SlideShare una empresa de Scribd logo
SER UN EMPRESARIO
INTEGRANTES
ROOSBELT GONZALES
MICHAEL MORALES
IVAN DARIO PIRA
CRISTIAN LAMILLA
JUAN CAMILO MARTÍNEZ
DIRIGIDO
DANIEL SOLANO GUTIERREZ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TITÁN
GRADO 11
YUMBO, 2015
INTRODUCCIÓN
En este trabajo se resumirá el libro “SER EMPRESARIO PASO 2”, mostraremos
algunas ideas que son claves para ser un empresario y como debemos enfrentar la
globalización sin quedarse detrás de otras empresas competitivas, también verán
como el conocimiento, tecnología y la innovación pueden hacer que una empresa
pequeña llegue a competir con grandes industrias en el mercado interno y externo.
Encontrará en el trascurso de la lectura algunas frases de emprendedores que dan
unas variables necesarias para el rendimiento dentro de una organización y como
debe de tener un personal capacitado para poder expandirse en el mercado global,
que en el hoy es de gran importancia tanto para la empresa como para la nación
donde esta se encuentra.
SER EMPRESARIO
UNA EMPRESA COMPETITIVA
“Sólo hay una institución en el mundo que puede crear riqueza: la empresa”-
Michael Porter.
Con respecto a lo que dice el empresario Michael Porter una empresa competitiva
debe in-cidir entre otros elementos en la productividad, de tal forma que con los
mismos recursos pueda lograr más calidad y cantidad de productos con reducción
de costos; he aquí lo importante, se necesita calidad y cantidad pero con bajos
costos ¿cómo se logra?, pues con tecnología e innovando para estar al margen de
la economía de grandes empresas y así poder producir lo que se necesitan si subir
el costo al producto para su competitividad. Es decir, producir localmente con visión
global.
Hay también que hablar de las tendencias económicas, como lo son la innovación,
el conocimiento y el desarrollo tecnológico, que en el hoy son de gran importancia
para una buena competitividad.
“En la competencia por los mercados, el emprendedor con conocimiento tiene
todas las ventajas”. Darío Montoya Mejía, director general del SENA.
Para entrar en competencia se necesita conocimiento, una empresa debe tener un
personal capacitado y quien la dirige debe de tener conocimientos acerca de lo que
se está haciendo en esta. Por tanto, hay que tener unas variables que lleven a este
conocimiento:
Las variables internas de la empresa que afec-tan directamente a la
competitividad son:
•Conocimiento
•Talento humano (costo, perfil y grado de compromiso).
•Tecnología (pensamiento y recursos).
•Innovación.
1. El conocimiento
El empresario debe garantizar que conoce y entiende los procesos que generan los
servicios y productos que su empresa ofrece, para no excederlo en el mercado.
2. Talento humano
Perfil
La gente puede hacer la diferencia entre una empresa competitiva y una que no lo
es. Para diferenciarlas solo hay que ver como esta su personal capacitado, ya que
ahora es muy importante obtener conocimientos por medio del estudio y la práctica.
Grado de compromiso
Una empresa competitiva dispone de gente altamente calificada, pero, sobre todo,
dispuesta a dar lo mejor de su talento para alcanzar las metas propuestas.
3. Tecnología
Es preciso descubrir de qué manera la tecnología puede hacer más productiva una
empresa, tampoco existen fórmulas, pero sí indicadores claros como agilizar
tiempos o mejorar calidad.
4. Innovación
Es forma de pensar diferente y en forma audaz que hace que se derrumben mitos
y paradigmas, y se exploren nuevas prácticas.
Ahora bien, se hablan de variables internas, por tanto, existen otras variables que
se denominan externas, estas tratan de cómo actúa el producto por fuera, en el
mercado para ser más precisos.
Estas variables son:
• Competidores
• Asociatividad
• Inflación
• Comercio internacional: acceso a otros mercados, tratados, normas.
• Tasas de interés
• Divisas
• Tasa de Cambio
• Legislación tributaria
• Legislación aduanera
• Orden público
• Clima
El mundo de hoy se mueve a velocidades muy altas y a los emprendedores les
corresponde estar preparados para no caer y estar dispuestos a convertirse en
actores de una dinámica de cambio.
¿De dónde viene la competitividad?
La competitividad viene de la presión del propio mercado, hacia la empresa la
estimula el propio empresario y su deseo de generar riqueza, progresar,
crecer y expandirse en el mercado internacional.
En la estrategia de una empresa competitiva debe existir:
• Permanentes ganas de innovar
• Deseos de búsqueda e investigación
• Obsesión por los desarrollos tecnológicos y su adopción
• Disciplina en la consecución de sus pro-ductos o servicios
• Aprendizaje a lo largo de la vida
• El constante deseo de llegar a mercados externos, es decir, exportar.
COM PETITIVIDAD, MOTOR DE LOS PAÍSES
Cuando el emprendedor crea empresa, además de cambiar su situación
personal, puede contribuir a cambiar también la de su nación.
El desarrollo tecnológico de una empresa no se refiere a que esta deba adquirir
maquinaria y equipos técnicos de última generación. El desarrollo tecnológico es un
concepto más profundo y también una habilidad que debe desarrollar el
emprendedor si quiere ser competitivo.
Conocimiento + tecnología = productividad A mayor productividad> mayor
competitividad.
Para lograrlo hay que tener unas variables claras:
Primera variable: maquinaria
Se refiere a todos los equipos que hacen procesos o tareas en forma automática.
En esta categoría entra desde un celular hasta una compleja máquina de fabricar
partes, dependiendo del tipo de negocio y los productos o servicios que ofrece la
empresa, aunque casi todos los procesos son susceptibles de automatizar.
Segunda variable: talento humano
El talento humano es un proceso sistemático de formación que integra factores
como conocimiento, experiencia, motivación, aptitudes, actitudes, habilidades y
potencialidades las cuales hacen del individuo un ser altamente capacitado para
trabajar, producir y ser competitivo.
Tercera variable: materias primas
El desarrollo tecnológico también se extiende a las materias primas que se deben
conseguir en la empresa. Una empresa con enfoque de tecnología, siempre buscará
materias primas que contribuyan al desarrollo y la innovación.
Cuarta variable: métodos
El método es el camino correcto por el que se debe seguir para alcanzar un fin y
aplicado a la empresa se refiere a los procesos.
“Para que una decisión se convierta en solución, se requiere acción”-Peter
Orucker
Competitividad, la clave para emprender
El ánimo de demostrar que se puede superar a otros o que se puede hacer
mejor las cosas puede ser un fuerte motivador para convertirse en
empresario. Piense en aquel negocio que le llama la atención, si cree que se
puede hacer mejor y si usted tendría la capacidad de liderarlo.
Un camino que conduce a la competitividad es la innovación. Esta es la capacidad
de inventar que poseen las personas. Pero en el fondo “es una estrategia o decisión
empresarial relacionada con el desarrollo de nuevos productos y procesos, con la
adquisición y adaptación. De nueva tecnología, y con cambios en las prácticas
gerenciales o en el comportamiento de la empresa, que le permite incrementar su
productividad y competitividad, logrando así mantener o mejorar su posición en el
mercado”.
PREGUNTAS SOBRE EMPRENDIMIENTO
¿Defina que es idea de negocio?
La idea de negocio es la base de la que parten todos los proyectos empresariales.
Así, podemos decir que el inicio de cualquier empresa viene dado por la aparición
de una idea de negocio, que no es otra cosa que una descripción corta de lo que el
emprendedor desea que sea el negocio.
Si la idea de negocio consigue satisfacer una necesidad del mercado, podrá surgir
una oportunidad de negocio.
Las ideas de negocio pueden provenir de diversas fuentes menciónalas y defínalas.
Las ideas de negocio derivan generalmente de una o varias fuentes. Lo importante
es que, como emprendedor, sigas un método para examinar adecuadamente todas
las fuentes posibles. De este modo, darás con la idea de negocios adecuada para
encaminarte al éxito empresarial. Aquí te presentamos siete fuentes principales que,
a su vez, derivan de dos guías básicas, que tienen que ver con la capacidad para
crear ideas y para reevaluar aquellas que otros ya han propuesto.
1. Formación académica.
Es natural que una persona que ha realizado estudios determinados en una
especialidad quiera ejercer su profesión. Así, un abogado desea colocar un
despacho de abogados y un dentista su consultorio.
2. Experiencia profesional y laboral.
El conocimiento y la información de un determinado sector, así como contar con
habilidades técnicas y operativas basadas en la experiencia, pueden ayudar a
definir oportunidades de negocios. El cocinero que ha trabajado durante años en un
restaurante, abre el suyo propio; la estilista que ha trabajado en varias peluquerías,
decide poner su salón de belleza, etc.
3. Cambios sociales del entorno.
En nuestra sociedad donde los requerimientos y necesidades de la población son
un cambio constante, la generación de ideas innovadoras permite la supervivencia
y el origen de nuevas organizaciones. Por ejemplo, ante la incorporación de la mujer
al mercado laboral, se han desarrollado empresas que cuidan niños; asimismo al
encontrarse tanto el padre y madre de familia trabajando, se han implementado
casas al cuidado de las personas de tercera edad.
Defina que es empresa
Es una entidad económica de carácter público o privado que está integrada por
recursos humanos, financieros, materiales y técnico-administrativos, se dedica a la
producción de bienes y/o servicios para satisfacción de necesidades humanas, y
puede buscar o no lucro.
Una empresa es una unidad productiva dedicada y agrupada para desarrollar una
actividad económica y tienen ánimo de lucro. En nuestra sociedad, es muy común
la constitución continua de empresas.
En general, se puede definir como una unidad formada por un grupo de personas,
bienes materiales y financieros, con el objetivo de producir algo o prestar un servicio
que cubra una necesidad y, por el que se obtengan beneficios.
¿Hay edad para ser empresario?
En la actualidad existen una gran cantidad de jóvenes emprendedores que han
construido empresas por valor de cientos y miles de millones. Las noticias sobre
emprendedores que se han hecho multimillonarios antes de la mayoría de edad,
abundan.
Y es ahí cuando nuestro correo se llena de consultas y dudas sobre qué hacer
cuando ya pasas los 40 e incluso los 50 años. Parece que iniciar una empresa a
esta edad ya no es para ti. Parece como si ya estuvieras fuera de lugar. Y ese
pensamiento está muy alejado de la realidad, por lo que debemos derribar algunos
mitos.
En primer lugar, lo normal no es que una persona venda una idea de negocio por
miles de millones. Lo normal tampoco es que una empresa valga 19.000 millones
de dólares en menos de 8 años de creación. Y desde luego tampoco es normal que
una empresa tenga una capitalización bursátil de 200.000 millones en tan sólo 10
años de creación.
Defina que es benchmarking
El benchmarking, también llamado comparación referencial, es una de las prácticas
de negocios más populares y efectivos, y no se limita a ningún área en especial ni
a un cierto tamaño de empresa. En resumen, esta herramienta consiste en hacer
una comparación entre tu negocio y la competencia (tanto directa como indirecta),
así como con comercios líderes en otras industrias u otros mercados con la
intención de descubrir y analizar cuáles son sus estrategias ganadoras y, de ser
posible, aplicarlas en tu propia empresa.
De hecho, los nuevos modelos de benchmarking recomiendan que no sólo se
investigue a los competidores, sino más bien a referentes de liderazgo de empresas,
ya sean individuos o agrupaciones e, incluso, a personajes ficticios que podrían
servirte de inspiración.
¿Qué es una rueda de negocios y cuál es su objetivo?
La rueda de negocios es un mecanismo simple y eficiente de reuniones planificadas,
que de forma directa, creando un ambiente propicio para negociaciones, promueve
un conjunto de encuentros entre empresarios, instituciones y organizaciones que
desean entrevistarse para realizar negocios, desarrollar relaciones asociativas o
alianzas estratégicas.
A través de este mecanismo, se coordina la oferta y la demanda de productos o
servicios, ayudando a los participantes a identificar y seleccionar aquellas
contrapartes con las que pueda hacer negocios.
Objetivos de una rueda de negocios
Como su nombre lo indica, el objetivo principal de una rueda es que los empresarios
puedan realizar negociaciones y que se cierren ventas de productos o servicios.
Otro objetivo es el de ampliar su base de contactos comerciales y conocer
empresarios que se dedican al mismo giro de negocio. Por el otro lado, realizar
alianzas que le permitan ampliar la red de venta o tomar representaciones.
¿Cuáles son las tendencias de un emprendedor?
De acuerdo con la revista Wired, existen seis grandes tendencias en los negocios
de hoy:
El poder de la gente: Primero, el poder del vapor reemplazó la fuerza muscular y
disparó la revolución industrial. Luego, la línea de producción de Henry Ford y los
avances en el acero y los plásticos desencadenaron la segunda revolución
industrial. Finalmente con la llegada de los semiconductores se consolidó la era de
la información.
El video ilimitado: Con sólo mirar los números que les dieron, la gente de Yahoo!
Music se dio cuenta que algo tenían entre manos. En 2004 los visitantes
descargaron 2.900 millones de videos musicales en el sitio Web. En 2005, cerca de
25 millones de visitantes únicos vieron 4.000 millones de clips de video.
La personalización: la personalización es más bien la excepción en el mundo de los
productos reales. En cambio, se ha convertido en la regla en el mundo en línea.
Amazon utiliza nuestra historia de compras y de páginas visitadas para crear una
página web única con recomendaciones sintonizadas con nuestros gustos. Netflix
utiliza nuestros alquileres previos para sugerirnos nuevas películas.
El fin del carbono: No es precisamente el mensaje que esperaríamos recibir de un
gigante corporativo que ha sido conocido por los ambientalistas principalmente por
sus descargas tóxicas de PCBs en el Río Hudson por más de tres décadas. Pero a
medida que las evidencias apuntan a las emisiones de gases carbónicos como la
causa del calentamiento global, las grandes compañías como General Electric,
Exelon, BP o Toyota, se están dando cuenta que volverse verde es saludable para
los negocios.
Las compras inmediatas: La investigación y desarrollo en las corporaciones es como
el entrenamiento físico: toma tiempo, energía y requiere compromiso, pero es
absolutamente esencial para estar en forma y alerta. Pero mientras que los
humanos pasan tiempo en el gimnasio para mantener la grasa bajo control, cada
vez más y más compañías le están pagando a otros para que hagan el trabajo
sudoroso.
La apertura total: Hoy en día, la apertura se ha convertido en un principio
fundamental de los negocios, pero su valor no fue siempre bien entendido. En los
años 70 y 80, los líderes como Oracle y Microsoft trataron de hacer que las
tecnologías de las que eran propietarias se convirtieran en los estándares de la
industria. Poseer el estándar convertía a la empresa en dominante y le permitía
dictar la forma como sus clientes utilizaban los productos. Claro que había
inconvenientes: luego de cada ciclo de producto, los clientes tenían que desechar
las viejas aplicaciones e instalar las nuevas y las compañías que vendían accesorios
tenían que sufrir para mantenerse vigentes. Pero esas eran las reglas del juego.
¿Qué entiende por entidad empresarial?
Hay muchos tipos de entidades empresariales definidos en los sistemas legales de
varios países. Estos incluyen corporaciones, asociaciones, unipersonales y otros
tipos especializados de organización. Algunos de estos tipos se enumeran a
continuación, por países.
CONCLUSIÓN
En la lectura se denotaron, los puntos más significativos del libro original, también
la forma como pensaban grandes emprendedores que ahora son personas con
grandes logros y que comenzaron con una idea de innovación y terminaron creando
una gran industria. Y como se denoto, el conocimiento hace parte de un buen
emprendedor.
“La casualidad disminuye a medida que el conocimiento aumenta”
Anatole France

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Emprendedor Tecnológico
El Emprendedor TecnológicoEl Emprendedor Tecnológico
El Emprendedor Tecnológico
Esteban Campero
 
INNSPIRAL Moves: La Disciplina de la Innovación
INNSPIRAL Moves: La Disciplina de la InnovaciónINNSPIRAL Moves: La Disciplina de la Innovación
INNSPIRAL Moves: La Disciplina de la InnovaciónINNSPIRAL
 
Conclusiones equipo 7
Conclusiones equipo 7Conclusiones equipo 7
Conclusiones equipo 7ardyanita10
 
Innovar en la pyme parte1
Innovar en la pyme parte1Innovar en la pyme parte1
Innovar en la pyme parte1
Nos Comemos el Marketing
 
Inovacion en la empresa peruana
Inovacion en la empresa peruanaInovacion en la empresa peruana
Inovacion en la empresa peruanajorge la chira
 
Modelos de gestion de calidad
Modelos de gestion de calidadModelos de gestion de calidad
Modelos de gestion de calidad
waguerrero
 
I EXPOEMPRENDEDORES LAMBAYEQUE 2015 Ponencia Gina Maldonado DE STAR UP PERU
I EXPOEMPRENDEDORES LAMBAYEQUE 2015 Ponencia Gina Maldonado DE STAR UP PERUI EXPOEMPRENDEDORES LAMBAYEQUE 2015 Ponencia Gina Maldonado DE STAR UP PERU
I EXPOEMPRENDEDORES LAMBAYEQUE 2015 Ponencia Gina Maldonado DE STAR UP PERU
mirko_merino
 
Base tecnológica de la empresa
Base tecnológica de la empresaBase tecnológica de la empresa
Base tecnológica de la empresa
Ross Chan
 
Emprendimientoo
EmprendimientooEmprendimientoo
Emprendimientoo
Ysel Amancio
 
Emprendimientos Dinámicos
Emprendimientos DinámicosEmprendimientos Dinámicos
Emprendimientos Dinámicos
Dennis García
 
Presentación innovacion tecnológica marisol.ppt
Presentación innovacion tecnológica marisol.pptPresentación innovacion tecnológica marisol.ppt
Presentación innovacion tecnológica marisol.ppt
Marla Reyes Rojas
 
Herramientas innovacion
Herramientas innovacionHerramientas innovacion
Herramientas innovacion
Agencia Exportadora®
 
Las decisiones entrelazadas en las pequeñas empresas
Las decisiones entrelazadas en las pequeñas empresasLas decisiones entrelazadas en las pequeñas empresas
Las decisiones entrelazadas en las pequeñas empresas
CREA Sevilla
 
Escobedo apestegui-innovacion
Escobedo apestegui-innovacionEscobedo apestegui-innovacion
Escobedo apestegui-innovacion
ingenieria333
 
10 HERRAMIENTAS GERENCIALES
10 HERRAMIENTAS GERENCIALES10 HERRAMIENTAS GERENCIALES
10 HERRAMIENTAS GERENCIALES
stephanyob123
 
Innovación abierta una estrategia para el desarrollo de nuevos productos
Innovación abierta una estrategia para el desarrollo de nuevos productosInnovación abierta una estrategia para el desarrollo de nuevos productos
Innovación abierta una estrategia para el desarrollo de nuevos productos
diegonovoa
 

La actualidad más candente (20)

El Emprendedor Tecnológico
El Emprendedor TecnológicoEl Emprendedor Tecnológico
El Emprendedor Tecnológico
 
INNSPIRAL Moves: La Disciplina de la Innovación
INNSPIRAL Moves: La Disciplina de la InnovaciónINNSPIRAL Moves: La Disciplina de la Innovación
INNSPIRAL Moves: La Disciplina de la Innovación
 
Conclusiones equipo 7
Conclusiones equipo 7Conclusiones equipo 7
Conclusiones equipo 7
 
Innovar en la pyme parte1
Innovar en la pyme parte1Innovar en la pyme parte1
Innovar en la pyme parte1
 
Empresa de Base Tecnológica
Empresa de Base TecnológicaEmpresa de Base Tecnológica
Empresa de Base Tecnológica
 
Inovacion en la empresa peruana
Inovacion en la empresa peruanaInovacion en la empresa peruana
Inovacion en la empresa peruana
 
Modelos de gestion de calidad
Modelos de gestion de calidadModelos de gestion de calidad
Modelos de gestion de calidad
 
I EXPOEMPRENDEDORES LAMBAYEQUE 2015 Ponencia Gina Maldonado DE STAR UP PERU
I EXPOEMPRENDEDORES LAMBAYEQUE 2015 Ponencia Gina Maldonado DE STAR UP PERUI EXPOEMPRENDEDORES LAMBAYEQUE 2015 Ponencia Gina Maldonado DE STAR UP PERU
I EXPOEMPRENDEDORES LAMBAYEQUE 2015 Ponencia Gina Maldonado DE STAR UP PERU
 
Base tecnológica de la empresa
Base tecnológica de la empresaBase tecnológica de la empresa
Base tecnológica de la empresa
 
Emprendimientoo
EmprendimientooEmprendimientoo
Emprendimientoo
 
Emprendimientos Dinámicos
Emprendimientos DinámicosEmprendimientos Dinámicos
Emprendimientos Dinámicos
 
Presentación innovacion tecnológica marisol.ppt
Presentación innovacion tecnológica marisol.pptPresentación innovacion tecnológica marisol.ppt
Presentación innovacion tecnológica marisol.ppt
 
Gestión de la Innovación
Gestión de la InnovaciónGestión de la Innovación
Gestión de la Innovación
 
Herramientas innovacion
Herramientas innovacionHerramientas innovacion
Herramientas innovacion
 
Las decisiones entrelazadas en las pequeñas empresas
Las decisiones entrelazadas en las pequeñas empresasLas decisiones entrelazadas en las pequeñas empresas
Las decisiones entrelazadas en las pequeñas empresas
 
Escobedo apestegui-innovacion
Escobedo apestegui-innovacionEscobedo apestegui-innovacion
Escobedo apestegui-innovacion
 
10 HERRAMIENTAS GERENCIALES
10 HERRAMIENTAS GERENCIALES10 HERRAMIENTAS GERENCIALES
10 HERRAMIENTAS GERENCIALES
 
Innovación abierta una estrategia para el desarrollo de nuevos productos
Innovación abierta una estrategia para el desarrollo de nuevos productosInnovación abierta una estrategia para el desarrollo de nuevos productos
Innovación abierta una estrategia para el desarrollo de nuevos productos
 
Taller 1 y 2
Taller 1 y 2Taller 1 y 2
Taller 1 y 2
 
Talleres del sena bien 1
Talleres del sena bien 1Talleres del sena bien 1
Talleres del sena bien 1
 

Similar a Ser empresario

Ambiente interno de la empresa
Ambiente interno de la empresaAmbiente interno de la empresa
Ambiente interno de la empresaAlejandra Muñoz
 
Nueva mentalidad empresarial
Nueva mentalidad empresarial Nueva mentalidad empresarial
Nueva mentalidad empresarial
Alemigue Fernandez
 
libro 17
libro 17libro 17
Taller De Emprendedores 2010
Taller De  Emprendedores 2010Taller De  Emprendedores 2010
Taller De Emprendedores 2010
Marcos Vera Montecinos
 
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETAINTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
Alejandro Garrido Caballero
 
Saia1
Saia1Saia1
Tendencias de administración de mercadotecnia
Tendencias de administración de mercadotecniaTendencias de administración de mercadotecnia
Tendencias de administración de mercadotecnia
Consuelo Torres Valdez
 
Creatividad_Innovacio.pptx
Creatividad_Innovacio.pptxCreatividad_Innovacio.pptx
Creatividad_Innovacio.pptx
RAMONDEJESUSFLORESLE1
 
Creatividad_Innovacion.pptx
Creatividad_Innovacion.pptxCreatividad_Innovacion.pptx
Creatividad_Innovacion.pptx
ChristianVsquez17
 
La gestiòn
La gestiònLa gestiòn
Tendencias administrativas
Tendencias administrativasTendencias administrativas
Tendencias administrativasGladys Cando
 
Qué son las empresas de clase mundial
Qué son las empresas de clase mundialQué son las empresas de clase mundial
Qué son las empresas de clase mundialGerardo Alcantar
 
Gestión de emprendimiento y nuevos negoc
Gestión de emprendimiento y nuevos negocGestión de emprendimiento y nuevos negoc
Gestión de emprendimiento y nuevos negoc
Gonzalo Morales Esparza
 
Tacticas para el exito de una empresa industrial
Tacticas para el exito de una empresa industrialTacticas para el exito de una empresa industrial
Tacticas para el exito de una empresa industrial
Mary Lope
 
Carlos luos
Carlos luosCarlos luos
Carlos luos
carloslgarcia
 
Trabajo Planeación y toma de decisiones gerencia de las comunicaciones 2
Trabajo Planeación y toma de decisiones  gerencia de las comunicaciones 2Trabajo Planeación y toma de decisiones  gerencia de las comunicaciones 2
Trabajo Planeación y toma de decisiones gerencia de las comunicaciones 2Universidad Sergio Arboleda
 
Desarrolloempresarial
DesarrolloempresarialDesarrolloempresarial
Desarrolloempresarial
Luis Pardo Salazar
 
6 clase calidad
6 clase calidad6 clase calidad
6 clase calidad
Brian Tooth
 
Innovación, un mundo creado para la competitividad empresarial
Innovación, un mundo creado para la competitividad empresarialInnovación, un mundo creado para la competitividad empresarial
Innovación, un mundo creado para la competitividad empresarial
Wilfrant Payán
 

Similar a Ser empresario (20)

Ambiente interno de la empresa
Ambiente interno de la empresaAmbiente interno de la empresa
Ambiente interno de la empresa
 
Nueva mentalidad empresarial
Nueva mentalidad empresarial Nueva mentalidad empresarial
Nueva mentalidad empresarial
 
libro 17
libro 17libro 17
libro 17
 
Taller De Emprendedores 2010
Taller De  Emprendedores 2010Taller De  Emprendedores 2010
Taller De Emprendedores 2010
 
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETAINTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
 
Saia1
Saia1Saia1
Saia1
 
Tendencias de administración de mercadotecnia
Tendencias de administración de mercadotecniaTendencias de administración de mercadotecnia
Tendencias de administración de mercadotecnia
 
Creatividad_Innovacio.pptx
Creatividad_Innovacio.pptxCreatividad_Innovacio.pptx
Creatividad_Innovacio.pptx
 
Creatividad_Innovacion.pptx
Creatividad_Innovacion.pptxCreatividad_Innovacion.pptx
Creatividad_Innovacion.pptx
 
La gestiòn
La gestiònLa gestiòn
La gestiòn
 
Tendencias administrativas
Tendencias administrativasTendencias administrativas
Tendencias administrativas
 
Qué son las empresas de clase mundial
Qué son las empresas de clase mundialQué son las empresas de clase mundial
Qué son las empresas de clase mundial
 
Gestión de emprendimiento y nuevos negoc
Gestión de emprendimiento y nuevos negocGestión de emprendimiento y nuevos negoc
Gestión de emprendimiento y nuevos negoc
 
Tacticas para el exito de una empresa industrial
Tacticas para el exito de una empresa industrialTacticas para el exito de una empresa industrial
Tacticas para el exito de una empresa industrial
 
resumen lecturas
resumen lecturasresumen lecturas
resumen lecturas
 
Carlos luos
Carlos luosCarlos luos
Carlos luos
 
Trabajo Planeación y toma de decisiones gerencia de las comunicaciones 2
Trabajo Planeación y toma de decisiones  gerencia de las comunicaciones 2Trabajo Planeación y toma de decisiones  gerencia de las comunicaciones 2
Trabajo Planeación y toma de decisiones gerencia de las comunicaciones 2
 
Desarrolloempresarial
DesarrolloempresarialDesarrolloempresarial
Desarrolloempresarial
 
6 clase calidad
6 clase calidad6 clase calidad
6 clase calidad
 
Innovación, un mundo creado para la competitividad empresarial
Innovación, un mundo creado para la competitividad empresarialInnovación, un mundo creado para la competitividad empresarial
Innovación, un mundo creado para la competitividad empresarial
 

Último

Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 

Último (20)

Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Ser empresario

  • 1. SER UN EMPRESARIO INTEGRANTES ROOSBELT GONZALES MICHAEL MORALES IVAN DARIO PIRA CRISTIAN LAMILLA JUAN CAMILO MARTÍNEZ DIRIGIDO DANIEL SOLANO GUTIERREZ INSTITUCIÓN EDUCATIVA TITÁN GRADO 11 YUMBO, 2015
  • 2. INTRODUCCIÓN En este trabajo se resumirá el libro “SER EMPRESARIO PASO 2”, mostraremos algunas ideas que son claves para ser un empresario y como debemos enfrentar la globalización sin quedarse detrás de otras empresas competitivas, también verán como el conocimiento, tecnología y la innovación pueden hacer que una empresa pequeña llegue a competir con grandes industrias en el mercado interno y externo. Encontrará en el trascurso de la lectura algunas frases de emprendedores que dan unas variables necesarias para el rendimiento dentro de una organización y como debe de tener un personal capacitado para poder expandirse en el mercado global, que en el hoy es de gran importancia tanto para la empresa como para la nación donde esta se encuentra.
  • 3. SER EMPRESARIO UNA EMPRESA COMPETITIVA “Sólo hay una institución en el mundo que puede crear riqueza: la empresa”- Michael Porter. Con respecto a lo que dice el empresario Michael Porter una empresa competitiva debe in-cidir entre otros elementos en la productividad, de tal forma que con los mismos recursos pueda lograr más calidad y cantidad de productos con reducción de costos; he aquí lo importante, se necesita calidad y cantidad pero con bajos costos ¿cómo se logra?, pues con tecnología e innovando para estar al margen de la economía de grandes empresas y así poder producir lo que se necesitan si subir el costo al producto para su competitividad. Es decir, producir localmente con visión global. Hay también que hablar de las tendencias económicas, como lo son la innovación, el conocimiento y el desarrollo tecnológico, que en el hoy son de gran importancia para una buena competitividad. “En la competencia por los mercados, el emprendedor con conocimiento tiene todas las ventajas”. Darío Montoya Mejía, director general del SENA. Para entrar en competencia se necesita conocimiento, una empresa debe tener un personal capacitado y quien la dirige debe de tener conocimientos acerca de lo que se está haciendo en esta. Por tanto, hay que tener unas variables que lleven a este conocimiento: Las variables internas de la empresa que afec-tan directamente a la competitividad son: •Conocimiento •Talento humano (costo, perfil y grado de compromiso). •Tecnología (pensamiento y recursos). •Innovación. 1. El conocimiento El empresario debe garantizar que conoce y entiende los procesos que generan los servicios y productos que su empresa ofrece, para no excederlo en el mercado. 2. Talento humano Perfil La gente puede hacer la diferencia entre una empresa competitiva y una que no lo es. Para diferenciarlas solo hay que ver como esta su personal capacitado, ya que ahora es muy importante obtener conocimientos por medio del estudio y la práctica.
  • 4. Grado de compromiso Una empresa competitiva dispone de gente altamente calificada, pero, sobre todo, dispuesta a dar lo mejor de su talento para alcanzar las metas propuestas. 3. Tecnología Es preciso descubrir de qué manera la tecnología puede hacer más productiva una empresa, tampoco existen fórmulas, pero sí indicadores claros como agilizar tiempos o mejorar calidad. 4. Innovación Es forma de pensar diferente y en forma audaz que hace que se derrumben mitos y paradigmas, y se exploren nuevas prácticas. Ahora bien, se hablan de variables internas, por tanto, existen otras variables que se denominan externas, estas tratan de cómo actúa el producto por fuera, en el mercado para ser más precisos. Estas variables son: • Competidores • Asociatividad • Inflación • Comercio internacional: acceso a otros mercados, tratados, normas. • Tasas de interés • Divisas • Tasa de Cambio • Legislación tributaria • Legislación aduanera • Orden público • Clima El mundo de hoy se mueve a velocidades muy altas y a los emprendedores les corresponde estar preparados para no caer y estar dispuestos a convertirse en actores de una dinámica de cambio. ¿De dónde viene la competitividad? La competitividad viene de la presión del propio mercado, hacia la empresa la estimula el propio empresario y su deseo de generar riqueza, progresar, crecer y expandirse en el mercado internacional.
  • 5. En la estrategia de una empresa competitiva debe existir: • Permanentes ganas de innovar • Deseos de búsqueda e investigación • Obsesión por los desarrollos tecnológicos y su adopción • Disciplina en la consecución de sus pro-ductos o servicios • Aprendizaje a lo largo de la vida • El constante deseo de llegar a mercados externos, es decir, exportar. COM PETITIVIDAD, MOTOR DE LOS PAÍSES Cuando el emprendedor crea empresa, además de cambiar su situación personal, puede contribuir a cambiar también la de su nación. El desarrollo tecnológico de una empresa no se refiere a que esta deba adquirir maquinaria y equipos técnicos de última generación. El desarrollo tecnológico es un concepto más profundo y también una habilidad que debe desarrollar el emprendedor si quiere ser competitivo. Conocimiento + tecnología = productividad A mayor productividad> mayor competitividad. Para lograrlo hay que tener unas variables claras: Primera variable: maquinaria Se refiere a todos los equipos que hacen procesos o tareas en forma automática. En esta categoría entra desde un celular hasta una compleja máquina de fabricar partes, dependiendo del tipo de negocio y los productos o servicios que ofrece la empresa, aunque casi todos los procesos son susceptibles de automatizar. Segunda variable: talento humano El talento humano es un proceso sistemático de formación que integra factores como conocimiento, experiencia, motivación, aptitudes, actitudes, habilidades y potencialidades las cuales hacen del individuo un ser altamente capacitado para trabajar, producir y ser competitivo. Tercera variable: materias primas El desarrollo tecnológico también se extiende a las materias primas que se deben conseguir en la empresa. Una empresa con enfoque de tecnología, siempre buscará materias primas que contribuyan al desarrollo y la innovación.
  • 6. Cuarta variable: métodos El método es el camino correcto por el que se debe seguir para alcanzar un fin y aplicado a la empresa se refiere a los procesos. “Para que una decisión se convierta en solución, se requiere acción”-Peter Orucker Competitividad, la clave para emprender El ánimo de demostrar que se puede superar a otros o que se puede hacer mejor las cosas puede ser un fuerte motivador para convertirse en empresario. Piense en aquel negocio que le llama la atención, si cree que se puede hacer mejor y si usted tendría la capacidad de liderarlo. Un camino que conduce a la competitividad es la innovación. Esta es la capacidad de inventar que poseen las personas. Pero en el fondo “es una estrategia o decisión empresarial relacionada con el desarrollo de nuevos productos y procesos, con la adquisición y adaptación. De nueva tecnología, y con cambios en las prácticas gerenciales o en el comportamiento de la empresa, que le permite incrementar su productividad y competitividad, logrando así mantener o mejorar su posición en el mercado”. PREGUNTAS SOBRE EMPRENDIMIENTO ¿Defina que es idea de negocio? La idea de negocio es la base de la que parten todos los proyectos empresariales. Así, podemos decir que el inicio de cualquier empresa viene dado por la aparición de una idea de negocio, que no es otra cosa que una descripción corta de lo que el emprendedor desea que sea el negocio. Si la idea de negocio consigue satisfacer una necesidad del mercado, podrá surgir una oportunidad de negocio. Las ideas de negocio pueden provenir de diversas fuentes menciónalas y defínalas. Las ideas de negocio derivan generalmente de una o varias fuentes. Lo importante es que, como emprendedor, sigas un método para examinar adecuadamente todas las fuentes posibles. De este modo, darás con la idea de negocios adecuada para encaminarte al éxito empresarial. Aquí te presentamos siete fuentes principales que, a su vez, derivan de dos guías básicas, que tienen que ver con la capacidad para crear ideas y para reevaluar aquellas que otros ya han propuesto. 1. Formación académica. Es natural que una persona que ha realizado estudios determinados en una especialidad quiera ejercer su profesión. Así, un abogado desea colocar un despacho de abogados y un dentista su consultorio.
  • 7. 2. Experiencia profesional y laboral. El conocimiento y la información de un determinado sector, así como contar con habilidades técnicas y operativas basadas en la experiencia, pueden ayudar a definir oportunidades de negocios. El cocinero que ha trabajado durante años en un restaurante, abre el suyo propio; la estilista que ha trabajado en varias peluquerías, decide poner su salón de belleza, etc. 3. Cambios sociales del entorno. En nuestra sociedad donde los requerimientos y necesidades de la población son un cambio constante, la generación de ideas innovadoras permite la supervivencia y el origen de nuevas organizaciones. Por ejemplo, ante la incorporación de la mujer al mercado laboral, se han desarrollado empresas que cuidan niños; asimismo al encontrarse tanto el padre y madre de familia trabajando, se han implementado casas al cuidado de las personas de tercera edad. Defina que es empresa Es una entidad económica de carácter público o privado que está integrada por recursos humanos, financieros, materiales y técnico-administrativos, se dedica a la producción de bienes y/o servicios para satisfacción de necesidades humanas, y puede buscar o no lucro. Una empresa es una unidad productiva dedicada y agrupada para desarrollar una actividad económica y tienen ánimo de lucro. En nuestra sociedad, es muy común la constitución continua de empresas. En general, se puede definir como una unidad formada por un grupo de personas, bienes materiales y financieros, con el objetivo de producir algo o prestar un servicio que cubra una necesidad y, por el que se obtengan beneficios. ¿Hay edad para ser empresario? En la actualidad existen una gran cantidad de jóvenes emprendedores que han construido empresas por valor de cientos y miles de millones. Las noticias sobre emprendedores que se han hecho multimillonarios antes de la mayoría de edad, abundan. Y es ahí cuando nuestro correo se llena de consultas y dudas sobre qué hacer cuando ya pasas los 40 e incluso los 50 años. Parece que iniciar una empresa a esta edad ya no es para ti. Parece como si ya estuvieras fuera de lugar. Y ese pensamiento está muy alejado de la realidad, por lo que debemos derribar algunos mitos.
  • 8. En primer lugar, lo normal no es que una persona venda una idea de negocio por miles de millones. Lo normal tampoco es que una empresa valga 19.000 millones de dólares en menos de 8 años de creación. Y desde luego tampoco es normal que una empresa tenga una capitalización bursátil de 200.000 millones en tan sólo 10 años de creación. Defina que es benchmarking El benchmarking, también llamado comparación referencial, es una de las prácticas de negocios más populares y efectivos, y no se limita a ningún área en especial ni a un cierto tamaño de empresa. En resumen, esta herramienta consiste en hacer una comparación entre tu negocio y la competencia (tanto directa como indirecta), así como con comercios líderes en otras industrias u otros mercados con la intención de descubrir y analizar cuáles son sus estrategias ganadoras y, de ser posible, aplicarlas en tu propia empresa. De hecho, los nuevos modelos de benchmarking recomiendan que no sólo se investigue a los competidores, sino más bien a referentes de liderazgo de empresas, ya sean individuos o agrupaciones e, incluso, a personajes ficticios que podrían servirte de inspiración. ¿Qué es una rueda de negocios y cuál es su objetivo? La rueda de negocios es un mecanismo simple y eficiente de reuniones planificadas, que de forma directa, creando un ambiente propicio para negociaciones, promueve un conjunto de encuentros entre empresarios, instituciones y organizaciones que desean entrevistarse para realizar negocios, desarrollar relaciones asociativas o alianzas estratégicas. A través de este mecanismo, se coordina la oferta y la demanda de productos o servicios, ayudando a los participantes a identificar y seleccionar aquellas contrapartes con las que pueda hacer negocios. Objetivos de una rueda de negocios Como su nombre lo indica, el objetivo principal de una rueda es que los empresarios puedan realizar negociaciones y que se cierren ventas de productos o servicios. Otro objetivo es el de ampliar su base de contactos comerciales y conocer empresarios que se dedican al mismo giro de negocio. Por el otro lado, realizar alianzas que le permitan ampliar la red de venta o tomar representaciones. ¿Cuáles son las tendencias de un emprendedor? De acuerdo con la revista Wired, existen seis grandes tendencias en los negocios de hoy: El poder de la gente: Primero, el poder del vapor reemplazó la fuerza muscular y disparó la revolución industrial. Luego, la línea de producción de Henry Ford y los
  • 9. avances en el acero y los plásticos desencadenaron la segunda revolución industrial. Finalmente con la llegada de los semiconductores se consolidó la era de la información. El video ilimitado: Con sólo mirar los números que les dieron, la gente de Yahoo! Music se dio cuenta que algo tenían entre manos. En 2004 los visitantes descargaron 2.900 millones de videos musicales en el sitio Web. En 2005, cerca de 25 millones de visitantes únicos vieron 4.000 millones de clips de video. La personalización: la personalización es más bien la excepción en el mundo de los productos reales. En cambio, se ha convertido en la regla en el mundo en línea. Amazon utiliza nuestra historia de compras y de páginas visitadas para crear una página web única con recomendaciones sintonizadas con nuestros gustos. Netflix utiliza nuestros alquileres previos para sugerirnos nuevas películas. El fin del carbono: No es precisamente el mensaje que esperaríamos recibir de un gigante corporativo que ha sido conocido por los ambientalistas principalmente por sus descargas tóxicas de PCBs en el Río Hudson por más de tres décadas. Pero a medida que las evidencias apuntan a las emisiones de gases carbónicos como la causa del calentamiento global, las grandes compañías como General Electric, Exelon, BP o Toyota, se están dando cuenta que volverse verde es saludable para los negocios. Las compras inmediatas: La investigación y desarrollo en las corporaciones es como el entrenamiento físico: toma tiempo, energía y requiere compromiso, pero es absolutamente esencial para estar en forma y alerta. Pero mientras que los humanos pasan tiempo en el gimnasio para mantener la grasa bajo control, cada vez más y más compañías le están pagando a otros para que hagan el trabajo sudoroso. La apertura total: Hoy en día, la apertura se ha convertido en un principio fundamental de los negocios, pero su valor no fue siempre bien entendido. En los años 70 y 80, los líderes como Oracle y Microsoft trataron de hacer que las tecnologías de las que eran propietarias se convirtieran en los estándares de la industria. Poseer el estándar convertía a la empresa en dominante y le permitía dictar la forma como sus clientes utilizaban los productos. Claro que había inconvenientes: luego de cada ciclo de producto, los clientes tenían que desechar las viejas aplicaciones e instalar las nuevas y las compañías que vendían accesorios tenían que sufrir para mantenerse vigentes. Pero esas eran las reglas del juego. ¿Qué entiende por entidad empresarial? Hay muchos tipos de entidades empresariales definidos en los sistemas legales de varios países. Estos incluyen corporaciones, asociaciones, unipersonales y otros tipos especializados de organización. Algunos de estos tipos se enumeran a continuación, por países.
  • 10. CONCLUSIÓN En la lectura se denotaron, los puntos más significativos del libro original, también la forma como pensaban grandes emprendedores que ahora son personas con grandes logros y que comenzaron con una idea de innovación y terminaron creando una gran industria. Y como se denoto, el conocimiento hace parte de un buen emprendedor. “La casualidad disminuye a medida que el conocimiento aumenta” Anatole France