SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA EN NEFROLOGÍA
Especialización en Enfermería en nefrología-2021-II
Docente: Mg. Rosa Isabel Gonzales Robles
UNIDAD DIDÁCTICA III: CUIDADO ENFERMERO/A EN
EMERGENCIAS DIÁLITICAS , COMPLICACIONES
INTRADIÁLISIS, Y COMPLICACIONES TARDIAS EN EL
USUARIO EN PROGRAMA DE HEMODIÁLISIS.
Logro de la Unidad: Al finalizar la tercera unidad, el
estudiante presenta: Mapa conceptual de emergencias
dialíticas, complicaciones dialíticas Guía de procedimiento,
de intervención de enfermería y Proceso de Atención de
Enfermería en la persona usuaria, en programa de
hemodiálisis, aplicando la valoración por patrones
funcionales; la taxonomía NANDA II, NOC Y NIC.
DURACIÓN: 08 HORAS Del 16 al
23 de octubre ,2021.
Hipotensión arterial / HTA
Pérdidas sanguíneas
Desconexión de líneas
Rotura de la membrana del dializador
Coagulación parcial o total del circuito extracorpóreo
Dolor precordial
Embolismo gaseoso
Calambres
Hemolisis
Shock
Nauseas y vómitos
Hipoglucemia
Cefalea
Hiponatremia/ hipernatremia
Hiperkalemia/ hipokalemia
Hipofosforemia
Síndrome de desequilibrio dialítico
Complicación:
Hipotensión arterial
Complicación:
Hipotensión arterial
La disminución del retorno venoso, es el factor más importante
que impide al cuerpo en mantener el gasto cardiaco adecuado
en la hipovolemia.
Complicaciones asociadas a hipotensión arterial intradiálisis
Aumento de la morbilidad y mortalidad SNC: DCV isquémico, convulsiones,
síncope
Disconfort físico:
Náuseas,vómitos,debilidad,oscurecimiento ,mareos
Isquemia mesentérica
Cardiacas:Arritmias,infarto,isquemia miocárdica
asintomática
Hipertensión arterial intradiálisis
Sobrecarga de volumen Disminución de la diuresis renal
residual
Aumento de los ingresos hospitalarios
Aumento de costos
Impacto en el funcionamiento de enfermería
Trombosis del acceso vascular
GUÍA DE PROCEDIMIENTO
GUÍA DE PROCEDIMIENTO
https://www.revistanefrologia.com/es-estrategias-el-control-hipotension-hemodialisis-articulo-
X1888970014001506
CASO CLÍNICO
• Paciente adulto de 38 años, varón, ingresa del
• Servicio de HD. procedente de emergencia con diagnóstico de edema agudo, con
hipertensión arterial(P.A.210/109mmHg). Con CVC permanente.
• El nefrólogo indica: Tiempo:3:00hrs.Conductividad:14.0ms/cms
• Heparina :cero
• Con Infusión de NTG a dosis regulable. Al momento recibe 6cc/hra.
• P.A: al iniciar la sesión de Hd. ( 196/100mmHg), La Lic. Enf. Inicia sesión con
extracción completa y programa Uf con perfil 1 (1600cc/hra).Al control de P.A. a los
20´ presenta 160/88mmHg.´paciente refiere:» dolor abdominal y sentirse débil, ver
poco oscuro, y presentar nauseas,,,,,,,,,.»
GUÍA DE CUIDADO
VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES
P.F.1
P.F.2
P.F.3
P.F.4
P.F5
P.F.6
P.F.7
P.F.8
P.F.9
P.F.10
P.F.11
DIAGNÓSTICO
ENFERMERO
CLASIFICACION DE
RESULTADOS (NOC)
INDICADORES
INTERVENCIONES
(NIC)
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S2013251420301048?token=6715E2BB8DFA4B7B846BC5503D19DDA25B9160F9BFFC29CDB45DE4775E79FE28B4D72B830A2
A5CB9085A967625CA79D5&originRegion=us-east-1&originCreation=20211021003224
https://www.researchgate.net/profile/Marian-
Goicoechea/publication/266135438_SOBRE_QUE_PARAMETROS_PODEMOS_ACTUAR_PARA_DISMINU
https://www.researchgate.net/profile/Marian-Goicoechea/publication/266135438_SOBRE_QUE_PARAMETROS_PODEMOS_ACTUAR_PARA_DISMINU
NOC: Control de riesgo:
Hipertensión (1928)
Acciones personales para entender, prevenir,
eliminar o reducir la amenaza de la presión
arterial alta
NOC: Control de riesgo:
Hipotensión 1933/ 295
Acciones personales para entender, prevenir,
eliminar o reducir la amenaza de la presión
arterial baja.
NIC: Manejo de la hipotensión 4175 /
278
NIC: Manejo de la hipertensión (4162/
p.275)
Manejo de la hipovolemia (4170/P 276)
Manejo de la medicación (2380/281)
MECANISMOS
IMPLICADOS
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=AUMEW_VU
UQ4
Tratamiento de HTA en diálisis
Hipotensión arterial
intradialítica
Sd. De desequilibrio
dialítico
Dolor moderado
(junto con dolor de
espalda) se da en
el 1- 4 % de los
tratamientos de
diálisis.
Importante: hacer
Dx. Diferencial.
D/C Sd.coronario
agudo
Valoración
Datos subjetivos Datos objetivos:
Durante la diálisis ,las nauseas y vómitos son
frecuentes en pacientes con gastroparesia o
flatulencias, en aquellos que realizan ingestas
copiosas y en conjunción con hipotensiones
por elevada ultrafiltración
SITUACIONALES:
Ansiedad, temor, dolor, factores
psicológicos.
DEL TRATAMIENTO:
Irritación gástrica,
fármacos, distensión
gástrica.
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS DE NAUSEAS Y VÓMITOS
Responsa
ble
9
Trasmita seguridad y tranquilidad Enfermer
o/a
10
Evalúe estado clínico y reinicie
tratamiento dialítico
11
Reajuste parámetros de sesión de
diálisis: Tiempo, UF, niveles de sodio/
conductividad, T°, QB,QD.
12
Reinicie con flujo sanguíneo bajo
(QB). Solicite reevaluación médica si
es necesario. Priorice sus actividades.
13
Asegúrese que el evento está
controlado.
Deje en orden su unidad y
confortable al paciente
14
Lavado de manos
15
• Definición: Reacción tipo anafiláctica (disnea,
angioedema, prurito, quemazón, rinorrea,
lagrimeo, dolor abdominal, diarrea) en los
primeros minutos de la hemodiálisis, debido al
óxido de etileno (últimamente se tiende a
esterilizar con vapor pero aún se utiliza).
Tratamiento: detener la diálisis sin retornar la
sangre del filtro, tratar la anafilaxia.
Síndrome de primer uso
HEMÓLISIS
CAUSAS:
CLINICA
SÍNTOMAS
Dolor de espalda, opresión torácica y
disnea
SIGNOS:
Aspecto de vino oporto en la sangre
de la línea venosa; coloración rosada
del plasma en muestras centrifugadas
y descenso en el Hto.
Obstrucción o
estrechamiento de la línea
sanguínea
Problemas con la
solución de diálisis
Puede presentarse cuando el
flujo sanguíneo es alto y la
aguja utilizada es relativamente
pequeña.
Recomendación: Control
rutinario de la presión de la
línea venosa.
a) Solución de diálisis
excesivamente caliente.
b) Solución de diálisis
hipotónica (bajo cociente
concentrado/agua)
c) Solución de diálisis
contaminada con
formaldehido, lejía,
cloraminas, cobre( de las
tuberías), fluor,
nitratos(del suministro de
agua), cinc y peróxido de
HEMÓLISIS
Tratamiento
Prevención
A no ser que el problema
radique en la Obstrucción o
estrechamiento de la línea
sanguínea
Problemas con la solución
de diálisis, por lo que para
determinar la causa deben
analizar las muestras de la
solución de diálisis
Sangre
hemolizada
tiene alto
contenido de
potasio
HIPERPOTASEMI
A GRAVE
Requie
re otra
HD
Recuento
sanguíneo,
recuento de
reticulocitos,
valores de
haptoglobina, LDH
y
metahemoglobina
Otras
medidas
GUIA DE PROCEDIMIENTO: Sd de primer uso
HEMÓLISIS- ACTIVIDADES
10 Disponga y prepare un nuevo sistema
extracorpóreo y reinicie
El tratamiento.
11 Revisar y subsanar los factores condicionantes
del evento adverso ( T°, Na+, Trauma
mecánico, calidad del agua..)
12 Ordene el puesto de tratamiento.
13 Brinde apoyo emocional.
4 Lavado de manos .
5 Registre el evento
Factores de riesgo: adulto mayor; anemia, sobrecarga hidrosalina; UF. elevada
¿Existencia de una cardiopatía previa diagnosticada o por
diagnosticar
Miocardiopatía hipertensiva, isquémica o hipertrófica?. ¿
enfermedades del sistema de conducción?. ¿ pericarditis?
¿Disfunción autonómica?, ¿ uso de antiarrítmicos?
¿ Alteraciones electrolíticas: alteración del potasio, Ca++ y
Mg ++; ácido base; hipoxia o síndrome de primer uso?
Hipopotasemia/ hiperpotasemia
intradiálisis; Hipercalcemia intradiálisis
Hipomagnesemia intradiálisis
Bajos niveles de calcio intradiálisis
Hipotensión intradiálisis
Ultrafiltración vigorosa
CLASIFICACIÓN
supreventriculares
Ventriculares
Sinusal
es
No
sinusales
Extrasístole
ventricular
Taquicardia
ventricular
Flutter ventricular
Fibrilación
ventricular
Extrasístoles auricular
oextraauriculares
Extrasístole de la unión
A-V
Flutter auricular
Taquicardia paroxística
supreventriculares
Bradicardia sinusal
Taquicardia sinusal
Arritmia sinusal
Pausas sinusales
Bloqueos sinusales
Enfermedad nodo
sinusal
P.F.
N°…
Niveles de O2 en
sangre
PaO2 ( presión parcial
de oxígeno en
sangre)
( mmHg)
Normal 80 a 100 mmHg
Hipoxemia leve 60 a 70 mmHg
Hipoxemia moderada 40 a 59 mmHg
Hipoxemia grave Bajo 40 mm Hg
Embolia gaseosa
Sitios mas comunes de entrada
de aire
CLINICA (*Depende de posición del paciente
SÍNTOMAS
En pacientes sentados el aire infundido
tiende a migrar dentro del SNC sin penetrar
en el corazón y obstruye el retorno venoso;
con pérdida de conciencia, convulsiones e
incluso la muerte
En pacientes acostados el aire tiende a
entrar en el corazón, genera espuma en el
ventrículo derecho y pasa los pulmones
produciendo disnea, tos, opresión torácica
y arritmias
Aguja arterial
Segmento de las
línea arterial antes
de la bomba
Rama abierta
inadvertida de un
CVC
Embolia gaseosa
Valoración por patrones
funcionales
P.F¿?
https://www.npunto.es/revista/7/abordaje-de-las-complicaciones-agudas-
en-la-unidad-de-dialisis-para-enfermeria
https://www.npunto.es/revista/7/abordaje-de-las-complicaciones-agudas-en-la-unidad-
de-dialisis-para-enfermeria
DESENCADENANTES
Desinfectante residual
Esterilizante del dializador/líneas (óxido de
etileno)
Componentes del circuito extracorpóreo:
Membrana del dializador
Asociación de membranas con carga
negativa e IECA
Activación d el complemento por las
membranas celulósicas
Endotóxinas del líquido de diálisis
Medicamentos: Hierro, Antibióticos,
Manifestaciones/ características definitorias P.F: ¿?
Prurito, reacción
vasomotora(Flush);eritema, edema
facial, rinorrea, conjuntivitis
Náuseas ,vómitos, dolor abdominal
Disnea, tos no
productiva,broncoespamo,taquipnea,es
tridor laríngeo
Taquicardia,hipotensión,dolor
precordial
Shock, parada cardiaca
Angustia; desesperación; expresiones:
de pérdida vital
Iniciar Hd. Transcurso
de terapia
Finalizar la
terapia
Tratamiento de las
reacciones
alérgicas
LEVE: Se puede mantener la diálisis, aplicando esteroides y/o
antihistamínicos y evaluar respuesta.
INTERMEDIOS: Ante la duda ,es mejor aplicar las medidas
de los casos graves
GRAVE: Interrumpir la diálisis, sin retornar la sangre al
paciente
Administrar esteroides y/o antihistamínicos por vía E.V
Soporte cardiorrespiratoria adecuadas, Infusión de salino
0,9% para mantener la P.A
La adrenalina se reservará para los casos de shock
manifiesto
Toma de muestra sanguínea y de líquido de diálisis/ registro
de enfermería
INTERVENCIONES DE
ENFERMERIA
¿ ?
ACTIVIDADES
DE
ENFERMERÍA
VALORARCIÓN DE
CONDICIONES CLÍNICAS
P.F
¿?
 Síndrome de
desequilibrio
 Alcalosis metabólica
 Hipercalcemia
 Hipertensión arterial
 Hemoconcentración
 Edema cerebral,
inducido por
concentración baja de
Na++ en el líquido
de diálisis
 Asociada a
complicación
COMPLICACIONES TARDÍAS
EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS
COMPLICACIONE
S TARDÍAS EN
PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS
COMPLICACIONES
TARDÍAS EN
PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS
COMPLICACIONES
TARDÍAS EN
PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS
COMPLICACIONES
TARDÍAS EN
PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS
COMPLICACION
ES TARDÍAS EN
PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS
COMPLICACIONES
TARDÍAS EN
PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS
COMPLICACIONES
TARDÍAS EN
PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS
COMPLICACIONES
TARDÍAS EN
PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS
scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342015000200018
(…)este alto porcentaje de calcificación no
necesariamente está ligado a la ingesta de
quelantes cálcicos, sino que en la calcificación
vascular, si bien es cierto que la elevación de calcio
y fósforo sérico se correlacionan altamente con
ella, hay otra serie de factores muy importantes,
como
Kalpakian et al.14 analizaron los estudios
realizados entre los años 2002 y 2005 en
pacientes en hemodiálisis y observaron que
la mayoría de los pacientes (entre el 53 y el
92%) exhibían una detectable calcificación
de la arteria coronaria
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-
69952012000200017
1.-Pérdida de inhibidores de la
calcificación
2) inducción de formación de hueso por
una alterada diferenciación de las fibras del
músculo liso;
3) formación de complejos
circulantes, que son núcleos de
calcificación derivados de un
hueso en continua remodelación
4) Muerte celular que produce liberación de
cuerpos apoptóticos o detritus necróticos
que pueden nuclear la apatita en sitios de
lesión
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-
articulo-calcificaciones-vasculares-pacientes-con-insuficiencia-S0716864
Incremento de fosforo, favorece la
transformación de las células
musculares lisas en células
osteogénicas y posterior mineralización
El aumento de calcemia, es
un estimulo para las
calcificaciones
(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864012703735)
En enfermedad renal crónica (ERC) el riesgo aumentado de muerte
por causa cardiovascular se relaciona con calcificaciones vasculares
precoces y progresivas. En los vasos de los pacientes con ERC
coexisten calcificaciones en la íntima vascular asociadas a
ateroesclerosis, pero además hay calcificaciones en la túnica media
del vaso. Estos dos tipos de calcificaciones tienen distintas
consecuencias fisiopatológicas cardiovasculares.
Los principales componentes que interactúan para producir
calcificación de la matriz extracelular son la célula muscular lisa
vascular (CMLV), factores que inician el proceso de transformación
osteocondrogénica, inductores e inhibidores de la calcificación,
factores que regulan a estos últimos.
Como respuesta al proceso de calcificación, el vaso expresa
inhibidores que disminuyen la diferenciación osteoblástica,
amplificando la lesión ósea adinámica. Así, el conocimiento del
proceso patológico bidireccional del eje Hueso-Vaso ayuda a
explicar la estrecha correlación entre pérdida de masa ósea y
calcificación vascular.
Estas
calcificaciones
ocurren por un
proceso altamente
regulado.
Inhibidores de la
calcificación
Las células de los vasos expresan en
condiciones normales moléculas
inhibidoras de la mineralización .
La pérdida de su expresión, como sucede
en la ERC, provoca una calcificación
espontánea y un aumento de la
mortalidad.
Mediante análisis de mutaciones en
ratones se ha elaborado una lista con
estas moléculas inhibidoras de la
calcificación,
Cuidado enfermero
Datos significativos:
Dolores poliarticulares
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-
69952012000200017

Más contenido relacionado

Similar a sesión COMPLICACIONEs dialiticas2021 II (1).pptx

SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIASHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Andrés Narváez
 
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Valvulopatia mitral ateneo
Valvulopatia mitral ateneoValvulopatia mitral ateneo
Valvulopatia mitral ateneoemanuelfloresa
 
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera. Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
José Antonio García Erce
 
Urgencias Pediatricas.Insuf Cardiaca
Urgencias Pediatricas.Insuf CardiacaUrgencias Pediatricas.Insuf Cardiaca
Urgencias Pediatricas.Insuf CardiacaCarlos campoverde
 
Valvulopatia mitral ateneo 2012 sac
Valvulopatia mitral ateneo 2012 sacValvulopatia mitral ateneo 2012 sac
Valvulopatia mitral ateneo 2012 sacemanuelfloresa
 
SHOCK CARDIOGENICO (2).pptx
SHOCK CARDIOGENICO (2).pptxSHOCK CARDIOGENICO (2).pptx
SHOCK CARDIOGENICO (2).pptx
KarenVivianaPiminchu
 
SHOCK CARDIOGENICO (2).pptx
SHOCK CARDIOGENICO (2).pptxSHOCK CARDIOGENICO (2).pptx
SHOCK CARDIOGENICO (2).pptx
KarenVivianaPiminchu
 
Oxigenoterapia febrero 2016
Oxigenoterapia febrero 2016Oxigenoterapia febrero 2016
Oxigenoterapia febrero 2016
Carlos Dennis Plasencia Meza
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altagrupo7macarena
 
Tratamiento del paciente con hiponatremia
Tratamiento del paciente con hiponatremiaTratamiento del paciente con hiponatremia
Tratamiento del paciente con hiponatremia
UGC Farmacia Granada
 
Monitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEMonitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEOsimar Juarez
 
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido baseDesequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido baseIsabel Rojas
 
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015 PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
jesus javier polo lopera
 
CASO CLINICO ENCEFALOPATIA.ppt MEDICINA INTERNA x
CASO CLINICO ENCEFALOPATIA.ppt MEDICINA INTERNA xCASO CLINICO ENCEFALOPATIA.ppt MEDICINA INTERNA x
CASO CLINICO ENCEFALOPATIA.ppt MEDICINA INTERNA x
Lenzar Zavaleta
 
CASO CLINICO grupo 2.docx de paciente uci.
CASO CLINICO grupo 2.docx de paciente uci.CASO CLINICO grupo 2.docx de paciente uci.
CASO CLINICO grupo 2.docx de paciente uci.
gerardob138
 
Alteraciones electrolíticas y por intoxicación medicamentosa (ekg
Alteraciones electrolíticas y por intoxicación medicamentosa (ekgAlteraciones electrolíticas y por intoxicación medicamentosa (ekg
Alteraciones electrolíticas y por intoxicación medicamentosa (ekgChov Holguín Romero
 
FISIOTERAPIA INTENSIVA Tipos de Choque.pptx
FISIOTERAPIA INTENSIVA Tipos de Choque.pptxFISIOTERAPIA INTENSIVA Tipos de Choque.pptx
FISIOTERAPIA INTENSIVA Tipos de Choque.pptx
jorgetorrico21
 
A TIPOS DE CHOQUE clínica en terapia intensiva.pptx
A TIPOS DE CHOQUE clínica en terapia intensiva.pptxA TIPOS DE CHOQUE clínica en terapia intensiva.pptx
A TIPOS DE CHOQUE clínica en terapia intensiva.pptx
jorgetorrico21
 

Similar a sesión COMPLICACIONEs dialiticas2021 II (1).pptx (20)

SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIASHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
 
HipertensióN Portal
HipertensióN PortalHipertensióN Portal
HipertensióN Portal
 
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
 
Valvulopatia mitral ateneo
Valvulopatia mitral ateneoValvulopatia mitral ateneo
Valvulopatia mitral ateneo
 
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera. Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
 
Urgencias Pediatricas.Insuf Cardiaca
Urgencias Pediatricas.Insuf CardiacaUrgencias Pediatricas.Insuf Cardiaca
Urgencias Pediatricas.Insuf Cardiaca
 
Valvulopatia mitral ateneo 2012 sac
Valvulopatia mitral ateneo 2012 sacValvulopatia mitral ateneo 2012 sac
Valvulopatia mitral ateneo 2012 sac
 
SHOCK CARDIOGENICO (2).pptx
SHOCK CARDIOGENICO (2).pptxSHOCK CARDIOGENICO (2).pptx
SHOCK CARDIOGENICO (2).pptx
 
SHOCK CARDIOGENICO (2).pptx
SHOCK CARDIOGENICO (2).pptxSHOCK CARDIOGENICO (2).pptx
SHOCK CARDIOGENICO (2).pptx
 
Oxigenoterapia febrero 2016
Oxigenoterapia febrero 2016Oxigenoterapia febrero 2016
Oxigenoterapia febrero 2016
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Tratamiento del paciente con hiponatremia
Tratamiento del paciente con hiponatremiaTratamiento del paciente con hiponatremia
Tratamiento del paciente con hiponatremia
 
Monitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEMonitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCE
 
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido baseDesequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
 
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015 PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
 
CASO CLINICO ENCEFALOPATIA.ppt MEDICINA INTERNA x
CASO CLINICO ENCEFALOPATIA.ppt MEDICINA INTERNA xCASO CLINICO ENCEFALOPATIA.ppt MEDICINA INTERNA x
CASO CLINICO ENCEFALOPATIA.ppt MEDICINA INTERNA x
 
CASO CLINICO grupo 2.docx de paciente uci.
CASO CLINICO grupo 2.docx de paciente uci.CASO CLINICO grupo 2.docx de paciente uci.
CASO CLINICO grupo 2.docx de paciente uci.
 
Alteraciones electrolíticas y por intoxicación medicamentosa (ekg
Alteraciones electrolíticas y por intoxicación medicamentosa (ekgAlteraciones electrolíticas y por intoxicación medicamentosa (ekg
Alteraciones electrolíticas y por intoxicación medicamentosa (ekg
 
FISIOTERAPIA INTENSIVA Tipos de Choque.pptx
FISIOTERAPIA INTENSIVA Tipos de Choque.pptxFISIOTERAPIA INTENSIVA Tipos de Choque.pptx
FISIOTERAPIA INTENSIVA Tipos de Choque.pptx
 
A TIPOS DE CHOQUE clínica en terapia intensiva.pptx
A TIPOS DE CHOQUE clínica en terapia intensiva.pptxA TIPOS DE CHOQUE clínica en terapia intensiva.pptx
A TIPOS DE CHOQUE clínica en terapia intensiva.pptx
 

Más de joseline Sandoval Manco

CLASES ERC.pdf
CLASES ERC.pdfCLASES ERC.pdf
CLASES ERC.pdf
joseline Sandoval Manco
 
CLASE CVC.pdf
CLASE CVC.pdfCLASE CVC.pdf
CLASE DP.pdf
CLASE DP.pdfCLASE DP.pdf
6 ta clase post trasplante renal copia
6 ta clase post trasplante renal   copia6 ta clase post trasplante renal   copia
6 ta clase post trasplante renal copia
joseline Sandoval Manco
 
Caso clinico final ppt (1)
Caso clinico final ppt (1)Caso clinico final ppt (1)
Caso clinico final ppt (1)
joseline Sandoval Manco
 
Causalidadenepidemiologia
CausalidadenepidemiologiaCausalidadenepidemiologia
Causalidadenepidemiologia
joseline Sandoval Manco
 
Ley de derecho previsional
Ley de derecho previsionalLey de derecho previsional
Ley de derecho previsional
joseline Sandoval Manco
 

Más de joseline Sandoval Manco (7)

CLASES ERC.pdf
CLASES ERC.pdfCLASES ERC.pdf
CLASES ERC.pdf
 
CLASE CVC.pdf
CLASE CVC.pdfCLASE CVC.pdf
CLASE CVC.pdf
 
CLASE DP.pdf
CLASE DP.pdfCLASE DP.pdf
CLASE DP.pdf
 
6 ta clase post trasplante renal copia
6 ta clase post trasplante renal   copia6 ta clase post trasplante renal   copia
6 ta clase post trasplante renal copia
 
Caso clinico final ppt (1)
Caso clinico final ppt (1)Caso clinico final ppt (1)
Caso clinico final ppt (1)
 
Causalidadenepidemiologia
CausalidadenepidemiologiaCausalidadenepidemiologia
Causalidadenepidemiologia
 
Ley de derecho previsional
Ley de derecho previsionalLey de derecho previsional
Ley de derecho previsional
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 

sesión COMPLICACIONEs dialiticas2021 II (1).pptx