARTICULAR.pptSEMIOTECNIA DEL SISTEMA  OSTEOMIOARTICULAR.ppt
SEMIOTECNIA DEL SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR.ppt
 
Maniobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración FísicaManiobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración Física
 
Prueba de la articulacion sacroiliaca
Prueba de la articulacion sacroiliacaPrueba de la articulacion sacroiliaca
Prueba de la articulacion sacroiliaca
 
sistema-musculoesqueletico-10609.pdf
sistema-musculoesqueletico-10609.pdfsistema-musculoesqueletico-10609.pdf
sistema-musculoesqueletico-10609.pdf
 
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
 
1. semiologia soma
1. semiologia soma1. semiologia soma
1. semiologia soma
 
Técnicas de exploración osteomuscular
Técnicas de exploración osteomuscularTécnicas de exploración osteomuscular
Técnicas de exploración osteomuscular
 
2 Examen Fisico del SOMA.ppt
2 Examen Fisico del SOMA.ppt2 Examen Fisico del SOMA.ppt
2 Examen Fisico del SOMA.ppt
 
Manipulacion miembro inferior
Manipulacion miembro inferiorManipulacion miembro inferior
Manipulacion miembro inferior
 
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptxSEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
 
VALORACION ARTICULAR.pptx
VALORACION ARTICULAR.pptxVALORACION ARTICULAR.pptx
VALORACION ARTICULAR.pptx
 

Último

ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 

Último (20)

ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 

406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt

  • 2. Recuerdo anatómico del hombro  Hombro  Brazo(codo, muñeca y mano)
  • 4. SISTEMA ARTICULAR tenemos 3 tipos de articulaciones  DIARTROSIS- es una articulación de gran movimiento, que va permitirnos desplazarnos, ejercer un movimiento amplio y libre.  ANFIARTROSIS- son articulaciones que tienen limitados movimientos  SINARTROSIS- son articulaciones que existen por ejemplo en la superficie de la cabeza, son articulaciones que unen dos estructuras óseas que no tendrán movimiento.
  • 5. Examen osteoarticular  Esto esta en base a la historia clínica  A través del examen físico el examinador identifica la presencia de elementos patológicos  Entonces la valoración semiológica articular del aparato locomotor se basa se basa en:  ANAMNESIS  INSPECCION  PALPACION  EXPLORACION DE LA MOTILIDAD  MANIOBRAS ESPECIFICAS
  • 6. Semiología del hombro  Es una enartrosis segmento en esfera permite realizar todos los movimientos: Flexión, extensión, abducción, aducción, rotación interna, externa y circunducción.  Esta constituida por varias articulaciones :  Escapulo-humeral o glenohumeral  Acromio clavicular  Externo clavicular  Escapulo torácica  Bolsa serosa acromiodeltoidea (manguito rotador)
  • 7. ANAMNESIS  asociación directa o indirecta con el dolor  Características del dolor, irradiación  Relación con los movimientos o posturas modificadas con el reposo  grado de limitación  tipos de dolor: 1. Dolor referido 2. Dolor radicular 3. Dolor plexural 4. Dolor troncular
  • 8. INSPECCION  Inspección estática La inspección estática permitirá analizar, características de: Piel y tejido subcutáneo Masas musculares Estructuras óseas Estructuras articular ❖ la coloración de la piel es decir la presencia de equimosis en algún segmento.  La inspección dinámica  consiste en observar cómo el paciente realiza la movilización activa de los diferentes segmentos. Podrá explorarse:  Movilización global: por ejemplo, apertura y cierre de las manos, marcha.  Movilización en cada plano: por ejemplo, flexión, extensión, pronación y supinación en el examen de codos.
  • 10. INSPECCION  Examen físico observamos:  Deformaciones  Tumefacciones  Rubor  Derrame articular  Edema periartiular  Parálisis o debilidad  Atrofia muscular  Compromiso articular, inestabilidad , luxación subluxación recidivante Rigidez, hombro congelado(en vasoespamo-hipoxia inmovilización)
  • 11. PALPACION  Vamos a valorar ✓ El calor, Los puntos dolorosos, ✓ La posición de las apófisis coracoides y la articulación acromio clavicular,  Al mismo tiempo dentro de la inspección y palpación tenemos que estar conscientes de valorar la simetría que debe existir entre la articulación del hombro del lado izquierdo con la articulación del hombro del lado derecho.
  • 12. Exploración de la movilidad  Valoramos la movilidad. ➢ ACTIVA - PASIVA - CONTRARESITENCIA  LA MOVILIDAD ACTIVA se refiere a los arcos de movilidad que el paciente de forma natural va realizar.  LA MOVILIDAD PASIVA va ver una ligera limitación al movimiento.  LA CONTRARESISTENCIA va ejercer una resistencia automática, el paciente dentro de la exploración de la movilidad.
  • 13. ARCOS DE MOVILIDAD  Estos arcos nos van a permitir a nosotros valorar la limitación del movimiento de cierto tipo de articulación del hombro. Dentro de estos arcos de movilidad tenemos 6 movimientos que se realizan en el miembro superior Las cuales son:  Dentro de la exploración física vamos a valorar estos seis movimientos: 1. Extensión movimiento en sentido posterior valor normal 0 a 80º
  • 14. • Flexión que tiene movimiento de 0 a 170 • Abducción Es la separación de la extremidad en relación al eje medio del cuerpo es de 0-180° • Aducción haciendo un movimiento sumatorio y no es puro. Entonces la aducción + flexión es de 0-30°
  • 15. PRUEBAS ACTIVAS PARA LOS ARCOS DE MOVILIDAD  inicialmente vamos a pedir al paciente que: se toque el Angulo medial superior del omóplato del lado opuestos. • Pediremos al paciente que se toque la parte frontal de la cabeza y el acromion opuesto
  • 16.  al mismo tiempo valoramos los movimientos que se va realizar a nivel del tronco en su porción posterior, esta se llama MANIOBRA DEL RASCADO y tiene el objetivo de valorar los arcos de movilidad como manifestación de las pruebas activas de las articulaciones del hombro.
  • 17. MANIOBRAS DE EXPLORACION  Tiene como objetivo fundamentar:  Puntos dolorosos  Tumefacción  Calor  Derrame articular  Edema periarticular  Deformación  Hay maniobras especiales que se aplican de acuerdo a sus características anatómicas y funcionales, dos tipos  maniobras de movilizaciones contra resistencia  maniobras para evaluar la estabilidad articular (movimiento articular)
  • 18. Maniobra de BELLI OFF  Valora: Al musculo SUBESCAPULAR  Consiste en que el examinador intente jalar el codo del paciente hacia adelante.  O se la puede hacer con la maniobra de Napoleón que consiste en que el paciente ponga la mano como si la pusiera dentro del saco como lo hacía Napoleón y que el explorador intente separarlo del cuerpo, con esta maniobra también se valora al musculo subescapular.
  • 19. Maniobra de GERBER  Valora: Al musculo SUBESCAPULAR  Se pide al paciente que coloque el brazo en la parte posterior y lo separe un poco y el examinador trata de empujar hacia la espalda y el paciente ejerce una contraresistencia o se pone resistente a este movimiento.  Indica patología del musculo subescapular
  • 20. Maniobra de PATTE  Valora: Al musculo INPRAESPINOSO y REDONDO MENOR  realizar la flexión del brazo en 90° y el examinador debe empujar el brazo hacia adentro y pedirle que mantenga esa posición.  También se puede hacer con una abducción de hombro a 90° y codo en flexión de 90° y se mantiene ahí también, se hace rotación externa igual que la anterior maniobra la diferencia es que esta es hacia arriba y la otra es hacia abajo es lo mismo.  El dolor indica patología del musculo infraespinoso
  • 21. MANIOBRA DE YERGASON  En esta maniobra explora bíceps,  Paciente en bipedestación con el brazo pegado al cuerpo y con el codo en flexión a 90° y este ejerce un movimiento en pronación hasta que el pulgar mire hacia el ombligo el paciente refiere si se presenta o no un dolor, esta maniobra nos permite valorar fundamentalmente la presencia o ausencia de la tendinitis de la cabeza larga del bíceps.
  • 22. MANIOBRA DE APLEY O TEST DE RASCADO  Pedimos al paciente que pase la mano por detrás de la cabeza y se toque el hombro opuesto este movimiento consiste en abducción y rotación externa, después tocara el ángulo ´posterior e inferior de omoplato, es una maniobra que se realizar para el rascado del prurito que pudiera existir en la región de la espalda.  Con maniobra valoramos os diferentes arcos de movilidad de la articulación del hombro.
  • 23. Maniobra de SPEED  Para ver tendinitis del bíceps braquial, la única diferencia es que se modifica la posición del paciente, este esta en bipedestación, el hombro en flexión de 90° con la palma hacia arriba y esta listo para realizar esa maniobra el examinador realiza una presión hacia abajo intentando bajarle el brazo y si le duele es (+) para tendinitis del bíceps braquial.
  • 24. CAIDA LIBRE DEL BRAZO  Se valora si hay una lesión del musculo supra espinoso o del maguito rotador del hombro.  Colocamos en abducción a 90° el hombro afectado y pedir al paciente que los sostenga en esa posición, de existir un desgarro total del tendón el brazo caerá y si es capaz de sostener en abducción se debe aplicar una contra resistencia y si no es capaz de vencer esta contra resistencia con facilidad será indicativo que la articulación esta o hay una lesión grabe.
  • 25. EL SINDROME DEL HOMBRO DOLOROSO  DONDE UTILIZAREMOS LA MANIOBRA DE JOBE  Valora el musculos supra espinoso  Esta maniobra consiste que con el brazo en abducción de 90° y ante pulsión de 30° se coloca en rotación interna, y al rotar se manifestó un primer síntoma que es el dolor, lo que va permitir realizar una fuerza al descender el brazo y a la compresión del musculo supra espinoso.  Entonces comprimimos el musculo supra espinoso y al mismo tiempo vamos a colocar el hombro, brazo antebrazo y mano del paciente en abducción a 90° y vamos a valorar la limitación que puede existir a esta maniobra.
  • 26. PRUEBA DE APRENSION (CRANK TEST)  valorar la articulación del hombro  paciente con el hombro en una posición de inestabilidad máxima y esta prueba de inestabilidad máxima se manifiesta cuando hay los extremos de abducción y rotación externa y la prueba resultara positiva si el paciente expresa dolor o aprensión.
  • 27. TEST DE FULCO  paciente en decúbito dorsal, y con la misma maniobra en la prueba de crank pero con el paciente en reposo se puede desencadenar unos movimientos externos y superiores para valorar la articulación del hombro.
  • 29. Anatomía  1. Huesos y Articulaciones: Los huesos que componen el codo son:  Húmero  Cúbito  Radio
  • 30. Anatomía El codo está compuesto por tres articulaciones:  Articulación entre el húmero y el cúbito (humero-cubital)  Articulación entre el húmero y el radio (humero-radial)  Articulación entre el cúbito y el radio (radio-cubital) .
  • 31.  Todos estos componentes nos van a permitir realizar dos movimientos Flexión – extensión Prono - supinación
  • 32. Examen físico  Primeramente vamos a evaluar:  Dolor  Deformidad  Y compromiso articular (paralisis)
  • 33. Dolor  Localizado  Epicóndilo lateral (codo de tenista)  Epicóndilo medial (codo de golfista)  Inserción radial del bíceps (tendinitis)  Cabeza del radio (fracturas)  Olecranon (fracturas o tendinitis)
  • 34. Dolor  Irradiado  Síndrome del túnel del carpo (N. cubital)  Síndrome del pronador (N. mediano)  Síndrome del túnel radial (N. radial)  Referido  Columna cervical (Raices C4 y C5)  Tenosinovitis
  • 35. Deformidades  Congénitas • Sinostosis radiocubital proximal • Osificación anormal de la articulación  Adquiridas • Postraumatica • Cubito varo (fractura supraconfilea) • Cubito valgo (fractura epicondilo medial) • Artritis reumatoide • Codo de estudiante (bursitis olecraneana) • Codo de minero (bursitis olecranon)
  • 36. Parálisis  Lesión del plexo braquial  Lesión del nervio cubital
  • 37. Examen Físico Inspección  Paciente en posición anatómica  Se evalúa los ejes longitudinales del brazo y antebrazo  Cubito valgo: Angulo lateral a nivel del codo conocido como el Angulo de carga • hombres 5º • mujeres 10 -15 º  Es anormal cuando >5º y >15º
  • 38. Examen Físico Inspección  Cubito en varo: es la disminución o “deformidad en culata” del Angulo de carga  Causado por fracturas • Supracondilea en niños  Mas frecuente que el cubito valgo
  • 39. Examen Físico Inspección  Tumefacciones 1. Local: es una masa especifica o pequeña debajo de la piel • la bolsa del olecranon tumefactada
  • 40. Examen Físico Inspección  Tumefacciones Difusa: afecta a todas las articulaciones • Fractura supracondilea a nivel del extremo distal del humero • Lesión triturarte del codo
  • 41. Examen Físico Inspección  Cicatrices  Pacientes que sufrieron quemaduras suelen tener cicatrización superficial y desarrollan contracturas articulares que restringen los movimientos del codo  por accidentes con objetos punzocortantes
  • 42. Examen Físico Palpación  Colocarse a un lado del paciente  Sostener la superficie antero lateral con una mano  Con la otra alrededor del bíceps se efectúa extensión del brazo hasta que el olecranon se vuelva visible  También se debe efectuar flexión del codo a 90º
  • 43. Examen Físico Palpación Cuando hay engrosamiento sinovial, fractura o una osteoartritis, se percibe crepitación
  • 44. Examen Físico Palpación  También se evaluara la epitróclea  Localizada en el lado medial y distal del humero  Fractura frecuente en niños
  • 45. Examen Físico Palpación  Línea supraepitroclear  Se palpa hacia arriba en la línea recta a partir de la epitróclea
  • 46. Examen Físico Palpación  Olecranon:  Flexión mueve el olecranon haciéndolo salir de su fosa y facilitando su palpación
  • 47. Examen Físico Palpación  Olecranon:  Flexión mueve el olecranon haciéndolo salir de su fosa u facilitando su palpación
  • 48. Patologías  Síndrome por sobreuso • Característico de personas que realizan movimientos repetitivos , durante la actividad laboral como las 1. secretarias, 2. Personas que afilan cuchillos 3. Personas que destornillan
  • 49. Patologías  Epitrocleitis • Denominado también codo de golfista y justo los músculos epitrocleares realizan flexión de la muñeca y desviación cubital • Se inflama porque es un movimiento repetitivo • Los Macheteros también pueden desarrollar esta patología
  • 50. Patologías  Epitrocleitis • Caracteristicas: • Inflamacion a nivel de la epitróclea de los músculos que nacen de ella • Pronador redondo • Palmar mayor • Palmar menos • Cubital anterior • No hay maniobra especifica, • Se palpo la epitróclea y el paciente se queja de dolor se trata de una epitrocleitis Parte interna Parte externa
  • 51. Patologías  Epicondilitis • Se ve Como entran en tensión los músculos Epicóndileos en la extensión y desviación radial • M. Extensor común de los dedos • M. Primer y segundo radial • M. Extensor corto y largo del pulgar
  • 52. Maniobras para la Epicondilitis  Maniobra de Maudsley • El paciente debe poner el codo en flexión • También en extensión del codo y flexión del hombro a 90º • Conseguimos la tensión de todos los músculos Epicóndilo, se empiezan a tensionar, • El explorador aprieta el dedo del medio e intenta bajar el dedo y si le duele es positivo
  • 53. Maniobras para la Epicondilitis  Maniobra de Cozen • Paciente en sedestacion • Se puede realizan con mano abierta o cerrada • Se pone la muñeca en extensión • Pedir al paciente que mantenga esa posición • El explorador intenta bajar la muñeca, llevarla hacia la flexión • Si hay dolor es positivo
  • 54. Maniobras para la Epicondilitis  Maniobra de Mills  Paciente en bipedestación  Pedir al paciente que cierre la mano  examinador agarra la raticulacion del codo y la lleva a extensión y dobla suavemente la muñeca  Se elongan los musculos epicondilios  Si duele es positivo
  • 56. La muñeca y la mano forman una unidad compleja de pequeñas articulaciones sumamente activas, que se utilizan casi constantemente Estructuras óseas La muñeca comprende la parte distal del radio y del cúbito, así como ocho pequeños huesos del carpo. Cada uno de los cinco metacarpianos y las falanges proximal, media y distal, el pulgar sólo posee dos falanges. EXPLORACION DE LA MUÑECA Y MANO
  • 57. Articulaciones o Articulaciones de la muñeca. Las articulaciones de la muñeca son la articulación radiocarpiana o de la muñeca, la articulación radiocubital distal y las articulaciones intercarpianas. o Articulaciones de la mano. Las articulaciones de la mano son: articulación metacarpofalángicas, interfalángicas proximales y las interfalángicas distales.
  • 58. Grupos musculares La flexión de la muñeca es gracias a dos músculos del carpo situados en las caras radial y cubital. La extensión se debe a dos músculos radiales y uno cubital. La supinación y la pronación se deben a la contracción de músculos del antebrazo. El movimiento de los dedos depende de la acción de los tendones flexor y extensor de los músculos del antebrazo, de la muñeca y los músculos intrínsecos de la mano
  • 59. Los tendones y la vaina tendinosa se mantienen en su posición gracias a el retináculo de los flexores. El nervio mediano se sitúa entre el retináculo flexor y la vaina tendinosa. El nervio mediano aporta sensibilidad la cara palmar de casi todo el pulgar, el índice y parte del dedo medio.
  • 60. Inspeccione las caras palmar y dorsal de la muñeca y de la mano en busca de tumefacción sobre las articulaciones. • tumefacción difusa es frecuente en la artritis o infección • una tumefacción localizada indica un ganglión. • Artrosis se ven nódulos.
  • 61. Observe el contorno de la palma, en concreto las eminencias tenar e hipotenar. o La atrofia tenar aparece en la compresión del nervio mediano por el síndrome del túnel carpiano, o La atrofia hipotenar, en la compresión del nervio cubital. Las contracturas de flexión de los dedos anular, meñique y medio, o contracturas de Dupuytren.
  • 62. Palpación. Palpe en la muñeca la extremidad distal del radio y del cúbito en las caras externa e interna. Palpe el surco de cada articulación de la muñeca, busque cualquier tumefacción, abultamiento o dolor. Palpar la apófisis estiloides radial y la tabaquera anatómica, formada por los músculos abductor y extensor del pulgar. o El dolor característico de la fractura del escafoides.
  • 63. o Palpar los ocho huesos del carpo que se sitúan distalmente a la muñeca y luego cada uno de los cinco metacarpianos, así como las falanges proximal, media y distal. o Comprima las articulaciones metacarpofalángicas, apretando cada una de ellas entre el pulgar y los dedos.
  • 64. Muñecas: amplitud de movimiento y maniobras Movimiento de la muñeca Principales músculos responsable de cada movimiento Instrucciones para el paciente Flexion Flexor radial del carpo, flexor cubital del carpo Con las palmas hacia abajo apunte hacia el suelo con los dedos Extension Extensor cubital del carpo, extensor radial largo del carpo, extensor radial corto del carpo Con las palmas hacia abajo apunte hacia el techo con los dedos Aduccion Flexor cubital del carpo Con las palmas hacia abajo lleve los dedos hacia la linea media Abduccion Flexor radial del carpo Con las palmas hacia abajo, aleje los dedos de la línea media
  • 65. Maniobras. Prensión de la mano. Verifique la fuerza prensora de la mano pidiendo al paciente que le agarre los dedos segundo y tercero. Movimiento del pulgar. Si el paciente se queja de dolor en la muñeca; pídale que sujete el pulgar dentro de la palma y que luego desvíe la muñeca hacia la línea media. o Indica tenosinovitis de De Quervain
  • 66. Signo de Tinel. De compresión del nervio mediano, percutiendo ligeramente el trayecto de este nervio en el túnel carpiano o El dolor y el entumecimiento, hormigueo o parestesia dan positivo a la prueba Signo de Phalen. De compresión del nervio mediano, pidiendo al paciente que mantenga las dos muñecas flexionadas durante 60 s.
  • 67. Dedos de la mano: amplitud de movimiento Flexión y extensión. pida al paciente que Cierre fuertemente el puño con cada mano metiendo el pulgar entre los dedos. Para la extensión, extienda y separe los dedos. Abducción y aducción. Pida al paciente que separe los dedos (abducción del interóseo dorsal) y que los junte (aducción del interóseo palmar). Observe si el movimiento es suave y coordinado.
  • 69. Nombre: Hipólito Álvarez Pino Edad: 73 años Sexo: Masculino Estado civil: Casado Grado de instrucción: Ninguna Ocupación: Jubilado Pensionado, se dedica a la agricultura FILIACIÓN
  • 70. MOTIVO DE CONSULTA Dolor en hombro izquierdo
  • 71. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL Paciente refiere que desde hace 3 meses aproximadamente sufre una caída desde su propia altura, lo que genera dolor moderado al levantar el hombro izquierdo y estirarlo, siente dolor en la parte anterior del hombro. Días después ,nuevamente recae desde su propia altura por perdida del equilibrio cuando intentaba bajar por un escalón, en esta ocasión presenta dolor severo continuo en estado de reposo y para realizar cualquier tipo de ejercicio o actividad que involucre su hombro o brazo izquierdo, asiste a un Centro de Salud en donde le dice que se realice una RM y Rx y llevarlo a la consulta en el hospital. Incapacidad hace 6 meses.
  • 72. ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS Patologicos: No refiere Traumáticos: No refiere Alergicos: No refiere Terapéuticos: No refiere Transfusiones: No refiere Farmacológicos: No refiere
  • 73. ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS ANTECEDENTES FAMILIARES: No refiere Procedencia: Yungas Residencia: Yungas Nivel de instrucción: Ninguna Ocupación: Jubilado, Agricultor Vivienda: casa de ladrillos de 2 pisos Servicios Básicos: agua, luz y electricidad Hábitos alimenticios: consume alimentos 3v/dia Hábitos Higiénicos: ducha y cambio de ropa 2 v/semana Hábitos tóxicos: consumo de alcohol leve Grupo Sanguíneo: Orh+
  • 74. EXAMEN FISICO GENERAL Signos Vitales: PA: 110/75 mmhg FC: 70 lpm FR: 16 rpm Pulso: 65 lpm Temperatura: 37.5 °C Peso: 55 kg Talla: 1.65 m IMC: 20.2 Psiquismo: lucido Orientacion: orientado Memorias: conservado Biotipo: normilineo Facies: algica Actitud: alterada Marcha: normal
  • 75. INSPECCIÓN PALPACION Piel hidratada en hombro izquierdo Signo de la Fovea (-) No presenta inflamación Dolor en cara anterior, dorsal y lateral del hombro (6/10 END)
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 85. ETIOLOGÍA Son mas frecuentes en determinados colectivos laborales, en las que adoptan posturas mantenidas de abduccion del hombro lo levantan pesos por encima de la cabeza como peluqueras mecánicos jardineros y agricultores.
  • 86. Factores Inrinsecos: disminución del aporte sanguíneo Factores Extrinsecos: movimiento, roce , engrosamiento, bursa Factores Anatomicos: cambio en la morfologia y sus dimensiones
  • 87. TRATAMIENTO Conservador : deben dismimuir su actividad y el tamaño de sus roturas aumenta con el tiempo. Quirúrgica: se realiza cuando el tto. conservador no responda,