SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMIOLOGÍA ABDOMINAL
Tatiana Vergara Amaya
5MHB - UDCA
MOTIVOS DE CONSULTA
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN
Disfagia es la dificultad para la deglución de los alimentos de la boca al estómago,
también se incluye la sensación de que el bolo se detiene entre su paso por la boca
y el estómago.
Fases de la deglución:
ORAL (voluntaria)
FARINGEA Y
ESOFÁGICA (involuntarias)
TIPOS DE DISFAGIA:
• Orofaríngea: dificultad al pasar el
alimento, principalmente líquidos.
Paciente refiere dificultad para iniciar
la deglución. El paciente señala la
garganta como sitio donde se
detiene el alimento. Asociado a
regurgitación nasal u oral, tos o
ahogo.
Causas
• Enfermedades neuromusculares.
• Trastornos motores.
• Defectos estructurales.
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN
• Esofágica: aparece después de
iniciada la deglución. Lesiones
mecánicas obstructivas o trastornos
motores de esófago. Principalmente
con sólidos, es predecible y
progresiva (obstrucción) o episódica
e impredecible (motora).
Causas
• Trastornos motores.
• Lesiones estructurales obstructivas.
ENFOQUE DX:
• Que tipo de alimentos producen los síntomas? Sólido, líquido, ambos?
• Evolución? Intermitente o progresiva?
• La dificultad es al inicio de la deglución o después?
• Comienzo brusco?
• Dónde se atasca el alimento?
• Síntomas asociados?
• Disminución de peso?
• Medicamentos? AINES, antiácidos…
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN
EXAMEN FÍSICO:
• Signos neurológicos de ACV previo.
• Signos de Sdx extrapiramidal (Parkinson…)
• Ptosis, debilidad muscular.
• Hiporreflexia, piel seca: hipotiroidismo.
• Linfadenopatías cervicales o supraclaviculares: CA
de esófago o de estómago.
• Telangiectasias: en esclerodermia.
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN
TRASTORNOS DE LA
DIGESTIÓN
Dispepsia es el dolor o malestar localizado en el abdomen superior, crónico o
recurrente, > 1 mes de evolución, desencadenado por la ingesta. Incluye términos
de saciedad precoz, distención abdominal, eructos, acidez, náuseas y ardor.
TIPOS
1. De tipo reflujo: acidez y regurgitación ácida.
2. De tipo ulceroso: dolor epigástrico
intermitente, despierta por la noche, calma
con antiácidos.
3. De tipo trastorno de la motilidad: saciedad
precoz, distensión posprandial, náuseas y
vómitos, sin dolor.
DX DIFERENCIAL:
Dispepsia esencial – idiopática – no ulcerosa, úlcera péptica, CA de estómago, litiasis
vesicular, pancreatitis crónica, CA de páncreas, parasitosis intestinal, lesión por
medicamentos, hierro. Ganglio de Virchow en CA de estómago.
TRASTORNOS DE LA
DIGESTIÓN
ETIOLOGÍAS:
Dispepsia esencial  mucosa duodenal hiperémica en endoscopia y duodenitis en
biopsia (sanos y enfermos se ve así), reflujo biliar, Sdx de malabsorción de
carbohidratos, parásitos como Giardia duodenalis o Strongyloides stercoralis y
pancratitis crónicas.
Síntomas dispépticos  Helicobacter pylori, disminución motilidad con evacuación
retrasada.
El vómito o émesis es la expulsión oral violenta del contenido gástrico. Náusea es el
deseo inminente de vomitar, referido al epigastrio y garganta. Hematémesis es si
proviene con sangre.
NÁUSEAS Y VÓMITOS
• Arcadas: contracciones rítmicas forzadas de los
músculos respiratorios y abdominales que preceden al
vómito pero sin descarga del contenido gástrico.
• Regurgitación: retorno del contenido gastroesofágico a
la boca sin esfuerzo ni náusea.
• Rumiación: regurgitación seguida nuevamente por
masticación y deglución; a menudo ocurre varias veces
luego de cada comida.
TIPOS DE VÓMITO
• Vómito con alimentos sin digerir: patología esofágica (estenosis, acalasia,
divertículo de zenker). Alimentos parcialmente digeridos luego de varias horas de
ingesta gastroparesia u obstrucción pilórica. Presencia de bilis excluye
obstrucción proximal a la ampolla de Vater.
• Hematémesis: rojo inmediatamente después de la hemorragia, luego será rojo
oscuro o negro (Hb degradada), proviene de sangrado esofágico, estómago o
duodeno.
• En cuncho de café: daño de la mucosa (úlcera, tumor…)
• Sdx de Mallory Weiss: arcadas o vómitos pueden producir hematemesis por desgarro
de la mucosa en la unión gastroesofágica, como consecuencia del esfuerzo realizado.
• Vómito fecaloide: olor pútrido, sobrecrecimiento bacteriano y su acción sobre el
contenido intestinal. También ocurre en las fístulas gastrocólicas.
NÁUSEAS Y VÓMITOS
TIEMPO DEL VÓMITO
• Mañana, previos al desayuno: 1er trimestre embarazo, uremia, ingesta alcohol y
aumento presión P. endocraneada.
• Secundarios a gastroparesia: 1 hora pos ingesta.
• Anorexia nerviosa y bulimia: vómitos posprandiales.
• Cuadros conversivos histéricos: vómitos contínuos.
• Sdx del vómito cíclico: inicia a los 5 años, ataques de vómitos de 20 horas de
duración intratables, 8 episodios por año, asociado a migraña y mejora con
terapia migrañosa.
NÁUSEAS Y VÓMITOS
SÍNTOMAS ASOCIADOS
• Dolor. Patología biliar o pancreática y obstrucción intestinal (cólico) o apendicular.
• Alivio de dolor con el vómito. Úlcera péptica.
• Disminución peso. CA o úlcera con obstrucción pilórica.
• Vómitos crónicos sin disminución de peso. Origen psicógeno.
• Vértigo y zumbidos. Patología laberíntica.
• Cefalea, alteración de conciencia, visuales y rigidez nucal. SNC.
• Diarrea, fiebre, mialgias. Infecciones gastrointestinales.
NÁUSEAS Y VÓMITOS
COMPLICACIONES
Desgarro mucosa gastroesofágica,
mediastinitis o peritonitis, aspiración del
vómito con consecuente neumonitis
química y post colonización bacteriana
(neumonía aspirativa).
NÁUSEAS Y VÓMITOS
Sdx de Mallory
Weiss
Sdx de
Boerhaave
Aspiración
material
vomitado
SITUACIONES EN DONDE APARECEN N Y V
• Urgencias abdominales (abdomen agudo, apendicitis, colecistitis…)
• Alteraciones tubo digestivo (dispepsia, úlcera, gastroparesia, intoxicaciones…)
• Infecciones
• Infecciones sistémicas agudas
• Patologías SNC con aumento de la presión endocraneana
• Enfermedades laberínticas
• Alteraciones endocrinas y metabólicas
• Embarazo
• Enfermedades cardiacas
• Posoperatorio
• Fármacos
• Psicógenos.
NÁUSEAS Y VÓMITOS
FISIOPATOLOGÍA (TIPOS SEGÚN SU MECANISMO DE PRODUCCIÓN)
Abdomen agudo es un sdx clínico con signos y síntomas referidos al abdomen, de los
cuales el dolor abdominal es el predominante y requiere una conducta diagnóstica o
terapéutica rápida de 6 horas a 7 días de evolución. Urgencia médica.
DOLOR ABDOMINAL
Dolor visceral
• Órganos cubiertos por
peritoneo visceral.
• Estiramiento o contracción de
una víscera hueca, distención
de la cápsula de un órgano
macizo o la inflamación.
• Dolor sordo, mal localizado,
suele ubicarse en la línea
media abdominal.
Dolor somático
• Peritoneo parietal.
• Estímulo inflamatorio por
bacterias o químico (jugo
gástrico estéril).
• Acompañado de espasmo
reflejo de la musculatura
abdominal.
• Localizado en el sitio de la
lesión, intenso, aparición
brusca y se agudiza con los
movimientos, la tos y
respiración.
Dolor referido
• Estructuras viscerales.
• Se percibe a distancia del
órgano afectado.
• Proyecta la sensación a la piel.
DOLOR ABDOMINAL
TIPOS
D.A. agudo: < 7 días. Intra o extraperitoneal.
D.A. crónico: 2 – 6 semanas. Muy frecuente (dispepsia no ulcerosa, úlcera
péptica, reflujo, enf. vía biliar, sdx cólon irritable, pancreatitis crónica, CA gástrico,
dispepsia por fármacos, psiquiátrico, gastroparesia DM…).
ETIOLOGÍA AB. AGUDO
INTRAPERITONEAL
• Inflamatorias
• Mecánicas
• Hemoperitoneo
• Isquémicas
• Traumáticas
EXTRAPERITONEAL
• Torácicas
• Genitourinarias
• Metabólicas
• Neurogénicas
DOLOR ABDOMINALABDOMENAGUDO–ETIOLOGÍA
VISCERAL
DOLORABDOMINAL
ABDOMENAGUDO–TORÁCICO,
RETROPERITONEAL,SISTÉMICO,PARED
ABDOMINAL
CLASIFICACIÓN
Aumento de deposiciones de consistencia más fluida. El peso normal de las heces
es <200g/día, si es mayor a esto, es diarrea.
DIARREA
Aguda
• < 2 semanas.
• Enterotoxinas
• Neurotoxinas
• Citotoxinas
• Enteroadherencia
Crónica
• > 4 semanas.
• Inflamatoria
• Malabsortivas
• Secretorias
• Osmóticas
• Alteraciones de la motilidad
EXAMEN FÍSICO
• Hidratación
• Hipotensión ortostática (pérdida importante
de volumen).
• Fiebre alta (infección)
• Disminución motilidad intestinal con
ausencia de signos hidroaéreos: signo de
gravedad.
• Erupción en la piel (algunas gastroenteritis
virales)
• Infección por Salmonella typhi máculo -
pápulas en el tronco
DIARREA
O estreñimiento es la presencia de dos o más
de las siguientes manifestaciones, durante más
de tres meses y sin el uso de laxantes:
• Menos de dos evacuaciones por semana.
• Materia fecal dura o escíbalos, en un 25% o
más de las evacuaciones.
• Evacuaciones esforzadas o dificultosas como
mínimo en un 25% de los casos.
• Sensación de evacuación incompleta.
CONSTIPACIÓN
CONSTIPACIÓN
TIPOS
CONSTRIPACIÓN
EXTRACOLÓNICA
• Hábitos dietéticos (baja ingesta
de fibra y líquidos, anorexia).
• Fármacos.
• Endocrino – metabólicas.
• Alteraciones neurológicas
(esclerosis múltiples,
parkinson…)
CONSTRIPACIÓN MECÁNICA
O ESTRUCTURAL
• CA cólon
• Estenosis
• Vólvulo
• Rectocele
• Fisura anal, absceso perianal
• Hemorroides trombosadas
• Enf. De Hirschsprung y enf. de
Chagas.
• Megacólon idiopática.
CONSTRIPACIÓN
FUNCIONAL O
INCIERTA
• Tránsito colónico lento.
• Sdx. de cólon irritable.
• Disfunción piso pélvico
Normalmente la defecación es indolora y se evacúa material fecal formada, sin
sangre ni secreciones patológicas.
Dolor: Espontáneo o por la defecación. Puede ir desde pesadez o molestia hasta ser
intolerable (hemorroides prolapsadas, fisura anal, fístula o abscesos anorrectales).
TRASTORNOS DE LA
DEFECACIÓN
Hemorragia: Rectorragia (sangre anorrectal), hematoquecia (deposiciones con
sangre o de sangre). Si hay pequeñas gotas sobre la materia fecal sugieren
hemorroides o fisura anal. Las hemorragias muy abundantes hacen sospechar colitis
ulcerosa, divertículos o un origen más alto en el tubo digestivo.
Secreción: mucosa o purulenta; la primera indica hiperactividad glandular y no es
patológica, la segunda principalmente es por fístula anorrectal.
Pujos y tenesmo: pujo es el dolor abdominal acompañado por falta de evacuación
con sensación de dolor anal. Tenesmo es el deseo contínuo, doloroso e ineficaz de
defecar; el paciente siente el recto ocupado todo el tiempo. Coexisten entre los dos.
Diarrea y constipación: la rectal es de escaso volumen y está acompañada por los
síntomas descritos.
Principales etiologías de manifestaciones anorrectales: lesiones cutaneomucosas,
hemorroides, inflamación anal o rectal, fisuras anorrectales, prolapso rectal,
y fístulas perianales, tumores benignos o malignos.
TRASTORNOS DE LA
DEFECACIÓN
2 mg/dL (normal entre 0,3 – 1 mg/dL).
Hepatitis viral o parasitaria, sobredosis de fármacos o exposición a tóxicos.
Daño hepático como en la cirrosis
Cálculos biliares
CA del páncreas
Ictericia del embarazo (acumulación bilis en vesícula biliar)
ICTERICIA
EXAMEN FÍSICO
GENERALIDADES
• El paciente debe estar acostado en decúbito dorsal, la cabeza sobre una
almohada, las piernas extendidas y las manos a los costados del cuerpo. La zona
dolorosa de evalúa al final.
Pasos
semiológicos
habituales
Inspección
Palpación
Percusión
Auscultación
Tacto rectal
ANATOMÍA DE SUPERFICIE
- Bazo.
- Páncreas (no
palpable).
-Asas intestinales
-Apendice
-Cola del ciego
(a una persona
sana no se le
palpan)
CUADRANTES
-Borde inferior del higado.
-Vesicula biliar (no se
palpa).
-Duodeno (no se palpa).
-Polo inferior del riñón
derecho.
-Palpaciones Aorta
abdominal.
-Apofisis xifoides.
-Colon sigmoides
-Vejiga
-Promontorio sacro
-Utero
-ovarios
ASPECTO GENERAL
• Pacientes con cólico rectal o biliar se contorsionan en la cama, se retuercen y no
hallan una posición cómoda.
• En peritonitis hay dolor intenso con el movimiento, permanecen inmóviles,
pueden estar tumbados o con las rodillas retraídas.
• En shock inicial de la pancreatitis o en úlcera perforada están pálidos y
diaforéticos.
INSPECCIÓN
FRECUENCIA RESPIRATORIA
• Está aumentada en peritonitis generalizada, hemorragia intraabdominal y
obstrucción intestinal.
INSPECCIÓN DE LA PIEL
• Y escleróticas para ictericia, evaluar con luz
natural.
• Hemangiomas aracniformes en cirrosis
alcohólica, embarazo y trastornos vasculares.
• Pioderma gangrenoso por inflamación intestinal
(colitis ulcerosa), se presenta en miembros
inferiores, también se da en AR y metaplasia
mieloide crónica.
INSPECCIÓN
MANOS
• Atrofia músculos pequeños en las manos en emaciación y nutrición deficiente.
• Uñas de Lindsay en cirrosis.
INSPECCIÓN
• Melanina depositada en la cavidad oral y alrededor de la mucosa
bucal en Sdx de Osler-Weber-Rendu. También se ve a lo largo
del tubo digestivo.
• En Sdx de Cushing o hipercortisolismo hay obesidad, plétora
facial, hirsutismo e hipertensión.
FACIES
• Evaluar contorno.
• Detectar estrías y cicatrices.
• Eversión del ombligo por ascitis o una masa de gran
tamaño.
• Equimosis en abdomen o flancos en pancreatitis
hemorrágica o intestino estrangulado (signo de Grey
Turner).
• Signo de Cullen es un color azulado del ombligo por
hemoperitoneo.
• Buscar hernias.
• Cabeza de medusa en el ombligo por HT portal.
• Congestión venas abdominales en HT portal.
ABDOMEN
INSPECCIÓN
TIPOS DE CONTORNO ABDOMINAL
Distención generalizada, con ombligo deformado:
obesidad o meteorismo reciente
Distención de la mitad superior: dilatación
gástrica, quiste pancreático, carcinomatosis.
Distención generalizada, con ombligo prominente:
ascitis crónica, tumor o hernia umbilical
Distención de la mitad inferior: embarazo, tumor
ovárico, retención vesical
Distención del tercio inferior: fibroma del útero,
embarazo, distención vesical. Abdomen deprimido por desnutrición.
• Se coloca el fonendoscopio sobre la parte media del abdomen y se escuchan los
ruidos peristálticos.
• Normalmente se presentan cada 5 a 10 minutos y tienen tono agudo.
• Si transcurridos 2 min. no se escuchan, están ausentes (íleo paralítico por irrigación
peritoneal difusa).
• Ruidos graves retumbantes denominados borborigmos, los cuales acompañan al
hiperperistaltismo, frecuentes en las primeras etapas de obstrucción intestinal
aguda.
EVALUACIÓN RUIDOS PERISTÁLTICOS
AUSCULTACIÓN
• El chapoteo de sucusión en abdomen distendido a causa
de los gases y líquidos presentes en el segmento intestinal
obstruido.
• Se pone el fonendoscopio sobre el abdomen y se agita de
un lado a otro.
• La aparición del chapoteo indica distensión del estómago
o cólon.
DESCARTAR OBSTRUCCIÓN
VISCERAL
AUSCULTACIÓN
DESCARTAR SOPLOS
ABDOMINALES
• Evaluar cada cuadrante con la
auscultación.
• Pueden deberse a estenosis de
la arteria renal o aorta
abdominal.
DESCARTAR ROCES
PERITONEALES
• Indican inflamación.
• Durante los movimientos
respiratorios se puede escuchar un
roce en el hipocondrio izquierdo o
derecho cuando hay trastorno
hepático o esplénico.
Para demostrar la distensión por aire y líquidos, o por masas sólidas. En la exploración normal se puede
determinar el tamaño del hígado y del bazo.
PERCUSIÓN DEL ABDOMEN
PERCUSIÓN
• Se evalúan los 4 cuadrantes.
• El timpanismo es el sonido más frecuente, se debe a los gases que hay en el estómago , ID y cólon.
• Al percutir la zona suprapúbica debe tener sonido mate si la vejiga urinaria está distendida o si el útero
está aumentado de tamaño.
PERCUSIÓN DEL HÍGADO
• Se percute el borde superior del hígado en la línea clavicular media
derecha, comenzando en la porción media del tórax.
• A medida que se percute hacia abajo la nota resonante de aquél se va
apagando conforme se acerca al hígado, al percutir sobre el colon esa nota
apagada se vuelve timpánica.
• Los bordes superior e inferior del hígado no deben estar separados por
más de 10 cm.
• El tamaño no se puede calcular en ascitis.
DESCARTAR ASCITIS
PERCUSIÓN
Técnica para poner a prueba la matidez
cambiante, las zonas sombradas son las zonas de
timpanismo.
Técnica para determinar la oleada de un
líquido.
• Iniciarla lejos de la zona dolorosa.
• Detectar hipersensibilidad dolorosa y zonas de espasmo muscular o rigidez.
• Se debe palpar sistemáticamente todo el abdomen utilizando la parte plana de la
mano o los pulpejos. Los dedos deben estar juntos y para trasladarse a cada zona
del abdomen hay que levantar la mano.
SUPERFICIAL
PALPACIÓN
• Durante la espiración los músculos del abdomen se relajan y ablandan. Si el cambio
que se produce es escaso se dice que hay rigidez por irritación peritoneal.
• Abdomen en tabla en peritonitis generalizada.
• La frotación con un alfiler puede revelar zonas de hipersensibilidad por inflamación
del peritoneo visceral o parietal. Se le pide al paciente que diga donde siente el
alfiler más afilado.
SUPERFICIAL
PALPACIÓN
• Determinar el tamaño del órgano, así como existencia de masas anómalas.
• Se coloca la porción plana de la mano derecha sobre el abdomen y la izquierda sobre
la mano derecha.
• La mano de encima con las puntas de los dedos hacen presión y la de abajo aprecia
cualquier estimulación táctil. Se debe aplicar presión suave pero uniforme.
PROFUNDA
PALPACIÓN
• Descartar compresión dolorosa: determinar si la descompresión del abdomen es
dolorosa (dolor de rebote), es un signo de irritación peritoneal.
• Se reproduce palpando profunda y lentamente una zona abdominal alejada de la
sospechosa de inflamación local.
• Luego se retira bruscamente la mano con la que se está palpando.
• La sensación de dolor en el lado de la inflamación que se produce al dejar de hacer
presión, es el dolor de rebote.
• El dolor es en la zona de la palpación en peritonitis generalizada.
PROFUNDA
PALPACIÓN
• Se coloca la mano izquierda en la porción post. entre la 12ª
costilla y la cresta ilíaca derechas.
• Se coloca la mano derecha en el hipocondrio derecho,
paralela a los músc. rectos y debajo de la zona de matidez
hepática.
• Se le indica al paciente que respire profundo mientras se
ejerce presión hacia adentro y hacia arriba con la mano
derecha y se tira hacia arriba con la mano izquierda.
• Se debe sentir el deslizamiento del borde hepático.
• Hay que comenzar al nivel inferior del reborde pélvico y
ascender gradualmente.
• El borde hepático normal es firme, regular, de superficie
lisa.
DEL HÍGADO
PALPACIÓN
• Método de enganches: el examinador se coloca cerca de la
cabeza del paciente y pone las dos manos juntas por
el reborde costal derecho y la zona de matidez, se ejerce
presión hacia adentro y se <<engancha>> alrededor del
borde hepático mientras el paciente inhala profundamente.
• Prueba de escarificación: para detectar el reborde real del
hígado, cuando tiene aspecto crecido. Con la mano
se sostiene el fonendo debajo del reborde costal derecho
paciente sobre el hígado. Mientras se ausculta, con el índice
derecho <<se rasca>> la pared abdominal en puntos
situados en un semicírculo equidistante del fonendo. Al
rascar con el dedo sobre el borde hepático se produce un
notable aumento en la intensidad del sonido.
DEL HÍGADO
PALPACIÓN
 Un hígado palpable no necesariamente está enfermo o aumentado de tamaño.
Descartar hipersensibilidad dolorosa hepática: Se coloca la mano izquierda sobre el
hipocondrio derecho y se golpea suavemente con la superficie cubital del puño de la
mano derecha. Los trastornos inflamatorios del hígado o vesícula biliar producen
hipersensibilidad dolorosa en la palpación con el puño.
DEL HÍGADO
PALPACIÓN
 Signo de Murphy: Dolor a la palpación se reproduce en
el hipocondrio izquierdo a la inspiración y el paciente
interrumpe de repente sus esfuerzos inspiratorios
(indicado en colecistitis).
Al expandirse los pulmones, empujan el diafragma, el
hígado y la vesícula biliar inflamada hacia la cavidad
abdominal. Al descender la vesícula biliar inflamada
sobre la mano con que se palpa se produce dolor y el
paciente detiene la respiración.
• Examinador a la derecha del paciente, elevar la parrilla costal del lado izquierdo.
• Se coloca la mano derecha plana por debajo del borde costal izquierdo del individuo y se ejerce
presión hacia adentro y hacia arriba en dirección a la línea axilar anterior.
• Se le indica al paciente que respire profundo mientras se ejerce presión hacia adentro con la mano
derecha.
• Se debe intentar sentir la punta del bazo conforme este desciende con la inspiración.
DEL BAZO
PALPACIÓN
• El bazo crece en sentido diagonal en el
abdomen desde el hipocondrio izquierdo
hacia el ombligo.
• El bazo no es palpable en condiciones
normales.
DEL BAZO
PALPACIÓN
Esplenomegalia – Muesca
interna del bazo.
En el adulto no es posible palparlos.
Riñón derecho se palpa profundo por debajo del reborde costal derecho.
El examinador se coloca a la derecha del paciente, entre el reborde costal y la cresta ilíaca.
La mano derecha se coloca inmediatamente debajo del reborde costal del paciente, con
las puntas de los dedos apuntando hacia la izq. del examinador.
DEL RIÑÓN
PALPACIÓN
Para el riñón izquierdo se utiliza la misma técnica
pero el examinador se ubica del lado izquierdo.
Es pocas veces palpable y se suele confundir el
bazo con un riñón izquierdo crecido. Para esto es
útil la muesca interna del bazo, para distinguirlo
del riñón.
Detectar hipersensibilidad dolorosa renal:
Paciente sentado
Se cierran los puños y se percute con suavidad la zona supuesta al ángulo costovertebral a
cada lado.
En pielonefritis hay dolor extremo a la leve palpación.
Ángulo costovertebral, tórax posterior.
DEL RIÑÓN
PALPACIÓN
TACTO RECTAL
Posición de litotomía modificada
Posición de Sims
• Se le comunica al paciente que se le hará un tacto rectal, se usará lubricante que producirá sensación de frío,
seguido de ganas de defecar.
• Se lubrica el índice sobre el guante (mano derecha) y con la izquierda se toman las nalgas separándolas y se
coloca el dedo derecho suavemente sobre el borde anal.
• El esfínter debe relajarse mediante la presión suave.
• Se le pide al paciente que respire profundamente.
• El esfínter se relaja al introducir el dedo.
Pueden palparse espinas isquiáticas, el cóccix y la porción inferior del sacro.
Palpar en busca de pólipos.
Notar irregularidades o hipersensibilidad dolorosa excesiva.
Dar la espalda al paciente para hiperpronación de la mano para evaluar la porción de la pared
rectal que se halla en las posiciones 12 y 3 horas.
Las metástasis intraperitoneales se palpan por delante del recto, son tumores duros y tienen una
estructura en forma de concha que se proyecta en el recto como resultado de la infiltración del
saco de Douglas por cél. neoplásicas Anaquel de Blumer.
PALPACIÓN PAREDES RECTALES
TACTO RECTAL
Valorar su tamaño, superficie, consistencia, sensibilidad y forma.
Es una estructura bilobulada con forma de corazón y 4 cm de diámetro.
Normalmente es lisa y firme, tiene la consistencia de una pelota de caucho dura.
Tan solo es palpable la porción apical inferior de la glándula.
Hay que identificar el surco mediano y los lóbulos laterales.
Tener en cuenta masas tumorales, hipersensibilidad dolorosa y nódulos.
PALPACIÓN PRÓSTATA
TACTO RECTAL
Nódulos duros e irregulares producen asimetría de la próstata y es indicativo de cáncer.
El carcinoma de próstata afecta el lóbulo posterior, identificable fácilmente.
La hipertrofia prostática benigna produce crecimiento simétrico y blando de la glándula, que se
proyecta en la luz rectal (frecuente en >60 años).
En prostatitis aguda está empastada, fluctuante o hipersensible.
Las vesículas seminales solo se palpan si están aumentadas de tamaño.
PALPACIÓN PRÓSTATA
TACTO RECTAL
• Tomado de Semiología médica de Argente y Alvarez, y Tratado de semiología de
Swartz.
• Algunas imágenes de Anatomía clínica de Netter.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo NietoSemiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
drgnieto
 
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalDr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalRhanniel Villar
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
Jose Martinez
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
Morosha
 
Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
Jessica Dàvila
 
Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomenExploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
Marco Castillo
 
Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón.
Priscilla Cruz
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
Silvia Caballero
 
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVASEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
Dante Díaz Agurto
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Karen Recalde
 
Signos abdominales
Signos abdominalesSignos abdominales
Signos abdominalesCFUK 22
 
Semiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorososSemiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorosos
MedicoBlasto
 
Semiología renal y urologica
Semiología renal y urologica Semiología renal y urologica
Semiología renal y urologica
Ceresita Cardenas
 
Maniobras abdomen 3 rotacion
Maniobras abdomen 3 rotacionManiobras abdomen 3 rotacion
Maniobras abdomen 3 rotacion
shadia alvarez
 
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomenInspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Yiniver Vázquez
 

La actualidad más candente (20)

Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo NietoSemiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
 
exploración de hígado
exploración de hígado exploración de hígado
exploración de hígado
 
Semiologia de pancreas
Semiologia de pancreasSemiologia de pancreas
Semiologia de pancreas
 
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalDr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
 
Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
 
Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomenExploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
 
Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón.
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
 
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVASEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
 
Signos abdominales
Signos abdominalesSignos abdominales
Signos abdominales
 
Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudoDolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudo
 
Semiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorososSemiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorosos
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
 
Semiología renal y urologica
Semiología renal y urologica Semiología renal y urologica
Semiología renal y urologica
 
Maniobras
ManiobrasManiobras
Maniobras
 
Maniobras abdomen 3 rotacion
Maniobras abdomen 3 rotacionManiobras abdomen 3 rotacion
Maniobras abdomen 3 rotacion
 
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomenInspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
 

Similar a Semiología abdominal

Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011semiologiauach
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011semiologiauach
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011semiologiauach
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011semiologiauach
 
Vomito y reflujo gastroesofagico en niños
Vomito y reflujo gastroesofagico en niñosVomito y reflujo gastroesofagico en niños
Vomito y reflujo gastroesofagico en niñosLuis Fernando
 
Síntomas del aparato digestivo II.pptx
Síntomas del aparato digestivo II.pptxSíntomas del aparato digestivo II.pptx
Síntomas del aparato digestivo II.pptx
JessicaVanessaLenCru
 
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacionSx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacionElsa Duarte
 
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Kerstin Ibarra Castro
 
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptx
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptxSemiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptx
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptx
SonyL5
 
3. signos y síntomas enfermedades digestivo
3. signos y síntomas  enfermedades  digestivo3. signos y síntomas  enfermedades  digestivo
3. signos y síntomas enfermedades digestivo
Sonia Montes De Oca Panclas
 
Dolor abdominal DIARREA CONSTIPACION
Dolor abdominal DIARREA CONSTIPACIONDolor abdominal DIARREA CONSTIPACION
Dolor abdominal DIARREA CONSTIPACION
Jennifer Betancourt Párraga
 
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
MAURICIOCLEVERFLORES
 
Diarrea y constipacion
Diarrea y constipacionDiarrea y constipacion
Diarrea y constipacionFri cho
 
Exploracio del abdomen y del sistema digestivo
Exploracio del abdomen y del sistema digestivoExploracio del abdomen y del sistema digestivo
Exploracio del abdomen y del sistema digestivo
Evelyn Noemi Colli
 
Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2
Kcsergio
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Javii Pineda
 

Similar a Semiología abdominal (20)

Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
 
Vomito y reflujo gastroesofagico en niños
Vomito y reflujo gastroesofagico en niñosVomito y reflujo gastroesofagico en niños
Vomito y reflujo gastroesofagico en niños
 
Síntomas del aparato digestivo II.pptx
Síntomas del aparato digestivo II.pptxSíntomas del aparato digestivo II.pptx
Síntomas del aparato digestivo II.pptx
 
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacionSx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion
 
Urgencias abdominales
Urgencias  abdominalesUrgencias  abdominales
Urgencias abdominales
 
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
 
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptx
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptxSemiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptx
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptx
 
3. signos y síntomas enfermedades digestivo
3. signos y síntomas  enfermedades  digestivo3. signos y síntomas  enfermedades  digestivo
3. signos y síntomas enfermedades digestivo
 
Dolor abdominal DIARREA CONSTIPACION
Dolor abdominal DIARREA CONSTIPACIONDolor abdominal DIARREA CONSTIPACION
Dolor abdominal DIARREA CONSTIPACION
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
 
Diarrea y constipacion
Diarrea y constipacionDiarrea y constipacion
Diarrea y constipacion
 
Exploracio del abdomen y del sistema digestivo
Exploracio del abdomen y del sistema digestivoExploracio del abdomen y del sistema digestivo
Exploracio del abdomen y del sistema digestivo
 
Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Patologias 2
Patologias 2Patologias 2
Patologias 2
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 

Más de Tatiana Vergara

Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
Tatiana Vergara
 
Hemorragia de vías digestivas altas en urgencias
Hemorragia de vías digestivas altas en urgenciasHemorragia de vías digestivas altas en urgencias
Hemorragia de vías digestivas altas en urgencias
Tatiana Vergara
 
Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA
Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDAProtocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA
Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA
Tatiana Vergara
 
Farmacología para H. pylori, antieméticos y laxantes
Farmacología para H. pylori, antieméticos y laxantesFarmacología para H. pylori, antieméticos y laxantes
Farmacología para H. pylori, antieméticos y laxantes
Tatiana Vergara
 
Antidiabéticos - hipoglicemiantes orales
Antidiabéticos - hipoglicemiantes oralesAntidiabéticos - hipoglicemiantes orales
Antidiabéticos - hipoglicemiantes orales
Tatiana Vergara
 
Cirrosis e Hipertensión Portal
Cirrosis e Hipertensión PortalCirrosis e Hipertensión Portal
Cirrosis e Hipertensión Portal
Tatiana Vergara
 
Síndrome de Tourette
Síndrome de TouretteSíndrome de Tourette
Síndrome de Tourette
Tatiana Vergara
 
EPOC E HIPERTENSIÓN ARTERIAL
EPOC E HIPERTENSIÓN ARTERIALEPOC E HIPERTENSIÓN ARTERIAL
EPOC E HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Tatiana Vergara
 
Síndrome Cerebeloso
Síndrome CerebelosoSíndrome Cerebeloso
Síndrome Cerebeloso
Tatiana Vergara
 
Ictericia y semiología
Ictericia y semiologíaIctericia y semiología
Ictericia y semiología
Tatiana Vergara
 
Anomalías congénitas - parte 1
Anomalías congénitas - parte 1Anomalías congénitas - parte 1
Anomalías congénitas - parte 1
Tatiana Vergara
 
Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes
Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes
Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes
Tatiana Vergara
 

Más de Tatiana Vergara (12)

Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Hemorragia de vías digestivas altas en urgencias
Hemorragia de vías digestivas altas en urgenciasHemorragia de vías digestivas altas en urgencias
Hemorragia de vías digestivas altas en urgencias
 
Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA
Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDAProtocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA
Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA
 
Farmacología para H. pylori, antieméticos y laxantes
Farmacología para H. pylori, antieméticos y laxantesFarmacología para H. pylori, antieméticos y laxantes
Farmacología para H. pylori, antieméticos y laxantes
 
Antidiabéticos - hipoglicemiantes orales
Antidiabéticos - hipoglicemiantes oralesAntidiabéticos - hipoglicemiantes orales
Antidiabéticos - hipoglicemiantes orales
 
Cirrosis e Hipertensión Portal
Cirrosis e Hipertensión PortalCirrosis e Hipertensión Portal
Cirrosis e Hipertensión Portal
 
Síndrome de Tourette
Síndrome de TouretteSíndrome de Tourette
Síndrome de Tourette
 
EPOC E HIPERTENSIÓN ARTERIAL
EPOC E HIPERTENSIÓN ARTERIALEPOC E HIPERTENSIÓN ARTERIAL
EPOC E HIPERTENSIÓN ARTERIAL
 
Síndrome Cerebeloso
Síndrome CerebelosoSíndrome Cerebeloso
Síndrome Cerebeloso
 
Ictericia y semiología
Ictericia y semiologíaIctericia y semiología
Ictericia y semiología
 
Anomalías congénitas - parte 1
Anomalías congénitas - parte 1Anomalías congénitas - parte 1
Anomalías congénitas - parte 1
 
Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes
Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes
Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes
 

Último

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

Semiología abdominal

  • 3. TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN Disfagia es la dificultad para la deglución de los alimentos de la boca al estómago, también se incluye la sensación de que el bolo se detiene entre su paso por la boca y el estómago. Fases de la deglución: ORAL (voluntaria) FARINGEA Y ESOFÁGICA (involuntarias)
  • 4. TIPOS DE DISFAGIA: • Orofaríngea: dificultad al pasar el alimento, principalmente líquidos. Paciente refiere dificultad para iniciar la deglución. El paciente señala la garganta como sitio donde se detiene el alimento. Asociado a regurgitación nasal u oral, tos o ahogo. Causas • Enfermedades neuromusculares. • Trastornos motores. • Defectos estructurales. TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN • Esofágica: aparece después de iniciada la deglución. Lesiones mecánicas obstructivas o trastornos motores de esófago. Principalmente con sólidos, es predecible y progresiva (obstrucción) o episódica e impredecible (motora). Causas • Trastornos motores. • Lesiones estructurales obstructivas.
  • 5. ENFOQUE DX: • Que tipo de alimentos producen los síntomas? Sólido, líquido, ambos? • Evolución? Intermitente o progresiva? • La dificultad es al inicio de la deglución o después? • Comienzo brusco? • Dónde se atasca el alimento? • Síntomas asociados? • Disminución de peso? • Medicamentos? AINES, antiácidos… TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN
  • 6. EXAMEN FÍSICO: • Signos neurológicos de ACV previo. • Signos de Sdx extrapiramidal (Parkinson…) • Ptosis, debilidad muscular. • Hiporreflexia, piel seca: hipotiroidismo. • Linfadenopatías cervicales o supraclaviculares: CA de esófago o de estómago. • Telangiectasias: en esclerodermia. TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN
  • 7. TRASTORNOS DE LA DIGESTIÓN Dispepsia es el dolor o malestar localizado en el abdomen superior, crónico o recurrente, > 1 mes de evolución, desencadenado por la ingesta. Incluye términos de saciedad precoz, distención abdominal, eructos, acidez, náuseas y ardor. TIPOS 1. De tipo reflujo: acidez y regurgitación ácida. 2. De tipo ulceroso: dolor epigástrico intermitente, despierta por la noche, calma con antiácidos. 3. De tipo trastorno de la motilidad: saciedad precoz, distensión posprandial, náuseas y vómitos, sin dolor.
  • 8. DX DIFERENCIAL: Dispepsia esencial – idiopática – no ulcerosa, úlcera péptica, CA de estómago, litiasis vesicular, pancreatitis crónica, CA de páncreas, parasitosis intestinal, lesión por medicamentos, hierro. Ganglio de Virchow en CA de estómago. TRASTORNOS DE LA DIGESTIÓN ETIOLOGÍAS: Dispepsia esencial  mucosa duodenal hiperémica en endoscopia y duodenitis en biopsia (sanos y enfermos se ve así), reflujo biliar, Sdx de malabsorción de carbohidratos, parásitos como Giardia duodenalis o Strongyloides stercoralis y pancratitis crónicas. Síntomas dispépticos  Helicobacter pylori, disminución motilidad con evacuación retrasada.
  • 9. El vómito o émesis es la expulsión oral violenta del contenido gástrico. Náusea es el deseo inminente de vomitar, referido al epigastrio y garganta. Hematémesis es si proviene con sangre. NÁUSEAS Y VÓMITOS • Arcadas: contracciones rítmicas forzadas de los músculos respiratorios y abdominales que preceden al vómito pero sin descarga del contenido gástrico. • Regurgitación: retorno del contenido gastroesofágico a la boca sin esfuerzo ni náusea. • Rumiación: regurgitación seguida nuevamente por masticación y deglución; a menudo ocurre varias veces luego de cada comida.
  • 10. TIPOS DE VÓMITO • Vómito con alimentos sin digerir: patología esofágica (estenosis, acalasia, divertículo de zenker). Alimentos parcialmente digeridos luego de varias horas de ingesta gastroparesia u obstrucción pilórica. Presencia de bilis excluye obstrucción proximal a la ampolla de Vater. • Hematémesis: rojo inmediatamente después de la hemorragia, luego será rojo oscuro o negro (Hb degradada), proviene de sangrado esofágico, estómago o duodeno. • En cuncho de café: daño de la mucosa (úlcera, tumor…) • Sdx de Mallory Weiss: arcadas o vómitos pueden producir hematemesis por desgarro de la mucosa en la unión gastroesofágica, como consecuencia del esfuerzo realizado. • Vómito fecaloide: olor pútrido, sobrecrecimiento bacteriano y su acción sobre el contenido intestinal. También ocurre en las fístulas gastrocólicas. NÁUSEAS Y VÓMITOS
  • 11. TIEMPO DEL VÓMITO • Mañana, previos al desayuno: 1er trimestre embarazo, uremia, ingesta alcohol y aumento presión P. endocraneada. • Secundarios a gastroparesia: 1 hora pos ingesta. • Anorexia nerviosa y bulimia: vómitos posprandiales. • Cuadros conversivos histéricos: vómitos contínuos. • Sdx del vómito cíclico: inicia a los 5 años, ataques de vómitos de 20 horas de duración intratables, 8 episodios por año, asociado a migraña y mejora con terapia migrañosa. NÁUSEAS Y VÓMITOS
  • 12. SÍNTOMAS ASOCIADOS • Dolor. Patología biliar o pancreática y obstrucción intestinal (cólico) o apendicular. • Alivio de dolor con el vómito. Úlcera péptica. • Disminución peso. CA o úlcera con obstrucción pilórica. • Vómitos crónicos sin disminución de peso. Origen psicógeno. • Vértigo y zumbidos. Patología laberíntica. • Cefalea, alteración de conciencia, visuales y rigidez nucal. SNC. • Diarrea, fiebre, mialgias. Infecciones gastrointestinales. NÁUSEAS Y VÓMITOS
  • 13. COMPLICACIONES Desgarro mucosa gastroesofágica, mediastinitis o peritonitis, aspiración del vómito con consecuente neumonitis química y post colonización bacteriana (neumonía aspirativa). NÁUSEAS Y VÓMITOS Sdx de Mallory Weiss Sdx de Boerhaave Aspiración material vomitado
  • 14. SITUACIONES EN DONDE APARECEN N Y V • Urgencias abdominales (abdomen agudo, apendicitis, colecistitis…) • Alteraciones tubo digestivo (dispepsia, úlcera, gastroparesia, intoxicaciones…) • Infecciones • Infecciones sistémicas agudas • Patologías SNC con aumento de la presión endocraneana • Enfermedades laberínticas • Alteraciones endocrinas y metabólicas • Embarazo • Enfermedades cardiacas • Posoperatorio • Fármacos • Psicógenos. NÁUSEAS Y VÓMITOS
  • 15. FISIOPATOLOGÍA (TIPOS SEGÚN SU MECANISMO DE PRODUCCIÓN) Abdomen agudo es un sdx clínico con signos y síntomas referidos al abdomen, de los cuales el dolor abdominal es el predominante y requiere una conducta diagnóstica o terapéutica rápida de 6 horas a 7 días de evolución. Urgencia médica. DOLOR ABDOMINAL Dolor visceral • Órganos cubiertos por peritoneo visceral. • Estiramiento o contracción de una víscera hueca, distención de la cápsula de un órgano macizo o la inflamación. • Dolor sordo, mal localizado, suele ubicarse en la línea media abdominal. Dolor somático • Peritoneo parietal. • Estímulo inflamatorio por bacterias o químico (jugo gástrico estéril). • Acompañado de espasmo reflejo de la musculatura abdominal. • Localizado en el sitio de la lesión, intenso, aparición brusca y se agudiza con los movimientos, la tos y respiración. Dolor referido • Estructuras viscerales. • Se percibe a distancia del órgano afectado. • Proyecta la sensación a la piel.
  • 16. DOLOR ABDOMINAL TIPOS D.A. agudo: < 7 días. Intra o extraperitoneal. D.A. crónico: 2 – 6 semanas. Muy frecuente (dispepsia no ulcerosa, úlcera péptica, reflujo, enf. vía biliar, sdx cólon irritable, pancreatitis crónica, CA gástrico, dispepsia por fármacos, psiquiátrico, gastroparesia DM…). ETIOLOGÍA AB. AGUDO INTRAPERITONEAL • Inflamatorias • Mecánicas • Hemoperitoneo • Isquémicas • Traumáticas EXTRAPERITONEAL • Torácicas • Genitourinarias • Metabólicas • Neurogénicas
  • 19. CLASIFICACIÓN Aumento de deposiciones de consistencia más fluida. El peso normal de las heces es <200g/día, si es mayor a esto, es diarrea. DIARREA Aguda • < 2 semanas. • Enterotoxinas • Neurotoxinas • Citotoxinas • Enteroadherencia Crónica • > 4 semanas. • Inflamatoria • Malabsortivas • Secretorias • Osmóticas • Alteraciones de la motilidad
  • 20. EXAMEN FÍSICO • Hidratación • Hipotensión ortostática (pérdida importante de volumen). • Fiebre alta (infección) • Disminución motilidad intestinal con ausencia de signos hidroaéreos: signo de gravedad. • Erupción en la piel (algunas gastroenteritis virales) • Infección por Salmonella typhi máculo - pápulas en el tronco DIARREA
  • 21. O estreñimiento es la presencia de dos o más de las siguientes manifestaciones, durante más de tres meses y sin el uso de laxantes: • Menos de dos evacuaciones por semana. • Materia fecal dura o escíbalos, en un 25% o más de las evacuaciones. • Evacuaciones esforzadas o dificultosas como mínimo en un 25% de los casos. • Sensación de evacuación incompleta. CONSTIPACIÓN
  • 22. CONSTIPACIÓN TIPOS CONSTRIPACIÓN EXTRACOLÓNICA • Hábitos dietéticos (baja ingesta de fibra y líquidos, anorexia). • Fármacos. • Endocrino – metabólicas. • Alteraciones neurológicas (esclerosis múltiples, parkinson…) CONSTRIPACIÓN MECÁNICA O ESTRUCTURAL • CA cólon • Estenosis • Vólvulo • Rectocele • Fisura anal, absceso perianal • Hemorroides trombosadas • Enf. De Hirschsprung y enf. de Chagas. • Megacólon idiopática. CONSTRIPACIÓN FUNCIONAL O INCIERTA • Tránsito colónico lento. • Sdx. de cólon irritable. • Disfunción piso pélvico
  • 23. Normalmente la defecación es indolora y se evacúa material fecal formada, sin sangre ni secreciones patológicas. Dolor: Espontáneo o por la defecación. Puede ir desde pesadez o molestia hasta ser intolerable (hemorroides prolapsadas, fisura anal, fístula o abscesos anorrectales). TRASTORNOS DE LA DEFECACIÓN
  • 24. Hemorragia: Rectorragia (sangre anorrectal), hematoquecia (deposiciones con sangre o de sangre). Si hay pequeñas gotas sobre la materia fecal sugieren hemorroides o fisura anal. Las hemorragias muy abundantes hacen sospechar colitis ulcerosa, divertículos o un origen más alto en el tubo digestivo. Secreción: mucosa o purulenta; la primera indica hiperactividad glandular y no es patológica, la segunda principalmente es por fístula anorrectal. Pujos y tenesmo: pujo es el dolor abdominal acompañado por falta de evacuación con sensación de dolor anal. Tenesmo es el deseo contínuo, doloroso e ineficaz de defecar; el paciente siente el recto ocupado todo el tiempo. Coexisten entre los dos. Diarrea y constipación: la rectal es de escaso volumen y está acompañada por los síntomas descritos. Principales etiologías de manifestaciones anorrectales: lesiones cutaneomucosas, hemorroides, inflamación anal o rectal, fisuras anorrectales, prolapso rectal, y fístulas perianales, tumores benignos o malignos. TRASTORNOS DE LA DEFECACIÓN
  • 25. 2 mg/dL (normal entre 0,3 – 1 mg/dL). Hepatitis viral o parasitaria, sobredosis de fármacos o exposición a tóxicos. Daño hepático como en la cirrosis Cálculos biliares CA del páncreas Ictericia del embarazo (acumulación bilis en vesícula biliar) ICTERICIA
  • 27. GENERALIDADES • El paciente debe estar acostado en decúbito dorsal, la cabeza sobre una almohada, las piernas extendidas y las manos a los costados del cuerpo. La zona dolorosa de evalúa al final. Pasos semiológicos habituales Inspección Palpación Percusión Auscultación Tacto rectal
  • 29. - Bazo. - Páncreas (no palpable). -Asas intestinales -Apendice -Cola del ciego (a una persona sana no se le palpan) CUADRANTES -Borde inferior del higado. -Vesicula biliar (no se palpa). -Duodeno (no se palpa). -Polo inferior del riñón derecho. -Palpaciones Aorta abdominal. -Apofisis xifoides. -Colon sigmoides -Vejiga -Promontorio sacro -Utero -ovarios
  • 30. ASPECTO GENERAL • Pacientes con cólico rectal o biliar se contorsionan en la cama, se retuercen y no hallan una posición cómoda. • En peritonitis hay dolor intenso con el movimiento, permanecen inmóviles, pueden estar tumbados o con las rodillas retraídas. • En shock inicial de la pancreatitis o en úlcera perforada están pálidos y diaforéticos. INSPECCIÓN FRECUENCIA RESPIRATORIA • Está aumentada en peritonitis generalizada, hemorragia intraabdominal y obstrucción intestinal.
  • 31. INSPECCIÓN DE LA PIEL • Y escleróticas para ictericia, evaluar con luz natural. • Hemangiomas aracniformes en cirrosis alcohólica, embarazo y trastornos vasculares. • Pioderma gangrenoso por inflamación intestinal (colitis ulcerosa), se presenta en miembros inferiores, también se da en AR y metaplasia mieloide crónica. INSPECCIÓN
  • 32. MANOS • Atrofia músculos pequeños en las manos en emaciación y nutrición deficiente. • Uñas de Lindsay en cirrosis. INSPECCIÓN • Melanina depositada en la cavidad oral y alrededor de la mucosa bucal en Sdx de Osler-Weber-Rendu. También se ve a lo largo del tubo digestivo. • En Sdx de Cushing o hipercortisolismo hay obesidad, plétora facial, hirsutismo e hipertensión. FACIES
  • 33. • Evaluar contorno. • Detectar estrías y cicatrices. • Eversión del ombligo por ascitis o una masa de gran tamaño. • Equimosis en abdomen o flancos en pancreatitis hemorrágica o intestino estrangulado (signo de Grey Turner). • Signo de Cullen es un color azulado del ombligo por hemoperitoneo. • Buscar hernias. • Cabeza de medusa en el ombligo por HT portal. • Congestión venas abdominales en HT portal. ABDOMEN INSPECCIÓN
  • 34. TIPOS DE CONTORNO ABDOMINAL Distención generalizada, con ombligo deformado: obesidad o meteorismo reciente Distención de la mitad superior: dilatación gástrica, quiste pancreático, carcinomatosis. Distención generalizada, con ombligo prominente: ascitis crónica, tumor o hernia umbilical Distención de la mitad inferior: embarazo, tumor ovárico, retención vesical Distención del tercio inferior: fibroma del útero, embarazo, distención vesical. Abdomen deprimido por desnutrición.
  • 35. • Se coloca el fonendoscopio sobre la parte media del abdomen y se escuchan los ruidos peristálticos. • Normalmente se presentan cada 5 a 10 minutos y tienen tono agudo. • Si transcurridos 2 min. no se escuchan, están ausentes (íleo paralítico por irrigación peritoneal difusa). • Ruidos graves retumbantes denominados borborigmos, los cuales acompañan al hiperperistaltismo, frecuentes en las primeras etapas de obstrucción intestinal aguda. EVALUACIÓN RUIDOS PERISTÁLTICOS AUSCULTACIÓN
  • 36. • El chapoteo de sucusión en abdomen distendido a causa de los gases y líquidos presentes en el segmento intestinal obstruido. • Se pone el fonendoscopio sobre el abdomen y se agita de un lado a otro. • La aparición del chapoteo indica distensión del estómago o cólon. DESCARTAR OBSTRUCCIÓN VISCERAL AUSCULTACIÓN DESCARTAR SOPLOS ABDOMINALES • Evaluar cada cuadrante con la auscultación. • Pueden deberse a estenosis de la arteria renal o aorta abdominal. DESCARTAR ROCES PERITONEALES • Indican inflamación. • Durante los movimientos respiratorios se puede escuchar un roce en el hipocondrio izquierdo o derecho cuando hay trastorno hepático o esplénico.
  • 37. Para demostrar la distensión por aire y líquidos, o por masas sólidas. En la exploración normal se puede determinar el tamaño del hígado y del bazo. PERCUSIÓN DEL ABDOMEN PERCUSIÓN • Se evalúan los 4 cuadrantes. • El timpanismo es el sonido más frecuente, se debe a los gases que hay en el estómago , ID y cólon. • Al percutir la zona suprapúbica debe tener sonido mate si la vejiga urinaria está distendida o si el útero está aumentado de tamaño. PERCUSIÓN DEL HÍGADO • Se percute el borde superior del hígado en la línea clavicular media derecha, comenzando en la porción media del tórax. • A medida que se percute hacia abajo la nota resonante de aquél se va apagando conforme se acerca al hígado, al percutir sobre el colon esa nota apagada se vuelve timpánica. • Los bordes superior e inferior del hígado no deben estar separados por más de 10 cm. • El tamaño no se puede calcular en ascitis.
  • 38. DESCARTAR ASCITIS PERCUSIÓN Técnica para poner a prueba la matidez cambiante, las zonas sombradas son las zonas de timpanismo. Técnica para determinar la oleada de un líquido.
  • 39. • Iniciarla lejos de la zona dolorosa. • Detectar hipersensibilidad dolorosa y zonas de espasmo muscular o rigidez. • Se debe palpar sistemáticamente todo el abdomen utilizando la parte plana de la mano o los pulpejos. Los dedos deben estar juntos y para trasladarse a cada zona del abdomen hay que levantar la mano. SUPERFICIAL PALPACIÓN
  • 40. • Durante la espiración los músculos del abdomen se relajan y ablandan. Si el cambio que se produce es escaso se dice que hay rigidez por irritación peritoneal. • Abdomen en tabla en peritonitis generalizada. • La frotación con un alfiler puede revelar zonas de hipersensibilidad por inflamación del peritoneo visceral o parietal. Se le pide al paciente que diga donde siente el alfiler más afilado. SUPERFICIAL PALPACIÓN
  • 41. • Determinar el tamaño del órgano, así como existencia de masas anómalas. • Se coloca la porción plana de la mano derecha sobre el abdomen y la izquierda sobre la mano derecha. • La mano de encima con las puntas de los dedos hacen presión y la de abajo aprecia cualquier estimulación táctil. Se debe aplicar presión suave pero uniforme. PROFUNDA PALPACIÓN
  • 42. • Descartar compresión dolorosa: determinar si la descompresión del abdomen es dolorosa (dolor de rebote), es un signo de irritación peritoneal. • Se reproduce palpando profunda y lentamente una zona abdominal alejada de la sospechosa de inflamación local. • Luego se retira bruscamente la mano con la que se está palpando. • La sensación de dolor en el lado de la inflamación que se produce al dejar de hacer presión, es el dolor de rebote. • El dolor es en la zona de la palpación en peritonitis generalizada. PROFUNDA PALPACIÓN
  • 43. • Se coloca la mano izquierda en la porción post. entre la 12ª costilla y la cresta ilíaca derechas. • Se coloca la mano derecha en el hipocondrio derecho, paralela a los músc. rectos y debajo de la zona de matidez hepática. • Se le indica al paciente que respire profundo mientras se ejerce presión hacia adentro y hacia arriba con la mano derecha y se tira hacia arriba con la mano izquierda. • Se debe sentir el deslizamiento del borde hepático. • Hay que comenzar al nivel inferior del reborde pélvico y ascender gradualmente. • El borde hepático normal es firme, regular, de superficie lisa. DEL HÍGADO PALPACIÓN
  • 44. • Método de enganches: el examinador se coloca cerca de la cabeza del paciente y pone las dos manos juntas por el reborde costal derecho y la zona de matidez, se ejerce presión hacia adentro y se <<engancha>> alrededor del borde hepático mientras el paciente inhala profundamente. • Prueba de escarificación: para detectar el reborde real del hígado, cuando tiene aspecto crecido. Con la mano se sostiene el fonendo debajo del reborde costal derecho paciente sobre el hígado. Mientras se ausculta, con el índice derecho <<se rasca>> la pared abdominal en puntos situados en un semicírculo equidistante del fonendo. Al rascar con el dedo sobre el borde hepático se produce un notable aumento en la intensidad del sonido. DEL HÍGADO PALPACIÓN
  • 45.  Un hígado palpable no necesariamente está enfermo o aumentado de tamaño. Descartar hipersensibilidad dolorosa hepática: Se coloca la mano izquierda sobre el hipocondrio derecho y se golpea suavemente con la superficie cubital del puño de la mano derecha. Los trastornos inflamatorios del hígado o vesícula biliar producen hipersensibilidad dolorosa en la palpación con el puño. DEL HÍGADO PALPACIÓN  Signo de Murphy: Dolor a la palpación se reproduce en el hipocondrio izquierdo a la inspiración y el paciente interrumpe de repente sus esfuerzos inspiratorios (indicado en colecistitis). Al expandirse los pulmones, empujan el diafragma, el hígado y la vesícula biliar inflamada hacia la cavidad abdominal. Al descender la vesícula biliar inflamada sobre la mano con que se palpa se produce dolor y el paciente detiene la respiración.
  • 46. • Examinador a la derecha del paciente, elevar la parrilla costal del lado izquierdo. • Se coloca la mano derecha plana por debajo del borde costal izquierdo del individuo y se ejerce presión hacia adentro y hacia arriba en dirección a la línea axilar anterior. • Se le indica al paciente que respire profundo mientras se ejerce presión hacia adentro con la mano derecha. • Se debe intentar sentir la punta del bazo conforme este desciende con la inspiración. DEL BAZO PALPACIÓN
  • 47. • El bazo crece en sentido diagonal en el abdomen desde el hipocondrio izquierdo hacia el ombligo. • El bazo no es palpable en condiciones normales. DEL BAZO PALPACIÓN Esplenomegalia – Muesca interna del bazo.
  • 48. En el adulto no es posible palparlos. Riñón derecho se palpa profundo por debajo del reborde costal derecho. El examinador se coloca a la derecha del paciente, entre el reborde costal y la cresta ilíaca. La mano derecha se coloca inmediatamente debajo del reborde costal del paciente, con las puntas de los dedos apuntando hacia la izq. del examinador. DEL RIÑÓN PALPACIÓN Para el riñón izquierdo se utiliza la misma técnica pero el examinador se ubica del lado izquierdo. Es pocas veces palpable y se suele confundir el bazo con un riñón izquierdo crecido. Para esto es útil la muesca interna del bazo, para distinguirlo del riñón.
  • 49. Detectar hipersensibilidad dolorosa renal: Paciente sentado Se cierran los puños y se percute con suavidad la zona supuesta al ángulo costovertebral a cada lado. En pielonefritis hay dolor extremo a la leve palpación. Ángulo costovertebral, tórax posterior. DEL RIÑÓN PALPACIÓN
  • 50. TACTO RECTAL Posición de litotomía modificada Posición de Sims • Se le comunica al paciente que se le hará un tacto rectal, se usará lubricante que producirá sensación de frío, seguido de ganas de defecar. • Se lubrica el índice sobre el guante (mano derecha) y con la izquierda se toman las nalgas separándolas y se coloca el dedo derecho suavemente sobre el borde anal. • El esfínter debe relajarse mediante la presión suave. • Se le pide al paciente que respire profundamente. • El esfínter se relaja al introducir el dedo.
  • 51. Pueden palparse espinas isquiáticas, el cóccix y la porción inferior del sacro. Palpar en busca de pólipos. Notar irregularidades o hipersensibilidad dolorosa excesiva. Dar la espalda al paciente para hiperpronación de la mano para evaluar la porción de la pared rectal que se halla en las posiciones 12 y 3 horas. Las metástasis intraperitoneales se palpan por delante del recto, son tumores duros y tienen una estructura en forma de concha que se proyecta en el recto como resultado de la infiltración del saco de Douglas por cél. neoplásicas Anaquel de Blumer. PALPACIÓN PAREDES RECTALES TACTO RECTAL
  • 52. Valorar su tamaño, superficie, consistencia, sensibilidad y forma. Es una estructura bilobulada con forma de corazón y 4 cm de diámetro. Normalmente es lisa y firme, tiene la consistencia de una pelota de caucho dura. Tan solo es palpable la porción apical inferior de la glándula. Hay que identificar el surco mediano y los lóbulos laterales. Tener en cuenta masas tumorales, hipersensibilidad dolorosa y nódulos. PALPACIÓN PRÓSTATA TACTO RECTAL
  • 53. Nódulos duros e irregulares producen asimetría de la próstata y es indicativo de cáncer. El carcinoma de próstata afecta el lóbulo posterior, identificable fácilmente. La hipertrofia prostática benigna produce crecimiento simétrico y blando de la glándula, que se proyecta en la luz rectal (frecuente en >60 años). En prostatitis aguda está empastada, fluctuante o hipersensible. Las vesículas seminales solo se palpan si están aumentadas de tamaño. PALPACIÓN PRÓSTATA TACTO RECTAL
  • 54. • Tomado de Semiología médica de Argente y Alvarez, y Tratado de semiología de Swartz. • Algunas imágenes de Anatomía clínica de Netter.