SlideShare una empresa de Scribd logo
Examen físico extremidades
inferiores
Dr. Jorge Óscar García Méndez
• Vértebras individuales
separadas por discos
intervertebrales
fibrocartilaginosos y se
articulan con los otros
vía los platos
vertebrales superior e
inferior (Zigapófisis).
• Articulación facetaria.
• A nivel anterior, el cuerpo
vertebral carga peso.
• Los nervios salen de la
médula espinal a través del
foramen intervertebral
El daño a la médula espinal y/o raíz nerviosa comunmente ocurre por trauma vertebral o
discos y de los procesos degenerativos (OA y enf. degenerativa del disco), como también
de otras condiciones inflamatorias, infecciosas o malignas.
Visto desde atrás resaltan los
siguientes datos anatómicos
Grupos Musculares
Inspección
• Se puede evaluar la
totalidad de las
extremidades inferiores,
la observación de las
caderas, las rodillas, los
tobillos y los pies.
• Observar simetría, la
deformidad y la
discromía.
• Se puede evaluar la
fuerza de la cadera
mirando al paciente
sentarse en una silla.
• Las personas que
necesiten utilizar sus
brazos para empujarse
de la silla o tienen que
“impulsarse” de la silla,
tienen debilidad
muscular de la
musculatura de la
cadera proximal.
La Cadera
Examen de las extremidades inferiores
• RdM esperado (posición neutra con pierna recta)
– Flexión (con la rodilla doblada) - 120 °
– Flexión (con pierna recta) - 90 °
– Extensión - con el paciente acostado sobre el lado,
acostado boca abajo o de pie - 15 °
– Abducción - 45 °
– Aducción - 30 °
• Rotación - con la rodilla en flexión de 90 °
– Interna (pie se mueve por fuera) 40 °
– Externo (pie se mueve en sentido medial) 45 °
Ya sea activa o pasiva. En el paciente con dolor, el examen activo debe preceder rango de
movimiento pasivo (RdM)
Examen de la cadera en el recién
nacido
– Presente en 1/600 recién nacidos
– Fácil de tratar si se diagnostica a tiempo, difícil de
tratar si no se diagnostica
– Examen se hace como parte de examen de niño
sano del recién nacido y del lactante
Propósito: Para excluir la displasia congénita de cadera
• Técnica:
– Inspección: Comprobar la simetría de los pliegues
glúteos (pliegues asimétricos sugieren dislocación).
– Abducción de las caderas, con las rodillas y los muslos
tanto flexionada a 90 °
– Medida de la cadera abducida debe ser simétrica, y
debe ser> 160 °
– Signo de Allis: supino infantil, flexione ambas rodillas
con los pies apoyados en la mesa. "Positivo" si una
rodilla es menor que el otro.
– Maniobra de Barlow-Ortolani:
• Párese a los pies de niños
• Flexionar las rodillas y las caderas a 90 °
• Pulgares en el interior de los muslos, las bases de los
pulgares en las rodillas, los dedos medios sobre
trocánteres mayores
• Uno de los lados a la vez, las caderas de aductos, pulse
en la tabla (esto dislocar una cadera anormal), entonces
secuestrar mientras tira hacia arriba con sus dedos
medios. Esto reemplazará la cadera dislocada con un
"chasquido".
4 grupos musculares poderosos
mueven la cadera
Abducción
Aducción
Palpación
• Palpar la cresta ilíaca y trocánter mayor.
• En el paciente con dolor en la cadera, palpar la
musculatura glútea, así como la musculatura de la
cadera y el muslo.
• En el paciente con dolor pélvico, palpar la sínfisis
del pubis, tuberosidad isquiática, la cresta ilíaca
posterior y “mover” la pelvis con la cresta ilíaca
antero-superior.
– Esto también se utiliza para comprobar la estabilidad
de la pelvis y fractura en paciente traumatizado
• Palpación de la
articulación sacroiliaca
Test de Lasègue/Lazaveric (5ta v.
lumbar)
Marcha de Trendelenburg
• Marcha de Trendelenburg (o estacada del
glúteo medio) es una marcha anormal (al
caminar) causada por la debilidad de los
músculos abductores de la extremidad
inferior, glúteo medio y glúteo mínimo).
• Pacientes con lesiones del nervio glúteo
superior tienen debilidad al abducir el muslo
en la cadera.
Examen neurológico
Prueba de fuerza de abducción
Prueba de Trendelenburg
Test de Trendelenburg (negativo –
derecha-/positivo –izquierda-)
• Test de Trendelenburg
compensado
– Test positivo
Pruebas especiales
Test de Galeazzi/Allis
Maniobra de Barlow
• Displasia congénita de la cadera
Maniobra de Ortolani
A. Ortolani
B. Barlow
Galeazzi (derecha)
Anteroposterior radiograph of a seven-month-old girl with left developmental dysplasia
of the hip. (A) The horizontal line is Hilgenreiner’s line, and the vertical lines are Perkin’s
lines. Note that the femoral head on the right (normal) lies in the inferomedial quadrant
formed by these lines. The left hip is dislocated; its femoral head lies in the superolateral
quadrant. (B) Shenton’s line is disrupted on the left (dislocated) hip.
Test de Ober
• Test para identificar rigidez de la banda
iliotibial (síndrome de la banda iliotibial)
Test de Ober A. Inicio B. Final
Test de Thomas (músculo iliopsoas)
Extensión de cadera
Rodilla
Preparación para la evaluación
Vista anterior y lateral
http://emedicine.medscape.com/articl
e/1909230-overview#showall
• Evaluar hinchazón (edema),
hipocromía, deformidad.
• Identificar los puntos de
referencia sobre la rodilla.
• Inspeccione el músculo
cuadriceps para la atrofia.
• La atrofia es común en
condiciones crónicas de
rodilla.
• Tener en cuenta la
ubicación de las áreas
donde se puede producir la
inflamación de la rodilla
• Evaluar para calor, dolor-
molestias, crepitación y
derrame.
• Identificar cóndilos
femorales y tibiales con el
fin de palpar el espacio de
la articulación tibio-femoral
medial y lateral.
• Palpar la rótula
• Palpar el hueco poplíteo
(hinchazón puede indicar
quiste de Baker)
• Estar familiarizado con los
puntos de referencia:
Rango de movimiento (RdM)/fuerza
• Extensión - con la
rodilla en posición
neutra (recta), poner la
mano detrás del muslo
distal y una mano sobre
la pierna y tratar de
flexionar la rodilla. Pida
al paciente que
mantenga su pierna
recta.
• Flexión - con la rodilla
flexionada a 90°,
coloque una mano
detrás de la pantorrilla,
y el otro en la parte
superior del muslo
distal y trate de
enderezar la pierna.
Pida al paciente
mantener su pierna
doblada.Pasivo o activo.
Si el paciente tiene dolor el examen activo debe seguir al pasivo
RdM esperado:
Flexión - 130°
Extensión - 0° (neutro) a 15° (hiperextensión)
Test FADIR
Test FABER (Test de Patrick)
Rotación de Cadera
Evaluación de la rodilla (video)
Test de aprensión rotuliana
Test Ligamento Cruzado Posterior
Test de Macintosh (ligamento cruzado
anterior)
Test del rebote de rodilla
Test (Cajón) Anterior
Test de Lachman
Maniobras de exploración
Maniobras de Lachman, “cajón” anterior,
pivot lateral, compresión de Apley,
McMurray
• Lachman: realizado para detectar lesión del LCA,
paciente en posición supina y la rodilla flexionada a
20°-30°
• Cajón anterior: lesiones del LCA, paciente en posición
supina y la rodilla a 90° de flexión
• Pivot lateral realizado en posición supina, cadera
flexionada a 45° y la rodilla en extensión completa.
Se aplica rotación interna a la tibia mientras la rodilla
está flexionada a 40° con estrés valgo (empujando
medialmente la parte externa de la rodilla).
• Compresión de Appley (integridad de meniscos),
paciente en prono y la rodilla del examinador sobre
el muslo posterior. La tibia se rota externamente,
mientras una fuerza compresiva hacia abajo se aplica
sobre la tibia.
• McMurray (integridad de meniscos), se realiza
con el paciente en supino y el examinador
permaneciendo al lado de la rodilla afectada.
Maniobras especiales
• La rodilla es una articulación comúnmente
lesionado, debido a su falta de estabilidad
inherente ósea, la dependencia de las
estructuras ligamentosas de la estabilidad
estructural, y las fuerzas extremas que está
sujeta a. Hay una serie de pruebas utilizadas
para evaluar las estructuras cartilaginosas y
ligamentosas específicos.
Presencia de líquido
Peloteo:
• Con la rodilla extendida,
aplique presión hacia abajo en
la bolsa suprarrotuliana con
una mano y con la otra mano
empuje la rótula firmemente
hacia abajo contra el fémur.
• Un golpeteo o un “clic” se
harán sentir si hay derrame y
después de que suelte
lentamente la presión, se
sentirá la rótula "flotando"
hacia arriba.
Signo de Bulge
– Con la rodilla extendida,
mueva la cara medial de la
rodilla hacia arriba varias
veces, a continuación, toque
el lado lateral de la rodilla,
entre la rótula y el cóndilo
femoral.
– Esté atento a una
protuberancia en la rodilla
medial como retorno de
líquido a esta región.
Positivo (si hay retorno)
Inestabilidad mediolateral
• Objetivo: evaluar los
ligamentos medial y
colaterales.
• Técnica:
– Ligamento colateral medial:
con la rodilla flexionada a 30 °
(o en punto muerto), aplicar
una tensión en valgo de la
rodilla.
Ligamento lateral colateral
• Con la rodilla flexionada a 30 ° (o en punto
muerto), aplicar una tensión en varo de la
rodilla.
• Comparar si hay daño respecto al lado normal.
• Hallazgo positivo dolor, con evidencia de
ensanchamiento del espacio articular en
comparación con el lado normal.
– El dolor solo sugiere una posible tensión de
ligamento, sin ruptura de las fibras.
Inestabilidad anterior
• Objetivo:
– evaluar el ligamento cruzado
anterior.
• Técnica:
– Estabilizar al pie colocando una
pequeña cantidad de su peso
sentado sobre el mismo.
– Flexione la rodilla, anime
paciente para relajar los
músculos isquiotibiales, tire de
la tibia anterior
• Test de Lachman
– rodilla flexionada a 20°-30°
Test de McMurray
• Objetivo:
– Evaluar la ruptura del menisco.
• Técnica:
– Flexionar la rodilla completamente
– Rodear el espacio articular con el pulgar y el dedo índice
– Coloque el estrés en valgo en la rodilla.
– Gire el pie lateralmente con la otra mano.
– Extender la rodilla
– Repita con el pie girado en sentido medial.
– Hallazgo (+) el chasquido o dolor indica una
posible ruptura de menisco.
• Si el paciente también tiene sensibilidad en la línea de
la articulación en el mismo lado (medial o lateral), la
oportunidad de tener un menisco roto aumenta.
JAMA 2001; 286: 1610-1620
Reglas de rodilla de Ottawa
• Objetivo:
– determinar si la fractura de rodilla puede excluirse
(y evitar rayos X):
– La fractura de rodilla puede ser excluirse
confiablemente si el paciente no tiene ninguno de
los siguientes:
• Edad 55 años
• Sensibilidad en la cabeza del peroné
• Incapacidad para flexionar a 90 °
• Dolor rotuliano aislado
• Incapacidad para soportar peso inmediatamente y en
Urg. (o consultorio).
Pie y tobillo
Inspección
• Evaluar simetría, deformidad, discoloración
• En pacientes con DM, valorar úlceras, puede
llevar a osteomielitis
• Es útil observar el pie y al tobillo, cuando
cargan peso (de pie).
Palpación
• Evaluar calor, dolor y
crepitación
• Palpar tendón de Aquiles,
maleolos medial, lateral y
antepié.
• Ligamento anterior
tibioperoneal junto con el
ligamento posterior
tibioperoneal y el
ligamento transverso
tibioperoneal dañados en
los esguinces de tobillo
• Evaluar calor, dolor y
crepitación
• Palpar tendón de Aquiles,
maleolos medial, lateral y
antepié.
• Ligamento anterior
tibioperoneal junto con el
ligamento posterior
tibioperoneal y el
ligamento transverso
tibioperoneal dañados en
los esguinces de tobillo
• Los ligamentos laterales
del tobillo se dañan con
frecuencia durante
lesiones por inversión.
• Por lo general, las
estructuras se lesionan en
dirección anterior a
posterior, con mayor
fuerza necesaria para
dañar los ligamentos más
posteriores.
Rango de movimiento (RdM)
Articulación del tobillo:
• Activo o pasivo.
– Recordar que el RdM del pie y
tobillo requiere la acción de
varias articulaciones.
• RdM esperado - posición
neutral del pie y el tobillo es
con el pie a 90° a la pierna.
• Dorsiflexión - 20° “apuntar sus
dedos del pie hacia la nariz”
– Flexión plantar - 45˚ "dedos de
los pies apuntan hacia suelo."
– Inversión (puntos plantares
“dentro”) -30°
– Eversión (puntos plantares
“fuera”) - 20°
– Abducción - 10° (paciente se
mueve el pie hacia fuera
mientras examinador estabiliza
la pierna)
– Aducción - 20° (se mueve el pie
adentro mientras examinador
estabiliza la pierna).
– Flexionar y extender los dedos
del pie.
Fuerza
• Dorsiflexión – el paciente flexiona el pie hacia
arriba contra la mano del examinador
• Plantoflexión – el paciente flexiona el pie
hacia abajo contra la mano del examinador:
– “como si se pisa el acelerador”
Maniobras especiales
• Cajón anterior:
– Similar a la prueba del
cajón anterior para el
ligamento cruzado.
– Estabilice la pierna, sujete
el pie posterior y tire de los
pies hacia adelante.
– Compare al lado
contralateral.
– El movimiento debe ser
similar a partir de un lado a
otro y debe haber un
punto final definitivo.
Prueba del “apretón” (de la tenaza)
• Pruebas de la integridad
de la sindesmosis
(ligamentos anterior tib-
per, posterior tib-per,
transversos tib-per)
• Apriete la tibia y el
peroné junto en la región
medial de la pierna.
• Un paciente con
“esguince de tobillo” que
tiene la interrupción de
estos ligamentos, tendrá
dolor en el tobillo.
Reglas del tobillo de Ottawa
• Propósito:
– Se puede excluir de forma confiable la fractura de
tobillo (evitar rayos X) si el paciente no tiene
ninguno de los siguientes datos:
• Dolor óseo a más de 6 cm distal del peroné posterior
• Dolor óseo a más de 6 cm distal de la tibia posterior
• Incapacidad para soportar peso tanto de forma
inmediata y Urgencias
2015_07_26 examen físico extremidades inferiores
2015_07_26 examen físico extremidades inferiores
2015_07_26 examen físico extremidades inferiores
2015_07_26 examen físico extremidades inferiores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y ExploraciónLesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y Exploración
Ricardo Mora MD
 
Aparato osteomuscular semiologia
Aparato osteomuscular semiologiaAparato osteomuscular semiologia
Aparato osteomuscular semiologia
Karen Lizeth Escoto Cruz
 
Marchas patológicas
Marchas patológicasMarchas patológicas
Marchas patológicas
Manuel Giraldo
 
Semiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobilloSemiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobillo
hopeheal
 
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.docUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRASSEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
Albert Jose Gómez S
 
Resumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombroResumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombroaneronda
 
Exploración de la marcha
Exploración de la marchaExploración de la marcha
Exploración de la marchasafoelc
 
Exploración de Tobilo y pie
Exploración de Tobilo y pieExploración de Tobilo y pie
Exploración de Tobilo y pie
Stephany Meza Ü
 
Exploración física de miembros inferiores
Exploración física de miembros inferioresExploración física de miembros inferiores
Exploración física de miembros inferiores
PAMELA ARLEENN
 
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaManiobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Christine Hernandez Victorica
 
Cinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codoCinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codo
Laura Cuevas Alvarado
 
Semiologia de la rodilla
Semiologia de la rodillaSemiologia de la rodilla
Semiologia de la rodilla
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Semiologia de rodilla
Semiologia de rodillaSemiologia de rodilla
Semiologia de rodilla
Yessika Blankicett E
 
exploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbarexploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbar
יואל ישעיהו
 

La actualidad más candente (20)

(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
 
Lesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y ExploraciónLesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y Exploración
 
Aparato osteomuscular semiologia
Aparato osteomuscular semiologiaAparato osteomuscular semiologia
Aparato osteomuscular semiologia
 
Marchas patológicas
Marchas patológicasMarchas patológicas
Marchas patológicas
 
Semiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobilloSemiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobillo
 
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
 
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRASSEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
 
Resumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombroResumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombro
 
Exploración de la marcha
Exploración de la marchaExploración de la marcha
Exploración de la marcha
 
Rodilla traumatica
Rodilla traumaticaRodilla traumatica
Rodilla traumatica
 
Exploración de Tobilo y pie
Exploración de Tobilo y pieExploración de Tobilo y pie
Exploración de Tobilo y pie
 
Exploración fisica de cadera
Exploración fisica de caderaExploración fisica de cadera
Exploración fisica de cadera
 
Exploración física de la mano
Exploración física de la manoExploración física de la mano
Exploración física de la mano
 
Exploración física de miembros inferiores
Exploración física de miembros inferioresExploración física de miembros inferiores
Exploración física de miembros inferiores
 
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaManiobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
 
Cinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codoCinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codo
 
Presentacion rodilla
Presentacion rodillaPresentacion rodilla
Presentacion rodilla
 
Semiologia de la rodilla
Semiologia de la rodillaSemiologia de la rodilla
Semiologia de la rodilla
 
Semiologia de rodilla
Semiologia de rodillaSemiologia de rodilla
Semiologia de rodilla
 
exploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbarexploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbar
 

Destacado

Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDICSemiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDICtucienciamedic tucienciamedic
 
Exploracion De Extremidades
Exploracion De ExtremidadesExploracion De Extremidades
Exploracion De ExtremidadesJoanma
 
Semiología de Miembros Inferiores
Semiología de Miembros InferioresSemiología de Miembros Inferiores
Semiología de Miembros Inferiores
Paola Torres
 
Examen físico de miembros superiores
Examen físico de miembros superioresExamen físico de miembros superiores
Examen físico de miembros superioresSebastian Salazar
 
Pruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapiaPruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapiahernandezfjg
 
Pruebas especiales mi
Pruebas especiales miPruebas especiales mi
Pruebas especiales mi
Afonsecar2
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
Morosha
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
ceciliapinto
 
ANAMNESIS Y EXPLORACION FISICA ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA
ANAMNESIS Y EXPLORACION FISICA ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIAANAMNESIS Y EXPLORACION FISICA ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA
ANAMNESIS Y EXPLORACION FISICA ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIALuis Mario
 
Semiologia del miembro superior
Semiologia del miembro superiorSemiologia del miembro superior
Semiologia del miembro superiorFabian Hoyos
 
Pruebas funcionales musculares Daniels
Pruebas funcionales musculares DanielsPruebas funcionales musculares Daniels
Pruebas funcionales musculares Daniels
airavatar
 
Anatomía de los miembros inferiores (huesos, musculos, vasos y nervios)
Anatomía de los miembros inferiores (huesos, musculos, vasos y nervios)Anatomía de los miembros inferiores (huesos, musculos, vasos y nervios)
Anatomía de los miembros inferiores (huesos, musculos, vasos y nervios)
Christopher Gallo Paredes
 
Valoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscularValoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscular
Ilse Fraustro
 
Examen preguntas para el miembro inferior
Examen preguntas para el miembro inferiorExamen preguntas para el miembro inferior
Examen preguntas para el miembro inferior
Rolando Alvarado
 
Historia clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopediaHistoria clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopedia
Erick David Bances García
 
Desigualdad de miembros inferiores expo grupo 5
Desigualdad de miembros inferiores expo grupo 5Desigualdad de miembros inferiores expo grupo 5
Desigualdad de miembros inferiores expo grupo 5Isabel Rojas
 
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.CECY50
 

Destacado (20)

Exploracion fisica miembros inferiores
Exploracion fisica miembros inferioresExploracion fisica miembros inferiores
Exploracion fisica miembros inferiores
 
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDICSemiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
 
Exploracion De Extremidades
Exploracion De ExtremidadesExploracion De Extremidades
Exploracion De Extremidades
 
Semiología de Miembros Inferiores
Semiología de Miembros InferioresSemiología de Miembros Inferiores
Semiología de Miembros Inferiores
 
Examen físico de miembros superiores
Examen físico de miembros superioresExamen físico de miembros superiores
Examen físico de miembros superiores
 
Pruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapiaPruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapia
 
Pruebas especiales mi
Pruebas especiales miPruebas especiales mi
Pruebas especiales mi
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
 
ANAMNESIS Y EXPLORACION FISICA ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA
ANAMNESIS Y EXPLORACION FISICA ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIAANAMNESIS Y EXPLORACION FISICA ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA
ANAMNESIS Y EXPLORACION FISICA ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA
 
Semiologia del miembro superior
Semiologia del miembro superiorSemiologia del miembro superior
Semiologia del miembro superior
 
Pruebas funcionales musculares Daniels
Pruebas funcionales musculares DanielsPruebas funcionales musculares Daniels
Pruebas funcionales musculares Daniels
 
Anatomía de los miembros inferiores (huesos, musculos, vasos y nervios)
Anatomía de los miembros inferiores (huesos, musculos, vasos y nervios)Anatomía de los miembros inferiores (huesos, musculos, vasos y nervios)
Anatomía de los miembros inferiores (huesos, musculos, vasos y nervios)
 
Valoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscularValoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscular
 
Examen preguntas para el miembro inferior
Examen preguntas para el miembro inferiorExamen preguntas para el miembro inferior
Examen preguntas para el miembro inferior
 
Historia clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopediaHistoria clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopedia
 
Desigualdad de miembros inferiores expo grupo 5
Desigualdad de miembros inferiores expo grupo 5Desigualdad de miembros inferiores expo grupo 5
Desigualdad de miembros inferiores expo grupo 5
 
Manual examen fisico
Manual examen fisicoManual examen fisico
Manual examen fisico
 
Exploración física en ortopedia
Exploración física en ortopediaExploración física en ortopedia
Exploración física en ortopedia
 
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
 

Similar a 2015_07_26 examen físico extremidades inferiores

exploracion fisica MI.pptx
exploracion fisica MI.pptxexploracion fisica MI.pptx
exploracion fisica MI.pptx
OscarVargas817885
 
Semiología y Examen OsteoArticular del normal
Semiología y Examen OsteoArticular del normalSemiología y Examen OsteoArticular del normal
Semiología y Examen OsteoArticular del normal
Joan-Angello Flores Garcìa
 
2 Examen Fisico del SOMA.ppt
2 Examen Fisico del SOMA.ppt2 Examen Fisico del SOMA.ppt
2 Examen Fisico del SOMA.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
EXAMEN FISICO DE CADERA,RODILLA Y PIE.pptx
EXAMEN FISICO DE CADERA,RODILLA Y PIE.pptxEXAMEN FISICO DE CADERA,RODILLA Y PIE.pptx
EXAMEN FISICO DE CADERA,RODILLA Y PIE.pptx
MariaFleitas8
 
Evaluaciones kinesiofísicas pruebas de rodillla
Evaluaciones kinesiofísicas pruebas de rodilllaEvaluaciones kinesiofísicas pruebas de rodillla
Evaluaciones kinesiofísicas pruebas de rodillla
juanguillepacheco
 
Semiologia columna
Semiologia columnaSemiologia columna
Semiologia columna
CríízTíán Angarita
 
EXPLORACION DE COLUMNA .pptx
EXPLORACION DE COLUMNA .pptxEXPLORACION DE COLUMNA .pptx
EXPLORACION DE COLUMNA .pptx
KerenBaqueiro1
 
exploración fisica de hombro propedeutica 1
exploración fisica de hombro propedeutica 1exploración fisica de hombro propedeutica 1
exploración fisica de hombro propedeutica 1
AlexanderDiaz362227
 
SEMIOLOGIA DE LA COLUMNA
SEMIOLOGIA DE LA COLUMNASEMIOLOGIA DE LA COLUMNA
SEMIOLOGIA DE LA COLUMNA
Cristhian Enmanuel Ayala Gimenez
 
EVALUACION FISIOTERAPEUTICA DE LA ARTICULACION COXOFEMORAL (1).pptx
EVALUACION FISIOTERAPEUTICA DE LA ARTICULACION COXOFEMORAL (1).pptxEVALUACION FISIOTERAPEUTICA DE LA ARTICULACION COXOFEMORAL (1).pptx
EVALUACION FISIOTERAPEUTICA DE LA ARTICULACION COXOFEMORAL (1).pptx
karin487803
 
EXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptx
EXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptxEXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptx
EXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptx
Marco Sanchez Barrantes
 
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppthombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
jesusdavidecheverry0
 
Exploración física cadera
Exploración física caderaExploración física cadera
Exploración física cadera
SSA
 
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
YulianaAlejandraCard
 
Examen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
Examen Fisico Del Sistema OstiomioarticularExamen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
Examen Fisico Del Sistema Ostiomioarticularwendy Rivera
 
Hombrodoloroso 111105165404-phpapp01
Hombrodoloroso 111105165404-phpapp01Hombrodoloroso 111105165404-phpapp01
Hombrodoloroso 111105165404-phpapp01
consinga palpatine
 
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
zavala_andrea
 
traumato rodilla.pptx
traumato rodilla.pptxtraumato rodilla.pptx
traumato rodilla.pptx
WALTERJAVIERDIAZROGE
 
EVALUACION DE CADERA (1).ppt
EVALUACION DE CADERA (1).pptEVALUACION DE CADERA (1).ppt
EVALUACION DE CADERA (1).ppt
redemila1
 

Similar a 2015_07_26 examen físico extremidades inferiores (20)

exploracion fisica MI.pptx
exploracion fisica MI.pptxexploracion fisica MI.pptx
exploracion fisica MI.pptx
 
Semiología y Examen OsteoArticular del normal
Semiología y Examen OsteoArticular del normalSemiología y Examen OsteoArticular del normal
Semiología y Examen OsteoArticular del normal
 
2 Examen Fisico del SOMA.ppt
2 Examen Fisico del SOMA.ppt2 Examen Fisico del SOMA.ppt
2 Examen Fisico del SOMA.ppt
 
EXAMEN FISICO DE CADERA,RODILLA Y PIE.pptx
EXAMEN FISICO DE CADERA,RODILLA Y PIE.pptxEXAMEN FISICO DE CADERA,RODILLA Y PIE.pptx
EXAMEN FISICO DE CADERA,RODILLA Y PIE.pptx
 
Evaluaciones kinesiofísicas pruebas de rodillla
Evaluaciones kinesiofísicas pruebas de rodilllaEvaluaciones kinesiofísicas pruebas de rodillla
Evaluaciones kinesiofísicas pruebas de rodillla
 
Semiologia columna
Semiologia columnaSemiologia columna
Semiologia columna
 
EXPLORACION DE COLUMNA .pptx
EXPLORACION DE COLUMNA .pptxEXPLORACION DE COLUMNA .pptx
EXPLORACION DE COLUMNA .pptx
 
exploración fisica de hombro propedeutica 1
exploración fisica de hombro propedeutica 1exploración fisica de hombro propedeutica 1
exploración fisica de hombro propedeutica 1
 
SEMIOLOGIA DE LA COLUMNA
SEMIOLOGIA DE LA COLUMNASEMIOLOGIA DE LA COLUMNA
SEMIOLOGIA DE LA COLUMNA
 
105 patologia rodilla_02_final
105 patologia rodilla_02_final105 patologia rodilla_02_final
105 patologia rodilla_02_final
 
EVALUACION FISIOTERAPEUTICA DE LA ARTICULACION COXOFEMORAL (1).pptx
EVALUACION FISIOTERAPEUTICA DE LA ARTICULACION COXOFEMORAL (1).pptxEVALUACION FISIOTERAPEUTICA DE LA ARTICULACION COXOFEMORAL (1).pptx
EVALUACION FISIOTERAPEUTICA DE LA ARTICULACION COXOFEMORAL (1).pptx
 
EXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptx
EXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptxEXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptx
EXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptx
 
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppthombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
 
Exploración física cadera
Exploración física caderaExploración física cadera
Exploración física cadera
 
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
 
Examen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
Examen Fisico Del Sistema OstiomioarticularExamen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
Examen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
 
Hombrodoloroso 111105165404-phpapp01
Hombrodoloroso 111105165404-phpapp01Hombrodoloroso 111105165404-phpapp01
Hombrodoloroso 111105165404-phpapp01
 
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
 
traumato rodilla.pptx
traumato rodilla.pptxtraumato rodilla.pptx
traumato rodilla.pptx
 
EVALUACION DE CADERA (1).ppt
EVALUACION DE CADERA (1).pptEVALUACION DE CADERA (1).ppt
EVALUACION DE CADERA (1).ppt
 

Más de Jorge Oscar Garcia-Mendez

2021 09 14 la seguridad del paciente en el INCan
2021 09 14 la seguridad del paciente en el INCan2021 09 14 la seguridad del paciente en el INCan
2021 09 14 la seguridad del paciente en el INCan
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
2021 09 05 semiología exploración abdominal
2021 09 05 semiología exploración abdominal2021 09 05 semiología exploración abdominal
2021 09 05 semiología exploración abdominal
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
2021 08 28 exploración física Dr. Jorge Óscar García Méndez
2021 08 28 exploración física Dr. Jorge Óscar García Méndez2021 08 28 exploración física Dr. Jorge Óscar García Méndez
2021 08 28 exploración física Dr. Jorge Óscar García Méndez
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
2021 08 19 el razonamiento médico
2021 08 19 el razonamiento médico2021 08 19 el razonamiento médico
2021 08 19 el razonamiento médico
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
2021 08 11 comunicación médico paciente propedéutica médica y fisiopatolo...
2021 08 11 comunicación médico paciente propedéutica médica y fisiopatolo...2021 08 11 comunicación médico paciente propedéutica médica y fisiopatolo...
2021 08 11 comunicación médico paciente propedéutica médica y fisiopatolo...
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
2021 08 09 ética médica_el acto médico
2021 08 09 ética médica_el acto médico2021 08 09 ética médica_el acto médico
2021 08 09 ética médica_el acto médico
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
2021 08 05 presentación 01 expediente clínico dr. jorge óscar garcía méndez
2021 08 05 presentación 01 expediente clínico dr. jorge óscar garcía méndez2021 08 05 presentación 01 expediente clínico dr. jorge óscar garcía méndez
2021 08 05 presentación 01 expediente clínico dr. jorge óscar garcía méndez
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
2021 08 04 profesionalismo retos en la educación médica visión in_can
2021 08 04 profesionalismo retos en la educación médica visión in_can2021 08 04 profesionalismo retos en la educación médica visión in_can
2021 08 04 profesionalismo retos en la educación médica visión in_can
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
2021 08 03 sistema de salud en méxico
2021 08 03 sistema de salud en méxico2021 08 03 sistema de salud en méxico
2021 08 03 sistema de salud en méxico
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
2021 01 18 09 hepatitis viral
2021 01 18 09 hepatitis viral2021 01 18 09 hepatitis viral
2021 01 18 09 hepatitis viral
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
2021 01 18_08_fiebres_hemorragicas
2021 01 18_08_fiebres_hemorragicas2021 01 18_08_fiebres_hemorragicas
2021 01 18_08_fiebres_hemorragicas
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
2021 01 18 07c virus de la polio
2021 01 18 07c virus de la polio2021 01 18 07c virus de la polio
2021 01 18 07c virus de la polio
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
2021 01 18_07b_neuroinfeccion_rabia
2021 01 18_07b_neuroinfeccion_rabia2021 01 18_07b_neuroinfeccion_rabia
2021 01 18_07b_neuroinfeccion_rabia
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
2021 01 18 07 infecciones virales del SNC
2021 01 18 07 infecciones virales del SNC2021 01 18 07 infecciones virales del SNC
2021 01 18 07 infecciones virales del SNC
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
2021 01 12_06_herpes_virus
2021 01 12_06_herpes_virus2021 01 12_06_herpes_virus
2021 01 12_06_herpes_virus
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
2021 01 11_05_enfermedades_exantematicas
2021 01 11_05_enfermedades_exantematicas2021 01 11_05_enfermedades_exantematicas
2021 01 11_05_enfermedades_exantematicas
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
04 infecciones gastrointestinales
04 infecciones gastrointestinales04 infecciones gastrointestinales
04 infecciones gastrointestinales
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
03a rinovirus coronavirus
03a rinovirus coronavirus03a rinovirus coronavirus
03a rinovirus coronavirus
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
03 infecciones del tracto respiratorio superior
03 infecciones del tracto respiratorio superior03 infecciones del tracto respiratorio superior
03 infecciones del tracto respiratorio superior
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 

Más de Jorge Oscar Garcia-Mendez (20)

2021 09 14 la seguridad del paciente en el INCan
2021 09 14 la seguridad del paciente en el INCan2021 09 14 la seguridad del paciente en el INCan
2021 09 14 la seguridad del paciente en el INCan
 
2021 09 05 semiología exploración abdominal
2021 09 05 semiología exploración abdominal2021 09 05 semiología exploración abdominal
2021 09 05 semiología exploración abdominal
 
2021 08 28 exploración física Dr. Jorge Óscar García Méndez
2021 08 28 exploración física Dr. Jorge Óscar García Méndez2021 08 28 exploración física Dr. Jorge Óscar García Méndez
2021 08 28 exploración física Dr. Jorge Óscar García Méndez
 
2021 08 19 el razonamiento médico
2021 08 19 el razonamiento médico2021 08 19 el razonamiento médico
2021 08 19 el razonamiento médico
 
2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
 
2021 08 11 comunicación médico paciente propedéutica médica y fisiopatolo...
2021 08 11 comunicación médico paciente propedéutica médica y fisiopatolo...2021 08 11 comunicación médico paciente propedéutica médica y fisiopatolo...
2021 08 11 comunicación médico paciente propedéutica médica y fisiopatolo...
 
2021 08 09 ética médica_el acto médico
2021 08 09 ética médica_el acto médico2021 08 09 ética médica_el acto médico
2021 08 09 ética médica_el acto médico
 
2021 08 05 presentación 01 expediente clínico dr. jorge óscar garcía méndez
2021 08 05 presentación 01 expediente clínico dr. jorge óscar garcía méndez2021 08 05 presentación 01 expediente clínico dr. jorge óscar garcía méndez
2021 08 05 presentación 01 expediente clínico dr. jorge óscar garcía méndez
 
2021 08 04 profesionalismo retos en la educación médica visión in_can
2021 08 04 profesionalismo retos en la educación médica visión in_can2021 08 04 profesionalismo retos en la educación médica visión in_can
2021 08 04 profesionalismo retos en la educación médica visión in_can
 
2021 08 03 sistema de salud en méxico
2021 08 03 sistema de salud en méxico2021 08 03 sistema de salud en méxico
2021 08 03 sistema de salud en méxico
 
2021 01 18 09 hepatitis viral
2021 01 18 09 hepatitis viral2021 01 18 09 hepatitis viral
2021 01 18 09 hepatitis viral
 
2021 01 18_08_fiebres_hemorragicas
2021 01 18_08_fiebres_hemorragicas2021 01 18_08_fiebres_hemorragicas
2021 01 18_08_fiebres_hemorragicas
 
2021 01 18 07c virus de la polio
2021 01 18 07c virus de la polio2021 01 18 07c virus de la polio
2021 01 18 07c virus de la polio
 
2021 01 18_07b_neuroinfeccion_rabia
2021 01 18_07b_neuroinfeccion_rabia2021 01 18_07b_neuroinfeccion_rabia
2021 01 18_07b_neuroinfeccion_rabia
 
2021 01 18 07 infecciones virales del SNC
2021 01 18 07 infecciones virales del SNC2021 01 18 07 infecciones virales del SNC
2021 01 18 07 infecciones virales del SNC
 
2021 01 12_06_herpes_virus
2021 01 12_06_herpes_virus2021 01 12_06_herpes_virus
2021 01 12_06_herpes_virus
 
2021 01 11_05_enfermedades_exantematicas
2021 01 11_05_enfermedades_exantematicas2021 01 11_05_enfermedades_exantematicas
2021 01 11_05_enfermedades_exantematicas
 
04 infecciones gastrointestinales
04 infecciones gastrointestinales04 infecciones gastrointestinales
04 infecciones gastrointestinales
 
03a rinovirus coronavirus
03a rinovirus coronavirus03a rinovirus coronavirus
03a rinovirus coronavirus
 
03 infecciones del tracto respiratorio superior
03 infecciones del tracto respiratorio superior03 infecciones del tracto respiratorio superior
03 infecciones del tracto respiratorio superior
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

2015_07_26 examen físico extremidades inferiores

  • 1. Examen físico extremidades inferiores Dr. Jorge Óscar García Méndez
  • 2. • Vértebras individuales separadas por discos intervertebrales fibrocartilaginosos y se articulan con los otros vía los platos vertebrales superior e inferior (Zigapófisis). • Articulación facetaria.
  • 3. • A nivel anterior, el cuerpo vertebral carga peso. • Los nervios salen de la médula espinal a través del foramen intervertebral El daño a la médula espinal y/o raíz nerviosa comunmente ocurre por trauma vertebral o discos y de los procesos degenerativos (OA y enf. degenerativa del disco), como también de otras condiciones inflamatorias, infecciosas o malignas.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Visto desde atrás resaltan los siguientes datos anatómicos
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 11. Inspección • Se puede evaluar la totalidad de las extremidades inferiores, la observación de las caderas, las rodillas, los tobillos y los pies. • Observar simetría, la deformidad y la discromía. • Se puede evaluar la fuerza de la cadera mirando al paciente sentarse en una silla. • Las personas que necesiten utilizar sus brazos para empujarse de la silla o tienen que “impulsarse” de la silla, tienen debilidad muscular de la musculatura de la cadera proximal.
  • 12.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Examen de las extremidades inferiores • RdM esperado (posición neutra con pierna recta) – Flexión (con la rodilla doblada) - 120 ° – Flexión (con pierna recta) - 90 ° – Extensión - con el paciente acostado sobre el lado, acostado boca abajo o de pie - 15 ° – Abducción - 45 ° – Aducción - 30 ° • Rotación - con la rodilla en flexión de 90 ° – Interna (pie se mueve por fuera) 40 ° – Externo (pie se mueve en sentido medial) 45 ° Ya sea activa o pasiva. En el paciente con dolor, el examen activo debe preceder rango de movimiento pasivo (RdM)
  • 18. Examen de la cadera en el recién nacido – Presente en 1/600 recién nacidos – Fácil de tratar si se diagnostica a tiempo, difícil de tratar si no se diagnostica – Examen se hace como parte de examen de niño sano del recién nacido y del lactante Propósito: Para excluir la displasia congénita de cadera
  • 19. • Técnica: – Inspección: Comprobar la simetría de los pliegues glúteos (pliegues asimétricos sugieren dislocación). – Abducción de las caderas, con las rodillas y los muslos tanto flexionada a 90 ° – Medida de la cadera abducida debe ser simétrica, y debe ser> 160 ° – Signo de Allis: supino infantil, flexione ambas rodillas con los pies apoyados en la mesa. "Positivo" si una rodilla es menor que el otro.
  • 20. – Maniobra de Barlow-Ortolani: • Párese a los pies de niños • Flexionar las rodillas y las caderas a 90 ° • Pulgares en el interior de los muslos, las bases de los pulgares en las rodillas, los dedos medios sobre trocánteres mayores • Uno de los lados a la vez, las caderas de aductos, pulse en la tabla (esto dislocar una cadera anormal), entonces secuestrar mientras tira hacia arriba con sus dedos medios. Esto reemplazará la cadera dislocada con un "chasquido".
  • 21. 4 grupos musculares poderosos mueven la cadera
  • 22.
  • 23.
  • 25.
  • 28. • Palpar la cresta ilíaca y trocánter mayor. • En el paciente con dolor en la cadera, palpar la musculatura glútea, así como la musculatura de la cadera y el muslo. • En el paciente con dolor pélvico, palpar la sínfisis del pubis, tuberosidad isquiática, la cresta ilíaca posterior y “mover” la pelvis con la cresta ilíaca antero-superior. – Esto también se utiliza para comprobar la estabilidad de la pelvis y fractura en paciente traumatizado
  • 29. • Palpación de la articulación sacroiliaca
  • 30. Test de Lasègue/Lazaveric (5ta v. lumbar)
  • 31. Marcha de Trendelenburg • Marcha de Trendelenburg (o estacada del glúteo medio) es una marcha anormal (al caminar) causada por la debilidad de los músculos abductores de la extremidad inferior, glúteo medio y glúteo mínimo). • Pacientes con lesiones del nervio glúteo superior tienen debilidad al abducir el muslo en la cadera.
  • 33.
  • 34. Prueba de fuerza de abducción
  • 36. Test de Trendelenburg (negativo – derecha-/positivo –izquierda-)
  • 37. • Test de Trendelenburg compensado – Test positivo
  • 40. Maniobra de Barlow • Displasia congénita de la cadera
  • 41.
  • 42.
  • 45.
  • 46. Anteroposterior radiograph of a seven-month-old girl with left developmental dysplasia of the hip. (A) The horizontal line is Hilgenreiner’s line, and the vertical lines are Perkin’s lines. Note that the femoral head on the right (normal) lies in the inferomedial quadrant formed by these lines. The left hip is dislocated; its femoral head lies in the superolateral quadrant. (B) Shenton’s line is disrupted on the left (dislocated) hip.
  • 47. Test de Ober • Test para identificar rigidez de la banda iliotibial (síndrome de la banda iliotibial)
  • 48. Test de Ober A. Inicio B. Final
  • 49. Test de Thomas (músculo iliopsoas)
  • 52. Preparación para la evaluación
  • 53. Vista anterior y lateral
  • 55. • Evaluar hinchazón (edema), hipocromía, deformidad. • Identificar los puntos de referencia sobre la rodilla. • Inspeccione el músculo cuadriceps para la atrofia. • La atrofia es común en condiciones crónicas de rodilla. • Tener en cuenta la ubicación de las áreas donde se puede producir la inflamación de la rodilla
  • 56. • Evaluar para calor, dolor- molestias, crepitación y derrame. • Identificar cóndilos femorales y tibiales con el fin de palpar el espacio de la articulación tibio-femoral medial y lateral. • Palpar la rótula • Palpar el hueco poplíteo (hinchazón puede indicar quiste de Baker) • Estar familiarizado con los puntos de referencia:
  • 57. Rango de movimiento (RdM)/fuerza • Extensión - con la rodilla en posición neutra (recta), poner la mano detrás del muslo distal y una mano sobre la pierna y tratar de flexionar la rodilla. Pida al paciente que mantenga su pierna recta. • Flexión - con la rodilla flexionada a 90°, coloque una mano detrás de la pantorrilla, y el otro en la parte superior del muslo distal y trate de enderezar la pierna. Pida al paciente mantener su pierna doblada.Pasivo o activo. Si el paciente tiene dolor el examen activo debe seguir al pasivo RdM esperado: Flexión - 130° Extensión - 0° (neutro) a 15° (hiperextensión)
  • 59. Test FABER (Test de Patrick)
  • 61. Evaluación de la rodilla (video)
  • 62. Test de aprensión rotuliana
  • 64. Test de Macintosh (ligamento cruzado anterior)
  • 65. Test del rebote de rodilla
  • 69. Maniobras de Lachman, “cajón” anterior, pivot lateral, compresión de Apley, McMurray • Lachman: realizado para detectar lesión del LCA, paciente en posición supina y la rodilla flexionada a 20°-30° • Cajón anterior: lesiones del LCA, paciente en posición supina y la rodilla a 90° de flexión • Pivot lateral realizado en posición supina, cadera flexionada a 45° y la rodilla en extensión completa. Se aplica rotación interna a la tibia mientras la rodilla está flexionada a 40° con estrés valgo (empujando medialmente la parte externa de la rodilla).
  • 70.
  • 71. • Compresión de Appley (integridad de meniscos), paciente en prono y la rodilla del examinador sobre el muslo posterior. La tibia se rota externamente, mientras una fuerza compresiva hacia abajo se aplica sobre la tibia.
  • 72. • McMurray (integridad de meniscos), se realiza con el paciente en supino y el examinador permaneciendo al lado de la rodilla afectada.
  • 73. Maniobras especiales • La rodilla es una articulación comúnmente lesionado, debido a su falta de estabilidad inherente ósea, la dependencia de las estructuras ligamentosas de la estabilidad estructural, y las fuerzas extremas que está sujeta a. Hay una serie de pruebas utilizadas para evaluar las estructuras cartilaginosas y ligamentosas específicos.
  • 74. Presencia de líquido Peloteo: • Con la rodilla extendida, aplique presión hacia abajo en la bolsa suprarrotuliana con una mano y con la otra mano empuje la rótula firmemente hacia abajo contra el fémur. • Un golpeteo o un “clic” se harán sentir si hay derrame y después de que suelte lentamente la presión, se sentirá la rótula "flotando" hacia arriba.
  • 75. Signo de Bulge – Con la rodilla extendida, mueva la cara medial de la rodilla hacia arriba varias veces, a continuación, toque el lado lateral de la rodilla, entre la rótula y el cóndilo femoral. – Esté atento a una protuberancia en la rodilla medial como retorno de líquido a esta región. Positivo (si hay retorno)
  • 76. Inestabilidad mediolateral • Objetivo: evaluar los ligamentos medial y colaterales. • Técnica: – Ligamento colateral medial: con la rodilla flexionada a 30 ° (o en punto muerto), aplicar una tensión en valgo de la rodilla.
  • 77. Ligamento lateral colateral • Con la rodilla flexionada a 30 ° (o en punto muerto), aplicar una tensión en varo de la rodilla. • Comparar si hay daño respecto al lado normal. • Hallazgo positivo dolor, con evidencia de ensanchamiento del espacio articular en comparación con el lado normal. – El dolor solo sugiere una posible tensión de ligamento, sin ruptura de las fibras.
  • 78. Inestabilidad anterior • Objetivo: – evaluar el ligamento cruzado anterior. • Técnica: – Estabilizar al pie colocando una pequeña cantidad de su peso sentado sobre el mismo. – Flexione la rodilla, anime paciente para relajar los músculos isquiotibiales, tire de la tibia anterior • Test de Lachman – rodilla flexionada a 20°-30°
  • 79. Test de McMurray • Objetivo: – Evaluar la ruptura del menisco. • Técnica: – Flexionar la rodilla completamente – Rodear el espacio articular con el pulgar y el dedo índice – Coloque el estrés en valgo en la rodilla. – Gire el pie lateralmente con la otra mano. – Extender la rodilla – Repita con el pie girado en sentido medial. – Hallazgo (+) el chasquido o dolor indica una posible ruptura de menisco. • Si el paciente también tiene sensibilidad en la línea de la articulación en el mismo lado (medial o lateral), la oportunidad de tener un menisco roto aumenta. JAMA 2001; 286: 1610-1620
  • 80. Reglas de rodilla de Ottawa • Objetivo: – determinar si la fractura de rodilla puede excluirse (y evitar rayos X): – La fractura de rodilla puede ser excluirse confiablemente si el paciente no tiene ninguno de los siguientes: • Edad 55 años • Sensibilidad en la cabeza del peroné • Incapacidad para flexionar a 90 ° • Dolor rotuliano aislado • Incapacidad para soportar peso inmediatamente y en Urg. (o consultorio).
  • 82. Inspección • Evaluar simetría, deformidad, discoloración • En pacientes con DM, valorar úlceras, puede llevar a osteomielitis • Es útil observar el pie y al tobillo, cuando cargan peso (de pie).
  • 83.
  • 84. Palpación • Evaluar calor, dolor y crepitación • Palpar tendón de Aquiles, maleolos medial, lateral y antepié. • Ligamento anterior tibioperoneal junto con el ligamento posterior tibioperoneal y el ligamento transverso tibioperoneal dañados en los esguinces de tobillo
  • 85.
  • 86. • Evaluar calor, dolor y crepitación • Palpar tendón de Aquiles, maleolos medial, lateral y antepié. • Ligamento anterior tibioperoneal junto con el ligamento posterior tibioperoneal y el ligamento transverso tibioperoneal dañados en los esguinces de tobillo
  • 87. • Los ligamentos laterales del tobillo se dañan con frecuencia durante lesiones por inversión. • Por lo general, las estructuras se lesionan en dirección anterior a posterior, con mayor fuerza necesaria para dañar los ligamentos más posteriores.
  • 88. Rango de movimiento (RdM) Articulación del tobillo: • Activo o pasivo. – Recordar que el RdM del pie y tobillo requiere la acción de varias articulaciones. • RdM esperado - posición neutral del pie y el tobillo es con el pie a 90° a la pierna. • Dorsiflexión - 20° “apuntar sus dedos del pie hacia la nariz” – Flexión plantar - 45˚ "dedos de los pies apuntan hacia suelo." – Inversión (puntos plantares “dentro”) -30° – Eversión (puntos plantares “fuera”) - 20° – Abducción - 10° (paciente se mueve el pie hacia fuera mientras examinador estabiliza la pierna) – Aducción - 20° (se mueve el pie adentro mientras examinador estabiliza la pierna). – Flexionar y extender los dedos del pie.
  • 89. Fuerza • Dorsiflexión – el paciente flexiona el pie hacia arriba contra la mano del examinador • Plantoflexión – el paciente flexiona el pie hacia abajo contra la mano del examinador: – “como si se pisa el acelerador”
  • 90. Maniobras especiales • Cajón anterior: – Similar a la prueba del cajón anterior para el ligamento cruzado. – Estabilice la pierna, sujete el pie posterior y tire de los pies hacia adelante. – Compare al lado contralateral. – El movimiento debe ser similar a partir de un lado a otro y debe haber un punto final definitivo.
  • 91. Prueba del “apretón” (de la tenaza) • Pruebas de la integridad de la sindesmosis (ligamentos anterior tib- per, posterior tib-per, transversos tib-per) • Apriete la tibia y el peroné junto en la región medial de la pierna. • Un paciente con “esguince de tobillo” que tiene la interrupción de estos ligamentos, tendrá dolor en el tobillo.
  • 92. Reglas del tobillo de Ottawa • Propósito: – Se puede excluir de forma confiable la fractura de tobillo (evitar rayos X) si el paciente no tiene ninguno de los siguientes datos: • Dolor óseo a más de 6 cm distal del peroné posterior • Dolor óseo a más de 6 cm distal de la tibia posterior • Incapacidad para soportar peso tanto de forma inmediata y Urgencias