SlideShare una empresa de Scribd logo
Jurisprudencia por
reiteración
La jurisprudencia por reiteración en el amparo es
la más antigua y data de la Ley de Amparo de
1882.
Recordemos que la primera Ley de Amparo fue
expedida por don Benito Juárez en 1861 como
resultado de un trabajo muy acucioso de dos
excelentes juristas:
Que fueron don Ignacio Mariscal y don Manuel
Dublán; en 1869 se expidió la segunda Ley de
Amparo
En ninguna de estas dos leyes se instituyó la
jurisprudencia; ésta apareció hasta 1882 en lo
que sería la tercera Ley de Amparo; el concepto
fundamental fue expuesto por Ignacio Mariscal al
decir que las resoluciones de amparo debían
tener una doble finalidad.
El inmediato o directo, que es resolver el caso
que se presenta y el indirecto o mediato, que
consiste en fijar o interpretar el derecho público
y el constitucional.”
Junto a Mariscal intervino el ilustre jurista don Ignacio
L. Vallarta que fue el que ideó el sistema de formación
de la jurisprudencia a través de cinco precedentes,
en lugar de uno como lo proponía Mariscal

Muy interesante resulta también destacar que esta
Ley de 1882 establecía no solamente la
obligatoriedad de la jurisprudencia, sino que también
contenía sanciones por su incumplimiento.
Concepto.

En la actualidad, la jurisprudencia por reiteración de
criterios dictada por el Pleno tiene por objeto establecer
criterios firmes para dar seguridad a los órganos
judiciales, al foro y a la sociedad en general, derivando
esa seguridad de la repetición, en cinco asuntos, de las
consideraciones con que se resuelve un mismo tema;
reúne determinados requisitos y características
Establece el artículo 192 de la Ley de Amparo que la jurisprudencia establecida
por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación requiere de una
votación en el mismo sentido de por lo menos ocho ministros, de los once que
lo integran; se trata, por tanto, de una mayoría calificada, de tal modo que si
una resolución sólo tiene siete votos o menos, ese asunto no puede contar
como precedente para integrar jurisprudencia.
Proviene del mismo tribunal que dictó las sentencias.
La característica que se acaba de mencionar es muy importante porque implica
una particularidad que es propia de
la jurisprudencia por reiteración,
consistente en que la jurisprudencia es declarada por el mismo tribunal que ha
repetido ininterrumpidamente el criterio en cinco ocasiones, lo que la distingue
de la jurisprudencia por contradicción donde, como veremos, la declaratoria de
jurisprudencia se efectúa por un órgano superior.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arbitraje Comercial Internacional
Arbitraje Comercial InternacionalArbitraje Comercial Internacional
Arbitraje Comercial Internacional
Kerty Salas
 
Beneficios Penitenciarios
Beneficios PenitenciariosBeneficios Penitenciarios
Beneficios Penitenciarios
ARTURO VALDEZ TOALA
 
SISTEMAS PROBATORIOS
SISTEMAS PROBATORIOSSISTEMAS PROBATORIOS
SISTEMAS PROBATORIOS
alcaldia de san cristobal
 
SEMINARIO REGLAMENTO GENERAL DE LOS TRIBUNALES DE LA JI MODULO II.pptx
SEMINARIO REGLAMENTO GENERAL DE LOS TRIBUNALES DE LA JI MODULO II.pptxSEMINARIO REGLAMENTO GENERAL DE LOS TRIBUNALES DE LA JI MODULO II.pptx
SEMINARIO REGLAMENTO GENERAL DE LOS TRIBUNALES DE LA JI MODULO II.pptx
ENJ
 
EL DOMICILIO COMO FACTOR DE CONEXION
EL DOMICILIO COMO FACTOR DE CONEXION EL DOMICILIO COMO FACTOR DE CONEXION
EL DOMICILIO COMO FACTOR DE CONEXION
estrellarengifo23
 
Infografía los interdictos
Infografía los interdictosInfografía los interdictos
Infografía los interdictos
jhonnyEncinozaMora
 
Control Constitucional - Derecho Constitucional
Control Constitucional - Derecho ConstitucionalControl Constitucional - Derecho Constitucional
Control Constitucional - Derecho Constitucional
Jose Fuentes Ruiz
 
17 09-12
17 09-1217 09-12
17 09-12
calacademica
 
casación de divorcio por causal
casación de divorcio por causalcasación de divorcio por causal
casación de divorcio por causal
marceloz18
 
Ejecucion forzosa
Ejecucion forzosaEjecucion forzosa
Ejecucion forzosa
Saul Ernesto Morales
 
DELITO DE ABUSO DE AUTORIDAD
DELITO DE ABUSO DE AUTORIDADDELITO DE ABUSO DE AUTORIDAD
DELITO DE ABUSO DE AUTORIDAD
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Derecho procesal constitucional
Derecho procesal constitucionalDerecho procesal constitucional
Derecho procesal constitucional
Jhon Ramos Rodriguez
 
Obligaciones divisibles
Obligaciones divisiblesObligaciones divisibles
Obligaciones divisibles
WalkerJoin
 
Aplicacion supletoria e iniciativa legal.
Aplicacion supletoria e iniciativa legal.Aplicacion supletoria e iniciativa legal.
Aplicacion supletoria e iniciativa legal.
N Andre Vc
 
C.conflictos de competencia judicial
C.conflictos de competencia judicialC.conflictos de competencia judicial
C.conflictos de competencia judicial
Universidad de Sonora
 
Diapositivas juicio oral en materia civil
Diapositivas juicio oral en materia civilDiapositivas juicio oral en materia civil
Diapositivas juicio oral en materia civilBenjamin Recinos
 
Domicilio internacional
Domicilio internacionalDomicilio internacional
Domicilio internacional
danieltorress
 

La actualidad más candente (20)

Arbitraje Comercial Internacional
Arbitraje Comercial InternacionalArbitraje Comercial Internacional
Arbitraje Comercial Internacional
 
Beneficios Penitenciarios
Beneficios PenitenciariosBeneficios Penitenciarios
Beneficios Penitenciarios
 
SISTEMAS PROBATORIOS
SISTEMAS PROBATORIOSSISTEMAS PROBATORIOS
SISTEMAS PROBATORIOS
 
SEMINARIO REGLAMENTO GENERAL DE LOS TRIBUNALES DE LA JI MODULO II.pptx
SEMINARIO REGLAMENTO GENERAL DE LOS TRIBUNALES DE LA JI MODULO II.pptxSEMINARIO REGLAMENTO GENERAL DE LOS TRIBUNALES DE LA JI MODULO II.pptx
SEMINARIO REGLAMENTO GENERAL DE LOS TRIBUNALES DE LA JI MODULO II.pptx
 
EL DOMICILIO COMO FACTOR DE CONEXION
EL DOMICILIO COMO FACTOR DE CONEXION EL DOMICILIO COMO FACTOR DE CONEXION
EL DOMICILIO COMO FACTOR DE CONEXION
 
Infografía los interdictos
Infografía los interdictosInfografía los interdictos
Infografía los interdictos
 
Nociones de Derecho Internacional
Nociones de Derecho InternacionalNociones de Derecho Internacional
Nociones de Derecho Internacional
 
08 3 - clase - dcp - procesos constitucionales - constitución de 1993 (3)
08   3 - clase - dcp - procesos constitucionales - constitución de 1993 (3)08   3 - clase - dcp - procesos constitucionales - constitución de 1993 (3)
08 3 - clase - dcp - procesos constitucionales - constitución de 1993 (3)
 
Control Constitucional - Derecho Constitucional
Control Constitucional - Derecho ConstitucionalControl Constitucional - Derecho Constitucional
Control Constitucional - Derecho Constitucional
 
Hecho, acto y negocio juridico clase 1
Hecho, acto y negocio juridico clase 1Hecho, acto y negocio juridico clase 1
Hecho, acto y negocio juridico clase 1
 
17 09-12
17 09-1217 09-12
17 09-12
 
casación de divorcio por causal
casación de divorcio por causalcasación de divorcio por causal
casación de divorcio por causal
 
Ejecucion forzosa
Ejecucion forzosaEjecucion forzosa
Ejecucion forzosa
 
DELITO DE ABUSO DE AUTORIDAD
DELITO DE ABUSO DE AUTORIDADDELITO DE ABUSO DE AUTORIDAD
DELITO DE ABUSO DE AUTORIDAD
 
Derecho procesal constitucional
Derecho procesal constitucionalDerecho procesal constitucional
Derecho procesal constitucional
 
Obligaciones divisibles
Obligaciones divisiblesObligaciones divisibles
Obligaciones divisibles
 
Aplicacion supletoria e iniciativa legal.
Aplicacion supletoria e iniciativa legal.Aplicacion supletoria e iniciativa legal.
Aplicacion supletoria e iniciativa legal.
 
C.conflictos de competencia judicial
C.conflictos de competencia judicialC.conflictos de competencia judicial
C.conflictos de competencia judicial
 
Diapositivas juicio oral en materia civil
Diapositivas juicio oral en materia civilDiapositivas juicio oral en materia civil
Diapositivas juicio oral en materia civil
 
Domicilio internacional
Domicilio internacionalDomicilio internacional
Domicilio internacional
 

Destacado

Jurisprudencia
JurisprudenciaJurisprudencia
Jurisprudenciadianita S
 
ENJ-200 Presentación del jueves primer encuentro
ENJ-200 Presentación del jueves primer encuentroENJ-200 Presentación del jueves primer encuentro
ENJ-200 Presentación del jueves primer encuentroENJ
 
Reglas y normas juridicas morales y convencionales
Reglas y normas  juridicas morales y convencionalesReglas y normas  juridicas morales y convencionales
Reglas y normas juridicas morales y convencionalesLeonel Mendoza
 
Reglas y normas
Reglas y normasReglas y normas
Reglas y normasRodrigo
 
Reglas y normas en la vida cotidiana
Reglas y normas en la vida cotidianaReglas y normas en la vida cotidiana
Reglas y normas en la vida cotidianaJorge Garibay
 
Reglas y nomas en la vida cotidiana3
Reglas   y  nomas                       en  la  vida  cotidiana3Reglas   y  nomas                       en  la  vida  cotidiana3
Reglas y nomas en la vida cotidiana3
Nena Del Blin Blin
 
Normas de convivencia social
Normas de convivencia social  Normas de convivencia social
Normas de convivencia social
Maria Cristina Delgado Torres
 
Presentacion diferencia de ley norma y reglamento
Presentacion diferencia de ley norma y reglamentoPresentacion diferencia de ley norma y reglamento
Presentacion diferencia de ley norma y reglamento
HIMALAYMARIN19683
 
Normas juridicas morales y convencionales
Normas juridicas morales y convencionalesNormas juridicas morales y convencionales
Normas juridicas morales y convencionalesLeonel Mendoza
 
Ley, regla y norma
Ley, regla y normaLey, regla y norma
Ley, regla y norma
Carlosdu
 

Destacado (12)

Jurisprudencia
JurisprudenciaJurisprudencia
Jurisprudencia
 
ENJ-200 Presentación del jueves primer encuentro
ENJ-200 Presentación del jueves primer encuentroENJ-200 Presentación del jueves primer encuentro
ENJ-200 Presentación del jueves primer encuentro
 
Leyes morales
Leyes moralesLeyes morales
Leyes morales
 
Concepto de ley
Concepto de leyConcepto de ley
Concepto de ley
 
Reglas y normas juridicas morales y convencionales
Reglas y normas  juridicas morales y convencionalesReglas y normas  juridicas morales y convencionales
Reglas y normas juridicas morales y convencionales
 
Reglas y normas
Reglas y normasReglas y normas
Reglas y normas
 
Reglas y normas en la vida cotidiana
Reglas y normas en la vida cotidianaReglas y normas en la vida cotidiana
Reglas y normas en la vida cotidiana
 
Reglas y nomas en la vida cotidiana3
Reglas   y  nomas                       en  la  vida  cotidiana3Reglas   y  nomas                       en  la  vida  cotidiana3
Reglas y nomas en la vida cotidiana3
 
Normas de convivencia social
Normas de convivencia social  Normas de convivencia social
Normas de convivencia social
 
Presentacion diferencia de ley norma y reglamento
Presentacion diferencia de ley norma y reglamentoPresentacion diferencia de ley norma y reglamento
Presentacion diferencia de ley norma y reglamento
 
Normas juridicas morales y convencionales
Normas juridicas morales y convencionalesNormas juridicas morales y convencionales
Normas juridicas morales y convencionales
 
Ley, regla y norma
Ley, regla y normaLey, regla y norma
Ley, regla y norma
 

Similar a Sesión 19 4.3.1 reiteracion

Jurisprudencia concepto
Jurisprudencia conceptoJurisprudencia concepto
Jurisprudencia conceptoRam Cerv
 
Ensayando
EnsayandoEnsayando
EnsayandoMonRome
 
El avocamiento_IAFJSR
El avocamiento_IAFJSREl avocamiento_IAFJSR
El avocamiento_IAFJSR
Mauri Rojas
 
TEMA EL ARBITRAJE EN EL PERÚ , DERECHO Y SOLUCION DE CONFLICTOS
TEMA EL ARBITRAJE EN EL PERÚ , DERECHO Y SOLUCION DE CONFLICTOSTEMA EL ARBITRAJE EN EL PERÚ , DERECHO Y SOLUCION DE CONFLICTOS
TEMA EL ARBITRAJE EN EL PERÚ , DERECHO Y SOLUCION DE CONFLICTOS
SANDRAJUANAHERRERAPI
 
ENJ-400 presentación: partición
ENJ-400 presentación: particiónENJ-400 presentación: partición
ENJ-400 presentación: particiónENJ
 
Fundamento legal jurisprudencia 2
Fundamento legal jurisprudencia 2Fundamento legal jurisprudencia 2
Fundamento legal jurisprudencia 2v_h_flores
 
Tribunal Constitucional de Perú
Tribunal Constitucional de PerúTribunal Constitucional de Perú
Tribunal Constitucional de Perú
Yadira Villanueva Montoya
 
S03.s1 TEORIA GENERAL DEL PROCESO (3).PDF
S03.s1  TEORIA GENERAL DEL PROCESO (3).PDFS03.s1  TEORIA GENERAL DEL PROCESO (3).PDF
S03.s1 TEORIA GENERAL DEL PROCESO (3).PDF
CarlosIsaiasLeonVera
 
Metodos de interpretacion
Metodos de interpretacionMetodos de interpretacion
Metodos de interpretacion
Victor Vallejo Cutti
 
ENJ - 400 Régimen Procesal Común de la Acción de Amparo
ENJ - 400 Régimen Procesal Común de la Acción de AmparoENJ - 400 Régimen Procesal Común de la Acción de Amparo
ENJ - 400 Régimen Procesal Común de la Acción de AmparoENJ
 
Unidad 1. tema origen historico del juicio de amparo. martes 17 sep
Unidad 1. tema origen historico del juicio de amparo. martes 17 sepUnidad 1. tema origen historico del juicio de amparo. martes 17 sep
Unidad 1. tema origen historico del juicio de amparo. martes 17 sep
aalcalar
 
PPT-16.pptx
PPT-16.pptxPPT-16.pptx
El referimiento en materia laboral
El  referimiento en materia laboralEl  referimiento en materia laboral
El referimiento en materia laboralEmmyr72
 
El referimiento en materia laboral -emmy reyes
El  referimiento en materia laboral -emmy reyesEl  referimiento en materia laboral -emmy reyes
El referimiento en materia laboral -emmy reyes
Emmyr72
 
El control de la constitucionalidad de las leyes en la republica dominicana [...
El control de la constitucionalidad de las leyes en la republica dominicana [...El control de la constitucionalidad de las leyes en la republica dominicana [...
El control de la constitucionalidad de las leyes en la republica dominicana [...
CamilolantiguaMorffe
 
El valor jurídico del acuerdo de fin de huelga. Sentencia TS, 19 de abril de ...
El valor jurídico del acuerdo de fin de huelga. Sentencia TS, 19 de abril de ...El valor jurídico del acuerdo de fin de huelga. Sentencia TS, 19 de abril de ...
El valor jurídico del acuerdo de fin de huelga. Sentencia TS, 19 de abril de ...
Universidad Autónoma de Barcelona
 
Amparo const. mapa naibel linares ci-27.636.697 tutela judicial efectiva 2
Amparo const. mapa  naibel linares ci-27.636.697 tutela judicial efectiva 2Amparo const. mapa  naibel linares ci-27.636.697 tutela judicial efectiva 2
Amparo const. mapa naibel linares ci-27.636.697 tutela judicial efectiva 2
yenny mar g
 
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONALJURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
Elita Panduro Pitta
 

Similar a Sesión 19 4.3.1 reiteracion (20)

Metodologia jurisprudencial actualizada
Metodologia jurisprudencial actualizadaMetodologia jurisprudencial actualizada
Metodologia jurisprudencial actualizada
 
Jurisprudencia concepto
Jurisprudencia conceptoJurisprudencia concepto
Jurisprudencia concepto
 
Ensayando
EnsayandoEnsayando
Ensayando
 
El avocamiento_IAFJSR
El avocamiento_IAFJSREl avocamiento_IAFJSR
El avocamiento_IAFJSR
 
TEMA EL ARBITRAJE EN EL PERÚ , DERECHO Y SOLUCION DE CONFLICTOS
TEMA EL ARBITRAJE EN EL PERÚ , DERECHO Y SOLUCION DE CONFLICTOSTEMA EL ARBITRAJE EN EL PERÚ , DERECHO Y SOLUCION DE CONFLICTOS
TEMA EL ARBITRAJE EN EL PERÚ , DERECHO Y SOLUCION DE CONFLICTOS
 
ENJ-400 presentación: partición
ENJ-400 presentación: particiónENJ-400 presentación: partición
ENJ-400 presentación: partición
 
Fundamento legal jurisprudencia 2
Fundamento legal jurisprudencia 2Fundamento legal jurisprudencia 2
Fundamento legal jurisprudencia 2
 
Tribunal Constitucional de Perú
Tribunal Constitucional de PerúTribunal Constitucional de Perú
Tribunal Constitucional de Perú
 
SALA CONSTITUCIONAL COSTARRICENSE
SALA CONSTITUCIONAL COSTARRICENSESALA CONSTITUCIONAL COSTARRICENSE
SALA CONSTITUCIONAL COSTARRICENSE
 
S03.s1 TEORIA GENERAL DEL PROCESO (3).PDF
S03.s1  TEORIA GENERAL DEL PROCESO (3).PDFS03.s1  TEORIA GENERAL DEL PROCESO (3).PDF
S03.s1 TEORIA GENERAL DEL PROCESO (3).PDF
 
Metodos de interpretacion
Metodos de interpretacionMetodos de interpretacion
Metodos de interpretacion
 
ENJ - 400 Régimen Procesal Común de la Acción de Amparo
ENJ - 400 Régimen Procesal Común de la Acción de AmparoENJ - 400 Régimen Procesal Común de la Acción de Amparo
ENJ - 400 Régimen Procesal Común de la Acción de Amparo
 
Unidad 1. tema origen historico del juicio de amparo. martes 17 sep
Unidad 1. tema origen historico del juicio de amparo. martes 17 sepUnidad 1. tema origen historico del juicio de amparo. martes 17 sep
Unidad 1. tema origen historico del juicio de amparo. martes 17 sep
 
PPT-16.pptx
PPT-16.pptxPPT-16.pptx
PPT-16.pptx
 
El referimiento en materia laboral
El  referimiento en materia laboralEl  referimiento en materia laboral
El referimiento en materia laboral
 
El referimiento en materia laboral -emmy reyes
El  referimiento en materia laboral -emmy reyesEl  referimiento en materia laboral -emmy reyes
El referimiento en materia laboral -emmy reyes
 
El control de la constitucionalidad de las leyes en la republica dominicana [...
El control de la constitucionalidad de las leyes en la republica dominicana [...El control de la constitucionalidad de las leyes en la republica dominicana [...
El control de la constitucionalidad de las leyes en la republica dominicana [...
 
El valor jurídico del acuerdo de fin de huelga. Sentencia TS, 19 de abril de ...
El valor jurídico del acuerdo de fin de huelga. Sentencia TS, 19 de abril de ...El valor jurídico del acuerdo de fin de huelga. Sentencia TS, 19 de abril de ...
El valor jurídico del acuerdo de fin de huelga. Sentencia TS, 19 de abril de ...
 
Amparo const. mapa naibel linares ci-27.636.697 tutela judicial efectiva 2
Amparo const. mapa  naibel linares ci-27.636.697 tutela judicial efectiva 2Amparo const. mapa  naibel linares ci-27.636.697 tutela judicial efectiva 2
Amparo const. mapa naibel linares ci-27.636.697 tutela judicial efectiva 2
 
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONALJURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
 

Más de aalcalar

Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundialAntecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
aalcalar
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
aalcalar
 
La guerra fría y la descolonización presentación
La guerra fría y la descolonización presentaciónLa guerra fría y la descolonización presentación
La guerra fría y la descolonización presentación
aalcalar
 
Nacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismoNacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismo
aalcalar
 
La restauración de europa
La restauración de europaLa restauración de europa
La restauración de europa
aalcalar
 
El imperio napoleónico
El imperio napoleónicoEl imperio napoleónico
El imperio napoleónico
aalcalar
 
Revolución inglesa
Revolución inglesaRevolución inglesa
Revolución inglesa
aalcalar
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
aalcalar
 
Revolución francesa acontecimientos más importantes
Revolución francesa acontecimientos más importantesRevolución francesa acontecimientos más importantes
Revolución francesa acontecimientos más importantes
aalcalar
 
La revolución americana
La revolución americanaLa revolución americana
La revolución americana
aalcalar
 
Sesion10
Sesion10Sesion10
Sesion10
aalcalar
 
Sesión 9
Sesión 9Sesión 9
Sesión 9
aalcalar
 
Sesión 8
Sesión 8Sesión 8
Sesión 8
aalcalar
 
Sesión 7
Sesión 7Sesión 7
Sesión 7
aalcalar
 
Ley del infonavit
Ley del infonavitLey del infonavit
Ley del infonavit
aalcalar
 
Ley del seguro social
Ley del seguro socialLey del seguro social
Ley del seguro social
aalcalar
 
Participación de los trabajadores en las utilidades PTU
Participación de los trabajadores en las utilidades PTUParticipación de los trabajadores en las utilidades PTU
Participación de los trabajadores en las utilidades PTU
aalcalar
 
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de MéxicoCódigo Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
aalcalar
 
Muestreo en una auditoría
Muestreo en una auditoríaMuestreo en una auditoría
Muestreo en una auditoría
aalcalar
 
Metodología de investigación de mercados
Metodología de investigación de mercadosMetodología de investigación de mercados
Metodología de investigación de mercados
aalcalar
 

Más de aalcalar (20)

Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundialAntecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 
La guerra fría y la descolonización presentación
La guerra fría y la descolonización presentaciónLa guerra fría y la descolonización presentación
La guerra fría y la descolonización presentación
 
Nacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismoNacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismo
 
La restauración de europa
La restauración de europaLa restauración de europa
La restauración de europa
 
El imperio napoleónico
El imperio napoleónicoEl imperio napoleónico
El imperio napoleónico
 
Revolución inglesa
Revolución inglesaRevolución inglesa
Revolución inglesa
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Revolución francesa acontecimientos más importantes
Revolución francesa acontecimientos más importantesRevolución francesa acontecimientos más importantes
Revolución francesa acontecimientos más importantes
 
La revolución americana
La revolución americanaLa revolución americana
La revolución americana
 
Sesion10
Sesion10Sesion10
Sesion10
 
Sesión 9
Sesión 9Sesión 9
Sesión 9
 
Sesión 8
Sesión 8Sesión 8
Sesión 8
 
Sesión 7
Sesión 7Sesión 7
Sesión 7
 
Ley del infonavit
Ley del infonavitLey del infonavit
Ley del infonavit
 
Ley del seguro social
Ley del seguro socialLey del seguro social
Ley del seguro social
 
Participación de los trabajadores en las utilidades PTU
Participación de los trabajadores en las utilidades PTUParticipación de los trabajadores en las utilidades PTU
Participación de los trabajadores en las utilidades PTU
 
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de MéxicoCódigo Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
 
Muestreo en una auditoría
Muestreo en una auditoríaMuestreo en una auditoría
Muestreo en una auditoría
 
Metodología de investigación de mercados
Metodología de investigación de mercadosMetodología de investigación de mercados
Metodología de investigación de mercados
 

Sesión 19 4.3.1 reiteracion

  • 2. La jurisprudencia por reiteración en el amparo es la más antigua y data de la Ley de Amparo de 1882. Recordemos que la primera Ley de Amparo fue expedida por don Benito Juárez en 1861 como resultado de un trabajo muy acucioso de dos excelentes juristas: Que fueron don Ignacio Mariscal y don Manuel Dublán; en 1869 se expidió la segunda Ley de Amparo
  • 3. En ninguna de estas dos leyes se instituyó la jurisprudencia; ésta apareció hasta 1882 en lo que sería la tercera Ley de Amparo; el concepto fundamental fue expuesto por Ignacio Mariscal al decir que las resoluciones de amparo debían tener una doble finalidad. El inmediato o directo, que es resolver el caso que se presenta y el indirecto o mediato, que consiste en fijar o interpretar el derecho público y el constitucional.”
  • 4. Junto a Mariscal intervino el ilustre jurista don Ignacio L. Vallarta que fue el que ideó el sistema de formación de la jurisprudencia a través de cinco precedentes, en lugar de uno como lo proponía Mariscal Muy interesante resulta también destacar que esta Ley de 1882 establecía no solamente la obligatoriedad de la jurisprudencia, sino que también contenía sanciones por su incumplimiento.
  • 5. Concepto. En la actualidad, la jurisprudencia por reiteración de criterios dictada por el Pleno tiene por objeto establecer criterios firmes para dar seguridad a los órganos judiciales, al foro y a la sociedad en general, derivando esa seguridad de la repetición, en cinco asuntos, de las consideraciones con que se resuelve un mismo tema; reúne determinados requisitos y características
  • 6. Establece el artículo 192 de la Ley de Amparo que la jurisprudencia establecida por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación requiere de una votación en el mismo sentido de por lo menos ocho ministros, de los once que lo integran; se trata, por tanto, de una mayoría calificada, de tal modo que si una resolución sólo tiene siete votos o menos, ese asunto no puede contar como precedente para integrar jurisprudencia. Proviene del mismo tribunal que dictó las sentencias. La característica que se acaba de mencionar es muy importante porque implica una particularidad que es propia de la jurisprudencia por reiteración, consistente en que la jurisprudencia es declarada por el mismo tribunal que ha repetido ininterrumpidamente el criterio en cinco ocasiones, lo que la distingue de la jurisprudencia por contradicción donde, como veremos, la declaratoria de jurisprudencia se efectúa por un órgano superior.