SlideShare una empresa de Scribd logo
EXAMEN FÍSICO
OSTEOARTICULAR
EXAMEN GENERAL Y ESPECÍFICO
DOCENTE: DR. NIDIA CARLDERÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ASIGNATURA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA
EXAMEN GENERAL
• ES LA PRIMERA IMPRESIÓN.
• NO PERMITE DETECTAR SITIOS DE PROBABLE ALTERACIÓN.
• DENTRO DEL EXAMEN GENERAL TENEMOS:
- POSTURA.
- MARCHA.
POSTUR
A
Marcha
EXAMEN ESPECÍFICO
ARTICULACIONES
- El fundamento está en la
inspección, palpación y registro de
la amplitud de los movimientos.
Observe la forma.
- Aprecie su estabilidad tratando de
luxarla. Aprecie el arco de
movilidad. Compare siempre
articulaciones simétricas.
Músculos
- Aprecie la simetría y los
contornos de las masas
musculares. Palpe su contorno en
reposo y durante los
movimientos.
- Mida la fuerza muscular y la
circunferencia de los músculos a
igual distancia de un punto de
referencia y compárelos.
HUESOS
- Inspeccionar la forma.
- La conservación del eje longitudinal.
- Palpar aquellos que lo permitan.
- Comprobar su resistencia y estabilidad a la deformación.
FUERZA MUSCULAR
Se debe estimar según la
siguiente conversión en
grados.
0. Ausencia de contracción
visible o palpable.
1. Aumento del tono
muscular sin
desplazamiento articular.
2. Desplazamiento
eliminando la gravedad.
3. Desplazamiento contra
gravedad pero no contra
resistencia.
4. Desplazamiento contra
una resistencia moderada.
5. Desplazamiento contra
una resistencia máxima.
MIEMBRO SUPERIOR
MANOS
-Aprecie las
formas de las
manos en
reposo.
-Medir fuerza
de presión y la
extensión,
abducción y
aducción de los
dedos.
MUÑECA
Evaluar los
movimientos
flexoextensi
ón,
aducción,
abducción y
pronosupina
ción; en
forma pasiva
y contra
resistencia.
CODO
- Flexoextensión: único
movimiento, se explora
pasivamente y contra
resistencia. Su arco varía
entre 0° y 150°.
- Palpe los cóndilos interno y
externo del húmero y el
olécranon del cúbito.
- La unión de tres puntos:
cóndilo externo, punta del
olécranon, cóndilo interno
del húmero con el codo en
extensión completa forman
una línea recta, y con él en
flexión forman un
triángulo, este es un
repaso importante para
evaluar luxaciones.
MANOS
-Se debe
observar y
palparla
redondez del
mismo; la
clavícula, la
escápula, y la
articulación entre
estos dos huesos.
-Además se
explorarán los
movimientos
normales de
dicha
articulación:
flexoextensión,
aducción,
abducción,
rotación interna y
externa, y se
medirán sus
arcos de
movimiento.
En el hombro existen dos puntos de reparo importante de palpar que
son:
- La corredera bicipital: Se palpa con el pulgar ejerciendo una
presión firme entre las tuberosidades mayor y menor del húmero.
Si se hacen movimientos laterales del pulgar se puede sentir que el
tendón salta debajo de él.
- La inserción del manguito rotador: Se explora palpando dicha
tuberosidad y pidiendo al paciente que abduzca el brazo hasta 90°.
CORREDERA
BICIPITAL
LA INSERCIÓN DEL MANGUITO ROTADOR
MIEMBRO INFERIOR
• Cadera
• Rodilla
• Ligamentos colaterales
• Ligamentos cruzados
• Tobillo y pié
• Se explora con el paciente en decúbito dorsal.
CADERA:
• Eje del miembro inferior se nota en la orientación ligeramente externa del pié.
FUNCIONALIDAD DE LA
CADERA:
• Flexión: 130°
• Extención: 15°
• Aducción: 30°
• Abducción: 45°
ROTACIONES DE LA CADERA:
• INTERNA: 45°
• EXTERNA: 50°
RODILLA:
• Prominencia central – disposiciones laterales en la cavidad sinovial.
• Interlinea articular (en flexión de 90°)
LIGAMENTOS COLATERALES:
LIGAMENTOS CRUZADOS [MANIOBRA DEL CAJÓN]
60°
75°
TOBILLO Y PIE:
• Maléolo peroneal (externo) es mas inferior y posterior que el tibial (interno).
• Arco plantar longitudinal – superficie de apoyo (huella).
• Paciente de pie  arco plantar de conserva!
TOBILLO Y PIE
COLUMNA VERTEBRAL• CERVICAL
• TORÁCICA
• LUMBOSAC
RA• Hombros
• Escápulas
• Crestas iliacas
• Pliegues glúteos y
poplíteos
• Apofisis espinosas  línea recta vertical  línea
interglutea.
CERVICAL
• Apófisis espinosas alineadas 
prominencia [ C 7 ]
•  palpar grupos musculares
[paraespinosos, trapecios,
esternocleidomastoideos y escalenos].Flexión 45°
Extensión 55°
Flexión lateral 40°
Rotación derecha e
izquierda 70°
o Compresión cervical
o Maniobra de Adson
o Compresión
clavicular
COMPRESIÓN CERVICAL
• Paciente sentado  cuello extendido  presión vertical con ambas manos (15 seg) 
NO MOLESTIA.
• Evalúa la integridad de los orificios vertebrales y raíces nerviosas.
MANIOBRA DE ADSON
• Paciente sentado 
Inspiración profunda 
rotar cabeza  pulso
radial.
• Evalúa grado de
compresión del paquete
vasculonervioso por el
músculo escaleno anterior.
COMPRENSIÓN CLAVICULAR
• Paciente de pie  tracción hombros hacia
atrás  el médico hace la tracción hacia
abajo  (15 seg)  NO MOLESTIA
• Evalúa la compresión del paquete
neuromuscular por la clavícula y la 1ra
costilla.
HIPERABDUCCIÓN
• Paciente pone las manos detrás de la
cabeza  no molestia
• Evalúa la compresión neurovasculares
debajo de la inserción del pectoral menor
en la apófisis coracoides.
COLUMNA DORSAL
1. Apófisis espinosas dorsales  línea transversal entre las escápulas pasa por C
7.
2. Arcos de movimiento:
1. Flexión lateral derecha e izquierda
2. Rotación (sentado)
COLUMNA LUMBOSACRA
1. Inspección y palpación de
apófisis espinosas y
músculos paraesternales,
cuadrado lumbar y glúteos.
2. Línea trazada por borde
superior de las espinas
iliacas  pasa por L 4.
3. Palpe las articulaciones
sacro-iliacas en las fosillas
de Venus a los lados de la
línea media.
MANIOBRA DE SCHOBER:
• Para medir la flexión  paciente de pie  marcar la apófisis espinosa de L 5 
marcar 10 cm por encima de L5  flexionar      la distancia de los
puntos aumenta 4 a 5 cm.
• [ L 5 ---- S 1 ]
PRUEBA DE LASSÈGUE:
• PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD DEL NERVIO CIÁTICO Y SU SALIDA DE LA
COLUMNA LUMBAR.
• Paciente en decúbito dorsal  se eleva el miembro inferior 70°.  NO DOLOR
(solo tensión).
Semiología y Examen OsteoArticular del normal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exploración neurológica motora y sensitiva
Exploración neurológica motora y sensitivaExploración neurológica motora y sensitiva
Exploración neurológica motora y sensitiva
E Padilla
 
Examen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioExamen físico Respiratorio
Examen físico Respiratorio
Diego Martínez
 
Manual de Examen Físico del Sistema Nervioso
Manual de Examen Físico del Sistema NerviosoManual de Examen Físico del Sistema Nervioso
Manual de Examen Físico del Sistema Nervioso
Alonso Custodio
 

La actualidad más candente (20)

Examen fisico soma
Examen fisico somaExamen fisico soma
Examen fisico soma
 
Exploración neurológica motora y sensitiva
Exploración neurológica motora y sensitivaExploración neurológica motora y sensitiva
Exploración neurológica motora y sensitiva
 
Anamnesis respiratoria
Anamnesis respiratoriaAnamnesis respiratoria
Anamnesis respiratoria
 
Semiología de la columna vertebral
Semiología  de la columna vertebralSemiología  de la columna vertebral
Semiología de la columna vertebral
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Examen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioExamen físico Respiratorio
Examen físico Respiratorio
 
Maniobras de muñeca mano y cadera
Maniobras de muñeca mano y caderaManiobras de muñeca mano y cadera
Maniobras de muñeca mano y cadera
 
Maniobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración FísicaManiobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración Física
 
Columna cervical y cuello
Columna cervical y cuelloColumna cervical y cuello
Columna cervical y cuello
 
Semiologia del sistema nervioso
Semiologia del sistema nerviosoSemiologia del sistema nervioso
Semiologia del sistema nervioso
 
Exploración física en reumatología
Exploración física en reumatologíaExploración física en reumatología
Exploración física en reumatología
 
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
 
Marchas patológicas
Marchas patológicasMarchas patológicas
Marchas patológicas
 
Motilidad
MotilidadMotilidad
Motilidad
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
 
Exploración de tórax.
Exploración de tórax.Exploración de tórax.
Exploración de tórax.
 
Semiologia del cuello
Semiologia del cuelloSemiologia del cuello
Semiologia del cuello
 
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRASSEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
 
Manual de Examen Físico del Sistema Nervioso
Manual de Examen Físico del Sistema NerviosoManual de Examen Físico del Sistema Nervioso
Manual de Examen Físico del Sistema Nervioso
 
Semiología de Miembros Inferiores
Semiología de Miembros InferioresSemiología de Miembros Inferiores
Semiología de Miembros Inferiores
 

Similar a Semiología y Examen OsteoArticular del normal

exploración fisica de hombro propedeutica 1
exploración fisica de hombro propedeutica 1exploración fisica de hombro propedeutica 1
exploración fisica de hombro propedeutica 1
AlexanderDiaz362227
 
Examen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
Examen Fisico Del Sistema OstiomioarticularExamen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
Examen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
wendy Rivera
 
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
CECY50
 
tema 15 semiologia osteomuscular.pdf
tema 15 semiologia osteomuscular.pdftema 15 semiologia osteomuscular.pdf
tema 15 semiologia osteomuscular.pdf
NoelDIncaP
 

Similar a Semiología y Examen OsteoArticular del normal (20)

2015_07_26 examen físico extremidades inferiores
2015_07_26 examen físico extremidades inferiores2015_07_26 examen físico extremidades inferiores
2015_07_26 examen físico extremidades inferiores
 
exploración fisica de hombro propedeutica 1
exploración fisica de hombro propedeutica 1exploración fisica de hombro propedeutica 1
exploración fisica de hombro propedeutica 1
 
Examen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
Examen Fisico Del Sistema OstiomioarticularExamen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
Examen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
 
Presentación osteoarticular
Presentación osteoarticular Presentación osteoarticular
Presentación osteoarticular
 
Semiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y caderaSemiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y cadera
 
Hombrodoloroso 111105165404-phpapp01
Hombrodoloroso 111105165404-phpapp01Hombrodoloroso 111105165404-phpapp01
Hombrodoloroso 111105165404-phpapp01
 
Semiologia columna
Semiologia columnaSemiologia columna
Semiologia columna
 
EXPLORACION DE COLUMNA .pptx
EXPLORACION DE COLUMNA .pptxEXPLORACION DE COLUMNA .pptx
EXPLORACION DE COLUMNA .pptx
 
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
 
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
 
2 Examen Fisico del SOMA.ppt
2 Examen Fisico del SOMA.ppt2 Examen Fisico del SOMA.ppt
2 Examen Fisico del SOMA.ppt
 
tema 15 semiologia osteomuscular.pdf
tema 15 semiologia osteomuscular.pdftema 15 semiologia osteomuscular.pdf
tema 15 semiologia osteomuscular.pdf
 
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppthombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
 
examen semiologico de la rodilla en clinica forense
examen semiologico de la rodilla en clinica forenseexamen semiologico de la rodilla en clinica forense
examen semiologico de la rodilla en clinica forense
 
Osteoarticular columna. temporomaxilar. exploracion semiologica de columna
Osteoarticular columna. temporomaxilar. exploracion semiologica de columnaOsteoarticular columna. temporomaxilar. exploracion semiologica de columna
Osteoarticular columna. temporomaxilar. exploracion semiologica de columna
 
Sistema musculoesqueletico-10609
Sistema musculoesqueletico-10609Sistema musculoesqueletico-10609
Sistema musculoesqueletico-10609
 
Exploración neurológica ortopedica
Exploración neurológica ortopedicaExploración neurológica ortopedica
Exploración neurológica ortopedica
 
Cinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codoCinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codo
 
Sistema Musculoesqueletico
Sistema MusculoesqueleticoSistema Musculoesqueletico
Sistema Musculoesqueletico
 
SEMIOTECNIA DEL SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR.ppt
SEMIOTECNIA DEL SISTEMA  OSTEOMIOARTICULAR.pptSEMIOTECNIA DEL SISTEMA  OSTEOMIOARTICULAR.ppt
SEMIOTECNIA DEL SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR.ppt
 

Más de Joan-Angello Flores Garcìa (7)

Infecciones de Trasmisión Sexual - Urología
Infecciones de Trasmisión Sexual - UrologíaInfecciones de Trasmisión Sexual - Urología
Infecciones de Trasmisión Sexual - Urología
 
Enf. Arterial Periférica
Enf. Arterial PeriféricaEnf. Arterial Periférica
Enf. Arterial Periférica
 
Patologías Glandulares Endocrinas - Tiroides, Pancreas y Suprarenales
Patologías Glandulares Endocrinas - Tiroides, Pancreas y SuprarenalesPatologías Glandulares Endocrinas - Tiroides, Pancreas y Suprarenales
Patologías Glandulares Endocrinas - Tiroides, Pancreas y Suprarenales
 
Radiología de Torax-Quistes, Bullas y Cavitaciones
Radiología de Torax-Quistes, Bullas y CavitacionesRadiología de Torax-Quistes, Bullas y Cavitaciones
Radiología de Torax-Quistes, Bullas y Cavitaciones
 
Patologías de la Hipófisis
Patologías de la HipófisisPatologías de la Hipófisis
Patologías de la Hipófisis
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
 
Retinopatía del Prematuro ROP-Oftalmopediatría
Retinopatía del Prematuro ROP-OftalmopediatríaRetinopatía del Prematuro ROP-Oftalmopediatría
Retinopatía del Prematuro ROP-Oftalmopediatría
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Semiología y Examen OsteoArticular del normal

  • 1. EXAMEN FÍSICO OSTEOARTICULAR EXAMEN GENERAL Y ESPECÍFICO DOCENTE: DR. NIDIA CARLDERÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ASIGNATURA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA
  • 2. EXAMEN GENERAL • ES LA PRIMERA IMPRESIÓN. • NO PERMITE DETECTAR SITIOS DE PROBABLE ALTERACIÓN. • DENTRO DEL EXAMEN GENERAL TENEMOS: - POSTURA. - MARCHA.
  • 5. EXAMEN ESPECÍFICO ARTICULACIONES - El fundamento está en la inspección, palpación y registro de la amplitud de los movimientos. Observe la forma. - Aprecie su estabilidad tratando de luxarla. Aprecie el arco de movilidad. Compare siempre articulaciones simétricas. Músculos - Aprecie la simetría y los contornos de las masas musculares. Palpe su contorno en reposo y durante los movimientos. - Mida la fuerza muscular y la circunferencia de los músculos a igual distancia de un punto de referencia y compárelos. HUESOS - Inspeccionar la forma. - La conservación del eje longitudinal. - Palpar aquellos que lo permitan. - Comprobar su resistencia y estabilidad a la deformación.
  • 6. FUERZA MUSCULAR Se debe estimar según la siguiente conversión en grados. 0. Ausencia de contracción visible o palpable. 1. Aumento del tono muscular sin desplazamiento articular. 2. Desplazamiento eliminando la gravedad. 3. Desplazamiento contra gravedad pero no contra resistencia. 4. Desplazamiento contra una resistencia moderada. 5. Desplazamiento contra una resistencia máxima.
  • 7. MIEMBRO SUPERIOR MANOS -Aprecie las formas de las manos en reposo. -Medir fuerza de presión y la extensión, abducción y aducción de los dedos.
  • 9. CODO - Flexoextensión: único movimiento, se explora pasivamente y contra resistencia. Su arco varía entre 0° y 150°. - Palpe los cóndilos interno y externo del húmero y el olécranon del cúbito. - La unión de tres puntos: cóndilo externo, punta del olécranon, cóndilo interno del húmero con el codo en extensión completa forman una línea recta, y con él en flexión forman un triángulo, este es un repaso importante para evaluar luxaciones.
  • 10. MANOS -Se debe observar y palparla redondez del mismo; la clavícula, la escápula, y la articulación entre estos dos huesos. -Además se explorarán los movimientos normales de dicha articulación: flexoextensión, aducción, abducción, rotación interna y externa, y se medirán sus arcos de movimiento.
  • 11. En el hombro existen dos puntos de reparo importante de palpar que son: - La corredera bicipital: Se palpa con el pulgar ejerciendo una presión firme entre las tuberosidades mayor y menor del húmero. Si se hacen movimientos laterales del pulgar se puede sentir que el tendón salta debajo de él. - La inserción del manguito rotador: Se explora palpando dicha tuberosidad y pidiendo al paciente que abduzca el brazo hasta 90°. CORREDERA BICIPITAL
  • 12. LA INSERCIÓN DEL MANGUITO ROTADOR
  • 13. MIEMBRO INFERIOR • Cadera • Rodilla • Ligamentos colaterales • Ligamentos cruzados • Tobillo y pié • Se explora con el paciente en decúbito dorsal.
  • 14. CADERA: • Eje del miembro inferior se nota en la orientación ligeramente externa del pié.
  • 15. FUNCIONALIDAD DE LA CADERA: • Flexión: 130° • Extención: 15° • Aducción: 30° • Abducción: 45°
  • 16. ROTACIONES DE LA CADERA: • INTERNA: 45° • EXTERNA: 50°
  • 17. RODILLA: • Prominencia central – disposiciones laterales en la cavidad sinovial. • Interlinea articular (en flexión de 90°)
  • 19. LIGAMENTOS CRUZADOS [MANIOBRA DEL CAJÓN] 60° 75°
  • 20. TOBILLO Y PIE: • Maléolo peroneal (externo) es mas inferior y posterior que el tibial (interno). • Arco plantar longitudinal – superficie de apoyo (huella). • Paciente de pie  arco plantar de conserva!
  • 22. COLUMNA VERTEBRAL• CERVICAL • TORÁCICA • LUMBOSAC RA• Hombros • Escápulas • Crestas iliacas • Pliegues glúteos y poplíteos • Apofisis espinosas  línea recta vertical  línea interglutea.
  • 23. CERVICAL • Apófisis espinosas alineadas  prominencia [ C 7 ] •  palpar grupos musculares [paraespinosos, trapecios, esternocleidomastoideos y escalenos].Flexión 45° Extensión 55° Flexión lateral 40° Rotación derecha e izquierda 70° o Compresión cervical o Maniobra de Adson o Compresión clavicular
  • 24. COMPRESIÓN CERVICAL • Paciente sentado  cuello extendido  presión vertical con ambas manos (15 seg)  NO MOLESTIA. • Evalúa la integridad de los orificios vertebrales y raíces nerviosas.
  • 25. MANIOBRA DE ADSON • Paciente sentado  Inspiración profunda  rotar cabeza  pulso radial. • Evalúa grado de compresión del paquete vasculonervioso por el músculo escaleno anterior.
  • 26. COMPRENSIÓN CLAVICULAR • Paciente de pie  tracción hombros hacia atrás  el médico hace la tracción hacia abajo  (15 seg)  NO MOLESTIA • Evalúa la compresión del paquete neuromuscular por la clavícula y la 1ra costilla.
  • 27. HIPERABDUCCIÓN • Paciente pone las manos detrás de la cabeza  no molestia • Evalúa la compresión neurovasculares debajo de la inserción del pectoral menor en la apófisis coracoides.
  • 28. COLUMNA DORSAL 1. Apófisis espinosas dorsales  línea transversal entre las escápulas pasa por C 7. 2. Arcos de movimiento: 1. Flexión lateral derecha e izquierda 2. Rotación (sentado)
  • 29. COLUMNA LUMBOSACRA 1. Inspección y palpación de apófisis espinosas y músculos paraesternales, cuadrado lumbar y glúteos. 2. Línea trazada por borde superior de las espinas iliacas  pasa por L 4. 3. Palpe las articulaciones sacro-iliacas en las fosillas de Venus a los lados de la línea media.
  • 30. MANIOBRA DE SCHOBER: • Para medir la flexión  paciente de pie  marcar la apófisis espinosa de L 5  marcar 10 cm por encima de L5  flexionar      la distancia de los puntos aumenta 4 a 5 cm. • [ L 5 ---- S 1 ]
  • 31. PRUEBA DE LASSÈGUE: • PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD DEL NERVIO CIÁTICO Y SU SALIDA DE LA COLUMNA LUMBAR. • Paciente en decúbito dorsal  se eleva el miembro inferior 70°.  NO DOLOR (solo tensión).