SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Luz Violeta Ledesma Oropeza
Medicina Interna
CMP 55559
RNE 31985
Sesión 5.-
DOLOR ABDOMINAL CRÓNICO
Persiste por más de 3 meses de forma
continua o intermitente (dolor
recurrente)
Alrededor del 2% de los adultos, en su
mayoría mujeres, tienen dolor
abdominal crónico
Un porcentaje alto de los adultos
tienen síntomas gastrointestinales
crónicos: dispepsia no ulcerosa y
diversos trastornos intestinales.
Diferenciar dolor abdominal funcional
de orgánico
DOLOR ABDOMINAL FUNCIONAL
Persiste por más de 6 meses sin evidencia de enfermedad fisiológica.
Las neuronas sensoriales en el asta dorsal de la médula espinal pueden llegar a ser
anormalmente excitables e hiperalgésicas por una combinación de factores (depresión,
estrés, cultura,etc.)
Estimulación eferente amplifica las señales de dolor: percepción del dolor con estimulos
leves y persistencia de dolor mucho después de que el estímulo ha cesado.
El dolor en sí puede funcionar como un factor de estrés, perpetuando un bucle de
retroalimentación positiva.
La menopausia aumenta los síntomas GI en síndrome de intestino irritable, enfermedad
inflamatoria intestinal, endometriosis, dispepsia no ulcerosa, entre otros.
CAUSAS DE DOLOR ABDOMINAL CRÓNICO
ANAMNESIS
• Localización, intensidad, duración, ritmo, frecuencia
de recidivas, factores que empeoran o alivian el dolor
Antecedentes de la
enfermedad actual
• Reflujo GE, anorexia, diarrea, meteorismo, gases,
náuseas, vómitos, ictericia, melena, hematuria,
hematemesis, masas, adelgazamiento, moco en
heces y orina.
Evaluación por
sistemas
• Intervenciones quirúrgicas, pruebas, tratamientos,
drogas y alcohol.
Antecedentes
personales
• DAR, drepanocitosis, poliserositis, porfiria.
Antecedentes
familiares
LOCALIZACIÓN
Colecistitis, colelitiasis,
ulcera duodenal
Distensión muscular,
apendicitis, salpingitis,
diverticulitis
Apendicitis temprana,
obstrucción del
intestino delgado,
gastritis
EXPLORACIÓN FÍSICA
• Fiebre o taquicardia
Signos vitales
• Ictericia, exantema, edema periférico
Exploración general
• Áreas de dolor a la palpación, signos peritoneales
(contractura, rigidez, dolor descompresión),
tumor o visceromegalia
Exploración
abdominal
• Dolor, tumores, sangre
Tacto rectal,
exploración
ginecológica
Dolor epigástrico,
retroesternal o
precordial más:
Pirosis,
regurgitación,
disfagia progresiva
o síntomas
atípicos ERGE
Esófago Estómago
Epigastralgia más:
Saciedad precoz,
plenitud
posprandial,
náuseas, vómitos,
melena, ardor,
acidez o eructos
Intestino
delgado
Dolor de tipo
cólico
periumbilical
asociado a:
Distensión,
vómitos, diarrea,
esteatorrea,
pérdida de peso, o
melena
Características del dolor abdominal según órgano
afectado
Colon
Dolor localizado en
epigastrio (2/3
proximales) o
hipogastrio y fosa
iliaca izq. (1/3
distal) asociado a:
Diarrea,
constipación,
aumento con
ingesta, calma con
evacuaciones,
cambio de
consistencia o
frecuencia fecal,
proctorragia,
hematoquecia,
distensión
abdominal, colico
o continuo
Páncreas
Epigastralgia
irradiada a dorso
más:
Diabetes de
reciente comienzo
sin factores de
riesgo, diarrea,
esteatorrea, S.
depresivo,
trombosis venosa,
disminución de
peso, colestasis
Vía biliar
Dolor en epigastrio
y/o HD irradiado a
dorso y/o escápula,
cólico,
desencadenado por
colecistoquinéticos,
alivia con
antiespasmódicos,
más:
Ictericia, coluria,
hipocolia, prurito o
hepatograma
alterado con
patrón de
colestasis
Hígado
Dolor epigástrico,
y/o HD, sensación
de peso más:
Hepatomegalia,
esplenomegalia,
ascitis, signos de
hepatopatía
crónica (atrofia
testicular, R.
Dupuytren,
eritema palmar,
circulacion
colateral) o
hepatograma
alterado
Renal
Dolor lumbar y/o
en flanco, más :
Masa palpable,
hematuria,
disuria,
polaquiuria, o
tenesmo vesical
Ginecológico
Dolor hipogástrico
o en fosas iliacas,
más:
Dispareunia, flujo
genital patológico,
antecedentes de
ETS, dismenorrea,
metrorragia,
hipermenorrea,
infertilidad o tacto
vaginal doloroso
• De larga data,
• Difuso o localizado
• No criterios de
organicidad ni
alteraciones de laboratorio
en exámenes
complementarios.
• De corta evolución
• Generalmente no
supera los dosmeses
• Alteraciones en examen
fisico y laboratorio
• No se discrimina el
órgano afectado
luego de anamnesis,
examen físico y
auxiliares
• Características poco
comunes: dolor
abdominal crónico
funcional.
Funcional Orgánico
Típico Atípico
• Por sus características
permite sospechar el
órgano afectado
• Guia la conducta
diagnóstica al solicitar
exámenes
complementarios
Clasificación de Roma III de los trastornos
digestivos funcionales del adulto
Los criterios deben estar presentes en los últimos 3 meses,
con inicio de las molestias al menos 6 meses antes del
diagnóstico.
Dispepsia funcional
1. Síndrome de dolor epigástrico
2. Síndrome de distrés posprandial
Síndrome de dolor
epigástrico
Debe incluir lo siguiente
• 1. Dolor ó quemazón
localizado en el epigastrio de
al menos una vez a la
semana
• 2. El dolor es intermitente.
• 3. No es generalizado o
localizado en otra región
abdominal o torácica.
• 4. No calma con la
defecación o eliminación de
flatos.
• 5. No llena los criterios para
desórdenes de la vesícula
biliar o del esfínter de Oddi.
Criterios de soporte
• 1. El dolor puede ser tipo
quemazón, pero sin
componente retroesternal.
• 2. El dolor comúnmente es
inducido o aliviado por la
ingesta de una comida, pero
puede ocurrir en ayunas.
• 3. El síndrome de distress
postprandial puede coexistir.
Síndrome de distrés
posprandial
Una o ambas
• 1. Plenitud postprandial
que incomoda, que
ocurre después de una
comida de tamaño
regular (promedio), que
ocurre al menos varias
veces a la semana.
• 2. Saciedad temprana
que evita finalizar una
comida regular, al
menos varias veces por
semana.
Criterios de soporte
• 1. Distensión abdominal
alta o náusea
postprandial o eructos
excesivos pueden estar
presentes.
• 2. El síndrome de dolor
epigástrico puede
coexistir.
Una o ambas:
Síndrome de
intestino irritable
Dolor abdominal continuo
o recurrente y 2 o más:
• 1. Calma con la
defecación
• 2. Cambio en la
frecuencia de las
evacuaciones
• 3. Cambio en las
características de la
materia fecal
Criterios de soporte
• 1. Frecuencia alterada de
las deposiciones: > 3/día
o < 3/semana
• 2. Forma alterada de la
materia fecal
• 3. Defecación alterada
(estreñimiento, urgencia
o evacuación incompleta)
• 4. Abundante moco en
las heces
• 5. Meteorismo o
distensión abdominal
Todo lo siguiente:
Síndrome de dolor
abdominalfuncional
• Dolor abdominal
difuso
• Más frecuente en
mujeres
• Puede coexistir con
SII o dispepsia
• Generalmente
antecedentes de
abuso sexual
• Exámenes
complementarios
normales
• Buena respuesta a
antidepresivos
Síndrome del elevador
del ano
• Causado por
espasmos del
elevador
• Frecuente en mujeres
• Episodios de dolor
que duran 20
minutos o más
• Espasmos, tensión o
ardor en el recto
• Empeora con la
defecación y la
sedestación sin
alterar el sueño
• Calma con caminatas
o en decúbito
• En el tacto rectal el
elevador se palpa
como un cordón
tirante y doloroso
Proctalgia fugaz
• Causado por
disfunción en el
músculo liso anal
• Más común en
hombres de mediana
edad
• Calambre o dolor
similar a puñalada
que dura de segundos
a pocos minutos.
• El examen físico es
normal
• Suele coexistir con
otros trastornos
funcionales del tracto
digestivo
PATRONES DE LOS SÍNDROMES ORGÁNICOS
• Pirosis, regurgitación o síntomas atípicos de ERGE.
• Los síntomas no se correlacionan con los hallazgos
endoscópicos
ERGE
• Dolor en epigastrio que calma con antiácidos, empeora con
los alimentos, saciedad precoz, plenitud postprandial,
náuseas, vómitos, melena, antecedentes de ingesta de
AINES
Síndrome
Ulceropéptico
• Dolor en epigastrio y/o hipocondrio derecho desencadenado
por ingesta de alimentos coleréticos, puede irradiarse a
espalda y escápula, dura mas de 30 minutos y calma con
antiespasmódicos
Cólico biliar
• Ingesta crónica de alcohol, dolor en epigastrio irradiado a
dorso, empeora con la ingesta de alimentos, puede
acompañarse de diarrea, pérdida de peso, diabetes mellitus
tipo II
Pancreatitis
crónica
Neoplasias
abdominales
• Disfagia progresiva, epigastralgia, pérdida de peso
Esófago
• Epigastralgia asociada a síntomas de alarma
Gástrico
Páncreas
• Dolor en epigastrio irradiado a dorso +/- diarrea, pérdida
rápida de peso, diabetes, depresión
Colon
• Dolor abdominal asociado a cambio de hábito evacuatorio,
anemia ferropénica, HDB, oclusión o suboclusión intestinal
• Pacientes con factores de riesgo cardiovascular, dolor
periumbilical o epigástrico post ingesta, hematoquecia,
pérdida de peso, soplo abdominal, nunca aparece en
ayunas.
Isquemia
mesentérica:
• Dolor en hipogastrio con irradiación a región sacra,
dispareunia, tacto vaginal doloroso, +/- fiebre, flujo
vaginal patológico, antecedentes de infección genital
• Superficial, continuo o intermitente, localización fija,
área < 2 cm, suele estar próximo a una cicatriz, calma
con inyección subcutánea de lidocaína al 2%,
relacionado con movimientos. Los exámenes
complementarios son normales
Enfermedad
pélvica
inflamatoria
Dolor parietal
LABORATORIO Y EXAMENES
COMPLEMENTARIOS
 Laboratorio completo
 Ecografía abdominal y renal
 VEDA/Colonoscopía (pueden diferirse y ser solicitadas en
 la segunda consulta según hallazgos en el examen físico
 y anamnesis)
 Buscar criterios de organicidad en el laboratorio
 Anemia
 ERS aumentada
 Leucocitosis o leucopenia
 Hepatograma alterado
 Alteración metabólica (hiperglucemia, ionograma alterado)
 Estudios por imágenes
Solicitar:
 VEDA: cuando el paciente tiene epigastralgia y es > de 45 años o
presenta síntomas de alarma.
 Colonoscopía: Cambio de hábito evacuatorio, mayor de 50 años,
diarrea orgánica, pérdida de peso, anemia, antecedentes familiares de
cáncer de colon.
 Según características del dolor y sospecha clínica,solicitar TAC de
abdomen con contraste oral y EV, angioresonacia de tronco celíaco y
arteria mesentérica, Colangioresonancia para evaluar vía biliar y
Wirsung, CPRE, marcadores tumorales, manometría anorectal y
tiempo de tránsito colónico (trastornos funcionales), ecografía
ginecológica.
TRATAMIENTO
 Se trata los cuadros clínicos fisiológicos
 DAC funcional: evitar exploraciones y pruebas
frecuentes, abordaje psicológico
 Aspirina, AINEs, antagonistas de los receptores H2,
inhibidores de la bomba protónica, antidepresivos
tricíclicos. Evitar opiáceos.
 Métodos cognitivos: relajación, bioregulación, hipnosis
 Remisión al psiquiatra
Referencias:
 http://www.intramed.net/sitios/librovirtual12/pdf/l
ibrovirtual12_18.pdf
 http://mededconnect.com/samplechapters/9781455
707720/9781455707720.pdf
 Robert S. Porter, Justin L. Kaplan, Barbara P.
Homeier. Manual Merck de Signos y Síntomas del
paciente. Ed. Médica Panamericana, 2010

Más contenido relacionado

Similar a Sesión 5.- Dolor abdominal crónico.pptx

Sindromes Abdominales 2016.pptx
Sindromes Abdominales 2016.pptxSindromes Abdominales 2016.pptx
Sindromes Abdominales 2016.pptx
JuanSebastianRodrigu96
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
Gema Téllez
 
8.Dolor Abdominal
8.Dolor Abdominal8.Dolor Abdominal
8.Dolor Abdominal
junior alcalde
 
Síntomas del aparato digestivo II.pptx
Síntomas del aparato digestivo II.pptxSíntomas del aparato digestivo II.pptx
Síntomas del aparato digestivo II.pptx
JessicaVanessaLenCru
 
Sindrome de colon irritable
Sindrome de colon irritableSindrome de colon irritable
Sindrome de colon irritable
Favi Rodmor
 
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptx
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptxSemiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptx
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptx
SonyL5
 
Dolor abdominal recurrente
Dolor abdominal recurrenteDolor abdominal recurrente
Dolor abdominal recurrente
Cuerpomedicoinsn
 
FARMACOLOGÍA DE COLON IRRITABLE
FARMACOLOGÍA DE COLON IRRITABLEFARMACOLOGÍA DE COLON IRRITABLE
FARMACOLOGÍA DE COLON IRRITABLE
Universidad Alas Peruanas
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
semiologiauach
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
semiologiauach
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
semiologiauach
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
semiologiauach
 
Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.
Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.
Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.
Joheman Urbina
 
Síndrome de intestino irritable
Síndrome de intestino irritableSíndrome de intestino irritable
Síndrome de intestino irritable
Salomón Valencia Anaya
 
Nauseas y vomitos
Nauseas y vomitosNauseas y vomitos
Nauseas y vomitos
Alejandro Toibero
 
Pancreatitis.
Pancreatitis.Pancreatitis.
Pancreatitis.
Yazmin A. Garcia
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
Catalina Guajardo
 
Semiología abdominal
Semiología abdominalSemiología abdominal
Semiología abdominal
Tatiana Vergara
 
Sindrome del colon irritable
Sindrome del colon irritableSindrome del colon irritable
Sindrome del colon irritable
Lilian Lemus
 
Presentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidicaPresentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidica
Noe yesi
 

Similar a Sesión 5.- Dolor abdominal crónico.pptx (20)

Sindromes Abdominales 2016.pptx
Sindromes Abdominales 2016.pptxSindromes Abdominales 2016.pptx
Sindromes Abdominales 2016.pptx
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
8.Dolor Abdominal
8.Dolor Abdominal8.Dolor Abdominal
8.Dolor Abdominal
 
Síntomas del aparato digestivo II.pptx
Síntomas del aparato digestivo II.pptxSíntomas del aparato digestivo II.pptx
Síntomas del aparato digestivo II.pptx
 
Sindrome de colon irritable
Sindrome de colon irritableSindrome de colon irritable
Sindrome de colon irritable
 
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptx
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptxSemiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptx
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptx
 
Dolor abdominal recurrente
Dolor abdominal recurrenteDolor abdominal recurrente
Dolor abdominal recurrente
 
FARMACOLOGÍA DE COLON IRRITABLE
FARMACOLOGÍA DE COLON IRRITABLEFARMACOLOGÍA DE COLON IRRITABLE
FARMACOLOGÍA DE COLON IRRITABLE
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
 
Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.
Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.
Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.
 
Síndrome de intestino irritable
Síndrome de intestino irritableSíndrome de intestino irritable
Síndrome de intestino irritable
 
Nauseas y vomitos
Nauseas y vomitosNauseas y vomitos
Nauseas y vomitos
 
Pancreatitis.
Pancreatitis.Pancreatitis.
Pancreatitis.
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Semiología abdominal
Semiología abdominalSemiología abdominal
Semiología abdominal
 
Sindrome del colon irritable
Sindrome del colon irritableSindrome del colon irritable
Sindrome del colon irritable
 
Presentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidicaPresentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidica
 

Más de williamvaldiviezocal1

polipo-mioma-resumen-59934-downloadable-3324459.pdf
polipo-mioma-resumen-59934-downloadable-3324459.pdfpolipo-mioma-resumen-59934-downloadable-3324459.pdf
polipo-mioma-resumen-59934-downloadable-3324459.pdf
williamvaldiviezocal1
 
BIOPSIA DE PIEL.pptx
BIOPSIA DE PIEL.pptxBIOPSIA DE PIEL.pptx
BIOPSIA DE PIEL.pptx
williamvaldiviezocal1
 
CUERPOS EXTRAÑOS 2023.pptx
CUERPOS EXTRAÑOS 2023.pptxCUERPOS EXTRAÑOS 2023.pptx
CUERPOS EXTRAÑOS 2023.pptx
williamvaldiviezocal1
 
ANEMIA APLASICA.pptx
ANEMIA APLASICA.pptxANEMIA APLASICA.pptx
ANEMIA APLASICA.pptx
williamvaldiviezocal1
 
EXAMEN+PARCIAL+I+-TUTORIA+III.pdf
EXAMEN+PARCIAL+I+-TUTORIA+III.pdfEXAMEN+PARCIAL+I+-TUTORIA+III.pdf
EXAMEN+PARCIAL+I+-TUTORIA+III.pdf
williamvaldiviezocal1
 
FORO+DE+PRESENTACIÓN.pdf
FORO+DE+PRESENTACIÓN.pdfFORO+DE+PRESENTACIÓN.pdf
FORO+DE+PRESENTACIÓN.pdf
williamvaldiviezocal1
 
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pdf
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pdfMOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pdf
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pdf
williamvaldiviezocal1
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfPATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
williamvaldiviezocal1
 
Roque.ppt
Roque.pptRoque.ppt
Plantilla para estudiantes SESION 12.pptx
Plantilla para estudiantes SESION 12.pptxPlantilla para estudiantes SESION 12.pptx
Plantilla para estudiantes SESION 12.pptx
williamvaldiviezocal1
 
SESION 12.pptx
SESION 12.pptxSESION 12.pptx
SESION 12.pptx
williamvaldiviezocal1
 
GESTION DE PROYECTOS.pptx
GESTION DE PROYECTOS.pptxGESTION DE PROYECTOS.pptx
GESTION DE PROYECTOS.pptx
williamvaldiviezocal1
 
PROYECTO EMPRENDEDOR.pptx
PROYECTO EMPRENDEDOR.pptxPROYECTO EMPRENDEDOR.pptx
PROYECTO EMPRENDEDOR.pptx
williamvaldiviezocal1
 
psoriasis
psoriasispsoriasis
vitiligo
vitiligovitiligo
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptxPATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
williamvaldiviezocal1
 
NEUROPATIAS PERIFERICAS.pptx
NEUROPATIAS PERIFERICAS.pptxNEUROPATIAS PERIFERICAS.pptx
NEUROPATIAS PERIFERICAS.pptx
williamvaldiviezocal1
 
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pptx
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pptxMOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pptx
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pptx
williamvaldiviezocal1
 
Sesión 07 _ GRUPO 04.pdf
Sesión 07 _ GRUPO 04.pdfSesión 07 _ GRUPO 04.pdf
Sesión 07 _ GRUPO 04.pdf
williamvaldiviezocal1
 
tiroiditis-130509160246-phpapp01.pdf
tiroiditis-130509160246-phpapp01.pdftiroiditis-130509160246-phpapp01.pdf
tiroiditis-130509160246-phpapp01.pdf
williamvaldiviezocal1
 

Más de williamvaldiviezocal1 (20)

polipo-mioma-resumen-59934-downloadable-3324459.pdf
polipo-mioma-resumen-59934-downloadable-3324459.pdfpolipo-mioma-resumen-59934-downloadable-3324459.pdf
polipo-mioma-resumen-59934-downloadable-3324459.pdf
 
BIOPSIA DE PIEL.pptx
BIOPSIA DE PIEL.pptxBIOPSIA DE PIEL.pptx
BIOPSIA DE PIEL.pptx
 
CUERPOS EXTRAÑOS 2023.pptx
CUERPOS EXTRAÑOS 2023.pptxCUERPOS EXTRAÑOS 2023.pptx
CUERPOS EXTRAÑOS 2023.pptx
 
ANEMIA APLASICA.pptx
ANEMIA APLASICA.pptxANEMIA APLASICA.pptx
ANEMIA APLASICA.pptx
 
EXAMEN+PARCIAL+I+-TUTORIA+III.pdf
EXAMEN+PARCIAL+I+-TUTORIA+III.pdfEXAMEN+PARCIAL+I+-TUTORIA+III.pdf
EXAMEN+PARCIAL+I+-TUTORIA+III.pdf
 
FORO+DE+PRESENTACIÓN.pdf
FORO+DE+PRESENTACIÓN.pdfFORO+DE+PRESENTACIÓN.pdf
FORO+DE+PRESENTACIÓN.pdf
 
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pdf
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pdfMOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pdf
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pdf
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfPATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
 
Roque.ppt
Roque.pptRoque.ppt
Roque.ppt
 
Plantilla para estudiantes SESION 12.pptx
Plantilla para estudiantes SESION 12.pptxPlantilla para estudiantes SESION 12.pptx
Plantilla para estudiantes SESION 12.pptx
 
SESION 12.pptx
SESION 12.pptxSESION 12.pptx
SESION 12.pptx
 
GESTION DE PROYECTOS.pptx
GESTION DE PROYECTOS.pptxGESTION DE PROYECTOS.pptx
GESTION DE PROYECTOS.pptx
 
PROYECTO EMPRENDEDOR.pptx
PROYECTO EMPRENDEDOR.pptxPROYECTO EMPRENDEDOR.pptx
PROYECTO EMPRENDEDOR.pptx
 
psoriasis
psoriasispsoriasis
psoriasis
 
vitiligo
vitiligovitiligo
vitiligo
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptxPATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
 
NEUROPATIAS PERIFERICAS.pptx
NEUROPATIAS PERIFERICAS.pptxNEUROPATIAS PERIFERICAS.pptx
NEUROPATIAS PERIFERICAS.pptx
 
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pptx
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pptxMOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pptx
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pptx
 
Sesión 07 _ GRUPO 04.pdf
Sesión 07 _ GRUPO 04.pdfSesión 07 _ GRUPO 04.pdf
Sesión 07 _ GRUPO 04.pdf
 
tiroiditis-130509160246-phpapp01.pdf
tiroiditis-130509160246-phpapp01.pdftiroiditis-130509160246-phpapp01.pdf
tiroiditis-130509160246-phpapp01.pdf
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

Sesión 5.- Dolor abdominal crónico.pptx

  • 1. Dra. Luz Violeta Ledesma Oropeza Medicina Interna CMP 55559 RNE 31985 Sesión 5.- DOLOR ABDOMINAL CRÓNICO
  • 2. Persiste por más de 3 meses de forma continua o intermitente (dolor recurrente) Alrededor del 2% de los adultos, en su mayoría mujeres, tienen dolor abdominal crónico Un porcentaje alto de los adultos tienen síntomas gastrointestinales crónicos: dispepsia no ulcerosa y diversos trastornos intestinales. Diferenciar dolor abdominal funcional de orgánico
  • 3. DOLOR ABDOMINAL FUNCIONAL Persiste por más de 6 meses sin evidencia de enfermedad fisiológica. Las neuronas sensoriales en el asta dorsal de la médula espinal pueden llegar a ser anormalmente excitables e hiperalgésicas por una combinación de factores (depresión, estrés, cultura,etc.) Estimulación eferente amplifica las señales de dolor: percepción del dolor con estimulos leves y persistencia de dolor mucho después de que el estímulo ha cesado. El dolor en sí puede funcionar como un factor de estrés, perpetuando un bucle de retroalimentación positiva. La menopausia aumenta los síntomas GI en síndrome de intestino irritable, enfermedad inflamatoria intestinal, endometriosis, dispepsia no ulcerosa, entre otros.
  • 4. CAUSAS DE DOLOR ABDOMINAL CRÓNICO
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. ANAMNESIS • Localización, intensidad, duración, ritmo, frecuencia de recidivas, factores que empeoran o alivian el dolor Antecedentes de la enfermedad actual • Reflujo GE, anorexia, diarrea, meteorismo, gases, náuseas, vómitos, ictericia, melena, hematuria, hematemesis, masas, adelgazamiento, moco en heces y orina. Evaluación por sistemas • Intervenciones quirúrgicas, pruebas, tratamientos, drogas y alcohol. Antecedentes personales • DAR, drepanocitosis, poliserositis, porfiria. Antecedentes familiares
  • 13.
  • 14. Colecistitis, colelitiasis, ulcera duodenal Distensión muscular, apendicitis, salpingitis, diverticulitis Apendicitis temprana, obstrucción del intestino delgado, gastritis
  • 15. EXPLORACIÓN FÍSICA • Fiebre o taquicardia Signos vitales • Ictericia, exantema, edema periférico Exploración general • Áreas de dolor a la palpación, signos peritoneales (contractura, rigidez, dolor descompresión), tumor o visceromegalia Exploración abdominal • Dolor, tumores, sangre Tacto rectal, exploración ginecológica
  • 16. Dolor epigástrico, retroesternal o precordial más: Pirosis, regurgitación, disfagia progresiva o síntomas atípicos ERGE Esófago Estómago Epigastralgia más: Saciedad precoz, plenitud posprandial, náuseas, vómitos, melena, ardor, acidez o eructos Intestino delgado Dolor de tipo cólico periumbilical asociado a: Distensión, vómitos, diarrea, esteatorrea, pérdida de peso, o melena Características del dolor abdominal según órgano afectado
  • 17. Colon Dolor localizado en epigastrio (2/3 proximales) o hipogastrio y fosa iliaca izq. (1/3 distal) asociado a: Diarrea, constipación, aumento con ingesta, calma con evacuaciones, cambio de consistencia o frecuencia fecal, proctorragia, hematoquecia, distensión abdominal, colico o continuo Páncreas Epigastralgia irradiada a dorso más: Diabetes de reciente comienzo sin factores de riesgo, diarrea, esteatorrea, S. depresivo, trombosis venosa, disminución de peso, colestasis Vía biliar Dolor en epigastrio y/o HD irradiado a dorso y/o escápula, cólico, desencadenado por colecistoquinéticos, alivia con antiespasmódicos, más: Ictericia, coluria, hipocolia, prurito o hepatograma alterado con patrón de colestasis
  • 18. Hígado Dolor epigástrico, y/o HD, sensación de peso más: Hepatomegalia, esplenomegalia, ascitis, signos de hepatopatía crónica (atrofia testicular, R. Dupuytren, eritema palmar, circulacion colateral) o hepatograma alterado Renal Dolor lumbar y/o en flanco, más : Masa palpable, hematuria, disuria, polaquiuria, o tenesmo vesical Ginecológico Dolor hipogástrico o en fosas iliacas, más: Dispareunia, flujo genital patológico, antecedentes de ETS, dismenorrea, metrorragia, hipermenorrea, infertilidad o tacto vaginal doloroso
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. • De larga data, • Difuso o localizado • No criterios de organicidad ni alteraciones de laboratorio en exámenes complementarios. • De corta evolución • Generalmente no supera los dosmeses • Alteraciones en examen fisico y laboratorio • No se discrimina el órgano afectado luego de anamnesis, examen físico y auxiliares • Características poco comunes: dolor abdominal crónico funcional. Funcional Orgánico Típico Atípico • Por sus características permite sospechar el órgano afectado • Guia la conducta diagnóstica al solicitar exámenes complementarios
  • 24.
  • 25. Clasificación de Roma III de los trastornos digestivos funcionales del adulto Los criterios deben estar presentes en los últimos 3 meses, con inicio de las molestias al menos 6 meses antes del diagnóstico. Dispepsia funcional 1. Síndrome de dolor epigástrico 2. Síndrome de distrés posprandial
  • 26. Síndrome de dolor epigástrico Debe incluir lo siguiente • 1. Dolor ó quemazón localizado en el epigastrio de al menos una vez a la semana • 2. El dolor es intermitente. • 3. No es generalizado o localizado en otra región abdominal o torácica. • 4. No calma con la defecación o eliminación de flatos. • 5. No llena los criterios para desórdenes de la vesícula biliar o del esfínter de Oddi. Criterios de soporte • 1. El dolor puede ser tipo quemazón, pero sin componente retroesternal. • 2. El dolor comúnmente es inducido o aliviado por la ingesta de una comida, pero puede ocurrir en ayunas. • 3. El síndrome de distress postprandial puede coexistir.
  • 27. Síndrome de distrés posprandial Una o ambas • 1. Plenitud postprandial que incomoda, que ocurre después de una comida de tamaño regular (promedio), que ocurre al menos varias veces a la semana. • 2. Saciedad temprana que evita finalizar una comida regular, al menos varias veces por semana. Criterios de soporte • 1. Distensión abdominal alta o náusea postprandial o eructos excesivos pueden estar presentes. • 2. El síndrome de dolor epigástrico puede coexistir. Una o ambas:
  • 28. Síndrome de intestino irritable Dolor abdominal continuo o recurrente y 2 o más: • 1. Calma con la defecación • 2. Cambio en la frecuencia de las evacuaciones • 3. Cambio en las características de la materia fecal Criterios de soporte • 1. Frecuencia alterada de las deposiciones: > 3/día o < 3/semana • 2. Forma alterada de la materia fecal • 3. Defecación alterada (estreñimiento, urgencia o evacuación incompleta) • 4. Abundante moco en las heces • 5. Meteorismo o distensión abdominal Todo lo siguiente:
  • 29. Síndrome de dolor abdominalfuncional • Dolor abdominal difuso • Más frecuente en mujeres • Puede coexistir con SII o dispepsia • Generalmente antecedentes de abuso sexual • Exámenes complementarios normales • Buena respuesta a antidepresivos Síndrome del elevador del ano • Causado por espasmos del elevador • Frecuente en mujeres • Episodios de dolor que duran 20 minutos o más • Espasmos, tensión o ardor en el recto • Empeora con la defecación y la sedestación sin alterar el sueño • Calma con caminatas o en decúbito • En el tacto rectal el elevador se palpa como un cordón tirante y doloroso Proctalgia fugaz • Causado por disfunción en el músculo liso anal • Más común en hombres de mediana edad • Calambre o dolor similar a puñalada que dura de segundos a pocos minutos. • El examen físico es normal • Suele coexistir con otros trastornos funcionales del tracto digestivo
  • 30. PATRONES DE LOS SÍNDROMES ORGÁNICOS • Pirosis, regurgitación o síntomas atípicos de ERGE. • Los síntomas no se correlacionan con los hallazgos endoscópicos ERGE • Dolor en epigastrio que calma con antiácidos, empeora con los alimentos, saciedad precoz, plenitud postprandial, náuseas, vómitos, melena, antecedentes de ingesta de AINES Síndrome Ulceropéptico • Dolor en epigastrio y/o hipocondrio derecho desencadenado por ingesta de alimentos coleréticos, puede irradiarse a espalda y escápula, dura mas de 30 minutos y calma con antiespasmódicos Cólico biliar • Ingesta crónica de alcohol, dolor en epigastrio irradiado a dorso, empeora con la ingesta de alimentos, puede acompañarse de diarrea, pérdida de peso, diabetes mellitus tipo II Pancreatitis crónica
  • 31. Neoplasias abdominales • Disfagia progresiva, epigastralgia, pérdida de peso Esófago • Epigastralgia asociada a síntomas de alarma Gástrico Páncreas • Dolor en epigastrio irradiado a dorso +/- diarrea, pérdida rápida de peso, diabetes, depresión Colon • Dolor abdominal asociado a cambio de hábito evacuatorio, anemia ferropénica, HDB, oclusión o suboclusión intestinal
  • 32. • Pacientes con factores de riesgo cardiovascular, dolor periumbilical o epigástrico post ingesta, hematoquecia, pérdida de peso, soplo abdominal, nunca aparece en ayunas. Isquemia mesentérica: • Dolor en hipogastrio con irradiación a región sacra, dispareunia, tacto vaginal doloroso, +/- fiebre, flujo vaginal patológico, antecedentes de infección genital • Superficial, continuo o intermitente, localización fija, área < 2 cm, suele estar próximo a una cicatriz, calma con inyección subcutánea de lidocaína al 2%, relacionado con movimientos. Los exámenes complementarios son normales Enfermedad pélvica inflamatoria Dolor parietal
  • 33. LABORATORIO Y EXAMENES COMPLEMENTARIOS  Laboratorio completo  Ecografía abdominal y renal  VEDA/Colonoscopía (pueden diferirse y ser solicitadas en  la segunda consulta según hallazgos en el examen físico  y anamnesis)  Buscar criterios de organicidad en el laboratorio  Anemia  ERS aumentada  Leucocitosis o leucopenia  Hepatograma alterado  Alteración metabólica (hiperglucemia, ionograma alterado)  Estudios por imágenes
  • 34. Solicitar:  VEDA: cuando el paciente tiene epigastralgia y es > de 45 años o presenta síntomas de alarma.  Colonoscopía: Cambio de hábito evacuatorio, mayor de 50 años, diarrea orgánica, pérdida de peso, anemia, antecedentes familiares de cáncer de colon.  Según características del dolor y sospecha clínica,solicitar TAC de abdomen con contraste oral y EV, angioresonacia de tronco celíaco y arteria mesentérica, Colangioresonancia para evaluar vía biliar y Wirsung, CPRE, marcadores tumorales, manometría anorectal y tiempo de tránsito colónico (trastornos funcionales), ecografía ginecológica.
  • 35. TRATAMIENTO  Se trata los cuadros clínicos fisiológicos  DAC funcional: evitar exploraciones y pruebas frecuentes, abordaje psicológico  Aspirina, AINEs, antagonistas de los receptores H2, inhibidores de la bomba protónica, antidepresivos tricíclicos. Evitar opiáceos.  Métodos cognitivos: relajación, bioregulación, hipnosis  Remisión al psiquiatra
  • 36.
  • 37. Referencias:  http://www.intramed.net/sitios/librovirtual12/pdf/l ibrovirtual12_18.pdf  http://mededconnect.com/samplechapters/9781455 707720/9781455707720.pdf  Robert S. Porter, Justin L. Kaplan, Barbara P. Homeier. Manual Merck de Signos y Síntomas del paciente. Ed. Médica Panamericana, 2010