SlideShare una empresa de Scribd logo
En Argentina, el 56,4% de los menores de 
18 años son pobres y el 23, 6% son 
indigentes. 
La pobreza que atraviesa a las infancias y 
adolescencias no es solo una variable a 
considerar en la cuestión escolar sino una 
matriz que estructura la trama de las 
políticas, las practicas educativas y la 
producción de subjetividad.
Se trata de infancias y adolescencias en 
minúscula y en plural, dada la 
heterogeneidad de condiciones materiales y 
simbólicas que atraviesan a los sectores y 
grupos, por ello los efectos de la desigualdad 
no es igual para todos.
La homogeneidad debería seguir siendo 
una utopía. 
Se debería pensar al alumno en mayúscula 
y en singular para tender a la igualación, al 
menos en el plano de las representaciones 
simbólicas, dimensión que incide en la 
configuración de discursos con sentido 
práctico en la vida cotidiana de la sociedad 
y en la de las dimensiones. Estos niños y 
adolescentes con constricciones 
heterogéneas y diversas se transforman en 
alumnos en el sistema escolar.
Es ser alumno es una categoría que se va 
transformando históricamente conforme a las 
transformaciones de la sociedad. La interrogación es: 
«cómo se mira» hoy a la pobreza y a la violencia 
estructural que condiciona fuertemente a los niños y 
adolescente que habitan las escuelas. ¿Es la escuela 
un espacio de residencia o funcionan en su interior 
los mecanismos de la relegación de los estudiantes 
atravesados por la exclusión? ¿ O ambas cuestiones 
coexisten en el espacio escolar?
En lugar de pensarse a los niño y adolescentes 
como sujetos con riesgo social y desprovistos 
de derechos, se los mira como sujetos de 
peligrosidad social. Los niños pasan a ser 
sospechosos, donde la sociedad pareciera 
tener que protegerse de ellos 
Se pasa de una consideración ingenua de la 
infancia y de la adolescencia a una visión 
criminalizante.
Son las sociedades las que vuelven brutales 
a las personas. Se trata de superar esas 
miradas esencialistas y sustancialitas sobre 
la infancia y la adolescencia, quitándoles 
la responsabilidad última sobre sus 
conductas que suelen denominarse como 
«antisociales». 
Es la miseria de la sociedad que vuelve 
miserables a los hombres y la violencia 
social la que torna violentos a los niños y 
adolescentes.
Hacemos referencia entonces a una construcción 
de la violencia en el campo escolar y es 
necesario aplicar contrariamente, una noción 
esencialista, un pensamiento racional
Es imprescindible avanzar en la 
desnaturalización de del «alumno violento» que 
deja bajo sospecha a niños y adolescentes que 
transitan por el sistema escolar, espacio éste 
que debiera tender a asumirse como un espacio 
simbólico para torcer los destino socialmente 
pre-asignados. 
Es su función simbólica de biografizar, la 
escuela puede ofrecer otra mirada sobre los 
niños y adolescentes. La escuela, bajo cierta 
condiciones, torna lo imposible en posible.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 8 hegemonía y exclusión la cuestón social hoy
Tema 8 hegemonía y exclusión  la cuestón social hoyTema 8 hegemonía y exclusión  la cuestón social hoy
Tema 8 hegemonía y exclusión la cuestón social hoy
CÁTEDRA DE PEDAGOGÍA. / Uni. Nac. de Lomas de Zamora (Bs.As. Argentina)
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Crítica y responsabilidad frente a la desigualdad
Crítica y responsabilidad frente a la desigualdadCrítica y responsabilidad frente a la desigualdad
Crítica y responsabilidad frente a la desigualdad
Marian Moreno
 
Conflictos sociales (
Conflictos sociales (Conflictos sociales (
Conflictos sociales (
Isabel Villarroel
 
Culturas juveniles y Cultura escolar
Culturas juveniles y Cultura escolarCulturas juveniles y Cultura escolar
Culturas juveniles y Cultura escolar
Angie Turner
 
Presentacion Carina Kaplan
Presentacion Carina KaplanPresentacion Carina Kaplan
Presentacion Carina Kaplan
Rober Nebocar
 
De las violencias a la cultura de paz en la escuela
De las violencias a la cultura de paz en la escuelaDe las violencias a la cultura de paz en la escuela
De las violencias a la cultura de paz en la escuelaluismbenitez2013
 
Escuela subjetividad
Escuela subjetividadEscuela subjetividad
Escuela subjetividad
maria ester rivas
 
La Justicia curricular
La Justicia curricularLa Justicia curricular
La Justicia curricular
Gaby OM
 
Los valores 29 de noviembre
Los valores 29 de noviembreLos valores 29 de noviembre
Los valores 29 de noviembre
Marìa fernanda Guamàn Guerrero
 
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo BolivarianoOrientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
ariannysescalona
 
Clase computacion cultura
Clase computacion culturaClase computacion cultura
Clase computacion culturamarlujan
 
Clase computacion cultura
Clase computacion culturaClase computacion cultura
Clase computacion culturamarlujan
 

La actualidad más candente (20)

Tema 8 hegemonía y exclusión la cuestón social hoy
Tema 8 hegemonía y exclusión  la cuestón social hoyTema 8 hegemonía y exclusión  la cuestón social hoy
Tema 8 hegemonía y exclusión la cuestón social hoy
 
Tema 1 y presentación 2015
Tema 1 y presentación 2015Tema 1 y presentación 2015
Tema 1 y presentación 2015
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Crítica y responsabilidad frente a la desigualdad
Crítica y responsabilidad frente a la desigualdadCrítica y responsabilidad frente a la desigualdad
Crítica y responsabilidad frente a la desigualdad
 
Cronograma 2° 2015
Cronograma 2° 2015Cronograma 2° 2015
Cronograma 2° 2015
 
Conflictos sociales (
Conflictos sociales (Conflictos sociales (
Conflictos sociales (
 
Culturas juveniles y Cultura escolar
Culturas juveniles y Cultura escolarCulturas juveniles y Cultura escolar
Culturas juveniles y Cultura escolar
 
Clase 3. Parte 1 de 2 (Siede)
Clase 3. Parte 1 de 2 (Siede)Clase 3. Parte 1 de 2 (Siede)
Clase 3. Parte 1 de 2 (Siede)
 
Tema 6 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprende
Tema 6 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprendeTema 6 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprende
Tema 6 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprende
 
Presentacion Carina Kaplan
Presentacion Carina KaplanPresentacion Carina Kaplan
Presentacion Carina Kaplan
 
De las violencias a la cultura de paz en la escuela
De las violencias a la cultura de paz en la escuelaDe las violencias a la cultura de paz en la escuela
De las violencias a la cultura de paz en la escuela
 
Escuela subjetividad
Escuela subjetividadEscuela subjetividad
Escuela subjetividad
 
La Justicia curricular
La Justicia curricularLa Justicia curricular
La Justicia curricular
 
Los valores 29 de noviembre
Los valores 29 de noviembreLos valores 29 de noviembre
Los valores 29 de noviembre
 
Los valores 29 de noviembre
Los valores 29 de noviembreLos valores 29 de noviembre
Los valores 29 de noviembre
 
Los valores 29 de noviembre
Los valores 29 de noviembreLos valores 29 de noviembre
Los valores 29 de noviembre
 
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo BolivarianoOrientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
 
Clase computacion cultura
Clase computacion culturaClase computacion cultura
Clase computacion cultura
 
Clase computacion cultura
Clase computacion culturaClase computacion cultura
Clase computacion cultura
 
TEÓRICO 1ABRIL2015. Tema 1 y presentación 2015
TEÓRICO 1ABRIL2015. Tema 1 y presentación 2015TEÓRICO 1ABRIL2015. Tema 1 y presentación 2015
TEÓRICO 1ABRIL2015. Tema 1 y presentación 2015
 

Similar a Ser alumno, hoy.

Maldonado una escuela dentro de una escuela
Maldonado una escuela dentro de una escuelaMaldonado una escuela dentro de una escuela
Maldonado una escuela dentro de una escuela
puntodocente
 
Clase de Critica
Clase de CriticaClase de Critica
Clase de CriticaLidia Lu
 
Cuadro comparativo temelo
Cuadro comparativo  temeloCuadro comparativo  temelo
Cuadro comparativo temelo
Sarii09
 
T.I.C Kaplan, Carina “desigualdad, fracaso, exclusión: ¿cuestión de genes o d...
T.I.C Kaplan, Carina “desigualdad, fracaso, exclusión: ¿cuestión de genes o d...T.I.C Kaplan, Carina “desigualdad, fracaso, exclusión: ¿cuestión de genes o d...
T.I.C Kaplan, Carina “desigualdad, fracaso, exclusión: ¿cuestión de genes o d...
FrancoArielLeguizamo
 
Anales de educacion. adolescencia y juventud
Anales de educacion. adolescencia y juventudAnales de educacion. adolescencia y juventud
Anales de educacion. adolescencia y juventud
puntodocente
 
Lenta niños niñas-y-adolescentes-en-situación-de-calle
Lenta niños niñas-y-adolescentes-en-situación-de-calleLenta niños niñas-y-adolescentes-en-situación-de-calle
Lenta niños niñas-y-adolescentes-en-situación-de-calle
Lenta Malena
 
Documento observatorio
Documento observatorioDocumento observatorio
Documento observatorioprogramapodes
 
Teorias sociologicas
Teorias sociologicasTeorias sociologicas
Teorias sociologicas
Yatsiryzytlaly23
 
Educación como reproductora de desigualdad.
Educación como reproductora de desigualdad.Educación como reproductora de desigualdad.
Educación como reproductora de desigualdad.
Christian Molina Torres
 
Cuadro comparativo de las teorías
Cuadro comparativo de las teorías Cuadro comparativo de las teorías
Cuadro comparativo de las teorías
celeste98
 
La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una manera distinta. (Lou...
La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una manera distinta. (Lou...La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una manera distinta. (Lou...
La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una manera distinta. (Lou...
CarmenYelenaHM
 
La adolescencia y las instituciones
La adolescencia y  las institucionesLa adolescencia y  las instituciones
La adolescencia y las institucionespadani
 
Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1
Karem Bernal
 
15.- TEXTO ARGUMENTATIVO II.pdf
15.- TEXTO ARGUMENTATIVO II.pdf15.- TEXTO ARGUMENTATIVO II.pdf
15.- TEXTO ARGUMENTATIVO II.pdf
Percysermu
 
LA EDUCACIÓN PARA LA POBLACIÓN ESCOLAR.pptx
LA EDUCACIÓN PARA LA POBLACIÓN ESCOLAR.pptxLA EDUCACIÓN PARA LA POBLACIÓN ESCOLAR.pptx
LA EDUCACIÓN PARA LA POBLACIÓN ESCOLAR.pptx
YuliArana1
 
Reseña reflexiva de los artículos de la Revista internacional del Magisterio ...
Reseña reflexiva de los artículos de la Revista internacional del Magisterio ...Reseña reflexiva de los artículos de la Revista internacional del Magisterio ...
Reseña reflexiva de los artículos de la Revista internacional del Magisterio ...Anamaria0303
 

Similar a Ser alumno, hoy. (20)

Maldonado una escuela dentro de una escuela
Maldonado una escuela dentro de una escuelaMaldonado una escuela dentro de una escuela
Maldonado una escuela dentro de una escuela
 
Clase de Critica
Clase de CriticaClase de Critica
Clase de Critica
 
Cuadro comparativo temelo
Cuadro comparativo  temeloCuadro comparativo  temelo
Cuadro comparativo temelo
 
T.I.C Kaplan, Carina “desigualdad, fracaso, exclusión: ¿cuestión de genes o d...
T.I.C Kaplan, Carina “desigualdad, fracaso, exclusión: ¿cuestión de genes o d...T.I.C Kaplan, Carina “desigualdad, fracaso, exclusión: ¿cuestión de genes o d...
T.I.C Kaplan, Carina “desigualdad, fracaso, exclusión: ¿cuestión de genes o d...
 
Anales de educacion. adolescencia y juventud
Anales de educacion. adolescencia y juventudAnales de educacion. adolescencia y juventud
Anales de educacion. adolescencia y juventud
 
Lenta niños niñas-y-adolescentes-en-situación-de-calle
Lenta niños niñas-y-adolescentes-en-situación-de-calleLenta niños niñas-y-adolescentes-en-situación-de-calle
Lenta niños niñas-y-adolescentes-en-situación-de-calle
 
Documento observatorio
Documento observatorioDocumento observatorio
Documento observatorio
 
4024 aird
4024 aird4024 aird
4024 aird
 
4024 aird
4024 aird4024 aird
4024 aird
 
Teorias sociologicas
Teorias sociologicasTeorias sociologicas
Teorias sociologicas
 
Educación como reproductora de desigualdad.
Educación como reproductora de desigualdad.Educación como reproductora de desigualdad.
Educación como reproductora de desigualdad.
 
Cuadro comparativo de las teorías
Cuadro comparativo de las teorías Cuadro comparativo de las teorías
Cuadro comparativo de las teorías
 
La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una manera distinta. (Lou...
La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una manera distinta. (Lou...La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una manera distinta. (Lou...
La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una manera distinta. (Lou...
 
Adolescencia Y Violencia
Adolescencia Y ViolenciaAdolescencia Y Violencia
Adolescencia Y Violencia
 
La adolescencia y las instituciones
La adolescencia y  las institucionesLa adolescencia y  las instituciones
La adolescencia y las instituciones
 
Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1
 
15.- TEXTO ARGUMENTATIVO II.pdf
15.- TEXTO ARGUMENTATIVO II.pdf15.- TEXTO ARGUMENTATIVO II.pdf
15.- TEXTO ARGUMENTATIVO II.pdf
 
Escuela y diversidad
Escuela y diversidadEscuela y diversidad
Escuela y diversidad
 
LA EDUCACIÓN PARA LA POBLACIÓN ESCOLAR.pptx
LA EDUCACIÓN PARA LA POBLACIÓN ESCOLAR.pptxLA EDUCACIÓN PARA LA POBLACIÓN ESCOLAR.pptx
LA EDUCACIÓN PARA LA POBLACIÓN ESCOLAR.pptx
 
Reseña reflexiva de los artículos de la Revista internacional del Magisterio ...
Reseña reflexiva de los artículos de la Revista internacional del Magisterio ...Reseña reflexiva de los artículos de la Revista internacional del Magisterio ...
Reseña reflexiva de los artículos de la Revista internacional del Magisterio ...
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Ser alumno, hoy.

  • 1. En Argentina, el 56,4% de los menores de 18 años son pobres y el 23, 6% son indigentes. La pobreza que atraviesa a las infancias y adolescencias no es solo una variable a considerar en la cuestión escolar sino una matriz que estructura la trama de las políticas, las practicas educativas y la producción de subjetividad.
  • 2. Se trata de infancias y adolescencias en minúscula y en plural, dada la heterogeneidad de condiciones materiales y simbólicas que atraviesan a los sectores y grupos, por ello los efectos de la desigualdad no es igual para todos.
  • 3. La homogeneidad debería seguir siendo una utopía. Se debería pensar al alumno en mayúscula y en singular para tender a la igualación, al menos en el plano de las representaciones simbólicas, dimensión que incide en la configuración de discursos con sentido práctico en la vida cotidiana de la sociedad y en la de las dimensiones. Estos niños y adolescentes con constricciones heterogéneas y diversas se transforman en alumnos en el sistema escolar.
  • 4. Es ser alumno es una categoría que se va transformando históricamente conforme a las transformaciones de la sociedad. La interrogación es: «cómo se mira» hoy a la pobreza y a la violencia estructural que condiciona fuertemente a los niños y adolescente que habitan las escuelas. ¿Es la escuela un espacio de residencia o funcionan en su interior los mecanismos de la relegación de los estudiantes atravesados por la exclusión? ¿ O ambas cuestiones coexisten en el espacio escolar?
  • 5. En lugar de pensarse a los niño y adolescentes como sujetos con riesgo social y desprovistos de derechos, se los mira como sujetos de peligrosidad social. Los niños pasan a ser sospechosos, donde la sociedad pareciera tener que protegerse de ellos Se pasa de una consideración ingenua de la infancia y de la adolescencia a una visión criminalizante.
  • 6. Son las sociedades las que vuelven brutales a las personas. Se trata de superar esas miradas esencialistas y sustancialitas sobre la infancia y la adolescencia, quitándoles la responsabilidad última sobre sus conductas que suelen denominarse como «antisociales». Es la miseria de la sociedad que vuelve miserables a los hombres y la violencia social la que torna violentos a los niños y adolescentes.
  • 7. Hacemos referencia entonces a una construcción de la violencia en el campo escolar y es necesario aplicar contrariamente, una noción esencialista, un pensamiento racional
  • 8. Es imprescindible avanzar en la desnaturalización de del «alumno violento» que deja bajo sospecha a niños y adolescentes que transitan por el sistema escolar, espacio éste que debiera tender a asumirse como un espacio simbólico para torcer los destino socialmente pre-asignados. Es su función simbólica de biografizar, la escuela puede ofrecer otra mirada sobre los niños y adolescentes. La escuela, bajo cierta condiciones, torna lo imposible en posible.