SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA MUNICIPAL GOB DR. SANTIAGO . DEL CASTILLO AÑO 2016
Proyecto de Articulación
Introducción
Tenemos alumnos de Nivel Inicial de 5 años prontos a pasar a primer grado,
por lo que buscamos una forma de articular este pasaje, es decir, buscar una unión
entre los dos niveles, diferentes entre sí, pero componentes de un todo, el Sistema
Educativo. Es importante entonces que desde la institución se formule un proyecto
de articulación, que favorezca la continuidad de los aprendizajes, y que genere un
ajuste tal que no provoque grietas o vacíos que impidan acceder a la etapa superior.
Es de dominio público las dificultades que hoy presentan los alumnos al
momento de culminar los niveles y pasar de un ciclo educativo al siguiente. Entre
algunas de dichas dificultades podemos mencionar las que se producen al momento
de la comprender y producir textos, la falta de vocabulario, el comprender
consignas, etc. La pregunta que surgió entonces es ¿qué podemos hacer nosotros
para mejorar la situación? De nada vale echar la culpa a otros niveles o al contexto
social, había que tomar cartas en el asunto.
El articular la Educación Inicial y Educación General Básica, nos da las ideas
esenciales para comprender que ambos niveles de educación se basan en los
mismos principios que pretenden concebir niños y niñas como sujetos activos de su
aprendizaje. El fin es asegurar la adecuada transición de los niños y niñas entre
“Procesode unión,enlace,
continuidadentre losdistintosniveles
del sistemaeducativo.Aludeala
maneraen que deberíanrelacionarse
lasetapasde un sistemaescolar.Se
refiere al enlace funcional de un
sistemaoconjunto,conforme a
criteriosevolutivospertinentesal
desarrollopsicosocial,transitany
egresande losdistintosámbitos
escolaresypor otra parte,integranla
acción educativainstitucional
diferenciadapormodalidad,nivelesy
ciclosexistentes”(AnderEgg.1997).
ESCUELA MUNICIPAL GOB DR. SANTIAGO . DEL CASTILLO AÑO 2016
estos dos niveles educativos para continuar desarrollando su potencial y a la vez
fortalecer y mejorar la calidad de la educación.
Asumiendo esta realidad, los niños y niñas que se incorporan a la educación
básica requieren una mayor preparación, siendo de suma importancia la etapa de
“transición” que debe ser adecuada y positiva para facilitar el desarrollo de
aprendizajes más desafiantes y llenos de entusiasmo.
En un proyecto de articulación hay que contemplar que se unifiquen temas y
contenidos, una implementación conjunta de actividades, un intercambio de
prácticas pedagógicas y metodologías, así como un intercambio de experiencias de
aprendizaje de los niños y niñas. El concepto de articulación surgió entonces como
uno de los conceptos estrellas del discurso pedagógico actual. Por otra parte, su
ausencia en las prácticas escolares provoca dispersión de fuerzas y pérdida de
calidad. Y desde ya, poca efectividad a la hora de lograr metas educativas.
Por esto nos propusimos trabajar la articulación entre los niveles Inicial y
Unidad Pedagógica como clave para mejorar la calidad educativa dentro nuestra
escuela
HIPÓTESIS: ¿Es necesario instalar una definición del concepto de
Articulación, desde una concepción teórica entre el Nivel Inicial y la UP en la escuela
municipal “Gob. Dr. Santiago H. del Castillo” de Barrio Rosedal, considerando las
prioridades pedagógicas de ambos niveles?
Fundamentación
La articulación como concepto y como práctica se ubica dentro de la
necesidad puesta en evidencia por las demandas de educación permanente y
continuidad educativa. Apunta a responder al nuevo rol de la escuela y de la
ESCUELA MUNICIPAL GOB DR. SANTIAGO . DEL CASTILLO AÑO 2016
educación en un tiempo interpelado por fuertes y constantes cambios. Nos interroga
sobre los dispositivos reales de la articulación en el marco del sistema educativo,
de los niveles del sistema y en las instituciones educativas a partir de los Proyectos
Institucionales y curriculares en clave de innovación. Es un problema de la escuela,
pero no solo de ella. La insatisfacción con los resultados educativos y la multiplicidad
de variables del sistema educativo en el contexto del sistema social replantea la
necesidad de una mayor calidad institucional como condición básica de la
educación, más aún en un contexto de globalización y de la sociedad del
conocimiento.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿Es importante instalar una concepción de Articulación a nivel institucional?
¿Cuáles serán los aportes de generar dicha acción?
¿Qué es articular? ¿Cómo y porqué se articula? ¿Se articula con las
personas o con los contenidos? ¿Quiénes participan del proceso de articulación?
¿Cuándo y porqué surge la necesidad de articular? ¿Cuándo y en qué momento
se puede o debe articular?.
¿La articulación propende solamente a la adaptación social del alumno hacia
su incorporación al primer grado? ¿Es factible articular contenidos pedagógicos del
nivel de educación inicial al primer grado, considerando sus diferencias
curriculares? ¿El equipo docente y finalmente la escuela y su comunidad educativa
podrá cambiar la mirada a los procesos de articulación si se genera un conjunto de
acciones formales para la transición entre Jardín y Primer Grado?
UNIVERSO ABORDADO: Se trabajará con los alumnos de 5 años y 1eros.
grados de nuestra escuela, en una primera etapa, para en 2017 incluir a 2dos.
Grados de la Unidad Pedagógica.
ESCUELA MUNICIPAL GOB DR. SANTIAGO . DEL CASTILLO AÑO 2016
DESCRIPCIÓN CONTEXTUAL
La institución en la que se trabajará se encuentra en medios socio-
económico-culturales vulnerables. En ella los docentes de nivel inicial y UP en un
80% son titulares, los directores son efectivos con continuidad en las instituciones,
además muestran apertura para el trabajo propuesto. Los colectivos son numerosos
en la medida que la institución funciona en doble turno por lo que existen clases
dobles del mismo grado. En el caso tenemos dos salas de 4 años y dos salas de 5
años y dos primeros grados. Se pudo observar que en la institución se atiende a la
continuidad en el pasaje de grupo, en el pasaje de modalidad de trabajo,
observándose trabajo coordinado que permite el pasaje de inicial a primaria,
atendiéndose como una unidad escolar con organizaciones espaciales similares,
pudiendo observar en las visitas a las clases las modalidades si bien son diferentes
trabajan ejes similares, tales como la oralidad, el incentivo la lectura y una
matemática como bien social, priorizando el juego y la música como herramienta
fundamental del aprendizaje así como el conocimiento del trabajo tanto de los
docentes de inicial respecto a los de 1er año , así como de estos respecto del trabajo
de los docentes de inicial.
OBJETIVO GENERAL
Establecer una definición institucional del concepto educativo de Articulación,
para a partir de ella, consensuar un sistema de acciones articulatorias entre el Nivel
Inicial y la UP de nuestra escuela.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Confeccionar orientaciones que apunten a la adaptación socio-
emocional y pedagógica del alumno al primer grado de enseñanza
básica.
Ordenar las acciones propuestas a través del año escolar por medio
de un cronograma de actividades diversas.
ESCUELA MUNICIPAL GOB DR. SANTIAGO . DEL CASTILLO AÑO 2016
Socializar los documentos confeccionados con el equipo docente y
directivo, como así también el resto de la comunidad educativa.
Establecer acuerdos institucionales que permitan llevar adelante un
proceso de articulación real, efectivo y dinámico.
Elaborar estrategias de intervención para sortear las dificultades en la
apropiación de contenidos lingüísticos, matemáticos, de ciencias,
además de Identidad y Convivencia de los niños nivel inicial y primer
ciclo.
Que los niños:
• Puedan realizar el paso del Nivel Inicial a 1er año sin fracturas ni angustias.
• Conozcan semejanzas y diferencias entre ambos niveles.
• Asimilen los cambios que les acontecen en cuanto a la incorporación de
nuevos contenidos.
FUNDAMENTACIÓN EMPÍRICA DEL PROBLEMA
DIMENSIÓN INSTITUCIONAL
Para implementar un sistema
de articulación funcional, que se
convierta en acción sistemática y no
en una serie de eventos aislados, es
necesario generar espaciosde diálogo
y de concientización e implicación
para optimizar el proceso.
DIMENSIÓN CURRICULAR
Articular aprendizajes propios de NI y
Primer año de EGB, supondrá abordar
en conjunto algunas interrogantes
relacionadas con lo que se enseña y
para qué se enseña.
ESCUELA MUNICIPAL GOB DR. SANTIAGO . DEL CASTILLO AÑO 2016
¿De qué articulación hablamos?
Desde un enfoque sistémico podemos distinguir por lo menos cuatro niveles
de articulación. En primer lugar una articulación del sistema educativo con el
sistema social y político. Estamos refiriéndonos a la dimensión estratégica en el
contexto mayor de un sistema complejo. En segundo lugar una articulación entre
los niveles del sistema educativo. Allí la posibilidad de cambios implica
transformaciones sistémicas.
Al estar regidos por una nueva Ley de Educación deberemos asumir el
camino recorrido y aprender de la experiencia para garantizar una renovada y
efectiva articulación. Luego podemos ubicarnos en una articulación dentro de cada
nivel del sistema educativo. Estaremos más en la dimensión técnico-pedagógica
donde los cambios efectivos son innovaciones que tienen como condición de
posibilidad dicha articulación, ámbito de las estrategias de enseñanza y de los
modelos didácticos. Finalmente, la articulación dentro de cada institución educativa,
ubicándonos en la dimensión de una gestión integral, de una “gramática
institucional” con sus conflictos, resistencias y posibilidades. Aquí se descubre el
sujeto primero y último de la articulación: la persona del alumno y nos evidencia la
ética de la articulación: su derecho a una formación integral de calidad.
ESCUELA MUNICIPAL GOB DR. SANTIAGO . DEL CASTILLO AÑO 2016
Un enfoque sistémico
Partiremos de la concepción sistémica para preguntarnos qué entendemos
por articulación, con quién articular, por qué y para qué, cuáles son sus principales
mecanismos. El pensamiento sistémico nos permitirá centrarnos en procesos, no
en hechos. Por otra parte, la resolución sistémica de los problemas nos habilitará
una forma de pensarlos y encararlos no como compartimentos estancos sino
relacionados entre sí.
El tema de la articulación lo analizamos:
a) Desde una visión global comprensiva de la realidad y más comprometida
de cada institución donde participan diversos actores, involucran distintos ejes y se
desarrollan diversos procesos. La articulación no como un problema atomizado o
fragmentado de un determinado sector o nivel.
b) Como una cuestión de gestión institucional que comprende aspectos
estructurales, organizativos y funcionales.
c) Desde una perspectiva profesional que requiere saberes expertos
(técnicos y de contexto), estrategias y compromisos institucionales para tomar
decisiones.
La articulación aparece como un desafío permanente, como construcción
ineludible en cada institución educativa, que requiere de acciones integradas y
concretas para atender problemáticas en situación y para asegurar la continuidad
educativa (retención e inclusión de los alumnos). La articulación considerada como
prioridad del sistema educativo en todos los niveles y modalidades, superando los
compartimientos estancos. La articulación como medio para la formación integral de
la persona, a través del manejo de contenidos y códigos de convivencia que le
permitan actuar armónica y equilibradamente en la sociedad para el bien común.
Actores de la Articulación: Docentes del Nivel Inicial y Unidad Pedagógica de
nuestra institución y equipo directivo.
ESCUELA MUNICIPAL GOB DR. SANTIAGO . DEL CASTILLO AÑO 2016
Importancia del Director en Dicho Escenario
a) Es función directiva la promoción de la participación y el compromiso de
los docentes y la comunidad educativa en la planificación y gestión de un proyecto
de articulación; la planificación en conjunto, el uso de información para el análisis y
evaluación del proyecto.
b) El liderazgo implicará capacidad para el diálogo, la comunicación, la
autocrítica, la reflexión, asumir compromisos, escuchar y tomar decisiones.
c) El proyecto de articulación en el nivel institucional y desde la dimensión
técnico-pedagógica es un proyecto que se construye por necesidad, es un desafío
para hacer y vivir la escuela. Es una práctica, una experiencia.
d) Es función de los profesores, como trasmisores críticos de la cultura con
sentido e intención formativa, exigir rendimientos de máxima en los aprendizajes de
sus alumnos, según las posibilidades de cada uno. Es responsabilidad de los
alumnos estudiar y cumplir con las tareas encomendadas por la escuela, con
laboriosidad y fortaleza; y, respetar las normas de convivencia establecidas por la
escuela. Es función de la familia, apoyar y adherir al ideario educativo, al proyecto
educativo institucional, a las normas de convivencia establecidas; y, concurrir a la
escuela cada vez que son convocados o bien, para solicitar orientaciones y
explicaciones, tendientes a resolver posibles dificultades.
La articulación: “Es un proceso que debemos compartir”
Redactar esta experiencia significa recrear estos años donde la hemos
llevado a cabo teniendo en cuenta cada circunstancia que se nos presenta en la
escuela en el momento que encaramos sistemáticamente la propuesta.
La idea eje de este proyecto es partir del concepto de crecimiento, que debe
ser trabajado en los distintos grados y a través de las reuniones de padres para que
ESCUELA MUNICIPAL GOB DR. SANTIAGO . DEL CASTILLO AÑO 2016
al llegar al Nivel Inicial haya por parte de las familias un acompañamiento lo más
adecuado posible hacia los niños.
Ya en la sala de 5 a mediados de año, se realiza una reunión grupal donde
se reflexiona sobre la idea de cambio, cuestiones internas , miedos, probables
dificultades, imaginario acerca de la escuela primaria propia vivida, ritos y rituales
que permanecen y con cada uno de los integrantes papá/mamá de manera
individual para que ambos padres separados o no, se cuestionen acerca de su
propia primaria, expectativas y diferenciarlas de las expectativas en común hacia el
propio hijo en base a lo real y concreto del niño con sus habilidades, dificultades ,
preferencias, etc. Posteriormente, cada familia puede acceder a entrevistas
individuales con la dirección de la escuela y con la docente a cargo para que la
oriente en relación del rendimiento actual del niño o niña y su prospectiva. En esa
reunión grupal señalada anteriormente, también se informa sobre paradigmas
educativos y fundamentalmente, cuales son las capacidades que a futuro deberán
tener los niños y niñas para poder insertarse de una manera lo más natural posible
a las exigencias del nuevo nivel primario al que ingresará, cuáles son los elementos
esenciales que debe comprender el proceso educativo posterior.
Desde lo pedagógico y didáctico, se plantea también una articulación de los
contenidos en las distintas áreas desde las salas de los más pequeños como así
también ciertos rituales de pasaje (recreos, maneras de trabajar a nivel individual y
grupal, comportamiento áulico, normas de convivencia, asambleas en salas de 5,
unidad didáctica con diferentes actividades y contenidos en relación al pasaje a
primer grado, similitudes y diferencias entre los niveles etc.).
Dentro de la articulación, merece especial tratamiento las áreas de
estimulación de lectoescritura y matemática, buscando siempre un adecuado punto
de equilibrio, donde el eje es el niño y su capacidad de aprender. La estrategia que
se utiliza permanentemente es el diálogo donde cada niño o niña cuenta su
experiencia en relación al tema como así también sus dudas y temores (para esto
sirven mucho las asambleas semanales), las vivencias cuando visitan la escuela
primaria, los comentarios que escuchan en sus casas, etc. Hay ritos que se realizan
y que marcan el comienzo de esta etapa de transición que permiten empezar a
ESCUELA MUNICIPAL GOB DR. SANTIAGO . DEL CASTILLO AÑO 2016
elaborar el concepto de tiempo (algo se está por acabar y está por comenzar algo
nuevo), dificultad muy grande que tienen los niños y niñas, elaborar la idea de
tiempo tratando de no generar más ansiedad. A principio del Nivel Inicial, pasado el
mes de iniciación ( agregar los procesos que lleva adelante Victoria y Alejandra al
inicio del año escolar en el periodo de ambientación). Al finalizar el ciclo escolar, se
realiza la colación de grados con un acto especial y posteriormente una breve
reunión con todas las familias en donde el jardín se viste de fiesta para despedirlos.
Cabe destacar que cada uno de estos eventos es compartido por todos los alumnos
del turno mañana y tarde respectivamente para reafirmar lazos que muy
probablemente se reencontrarán en el año próximo en su paso al Nivel Primario.
Estos momentos están explicados y fundamentados en su debido momento para
que realmente sirvan y cumplan su objetivo, con un amplio margen de libertad para
que cada padre de manera grupal o individual se exprese y opine y de esta manera
contextualizar mejor la propuesta.
Problematizar La Articulación Más allá de la Selección de Contenidos
en la Construcción del Currículum Escolar
Ejes Procedimentales Articuladores y Recursos Didácticos Transicionales
Problematizar la articulación implica partir de la articulación como
componente de la elaboración del currículum. Este trabajo intenta compartir algunas
cuestiones consideradas importantes por el equipo compuesto por directivos,
docentes en la construcción del Proyecto Curricular institucional, como proceso de
sistematización del saber.
• ¿Quiénes y para quienes se sistematiza el saber?
ESCUELA MUNICIPAL GOB DR. SANTIAGO . DEL CASTILLO AÑO 2016
Encontrar las formas de organización de los contenidos y del conjunto de
actividades distribuidas en el espacio y tiempo escolar de cada institución educativa.
Espacio, privilegiado donde se concreta la síntesis de elementos culturales para
conformar una determinada propuesta académico – política.
Esta es nuestra tarea que incluye tanto los aspectos estructurales-formales
(disposiciones oficiales de los aprendizajes priorizados, contenidos, legislaciones,
etc.) como los procesales – prácticos (particularidades de la comunidad educativa,
barrio, etc.) en los que entran en juego intereses diversos.
La escuela1 debería garantizar la transmisión, adquisición y comprensión de
las nociones, de los conocimientos, de los principios científicos, en líneas generales
de las bases del saber validado socialmente. ¿Qué otra institución podrá hacerlo y
fundamentalmente garantizarlo?
Tal como están planteados los contenidos en el Diseño Curricular, las
decisiones de selección clasificación y distribución de los contenidos, así como de
transmisión y evaluación, están en consideración de los equipos docentes. Del
saber, sentir y actuar profesional y personal, será el comienzo de las discusiones y
decisiones que nuestro equipo en un marco de trabajo reflexivo y compartido deberá
tomar.
Es posible la construcción de ejes procedimentales articuladores y la
búsqueda de recursos didácticos transicionales en el marco de la selección,
clasificación y distribución de los contenidos para la transmisión y evaluación.
A partir del rol protagónico del docente como intelectual que toma decisiones
con intencionalidad enseñante, se debe tener en claro que no es posible “enseñar
todo” ni tampoco a todos por igual, pero sí es posible encontrar los caminos que
favorezcan la transmisión desde la posibilidad de democratizar el conocimiento
1 Escuela:espacio de encuentro socio – cultural:El saber es un eje fundamental de transmisión –adquisición
pero además se da un encuentro con el otro portador del “sentir”, “pensar” y “hacer” que si sefacilita,la
toma de conciencia deello provoca una situación únicaeirremplazable. El otro, ya sea el maestro, el par del
grado, de otros grados,miembros en general de la institución,constituyen el mundo social deconvivencia
que puede facilitar o inhibir lasmúltiples posibilidadesdeavanzar,relativizaro profundizar los saberes
previos del que todos somos portadores.Rescatar del universo posibledeser pensado en la escuela estos
planteos,entre otros,se relaciona con incluiren las decisiones pedagógico –didácticasalgunosEJES
considerados claves queresponden a valorar lo “clásico”más alládelas “modas”y el encuentro socio –
cultural en la comprensión y la producción del curriculumescolar en el marco institucional.
ESCUELA MUNICIPAL GOB DR. SANTIAGO . DEL CASTILLO AÑO 2016
partiendo de las diferencias, propiciando la autonomía en la búsqueda del saber y
el lugar de intelectual transformador desde el punto de vista del alumno. Es posible
pensar buenas prácticas desde la reflexión. No existen caminos únicos.
Esta tarea implica un trabajo de análisis y síntesis. Es una propuesta para
compartir donde nuestra institución tiene el desafío de construir espacios propios de
lectura y producción, donde cada equipo docente define sus posibilidades de
articulación.
Tomar conciencia de la importancia de la articulación como facilitadora del
trayecto de los sujetos de aprendizaje por el sistema completo, nos debe llevar a un
cambio de perspectiva en su tratamiento; es por ello que ha sido instalada como
cuestión institucional e involucra a todos quienes conforman nuestra escuela.
Para llevar a cabo esta propuesta articulada, se requiere una tarea pensada,
planificada y puesta en acto como acuerdo institucional, como proyecto compartido,
resultante de un intercambio teórico-práctico que genere convicción y compromiso.
La interacción así construida, gesta líneas de acción concretas, con propósitos
claros; objetivos amplios y consideraciones diferentes.
Pensar la Articulación desde las Prácticas
El mismo incluye tres módulos:
a) articulación con la comunidad
b) resignificación de las prácticas docentes.
Interesa destacar aquí la importancia de trabajar la articulación desde un
trabajo entre pares y diseñado desde las realidades de las prácticas, en su
complejidad, y no pensado externa y unilateralmente y desde una única dimensión:
la técnica.
Este proyecto cuenta con una activa participación de los alumnos como
protagonistas del proceso de aprendizaje. Intentamos separar a nuestros
estudiantes de la cultura facilista y del no esfuerzo para ir introduciéndolos, al menos
en una pequeña proporción, en lo que será su vida futura como sujetos sociales.
ESCUELA MUNICIPAL GOB DR. SANTIAGO . DEL CASTILLO AÑO 2016
Tratamos de esta forma evitar el cambio en la exigencia y en el tipo de materiales
utilizados que se produce al pasar de un nivel a otro y poder de esta manera
asegurar la continuidad educativa.
Si bien somos conscientes que un proyecto de articulación requiere de
mayores elementos y que tendría que ser a nivel institucional, vemos en este un
primer paso para un proyecto de articulación futuro que abarque no solo al Nivel
Inicial y U. Pedagógica sino que se desarrolle en todo el nivel y de extienda a la
articulación con los niveles superiores.
Objetivo fundamental de la articulación
La construcción de la articulación implica pensar simultáneamente en la
unidad y la diversidad del sistema educativo. Los docentes debemos saber que el
alumno, es el mismo en los diversos niveles de escolaridad, que transita y va
modificándose interna, gradual y progresivamente en la medida de sus propias
construcciones cognitivas y de su desarrollo personal y social.
La escuela constituye el espacio particular en que la articulación se instituye
como acción real o queda en el ámbito de lo declamativo.
"La articulación interniveles: Un compromiso institucional".
Fundamentación del Tema
La articulación entre distintas instituciones y entre los diferentes niveles y
ciclos permite dar coherencia y unidad al sistema educativo. La construcción de la
articulación implica pensar simultáneamente en la unidad y la diversidad del sistema
educativo.
ESCUELA MUNICIPAL GOB DR. SANTIAGO . DEL CASTILLO AÑO 2016
La cuestión de la articulación, puede ser considerada desde dos
perspectivas: Una Funcional, donde la cuestión de la articulación se refiere al
mantenimiento de la función específica de cada uno de los niveles educativos,
integrándola dentro de una unidad mayor: el sistema educativo dentro de su
conjunto
Otra Individual, que es la perspectiva del alumno, el proceso de aprendizaje
de una persona que mantiene una continuidad vital a la cual el sistema escolar le
impone “cortes”.
La articulación desde esta perspectiva responde a la necesidad de que la
lógica institucional no conspire contra el proceso de aprendizaje de cada alumno.
La articulación entre niveles, en esta propuesta, nivel inicial y UP, debe ser la
construcción en común de puentes necesarios entre los saberes previos y los
nuevos.
¿Cómo se puede garantizar el paso de un nivel a otro sin ruptura, sino con
continuidad?
“Mediante la elaboración de un proyecto común fundado en reflexiones sobre
el aprendizaje y las prácticas de enseñanza”.
Propósitos y Objetivos
Este proyecto está centrado en la necesidad de realizar acciones que
permitan solucionar la desarticulación entre los niveles educativos.
El objetivo de este trabajo está centrado en:
 Construir los puentes necesarios entre los saberes previos y los
nuevos (para el logro de la articulación entre nivel inicial y 1° Año de
EGB)
 Considerar no sólo los contenidos conceptuales, sino los actitudinales,
y procedimentales.
ESCUELA MUNICIPAL GOB DR. SANTIAGO . DEL CASTILLO AÑO 2016
 Concretar proyectos intra-institucionales curriculares conjuntos, y el
uso de un espacio físico compartido.
 Distribuir el tiempo y el espacio para posibilitar la integración entre
alumnos y docentes de ambos niveles, tanto en el desarrollo de
actividades del niño como de las docentes, articulando con otras
instituciones de la zona.
 Mantener el interés de los niños ante las situaciones escolares que se
propongan.
 Involucrar y dar oportunidades para que todos participen en la
realización de las mismas.
 Evitar la fractura abrupta de la modalidad de trabajo.
 Posibilitar a los niños situaciones de explorar, experimentar, imitar,
descubrir y darse cuenta, investigar, creer, expresar solicitar y dar
información.
 Realizar esta actividad luego del receso invernal en la cantidad de
encuentros que fueren necesarios.
Actividades Propuestas Para que realice la docente de 1° Año de EP y
sus alumnos
1. Realizar un intercambio con docentes del nivel inicial para conocer saberes
previos, intereses del grupo, cantidad de niños etc.
2. Invitar a los jardines más cercanos para confirmar su asistencia, por medio
de tarjetas elaboradas por los niños.
3. Preparar actividades, algunos podrían ser talleres, en las distintas áreas
(algunos ejemplos en algunas áreas serían)
• Matemática:
* Simulacro de compra ventas, utilizando sistema monetario.
* Reproducir cuerpos con distintos materiales: plastilina, ladrillos etc.
ESCUELA MUNICIPAL GOB DR. SANTIAGO . DEL CASTILLO AÑO 2016
* Fabricar balanzas con perchas. Equilibrarlas. Comparar situaciones
hechas, con las manos (sopesar)
* Clasificar distintos recipientes buscando los que contengan la misma
capacidad. Ordenarlos.
• Lengua y literatura:
* Que niños puedan narrar cuentos escritos por ellos (oraciones breves con
imágenes para colorear) y regalárselos a los niños de jardín.
* Invitar a “Padres/familiares a narrar un cuento”.
* Escribir con anticipación obras de títeres y presentársela a los niños.
* Elaborar títeres de “dedos” para compartir dramatizaciones mientras la
docente lee un cuento.
• Educación Física:
* Juegos de ayer y de hoy
* Juegos en el espacio total y parcial. Zonas prohibidas y permitidas.
4. Crear un clima intimista y acrecentar la sensación de pertenencia.
5. Pedir sugerencias ¿Qué podemos hacer para que los niños del jardín se
sientan más cómodos?
6. Respetar algunas rutinas del jardín, Ej. El beso de bienvenida y despedida.
7. Dejar que los niños se expresen libremente.
8. Realizar preguntas personales significativas (nombres, gustos personales
etc.)
9. Realizar un cartel que diga “Bienvenido a la escuela”.
10. Confeccionar junto con los alumnos de tarjetitas recordatorias y decorar
el salón.
11. Permitir los libres desplazamientos, escribir palabras o dibujar en el
pizarrón.
ESCUELA MUNICIPAL GOB DR. SANTIAGO . DEL CASTILLO AÑO 2016
12. Mostrar las distintas dependencias de la escuela, baños, kiosco, salón de
música, dirección. Elegir un secretario para que describa y muestre cada
dependencia; Ej. Secretario de cocina, de biblioteca, de kiosco etc.
13. Comentar cómo son los recreos y el manejo del kiosco.
14. Ceder los propios lugares para trabajar.
15. Conversar con los niños de EP la importancia que tiene para los niños del
jardín esa visita.
Para que realice la docente de nivel Inicial y sus alumnos
1. Poner un buzón en el jardín para que los niños depositen adivinanzas,
colmos, chistes, para llevar a la escuela (EP.)
2. Presentar el personal de la escuela directora, profesor de música, portera,
etc. a los niños de EP.
3. Registrar con frases muy breves la actividad realizada el día de la
articulación, en su cuaderno. (Imprenta mayúscula)
¿Cómo se llevará a cabo?
* Partiendo de la orientación de la Supervisión y de una fluida comunicación
entre los directivos y el equipo docente para generar acuerdos y criterios unánimes,
pero que a la vez estén sujetos a los cambios necesarios que respondan a las
necesidades propias de la Institución.
* Reuniones de planificación y ajustes entre todos los docentes de Nivel
Inicial y la UP de la institución.
ESCUELA MUNICIPAL GOB DR. SANTIAGO . DEL CASTILLO AÑO 2016
* Mediante una secuencia de actividades, que permitan una verdadera
articulación cargada de experiencias enriquecedoras y facilitadoras de nuevos
aprendizajes
* La instalación de rutinas que faciliten la convivencia y favorezcan los
aprendizajes;
* El rescate de propuestas de inicial en la clase de primer grado.
* la recuperación de espacios, rutinas y modalidades de inicial en las clases
de común. Como, por ejemplo, los encuentros inicial y final; el trabajo en pequeños
grupos, los rincones, entre otros
* la importancia de resignificar el valor del material didáctico
* talleres inter-nivel.
* repensar el uso recursos como, por ejemplo: banda numérica, recta
numérica, tabla; el abecedario interactivo; etc.
* pensar el proyecto desde lo curricular, seleccionando un área de
conocimiento o una disciplina y seleccionar algunos contenidos a profundizar
* continuar con los intercambios sociales
* Respecto a la forma de implementación las modalidades pueden ser
variadas: duplas de maestras en las que ambas docentes trabajen; duplas en la que
una de las maestras trabaja y la otra observa; intercambios de niños en horarios ya
preestablecidos; etc.
* instrumentar en cada salón rincones con materiales específicos para
mediciones, ciencias, etc. de manera que los alumnos se desplacen de acuerdo a
la actividad
* para poder valorar los impactos del proyecto es importante que se lleven a
cabo evaluaciones periódicas.
ESCUELA MUNICIPAL GOB DR. SANTIAGO . DEL CASTILLO AÑO 2016
Algunas Propuestas de Evaluación
El taller de Articulación es una actividad que apunta a la construcción de un
diagnóstico de la situación, de esta manera, las herramientas que vamos a utilizar
para evaluar y lograr un diagnóstico, son fundamentalmente:
• Observar.
• Escuchar
• Registrar.
• Para poder actuar y no repetir errores sino trabajar a partir de ellos.
El seguimiento, la evaluación y los aportes que estarán a cargo de las
docentes de ambos niveles de enseñanza, acordarán objetivos y estrategias de
acción que permitan una tarea complementaria y con continuidad de propuestas.
Es importante que tanto directivos, docentes y docentes especiales se
agrupen para conocerse, interiorizarse de objetivos, características y actividades de
ambos niveles, intercambiar ideas, sugerencias y opiniones.
Con las reuniones frecuentes se logrará una gran riqueza de aportes de
acuerdo a los temas a tratar en cada una desde las cuales surgirán ideas nuevas.
Planilla para realizar los docentes al finalizar el año.
SIEMPRE CASI A
VECES
CASI
NUNCA
NUNCA SIEMPRE
a) Los contenidos trabajados en
la articulación han favorecido mi
secuencia de trabajo
b) El trabajo coordinado con el
otro nivel permitió una
construcción más definida del
perfil de egreso-ingreso
c) Las actividades han sido
insumos para mejorar mi práctica
docente
d) Se ha podido cumplir con los
objetivos propuestos
e) Se han ampliado las
estrategias de aprendizaje de los
alumnos
ESCUELA MUNICIPAL GOB DR. SANTIAGO . DEL CASTILLO AÑO 2016
BIBLIOGRAFÍA:
· DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL INICIAL Y EGB (2012-2015).
· FRIGERIO y otros: La articulación un asunto institucional: Cara y ceca de las
Instituciones Educativas.
· GIMENEZ NORMA: Articulación entre niveles (1997).
· M.V. PERALTA Y FUJIMATO GOMEZ: La Atención integral para la primera
infancia: desafíos del siglo XXI.
· PARRA Y SAIZ: Didáctica de la matemática (2003).· PIAGET: Construcción de los
conocimientos de la lectoescritura en el niño ( apuntes).
· PROYECTO DE ARTICULACIÓN N.I.- EGB- Licenciatura en Educación Inicial -
Universidad del Salvador (2002).
- “ARTICULACIÓN ENTRE NIVELES” Ed. Novedades Educativas AZZERBONI,D.
(comp.) (2005).
- “ARTICULACIÓN ENTRE EL JARDÍN Y LA EGB” ED. Aique. Buenos Aires
GONZALEZ CUBERES, D. (2004).
- “ARTICULACIÓN” Ed. Bonum. Buenos Aires LUCHETTI, E. (2005)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación InicialEvaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación Inicial
Moises Logroño
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
KarenCampos06
 
La maleta viajera
La maleta viajeraLa maleta viajera
La maleta viajera
SEXTO B
 
Proyecto: "Creamos un cuento".
Proyecto: "Creamos un cuento".Proyecto: "Creamos un cuento".
Proyecto: "Creamos un cuento".
VMelanie
 
Orientaciones para la planificación curricular INICIAL
Orientaciones para la planificación curricular INICIALOrientaciones para la planificación curricular INICIAL
Orientaciones para la planificación curricular INICIAL
JACQUELINE VILELA
 
Enseñanza de la topologia y geometria en los niveles elementales
Enseñanza de la topologia y geometria en los niveles elementalesEnseñanza de la topologia y geometria en los niveles elementales
Enseñanza de la topologia y geometria en los niveles elementales
Dulce Paloma G'p
 
Acti. 6 PROPUESTA PEDAGOGICA corre.pdf
Acti. 6 PROPUESTA PEDAGOGICA corre.pdfActi. 6 PROPUESTA PEDAGOGICA corre.pdf
Acti. 6 PROPUESTA PEDAGOGICA corre.pdf
SilviaEscorcia
 
Cuento: Un día en la granja!
Cuento: Un día en la granja!Cuento: Un día en la granja!
Cuento: Un día en la granja!
nerejo2800
 
Taller Planificacion por Proyectos Nivel Inicial
Taller Planificacion por Proyectos Nivel InicialTaller Planificacion por Proyectos Nivel Inicial
Taller Planificacion por Proyectos Nivel Inicial
Julio Cesar Silverio
 
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantilTema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Lorena Novillo Rodríguez
 
Unidad didactica casa y familia
Unidad didactica casa y familiaUnidad didactica casa y familia
Unidad didactica casa y familia
Universidad Catolica San Vicente Martir Valencia
 
2. SOCIALIZACION DE ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DEL DESARROLLO-2017.pptx
2. SOCIALIZACION DE  ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DEL DESARROLLO-2017.pptx2. SOCIALIZACION DE  ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DEL DESARROLLO-2017.pptx
2. SOCIALIZACION DE ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DEL DESARROLLO-2017.pptx
Divannys Torres
 
Dispositivas programas AEPI
Dispositivas programas AEPIDispositivas programas AEPI
Dispositivas programas AEPI
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
 
Unidad didáctica: Somos diferentes, somos iguales
Unidad didáctica: Somos diferentes, somos igualesUnidad didáctica: Somos diferentes, somos iguales
Unidad didáctica: Somos diferentes, somos iguales
María García Rey
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupal
Cecilia Nievas
 
Programación de aula infantil 3 años 2017- 18
Programación de aula infantil 3 años 2017- 18Programación de aula infantil 3 años 2017- 18
Programación de aula infantil 3 años 2017- 18
Nombre Apellidos
 
Proyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 años
Proyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 añosProyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 años
Proyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 años
otiguzman
 
Que es la articulación curricular
Que es la articulación curricularQue es la articulación curricular
Que es la articulación curricular
Edgar Pintos
 
La planificacion-en-la-educacion-inicial-guia-orientaciones
La planificacion-en-la-educacion-inicial-guia-orientacionesLa planificacion-en-la-educacion-inicial-guia-orientaciones
La planificacion-en-la-educacion-inicial-guia-orientaciones
nelly castillo castillo
 
U.D los sentidos
U.D los sentidosU.D los sentidos
U.D los sentidos
Estherrog
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación InicialEvaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación Inicial
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
 
La maleta viajera
La maleta viajeraLa maleta viajera
La maleta viajera
 
Proyecto: "Creamos un cuento".
Proyecto: "Creamos un cuento".Proyecto: "Creamos un cuento".
Proyecto: "Creamos un cuento".
 
Orientaciones para la planificación curricular INICIAL
Orientaciones para la planificación curricular INICIALOrientaciones para la planificación curricular INICIAL
Orientaciones para la planificación curricular INICIAL
 
Enseñanza de la topologia y geometria en los niveles elementales
Enseñanza de la topologia y geometria en los niveles elementalesEnseñanza de la topologia y geometria en los niveles elementales
Enseñanza de la topologia y geometria en los niveles elementales
 
Acti. 6 PROPUESTA PEDAGOGICA corre.pdf
Acti. 6 PROPUESTA PEDAGOGICA corre.pdfActi. 6 PROPUESTA PEDAGOGICA corre.pdf
Acti. 6 PROPUESTA PEDAGOGICA corre.pdf
 
Cuento: Un día en la granja!
Cuento: Un día en la granja!Cuento: Un día en la granja!
Cuento: Un día en la granja!
 
Taller Planificacion por Proyectos Nivel Inicial
Taller Planificacion por Proyectos Nivel InicialTaller Planificacion por Proyectos Nivel Inicial
Taller Planificacion por Proyectos Nivel Inicial
 
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantilTema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
 
Unidad didactica casa y familia
Unidad didactica casa y familiaUnidad didactica casa y familia
Unidad didactica casa y familia
 
2. SOCIALIZACION DE ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DEL DESARROLLO-2017.pptx
2. SOCIALIZACION DE  ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DEL DESARROLLO-2017.pptx2. SOCIALIZACION DE  ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DEL DESARROLLO-2017.pptx
2. SOCIALIZACION DE ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DEL DESARROLLO-2017.pptx
 
Dispositivas programas AEPI
Dispositivas programas AEPIDispositivas programas AEPI
Dispositivas programas AEPI
 
Unidad didáctica: Somos diferentes, somos iguales
Unidad didáctica: Somos diferentes, somos igualesUnidad didáctica: Somos diferentes, somos iguales
Unidad didáctica: Somos diferentes, somos iguales
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupal
 
Programación de aula infantil 3 años 2017- 18
Programación de aula infantil 3 años 2017- 18Programación de aula infantil 3 años 2017- 18
Programación de aula infantil 3 años 2017- 18
 
Proyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 años
Proyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 añosProyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 años
Proyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 años
 
Que es la articulación curricular
Que es la articulación curricularQue es la articulación curricular
Que es la articulación curricular
 
La planificacion-en-la-educacion-inicial-guia-orientaciones
La planificacion-en-la-educacion-inicial-guia-orientacionesLa planificacion-en-la-educacion-inicial-guia-orientaciones
La planificacion-en-la-educacion-inicial-guia-orientaciones
 
U.D los sentidos
U.D los sentidosU.D los sentidos
U.D los sentidos
 

Similar a Articulacion

Escuela y territorio. trayectoria educativa. 2021
Escuela y territorio. trayectoria educativa. 2021Escuela y territorio. trayectoria educativa. 2021
Escuela y territorio. trayectoria educativa. 2021
Fernando Mello
 
Artículo enseñar y aprender convivencia
Artículo enseñar y aprender convivenciaArtículo enseñar y aprender convivencia
Artículo enseñar y aprender convivencia
antonio castaño ruiz
 
Aclarando las diferencias paola betancourt
Aclarando  las diferencias paola betancourtAclarando  las diferencias paola betancourt
Aclarando las diferencias paola betancourt
Paito Betancourt
 
Hacia la escuela que soñamos. Miradas a futuro.
Hacia la escuela que soñamos. Miradas a futuro.Hacia la escuela que soñamos. Miradas a futuro.
Hacia la escuela que soñamos. Miradas a futuro.
Fernando Mello
 
Unidad pedagogica1y2
Unidad pedagogica1y2Unidad pedagogica1y2
Unidad pedagogica1y2
Johanna Brochero
 
Socialización I.E. San José
Socialización I.E. San JoséSocialización I.E. San José
Socialización I.E. San José
socializacionscd
 
El sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradición
El sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradiciónEl sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradición
El sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradición
Carlos Magro Mazo
 
Aprendiendo a relacionarnos en la escuela
Aprendiendo a relacionarnos en la escuelaAprendiendo a relacionarnos en la escuela
Aprendiendo a relacionarnos en la escuela
Angélica Villanueva
 
Aprendizaje cristina ruiz
Aprendizaje cristina ruizAprendizaje cristina ruiz
Aprendizaje cristina ruiz
María Andrea Alcázar
 
Monografia de acciones para articular NT2 y Primer Año Básico
Monografia de acciones para articular NT2 y Primer Año BásicoMonografia de acciones para articular NT2 y Primer Año Básico
Monografia de acciones para articular NT2 y Primer Año Básico
Patricia Vásquez Espinoza
 
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Fernando Bratschi
 
3 je tecnologia-f-2013
3 je tecnologia-f-20133 je tecnologia-f-2013
3 je tecnologia-f-2013
Wilmer Bustillo
 
La convivencia escolar post COVID 19: una propuesta didáctica desde ...
La  convivencia  escolar  post  COVID  19:  una  propuesta  didáctica  desde ...La  convivencia  escolar  post  COVID  19:  una  propuesta  didáctica  desde ...
La convivencia escolar post COVID 19: una propuesta didáctica desde ...
eraser Juan José Calderón
 
Plan de igualdad ceip la unión
Plan de igualdad   ceip la uniónPlan de igualdad   ceip la unión
Plan de igualdad ceip la unión
Guillermo Mellizo
 
Politica nacional-de-convivencia-escolar
Politica nacional-de-convivencia-escolarPolitica nacional-de-convivencia-escolar
Politica nacional-de-convivencia-escolar
educacionclaudia
 
Politica nacional-de-convivencia-escolar
Politica nacional-de-convivencia-escolarPolitica nacional-de-convivencia-escolar
Politica nacional-de-convivencia-escolar
educacionclaudia
 
Articulacin = continuidad y coherencia educativa
Articulacin = continuidad y coherencia educativaArticulacin = continuidad y coherencia educativa
Articulacin = continuidad y coherencia educativa
florntvg22
 
Arti.lenguaje
Arti.lenguajeArti.lenguaje
Arti.lenguaje
Alejandra8926
 
3 equipos orientación-final (1)
3 equipos orientación-final (1)3 equipos orientación-final (1)
3 equipos orientación-final (1)
DGCyE
 
sesion 1 bien ..pptx
sesion 1 bien ..pptxsesion 1 bien ..pptx
sesion 1 bien ..pptx
Angelichio Lopez
 

Similar a Articulacion (20)

Escuela y territorio. trayectoria educativa. 2021
Escuela y territorio. trayectoria educativa. 2021Escuela y territorio. trayectoria educativa. 2021
Escuela y territorio. trayectoria educativa. 2021
 
Artículo enseñar y aprender convivencia
Artículo enseñar y aprender convivenciaArtículo enseñar y aprender convivencia
Artículo enseñar y aprender convivencia
 
Aclarando las diferencias paola betancourt
Aclarando  las diferencias paola betancourtAclarando  las diferencias paola betancourt
Aclarando las diferencias paola betancourt
 
Hacia la escuela que soñamos. Miradas a futuro.
Hacia la escuela que soñamos. Miradas a futuro.Hacia la escuela que soñamos. Miradas a futuro.
Hacia la escuela que soñamos. Miradas a futuro.
 
Unidad pedagogica1y2
Unidad pedagogica1y2Unidad pedagogica1y2
Unidad pedagogica1y2
 
Socialización I.E. San José
Socialización I.E. San JoséSocialización I.E. San José
Socialización I.E. San José
 
El sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradición
El sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradiciónEl sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradición
El sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradición
 
Aprendiendo a relacionarnos en la escuela
Aprendiendo a relacionarnos en la escuelaAprendiendo a relacionarnos en la escuela
Aprendiendo a relacionarnos en la escuela
 
Aprendizaje cristina ruiz
Aprendizaje cristina ruizAprendizaje cristina ruiz
Aprendizaje cristina ruiz
 
Monografia de acciones para articular NT2 y Primer Año Básico
Monografia de acciones para articular NT2 y Primer Año BásicoMonografia de acciones para articular NT2 y Primer Año Básico
Monografia de acciones para articular NT2 y Primer Año Básico
 
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
 
3 je tecnologia-f-2013
3 je tecnologia-f-20133 je tecnologia-f-2013
3 je tecnologia-f-2013
 
La convivencia escolar post COVID 19: una propuesta didáctica desde ...
La  convivencia  escolar  post  COVID  19:  una  propuesta  didáctica  desde ...La  convivencia  escolar  post  COVID  19:  una  propuesta  didáctica  desde ...
La convivencia escolar post COVID 19: una propuesta didáctica desde ...
 
Plan de igualdad ceip la unión
Plan de igualdad   ceip la uniónPlan de igualdad   ceip la unión
Plan de igualdad ceip la unión
 
Politica nacional-de-convivencia-escolar
Politica nacional-de-convivencia-escolarPolitica nacional-de-convivencia-escolar
Politica nacional-de-convivencia-escolar
 
Politica nacional-de-convivencia-escolar
Politica nacional-de-convivencia-escolarPolitica nacional-de-convivencia-escolar
Politica nacional-de-convivencia-escolar
 
Articulacin = continuidad y coherencia educativa
Articulacin = continuidad y coherencia educativaArticulacin = continuidad y coherencia educativa
Articulacin = continuidad y coherencia educativa
 
Arti.lenguaje
Arti.lenguajeArti.lenguaje
Arti.lenguaje
 
3 equipos orientación-final (1)
3 equipos orientación-final (1)3 equipos orientación-final (1)
3 equipos orientación-final (1)
 
sesion 1 bien ..pptx
sesion 1 bien ..pptxsesion 1 bien ..pptx
sesion 1 bien ..pptx
 

Más de Municipalidad de Cordoba

25 de mayo la ruptura del orden colonial quinto grado
25 de mayo la ruptura del orden colonial quinto grado25 de mayo la ruptura del orden colonial quinto grado
25 de mayo la ruptura del orden colonial quinto grado
Municipalidad de Cordoba
 
Tarea semanal 4 º mayo
Tarea semanal 4 º mayoTarea semanal 4 º mayo
Tarea semanal 4 º mayo
Municipalidad de Cordoba
 
Abecedario vocales y castillo
Abecedario vocales y castilloAbecedario vocales y castillo
Abecedario vocales y castillo
Municipalidad de Cordoba
 
Actividades calculo1 2
Actividades calculo1 2Actividades calculo1 2
Actividades calculo1 2
Municipalidad de Cordoba
 
Cuadernillo de trabajo
Cuadernillo de trabajoCuadernillo de trabajo
Cuadernillo de trabajo
Municipalidad de Cordoba
 
Cuadernode numeros santillana
Cuadernode numeros santillanaCuadernode numeros santillana
Cuadernode numeros santillana
Municipalidad de Cordoba
 
Trabajo final de redes
Trabajo final de redesTrabajo final de redes
Trabajo final de redes
Municipalidad de Cordoba
 

Más de Municipalidad de Cordoba (7)

25 de mayo la ruptura del orden colonial quinto grado
25 de mayo la ruptura del orden colonial quinto grado25 de mayo la ruptura del orden colonial quinto grado
25 de mayo la ruptura del orden colonial quinto grado
 
Tarea semanal 4 º mayo
Tarea semanal 4 º mayoTarea semanal 4 º mayo
Tarea semanal 4 º mayo
 
Abecedario vocales y castillo
Abecedario vocales y castilloAbecedario vocales y castillo
Abecedario vocales y castillo
 
Actividades calculo1 2
Actividades calculo1 2Actividades calculo1 2
Actividades calculo1 2
 
Cuadernillo de trabajo
Cuadernillo de trabajoCuadernillo de trabajo
Cuadernillo de trabajo
 
Cuadernode numeros santillana
Cuadernode numeros santillanaCuadernode numeros santillana
Cuadernode numeros santillana
 
Trabajo final de redes
Trabajo final de redesTrabajo final de redes
Trabajo final de redes
 

Último

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 

Último (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 

Articulacion

  • 1. ESCUELA MUNICIPAL GOB DR. SANTIAGO . DEL CASTILLO AÑO 2016 Proyecto de Articulación Introducción Tenemos alumnos de Nivel Inicial de 5 años prontos a pasar a primer grado, por lo que buscamos una forma de articular este pasaje, es decir, buscar una unión entre los dos niveles, diferentes entre sí, pero componentes de un todo, el Sistema Educativo. Es importante entonces que desde la institución se formule un proyecto de articulación, que favorezca la continuidad de los aprendizajes, y que genere un ajuste tal que no provoque grietas o vacíos que impidan acceder a la etapa superior. Es de dominio público las dificultades que hoy presentan los alumnos al momento de culminar los niveles y pasar de un ciclo educativo al siguiente. Entre algunas de dichas dificultades podemos mencionar las que se producen al momento de la comprender y producir textos, la falta de vocabulario, el comprender consignas, etc. La pregunta que surgió entonces es ¿qué podemos hacer nosotros para mejorar la situación? De nada vale echar la culpa a otros niveles o al contexto social, había que tomar cartas en el asunto. El articular la Educación Inicial y Educación General Básica, nos da las ideas esenciales para comprender que ambos niveles de educación se basan en los mismos principios que pretenden concebir niños y niñas como sujetos activos de su aprendizaje. El fin es asegurar la adecuada transición de los niños y niñas entre “Procesode unión,enlace, continuidadentre losdistintosniveles del sistemaeducativo.Aludeala maneraen que deberíanrelacionarse lasetapasde un sistemaescolar.Se refiere al enlace funcional de un sistemaoconjunto,conforme a criteriosevolutivospertinentesal desarrollopsicosocial,transitany egresande losdistintosámbitos escolaresypor otra parte,integranla acción educativainstitucional diferenciadapormodalidad,nivelesy ciclosexistentes”(AnderEgg.1997).
  • 2. ESCUELA MUNICIPAL GOB DR. SANTIAGO . DEL CASTILLO AÑO 2016 estos dos niveles educativos para continuar desarrollando su potencial y a la vez fortalecer y mejorar la calidad de la educación. Asumiendo esta realidad, los niños y niñas que se incorporan a la educación básica requieren una mayor preparación, siendo de suma importancia la etapa de “transición” que debe ser adecuada y positiva para facilitar el desarrollo de aprendizajes más desafiantes y llenos de entusiasmo. En un proyecto de articulación hay que contemplar que se unifiquen temas y contenidos, una implementación conjunta de actividades, un intercambio de prácticas pedagógicas y metodologías, así como un intercambio de experiencias de aprendizaje de los niños y niñas. El concepto de articulación surgió entonces como uno de los conceptos estrellas del discurso pedagógico actual. Por otra parte, su ausencia en las prácticas escolares provoca dispersión de fuerzas y pérdida de calidad. Y desde ya, poca efectividad a la hora de lograr metas educativas. Por esto nos propusimos trabajar la articulación entre los niveles Inicial y Unidad Pedagógica como clave para mejorar la calidad educativa dentro nuestra escuela HIPÓTESIS: ¿Es necesario instalar una definición del concepto de Articulación, desde una concepción teórica entre el Nivel Inicial y la UP en la escuela municipal “Gob. Dr. Santiago H. del Castillo” de Barrio Rosedal, considerando las prioridades pedagógicas de ambos niveles? Fundamentación La articulación como concepto y como práctica se ubica dentro de la necesidad puesta en evidencia por las demandas de educación permanente y continuidad educativa. Apunta a responder al nuevo rol de la escuela y de la
  • 3. ESCUELA MUNICIPAL GOB DR. SANTIAGO . DEL CASTILLO AÑO 2016 educación en un tiempo interpelado por fuertes y constantes cambios. Nos interroga sobre los dispositivos reales de la articulación en el marco del sistema educativo, de los niveles del sistema y en las instituciones educativas a partir de los Proyectos Institucionales y curriculares en clave de innovación. Es un problema de la escuela, pero no solo de ella. La insatisfacción con los resultados educativos y la multiplicidad de variables del sistema educativo en el contexto del sistema social replantea la necesidad de una mayor calidad institucional como condición básica de la educación, más aún en un contexto de globalización y de la sociedad del conocimiento. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ¿Es importante instalar una concepción de Articulación a nivel institucional? ¿Cuáles serán los aportes de generar dicha acción? ¿Qué es articular? ¿Cómo y porqué se articula? ¿Se articula con las personas o con los contenidos? ¿Quiénes participan del proceso de articulación? ¿Cuándo y porqué surge la necesidad de articular? ¿Cuándo y en qué momento se puede o debe articular?. ¿La articulación propende solamente a la adaptación social del alumno hacia su incorporación al primer grado? ¿Es factible articular contenidos pedagógicos del nivel de educación inicial al primer grado, considerando sus diferencias curriculares? ¿El equipo docente y finalmente la escuela y su comunidad educativa podrá cambiar la mirada a los procesos de articulación si se genera un conjunto de acciones formales para la transición entre Jardín y Primer Grado? UNIVERSO ABORDADO: Se trabajará con los alumnos de 5 años y 1eros. grados de nuestra escuela, en una primera etapa, para en 2017 incluir a 2dos. Grados de la Unidad Pedagógica.
  • 4. ESCUELA MUNICIPAL GOB DR. SANTIAGO . DEL CASTILLO AÑO 2016 DESCRIPCIÓN CONTEXTUAL La institución en la que se trabajará se encuentra en medios socio- económico-culturales vulnerables. En ella los docentes de nivel inicial y UP en un 80% son titulares, los directores son efectivos con continuidad en las instituciones, además muestran apertura para el trabajo propuesto. Los colectivos son numerosos en la medida que la institución funciona en doble turno por lo que existen clases dobles del mismo grado. En el caso tenemos dos salas de 4 años y dos salas de 5 años y dos primeros grados. Se pudo observar que en la institución se atiende a la continuidad en el pasaje de grupo, en el pasaje de modalidad de trabajo, observándose trabajo coordinado que permite el pasaje de inicial a primaria, atendiéndose como una unidad escolar con organizaciones espaciales similares, pudiendo observar en las visitas a las clases las modalidades si bien son diferentes trabajan ejes similares, tales como la oralidad, el incentivo la lectura y una matemática como bien social, priorizando el juego y la música como herramienta fundamental del aprendizaje así como el conocimiento del trabajo tanto de los docentes de inicial respecto a los de 1er año , así como de estos respecto del trabajo de los docentes de inicial. OBJETIVO GENERAL Establecer una definición institucional del concepto educativo de Articulación, para a partir de ella, consensuar un sistema de acciones articulatorias entre el Nivel Inicial y la UP de nuestra escuela. OBJETIVOS ESPECIFICOS Confeccionar orientaciones que apunten a la adaptación socio- emocional y pedagógica del alumno al primer grado de enseñanza básica. Ordenar las acciones propuestas a través del año escolar por medio de un cronograma de actividades diversas.
  • 5. ESCUELA MUNICIPAL GOB DR. SANTIAGO . DEL CASTILLO AÑO 2016 Socializar los documentos confeccionados con el equipo docente y directivo, como así también el resto de la comunidad educativa. Establecer acuerdos institucionales que permitan llevar adelante un proceso de articulación real, efectivo y dinámico. Elaborar estrategias de intervención para sortear las dificultades en la apropiación de contenidos lingüísticos, matemáticos, de ciencias, además de Identidad y Convivencia de los niños nivel inicial y primer ciclo. Que los niños: • Puedan realizar el paso del Nivel Inicial a 1er año sin fracturas ni angustias. • Conozcan semejanzas y diferencias entre ambos niveles. • Asimilen los cambios que les acontecen en cuanto a la incorporación de nuevos contenidos. FUNDAMENTACIÓN EMPÍRICA DEL PROBLEMA DIMENSIÓN INSTITUCIONAL Para implementar un sistema de articulación funcional, que se convierta en acción sistemática y no en una serie de eventos aislados, es necesario generar espaciosde diálogo y de concientización e implicación para optimizar el proceso. DIMENSIÓN CURRICULAR Articular aprendizajes propios de NI y Primer año de EGB, supondrá abordar en conjunto algunas interrogantes relacionadas con lo que se enseña y para qué se enseña.
  • 6. ESCUELA MUNICIPAL GOB DR. SANTIAGO . DEL CASTILLO AÑO 2016 ¿De qué articulación hablamos? Desde un enfoque sistémico podemos distinguir por lo menos cuatro niveles de articulación. En primer lugar una articulación del sistema educativo con el sistema social y político. Estamos refiriéndonos a la dimensión estratégica en el contexto mayor de un sistema complejo. En segundo lugar una articulación entre los niveles del sistema educativo. Allí la posibilidad de cambios implica transformaciones sistémicas. Al estar regidos por una nueva Ley de Educación deberemos asumir el camino recorrido y aprender de la experiencia para garantizar una renovada y efectiva articulación. Luego podemos ubicarnos en una articulación dentro de cada nivel del sistema educativo. Estaremos más en la dimensión técnico-pedagógica donde los cambios efectivos son innovaciones que tienen como condición de posibilidad dicha articulación, ámbito de las estrategias de enseñanza y de los modelos didácticos. Finalmente, la articulación dentro de cada institución educativa, ubicándonos en la dimensión de una gestión integral, de una “gramática institucional” con sus conflictos, resistencias y posibilidades. Aquí se descubre el sujeto primero y último de la articulación: la persona del alumno y nos evidencia la ética de la articulación: su derecho a una formación integral de calidad.
  • 7. ESCUELA MUNICIPAL GOB DR. SANTIAGO . DEL CASTILLO AÑO 2016 Un enfoque sistémico Partiremos de la concepción sistémica para preguntarnos qué entendemos por articulación, con quién articular, por qué y para qué, cuáles son sus principales mecanismos. El pensamiento sistémico nos permitirá centrarnos en procesos, no en hechos. Por otra parte, la resolución sistémica de los problemas nos habilitará una forma de pensarlos y encararlos no como compartimentos estancos sino relacionados entre sí. El tema de la articulación lo analizamos: a) Desde una visión global comprensiva de la realidad y más comprometida de cada institución donde participan diversos actores, involucran distintos ejes y se desarrollan diversos procesos. La articulación no como un problema atomizado o fragmentado de un determinado sector o nivel. b) Como una cuestión de gestión institucional que comprende aspectos estructurales, organizativos y funcionales. c) Desde una perspectiva profesional que requiere saberes expertos (técnicos y de contexto), estrategias y compromisos institucionales para tomar decisiones. La articulación aparece como un desafío permanente, como construcción ineludible en cada institución educativa, que requiere de acciones integradas y concretas para atender problemáticas en situación y para asegurar la continuidad educativa (retención e inclusión de los alumnos). La articulación considerada como prioridad del sistema educativo en todos los niveles y modalidades, superando los compartimientos estancos. La articulación como medio para la formación integral de la persona, a través del manejo de contenidos y códigos de convivencia que le permitan actuar armónica y equilibradamente en la sociedad para el bien común. Actores de la Articulación: Docentes del Nivel Inicial y Unidad Pedagógica de nuestra institución y equipo directivo.
  • 8. ESCUELA MUNICIPAL GOB DR. SANTIAGO . DEL CASTILLO AÑO 2016 Importancia del Director en Dicho Escenario a) Es función directiva la promoción de la participación y el compromiso de los docentes y la comunidad educativa en la planificación y gestión de un proyecto de articulación; la planificación en conjunto, el uso de información para el análisis y evaluación del proyecto. b) El liderazgo implicará capacidad para el diálogo, la comunicación, la autocrítica, la reflexión, asumir compromisos, escuchar y tomar decisiones. c) El proyecto de articulación en el nivel institucional y desde la dimensión técnico-pedagógica es un proyecto que se construye por necesidad, es un desafío para hacer y vivir la escuela. Es una práctica, una experiencia. d) Es función de los profesores, como trasmisores críticos de la cultura con sentido e intención formativa, exigir rendimientos de máxima en los aprendizajes de sus alumnos, según las posibilidades de cada uno. Es responsabilidad de los alumnos estudiar y cumplir con las tareas encomendadas por la escuela, con laboriosidad y fortaleza; y, respetar las normas de convivencia establecidas por la escuela. Es función de la familia, apoyar y adherir al ideario educativo, al proyecto educativo institucional, a las normas de convivencia establecidas; y, concurrir a la escuela cada vez que son convocados o bien, para solicitar orientaciones y explicaciones, tendientes a resolver posibles dificultades. La articulación: “Es un proceso que debemos compartir” Redactar esta experiencia significa recrear estos años donde la hemos llevado a cabo teniendo en cuenta cada circunstancia que se nos presenta en la escuela en el momento que encaramos sistemáticamente la propuesta. La idea eje de este proyecto es partir del concepto de crecimiento, que debe ser trabajado en los distintos grados y a través de las reuniones de padres para que
  • 9. ESCUELA MUNICIPAL GOB DR. SANTIAGO . DEL CASTILLO AÑO 2016 al llegar al Nivel Inicial haya por parte de las familias un acompañamiento lo más adecuado posible hacia los niños. Ya en la sala de 5 a mediados de año, se realiza una reunión grupal donde se reflexiona sobre la idea de cambio, cuestiones internas , miedos, probables dificultades, imaginario acerca de la escuela primaria propia vivida, ritos y rituales que permanecen y con cada uno de los integrantes papá/mamá de manera individual para que ambos padres separados o no, se cuestionen acerca de su propia primaria, expectativas y diferenciarlas de las expectativas en común hacia el propio hijo en base a lo real y concreto del niño con sus habilidades, dificultades , preferencias, etc. Posteriormente, cada familia puede acceder a entrevistas individuales con la dirección de la escuela y con la docente a cargo para que la oriente en relación del rendimiento actual del niño o niña y su prospectiva. En esa reunión grupal señalada anteriormente, también se informa sobre paradigmas educativos y fundamentalmente, cuales son las capacidades que a futuro deberán tener los niños y niñas para poder insertarse de una manera lo más natural posible a las exigencias del nuevo nivel primario al que ingresará, cuáles son los elementos esenciales que debe comprender el proceso educativo posterior. Desde lo pedagógico y didáctico, se plantea también una articulación de los contenidos en las distintas áreas desde las salas de los más pequeños como así también ciertos rituales de pasaje (recreos, maneras de trabajar a nivel individual y grupal, comportamiento áulico, normas de convivencia, asambleas en salas de 5, unidad didáctica con diferentes actividades y contenidos en relación al pasaje a primer grado, similitudes y diferencias entre los niveles etc.). Dentro de la articulación, merece especial tratamiento las áreas de estimulación de lectoescritura y matemática, buscando siempre un adecuado punto de equilibrio, donde el eje es el niño y su capacidad de aprender. La estrategia que se utiliza permanentemente es el diálogo donde cada niño o niña cuenta su experiencia en relación al tema como así también sus dudas y temores (para esto sirven mucho las asambleas semanales), las vivencias cuando visitan la escuela primaria, los comentarios que escuchan en sus casas, etc. Hay ritos que se realizan y que marcan el comienzo de esta etapa de transición que permiten empezar a
  • 10. ESCUELA MUNICIPAL GOB DR. SANTIAGO . DEL CASTILLO AÑO 2016 elaborar el concepto de tiempo (algo se está por acabar y está por comenzar algo nuevo), dificultad muy grande que tienen los niños y niñas, elaborar la idea de tiempo tratando de no generar más ansiedad. A principio del Nivel Inicial, pasado el mes de iniciación ( agregar los procesos que lleva adelante Victoria y Alejandra al inicio del año escolar en el periodo de ambientación). Al finalizar el ciclo escolar, se realiza la colación de grados con un acto especial y posteriormente una breve reunión con todas las familias en donde el jardín se viste de fiesta para despedirlos. Cabe destacar que cada uno de estos eventos es compartido por todos los alumnos del turno mañana y tarde respectivamente para reafirmar lazos que muy probablemente se reencontrarán en el año próximo en su paso al Nivel Primario. Estos momentos están explicados y fundamentados en su debido momento para que realmente sirvan y cumplan su objetivo, con un amplio margen de libertad para que cada padre de manera grupal o individual se exprese y opine y de esta manera contextualizar mejor la propuesta. Problematizar La Articulación Más allá de la Selección de Contenidos en la Construcción del Currículum Escolar Ejes Procedimentales Articuladores y Recursos Didácticos Transicionales Problematizar la articulación implica partir de la articulación como componente de la elaboración del currículum. Este trabajo intenta compartir algunas cuestiones consideradas importantes por el equipo compuesto por directivos, docentes en la construcción del Proyecto Curricular institucional, como proceso de sistematización del saber. • ¿Quiénes y para quienes se sistematiza el saber?
  • 11. ESCUELA MUNICIPAL GOB DR. SANTIAGO . DEL CASTILLO AÑO 2016 Encontrar las formas de organización de los contenidos y del conjunto de actividades distribuidas en el espacio y tiempo escolar de cada institución educativa. Espacio, privilegiado donde se concreta la síntesis de elementos culturales para conformar una determinada propuesta académico – política. Esta es nuestra tarea que incluye tanto los aspectos estructurales-formales (disposiciones oficiales de los aprendizajes priorizados, contenidos, legislaciones, etc.) como los procesales – prácticos (particularidades de la comunidad educativa, barrio, etc.) en los que entran en juego intereses diversos. La escuela1 debería garantizar la transmisión, adquisición y comprensión de las nociones, de los conocimientos, de los principios científicos, en líneas generales de las bases del saber validado socialmente. ¿Qué otra institución podrá hacerlo y fundamentalmente garantizarlo? Tal como están planteados los contenidos en el Diseño Curricular, las decisiones de selección clasificación y distribución de los contenidos, así como de transmisión y evaluación, están en consideración de los equipos docentes. Del saber, sentir y actuar profesional y personal, será el comienzo de las discusiones y decisiones que nuestro equipo en un marco de trabajo reflexivo y compartido deberá tomar. Es posible la construcción de ejes procedimentales articuladores y la búsqueda de recursos didácticos transicionales en el marco de la selección, clasificación y distribución de los contenidos para la transmisión y evaluación. A partir del rol protagónico del docente como intelectual que toma decisiones con intencionalidad enseñante, se debe tener en claro que no es posible “enseñar todo” ni tampoco a todos por igual, pero sí es posible encontrar los caminos que favorezcan la transmisión desde la posibilidad de democratizar el conocimiento 1 Escuela:espacio de encuentro socio – cultural:El saber es un eje fundamental de transmisión –adquisición pero además se da un encuentro con el otro portador del “sentir”, “pensar” y “hacer” que si sefacilita,la toma de conciencia deello provoca una situación únicaeirremplazable. El otro, ya sea el maestro, el par del grado, de otros grados,miembros en general de la institución,constituyen el mundo social deconvivencia que puede facilitar o inhibir lasmúltiples posibilidadesdeavanzar,relativizaro profundizar los saberes previos del que todos somos portadores.Rescatar del universo posibledeser pensado en la escuela estos planteos,entre otros,se relaciona con incluiren las decisiones pedagógico –didácticasalgunosEJES considerados claves queresponden a valorar lo “clásico”más alládelas “modas”y el encuentro socio – cultural en la comprensión y la producción del curriculumescolar en el marco institucional.
  • 12. ESCUELA MUNICIPAL GOB DR. SANTIAGO . DEL CASTILLO AÑO 2016 partiendo de las diferencias, propiciando la autonomía en la búsqueda del saber y el lugar de intelectual transformador desde el punto de vista del alumno. Es posible pensar buenas prácticas desde la reflexión. No existen caminos únicos. Esta tarea implica un trabajo de análisis y síntesis. Es una propuesta para compartir donde nuestra institución tiene el desafío de construir espacios propios de lectura y producción, donde cada equipo docente define sus posibilidades de articulación. Tomar conciencia de la importancia de la articulación como facilitadora del trayecto de los sujetos de aprendizaje por el sistema completo, nos debe llevar a un cambio de perspectiva en su tratamiento; es por ello que ha sido instalada como cuestión institucional e involucra a todos quienes conforman nuestra escuela. Para llevar a cabo esta propuesta articulada, se requiere una tarea pensada, planificada y puesta en acto como acuerdo institucional, como proyecto compartido, resultante de un intercambio teórico-práctico que genere convicción y compromiso. La interacción así construida, gesta líneas de acción concretas, con propósitos claros; objetivos amplios y consideraciones diferentes. Pensar la Articulación desde las Prácticas El mismo incluye tres módulos: a) articulación con la comunidad b) resignificación de las prácticas docentes. Interesa destacar aquí la importancia de trabajar la articulación desde un trabajo entre pares y diseñado desde las realidades de las prácticas, en su complejidad, y no pensado externa y unilateralmente y desde una única dimensión: la técnica. Este proyecto cuenta con una activa participación de los alumnos como protagonistas del proceso de aprendizaje. Intentamos separar a nuestros estudiantes de la cultura facilista y del no esfuerzo para ir introduciéndolos, al menos en una pequeña proporción, en lo que será su vida futura como sujetos sociales.
  • 13. ESCUELA MUNICIPAL GOB DR. SANTIAGO . DEL CASTILLO AÑO 2016 Tratamos de esta forma evitar el cambio en la exigencia y en el tipo de materiales utilizados que se produce al pasar de un nivel a otro y poder de esta manera asegurar la continuidad educativa. Si bien somos conscientes que un proyecto de articulación requiere de mayores elementos y que tendría que ser a nivel institucional, vemos en este un primer paso para un proyecto de articulación futuro que abarque no solo al Nivel Inicial y U. Pedagógica sino que se desarrolle en todo el nivel y de extienda a la articulación con los niveles superiores. Objetivo fundamental de la articulación La construcción de la articulación implica pensar simultáneamente en la unidad y la diversidad del sistema educativo. Los docentes debemos saber que el alumno, es el mismo en los diversos niveles de escolaridad, que transita y va modificándose interna, gradual y progresivamente en la medida de sus propias construcciones cognitivas y de su desarrollo personal y social. La escuela constituye el espacio particular en que la articulación se instituye como acción real o queda en el ámbito de lo declamativo. "La articulación interniveles: Un compromiso institucional". Fundamentación del Tema La articulación entre distintas instituciones y entre los diferentes niveles y ciclos permite dar coherencia y unidad al sistema educativo. La construcción de la articulación implica pensar simultáneamente en la unidad y la diversidad del sistema educativo.
  • 14. ESCUELA MUNICIPAL GOB DR. SANTIAGO . DEL CASTILLO AÑO 2016 La cuestión de la articulación, puede ser considerada desde dos perspectivas: Una Funcional, donde la cuestión de la articulación se refiere al mantenimiento de la función específica de cada uno de los niveles educativos, integrándola dentro de una unidad mayor: el sistema educativo dentro de su conjunto Otra Individual, que es la perspectiva del alumno, el proceso de aprendizaje de una persona que mantiene una continuidad vital a la cual el sistema escolar le impone “cortes”. La articulación desde esta perspectiva responde a la necesidad de que la lógica institucional no conspire contra el proceso de aprendizaje de cada alumno. La articulación entre niveles, en esta propuesta, nivel inicial y UP, debe ser la construcción en común de puentes necesarios entre los saberes previos y los nuevos. ¿Cómo se puede garantizar el paso de un nivel a otro sin ruptura, sino con continuidad? “Mediante la elaboración de un proyecto común fundado en reflexiones sobre el aprendizaje y las prácticas de enseñanza”. Propósitos y Objetivos Este proyecto está centrado en la necesidad de realizar acciones que permitan solucionar la desarticulación entre los niveles educativos. El objetivo de este trabajo está centrado en:  Construir los puentes necesarios entre los saberes previos y los nuevos (para el logro de la articulación entre nivel inicial y 1° Año de EGB)  Considerar no sólo los contenidos conceptuales, sino los actitudinales, y procedimentales.
  • 15. ESCUELA MUNICIPAL GOB DR. SANTIAGO . DEL CASTILLO AÑO 2016  Concretar proyectos intra-institucionales curriculares conjuntos, y el uso de un espacio físico compartido.  Distribuir el tiempo y el espacio para posibilitar la integración entre alumnos y docentes de ambos niveles, tanto en el desarrollo de actividades del niño como de las docentes, articulando con otras instituciones de la zona.  Mantener el interés de los niños ante las situaciones escolares que se propongan.  Involucrar y dar oportunidades para que todos participen en la realización de las mismas.  Evitar la fractura abrupta de la modalidad de trabajo.  Posibilitar a los niños situaciones de explorar, experimentar, imitar, descubrir y darse cuenta, investigar, creer, expresar solicitar y dar información.  Realizar esta actividad luego del receso invernal en la cantidad de encuentros que fueren necesarios. Actividades Propuestas Para que realice la docente de 1° Año de EP y sus alumnos 1. Realizar un intercambio con docentes del nivel inicial para conocer saberes previos, intereses del grupo, cantidad de niños etc. 2. Invitar a los jardines más cercanos para confirmar su asistencia, por medio de tarjetas elaboradas por los niños. 3. Preparar actividades, algunos podrían ser talleres, en las distintas áreas (algunos ejemplos en algunas áreas serían) • Matemática: * Simulacro de compra ventas, utilizando sistema monetario. * Reproducir cuerpos con distintos materiales: plastilina, ladrillos etc.
  • 16. ESCUELA MUNICIPAL GOB DR. SANTIAGO . DEL CASTILLO AÑO 2016 * Fabricar balanzas con perchas. Equilibrarlas. Comparar situaciones hechas, con las manos (sopesar) * Clasificar distintos recipientes buscando los que contengan la misma capacidad. Ordenarlos. • Lengua y literatura: * Que niños puedan narrar cuentos escritos por ellos (oraciones breves con imágenes para colorear) y regalárselos a los niños de jardín. * Invitar a “Padres/familiares a narrar un cuento”. * Escribir con anticipación obras de títeres y presentársela a los niños. * Elaborar títeres de “dedos” para compartir dramatizaciones mientras la docente lee un cuento. • Educación Física: * Juegos de ayer y de hoy * Juegos en el espacio total y parcial. Zonas prohibidas y permitidas. 4. Crear un clima intimista y acrecentar la sensación de pertenencia. 5. Pedir sugerencias ¿Qué podemos hacer para que los niños del jardín se sientan más cómodos? 6. Respetar algunas rutinas del jardín, Ej. El beso de bienvenida y despedida. 7. Dejar que los niños se expresen libremente. 8. Realizar preguntas personales significativas (nombres, gustos personales etc.) 9. Realizar un cartel que diga “Bienvenido a la escuela”. 10. Confeccionar junto con los alumnos de tarjetitas recordatorias y decorar el salón. 11. Permitir los libres desplazamientos, escribir palabras o dibujar en el pizarrón.
  • 17. ESCUELA MUNICIPAL GOB DR. SANTIAGO . DEL CASTILLO AÑO 2016 12. Mostrar las distintas dependencias de la escuela, baños, kiosco, salón de música, dirección. Elegir un secretario para que describa y muestre cada dependencia; Ej. Secretario de cocina, de biblioteca, de kiosco etc. 13. Comentar cómo son los recreos y el manejo del kiosco. 14. Ceder los propios lugares para trabajar. 15. Conversar con los niños de EP la importancia que tiene para los niños del jardín esa visita. Para que realice la docente de nivel Inicial y sus alumnos 1. Poner un buzón en el jardín para que los niños depositen adivinanzas, colmos, chistes, para llevar a la escuela (EP.) 2. Presentar el personal de la escuela directora, profesor de música, portera, etc. a los niños de EP. 3. Registrar con frases muy breves la actividad realizada el día de la articulación, en su cuaderno. (Imprenta mayúscula) ¿Cómo se llevará a cabo? * Partiendo de la orientación de la Supervisión y de una fluida comunicación entre los directivos y el equipo docente para generar acuerdos y criterios unánimes, pero que a la vez estén sujetos a los cambios necesarios que respondan a las necesidades propias de la Institución. * Reuniones de planificación y ajustes entre todos los docentes de Nivel Inicial y la UP de la institución.
  • 18. ESCUELA MUNICIPAL GOB DR. SANTIAGO . DEL CASTILLO AÑO 2016 * Mediante una secuencia de actividades, que permitan una verdadera articulación cargada de experiencias enriquecedoras y facilitadoras de nuevos aprendizajes * La instalación de rutinas que faciliten la convivencia y favorezcan los aprendizajes; * El rescate de propuestas de inicial en la clase de primer grado. * la recuperación de espacios, rutinas y modalidades de inicial en las clases de común. Como, por ejemplo, los encuentros inicial y final; el trabajo en pequeños grupos, los rincones, entre otros * la importancia de resignificar el valor del material didáctico * talleres inter-nivel. * repensar el uso recursos como, por ejemplo: banda numérica, recta numérica, tabla; el abecedario interactivo; etc. * pensar el proyecto desde lo curricular, seleccionando un área de conocimiento o una disciplina y seleccionar algunos contenidos a profundizar * continuar con los intercambios sociales * Respecto a la forma de implementación las modalidades pueden ser variadas: duplas de maestras en las que ambas docentes trabajen; duplas en la que una de las maestras trabaja y la otra observa; intercambios de niños en horarios ya preestablecidos; etc. * instrumentar en cada salón rincones con materiales específicos para mediciones, ciencias, etc. de manera que los alumnos se desplacen de acuerdo a la actividad * para poder valorar los impactos del proyecto es importante que se lleven a cabo evaluaciones periódicas.
  • 19. ESCUELA MUNICIPAL GOB DR. SANTIAGO . DEL CASTILLO AÑO 2016 Algunas Propuestas de Evaluación El taller de Articulación es una actividad que apunta a la construcción de un diagnóstico de la situación, de esta manera, las herramientas que vamos a utilizar para evaluar y lograr un diagnóstico, son fundamentalmente: • Observar. • Escuchar • Registrar. • Para poder actuar y no repetir errores sino trabajar a partir de ellos. El seguimiento, la evaluación y los aportes que estarán a cargo de las docentes de ambos niveles de enseñanza, acordarán objetivos y estrategias de acción que permitan una tarea complementaria y con continuidad de propuestas. Es importante que tanto directivos, docentes y docentes especiales se agrupen para conocerse, interiorizarse de objetivos, características y actividades de ambos niveles, intercambiar ideas, sugerencias y opiniones. Con las reuniones frecuentes se logrará una gran riqueza de aportes de acuerdo a los temas a tratar en cada una desde las cuales surgirán ideas nuevas. Planilla para realizar los docentes al finalizar el año. SIEMPRE CASI A VECES CASI NUNCA NUNCA SIEMPRE a) Los contenidos trabajados en la articulación han favorecido mi secuencia de trabajo b) El trabajo coordinado con el otro nivel permitió una construcción más definida del perfil de egreso-ingreso c) Las actividades han sido insumos para mejorar mi práctica docente d) Se ha podido cumplir con los objetivos propuestos e) Se han ampliado las estrategias de aprendizaje de los alumnos
  • 20. ESCUELA MUNICIPAL GOB DR. SANTIAGO . DEL CASTILLO AÑO 2016 BIBLIOGRAFÍA: · DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL INICIAL Y EGB (2012-2015). · FRIGERIO y otros: La articulación un asunto institucional: Cara y ceca de las Instituciones Educativas. · GIMENEZ NORMA: Articulación entre niveles (1997). · M.V. PERALTA Y FUJIMATO GOMEZ: La Atención integral para la primera infancia: desafíos del siglo XXI. · PARRA Y SAIZ: Didáctica de la matemática (2003).· PIAGET: Construcción de los conocimientos de la lectoescritura en el niño ( apuntes). · PROYECTO DE ARTICULACIÓN N.I.- EGB- Licenciatura en Educación Inicial - Universidad del Salvador (2002). - “ARTICULACIÓN ENTRE NIVELES” Ed. Novedades Educativas AZZERBONI,D. (comp.) (2005). - “ARTICULACIÓN ENTRE EL JARDÍN Y LA EGB” ED. Aique. Buenos Aires GONZALEZ CUBERES, D. (2004). - “ARTICULACIÓN” Ed. Bonum. Buenos Aires LUCHETTI, E. (2005)