SlideShare una empresa de Scribd logo
POST TRASPLANTE
RENAL
Mg: Shirley Wong Zarate
Curso de Especialización de
Enfermería en Nefrología
OBJETIVOS
Asegurar la estabilidad hemodinámica del paciente
de cara a asegurar la perfusión del injerto.
Monitorizar y optimizar la función del injerto en las
primeras horas.
Fluidoterapia ajustada en función de la volemia y de la
respuesta del injerto.
Realizar manejo, control y valoración de los aspectos
hemodinámicos y cardiorrespiratorios del paciente,
vigilancia de los drenajes y detección de
complicaciones QX. Precozmente.
Favorecer el proceso de recuperación y rehabilitación.
Garantizar una oportuna atención libre de
riesgos ante la evidencia de complicaciones.
Brindar una atención especializada oportuna con
calidad y calidez.
Educar al paciente sobre la importancia del
autocuidado.
ESTADIOS DEL POS OPERATORIO:
• Pos trasplante inmediato.
Tiempo comprendido desde la recuperación anestésica hasta 72 horas
después. La evolución del paciente se realizara en un área de cuidados
especiales ubicada en la sala de trasplantes.
Pos operatorio inmediato
• En esta etapa se controlan
• Estado de conciencia
• los signos vitales
• Presión Arterial
• Pulso
• Respiración
• Sangrados
• Diuresis y BH
• PVC
• Herida operatoria
• Medir drenajes observar cantidad y aspectos del drenaje
• Reposición horaria de acuerdo a volumen urinario.
• Análisis de laboratorio.
• Pos trasplante Mediato.
Es el tiempo comprendido desde la terminación del periodo anterior
hasta la segunda semana. La evolución del paciente en esta etapa se
realiza en la sala contigua al área del postoperatorio inmediato,
exceptuándose aquellos casos en los que por condiciones particulares
en su evolución se requiere prolongar el tiempo de seguimiento en el
área anterior.
• Pos trasplante tardío.
Periodo comprendido desde la segunda semana hasta la cuarta semana
pos trasplante.
VALORACION DE LA HOJA DE ANESTESIA
VALORACION DEL INFORME MEDICO
Del informe quirúrgico se obtienen datos técnicos de la intervención (cirugía de banco, anastomosis vascular, número de
arterias, tiempos de isquemia, anastomosis de la vía urinaria y uso de catéter JJ), al igual que el aspecto del riñón tras el
despinzamiento (color, turgencia), la presencia de diuresis intraoperatoria y las características macroscópicas de los vasos
del donante. Es aconsejable realizar estudios de laboratorio iniciales (biometría hemática, glucosa, urea, creatinina,
sodio, potasio, cloro, tiempos de coagulación) a la llegada del paciente a la unidad y ocho horas después. Después se
toman cada 24 horas (y posteriormente de acuerdo con la evolución clínico-analítica del injerto y del paciente) y, además
de los ya mencionados,
MANITOREO DE ATENCION EN EL POST OPERADO IMNEDIATO DE
TRASPLANTE
ATENCION AL POS TRASPLANTE RENAL INMEDIATO
• 1.- RECEPCION del paciente en la UTR, que es traído de SOP
inmediata a la cirugía.
Se realizara la evaluación clínica del pos operatorio y luego de los
diferentes parámetros para los monitoreos de la atención respectiva
para la evolución del paciente trasplantado renal .
• 2.- REVISION DE LA HOJA DE ANESTESIA:
• Perdidas hemáticas anormales
• Hipertensión o hipotensión arterial
• Fluidos
• Diuréticos
• Arritmias, desaturacion
perdidas de sangre, desequilibrio hidroelectrolíticos
• Otros importantes para la valoración del BH en el intraoperatorio.
• 3.- REVISION DEL INFORME MEDICO
Ablación- Implante
Objetivos:
a.- Obtener datos de la técnica de la intervención:
Tiempo de isquemia caliente (calor, turgencia, irrigación renal)
Tiempo de isquemia fría
Tiempo de anastomosis vascular: vena, arteria
Tiempo de cirugía de banco
Tiempo de implante uretral
b.- Diuresis en el intraoperatorio
PARAMETROS PARA LA ATENCION AL PACIENTE EN EL POST
TRASPLANTE RENAL INMEDIATO
1.- M. del estado de conciencia
2.- M. Hemodinámico
3.-M. Respiratorio
4.- M. del injerto y Clínico
1.- MONITOREO DEL ESTADO DE CONCIENCIA
ESCALA DE RAMSAY
• A.- Valora objetivamente el grado de sedación
• B.- Monitoriza cambios temporales en el nivel de sedación basadas
en la observación de signos clínicos que presenta.
• C.- Según el tipo de fármaco (midazolan, propofol) permite ajustar la
dosis y tiempo de infusión según la carga de sedación del paciente.
2.- Monitoreo Hemodinámico
• Instalación de monitor cardiaco: control FV: PA,P, T°, R las dos a tres
primeras horas cada 15 minutos, posteriormente cada hora, apartir
de las 48 a 72 horas cada 6 horas
• Constantes (TA, FC, tº, FR) desde el post-TR hasta el momento del alta. La
periodicidad en el número de tomas se va espaciando con los días de evolución.
En las primeras horas se toman cada 1-3 horas y posteriormente cada 4h, 6h y 8
h.
• Determinación PVC cada 8 horas durante el primer día. Es útil para manejar la
sueroterapia.
• Vigilancia de los drenajes (exovag) y aspecto de los apósitos. Se realiza de forma
estricta durante las primeras 24 horas para descartar un sangrado post-quirúrgico.
Posteriormente cada 8-24 h hasta su retirada.
• Control de la sonda urinaria. Aspecto básico en el control post-TR. Se trata de
evaluar la existencia de hematuria (intensidad, presencia de coágulos, obstrucción
de la sonda) o espasmos vesicales. Se realizará de forma simultánea con la
determinación de constantes y ante la demanda del paciente (dolor hipogástrico,
polaquiuria intensa).
• En caso de duda de la permeabilidad de la sonda se realizarán lavados vesicales
(instilación por sonda de 50 cc de suero fisiológico con aspiración posterior).
• Eventualmente, con la presencia de hematuria macroscópica con coágulos
y obstrucción de la sonda urinaria se necesitará el tratamiento oportuno
(lavados vesicales con extracción de coágulos, cambio de sonda o incluso la
colocación de una sonda de tres vías con la instilación de lavados vesicales.
• Se controlará el funcionamiento de la FAVI (fístula arteriovenosa de
díalisis). Eventualmente puede trombosarse durante la cirugía o el post-TR
inicial.
• Se administrará la sueroterapia en función del ritmo de diuresis.
Inicialmente (primeras 8 horas) la reposición es horaria y con un volumen
equivalente a la diuresis. No obstante se van ajustando según las
necesidades del paciente. Si no hay complicaciones en los días siguientes y
coincidiendo con la ingesta oral se van reduciendo los sueros hasta su
supresión a los 3- 4 días.
• PVC: instalación, control y valoración a horario:
• Monitoreo continuo de presión venosa central (PVC) durante el acto
quirúrgico
Mantener PVC en los siguientes valores:
 Pre anastomosis: PVC en 15 cmH2O
 Durante la anastomosis incrementar PVC a 20 cmH2O
 Post desclampaje: PVC entre 12 a 15 cmH2O
 No desclampar con PVC < 14 cmH2O
• Es esencial mantener una buena hidratación en todo momento para
asegurar la perfusión del injerto y paliar la posibilidad de necrosis
tubular aguda (NTA). Desde el momento de la cirugía el anestesiólogo
debe realizar una expansión agresiva del volumen vascular para
promover la diuresis tempana durante la anestesia.
• El monitoreo del estado hemodinámico del paciente posterior al
trasplante es vital porque las alteraciones pueden representar
amenazas para el paciente o el injerto. Es probable que la sobrecarga
de volumen ocasione edema agudo pulmonar y la hipovolemia con
hipotensión secundaria pueden llevar a trombosis del injerto,
predisponer a un evento cardiaco o a un evento vascular cerebral.
• Los parámetros que deben mantenerse en el receptor durante en
transoperatorio son: TA sistólica > 120 mmHg,TA diastólica > 85
mmHg, TAM > 95 mmHg, PVC > 10 mmHg y una presión de la arteria
pulmonar > 20 mmHg. Como ya se ha mencionado, la finalidad es
asegurar una perfusión óptima del injerto y la recuperación rápida de
la función renal. Una de las principales formas para monitorear la
administración de líquidos es la PVC y como se ha señalado, la
reanimación con líquidos intravenosos inicia desde el periodo
transoperatorio.
• En el 1º día post-TR inicial es aconsejable realizar un renograma isotópico MAG3. Si el
paciente presenta diuresis inmediata con progresiva mejoría de la función renal, no será
necesario repetir la exploración. En caso de oliguria post-TR, se repetirá la exploración
cada 3-5 días ya que permite cuantificar la mejoría o empeoramiento de la perfusión
renal.
• Durante el 2º día post-TR también es aconsejable realizar una ecografía renal y estudio
Doppler de los vasos intrarrenales y la arteria renal principal. Proporciona información de
la ecoestructura renal, vascularización, vía urinaria y colecciones perirrenales. Representa
una exploración básica y primordial en la monitorización del TR. Si no existen hallazgos
patológicos y la evolución clínico-funcional es correcta, tampoco es imprescindible repetir
la exploración.
• • La biopsia renal del injerto permite el estudio histológico del injerto renal. En situación
de una NTA prolongada debe realizarse de forma sistemática a los 10-14 días para
descartar un rechazo agudo subclínico. Se realiza bajo control ecográfico. Está indicada
para confirmar un rechazo agudo, en situaciones de deterioro no explicado de la función
renal o ante una proteinuria progresiva.
REPOSICIÓN DE FLUIDOS SEGÚN DIURESIS GARANTIZAR LA
PERFUSIÓN RENAL
• A.- Garantizar buena perfusión con la reposición de fluidos según
diuresis
Reposición al 100% si diuresis 100 a 300 cc/h
75% diuresis> 300cc/h
50% al 3er día
25% entre el 4 y 5 día.
Fluidos para reposición:
CLNA 9% 00 y AD
MANEJO DE FLUIDOS
• A) soluciones de mantenimiento:
a.- NACL 0.9% 1000 ml normal reposición de diuresis
b.- Solución al medio: mitad de NACL 0.9% 1000 ml y mitad de AD
1000 ml reposición de diuresis, si hay hipertensión >169/90mmhg
Reposición de líquidos según diuresis:
Limite inferior aceptable 200ml/m2/h
Las primeras 6 horas post desclampaje: al 100% (50% de cada solución)
Diuresis > 300ml/m2/h, restringir un 25% de la reposición
• Diuresis < 200cc/m2/h, evaluar hemodinámica para uso de diuréticos
o expansión según corresponda.
Las siguientes horas se irán regulando según diuresis, estado
hemodinámico, evaluación clínica del paciente.
Si el paciente presenta hipertensión se cambia a solución al medio
.Cuando no se quiera reponer perdidas de líquidos sino aumentar la
volemia no se debe usar cristaloides ya que produce aumentan de
liquido al espacio extravascular con la aparición de edemas y aumento
de peso, se debe usar coloides(albumina al 5% es el coloide de
elección).
• B) Uso de expansores de volumen:
Albumina si hipoalbuminemia < 2,5 mg/dl
si diuresis cae del limite inferior o si PVC < 5 cmH20: considerar
bolo de NACL 0.9% ( 10ml/kg).
Los diuréticos se utilizaran para forzar diuresis en las siguientes
circunstancias:
NTA oligurica o si PVC > 18cmH20
Manejo de hiperkalemia con Gluconato Cálcico
• Manejo antihipertensivo: Se utilizara en función de las necesidades
del paciente.
• Drogas a emplear:
• Antagonistas de calcio (amlodipino 5mg c/12horas o 10 mg/24 horas)
• Diuréticos( furosemida), beta – bloqueantes (atenolol)
• En el posoperatorio inicial se intentaran evitar los EICAS O ARAS II por
el riesgo de disfunción renal.
En caso de oligoanuria pos trasplante primero comprobar
la permeabilidad de la sonda Foley, los valores de la PA,
PVC, y el balance de líquidos intraoperatorios
Si PAS < 140mmhg y PVC <5 O 10cmH20, se optimizara la PA,
con suero fisiológico 500ml en 30 minutos y se revaluara,
puede ser necesario utilizar albumina
al 5%, de ser necesario se iniciara dopamina a 3ug/kg/min
hasta conseguir PA > 140mmhg
Si PA >140mmhg y PVC>10, invmH20 iniciar furosemida
infusion500ml a 1000ml en 24 horas
Si no conseguimos respuesta se suspenderá
los diuréticos , los cristaloides y administrar
tratamiento dialítico
Se debe obtener una PAS <130-140cmH20,
con presiones medias >75-80mmhg, facilita
la correcta perfusión del riñón.
Si el paciente no alcanza estas cifras de PA, utilizaremos
dopamina de 3 – 7 ug/kg/min, los inotrópicos deben
usurase una vez conseguida la volemia adecuada y evitar su
uso en situaciones de hipovolemia, sino es suficiente se
puede usar noradrenalina en perfusión en dosis bajas (0.04-
0,40ug/kg/min) dosis altas pueden comprometer la
perfusión renal
ANALISIS POS INTERVENCION QUIRURGICA
• Al ingreso a la UTR: Hemograma completo, Urea, Creatinina,
electrolitos, AGA
• PO1 : urea, creatinina, electrolitos, calcio, magnesio, fosforo,
hemograma completo ,PRC, bilirrubinas, transaminasas, perfil lipídico.
• Ecografía doppler ( si existe alguna complicación intraoperatoria
realizar inmediatamente pos cirugía o si hay sospecha de trombosis
de vasos renales)
• PO2: urea, creatinina, electrolitos, calcio, magnesio, fosforo, fosfatasa
alcalina, proteínas totales y fraccionadas y urocultivo.
• PO3.- Hemograma completo, PCR, urea, creatinina, electrolitos,
calcio, magnesio, fosforo, depuración de creatinina, proteinuria en
orina de 24 horas o índice de proteína/ creatinina en orina simple.
• Si permanece hospitalizado realizar urocultivo una vez por semana.
• Se realizara Dosaje de inhibidores de calceneurina previo al alta.
Control de CVC
• Permeabilidad, fijación y protección
• Control de vía periférica:
Hidratación con dex5% + electrolitos
Medicación parenteral
 Vía arterial:
Mantener con solución de heparina
Toma de AGA
DRENAJE URINARIO
• Control estricto del BH
a.- Sonda Foley:
Valorar cuantitativa y cualitativamente la orina a horario, evidenciar
la presencia de hematuria y coágulos, etc.)
Valorar permeabilidad: lavado vesical y/o irrigación, si fuera
necesario, por el urólogo.
Permanecerá con bolsa colectora quirúrgica
b.- Control de drenaje peri renal:
El debito de liquido seroso desproporcionado nos obligara a descartar
Fistula urinaria o linfocele:
• El debito hemático:
descartar hemorragias, hematomas, colección peri renal.
3.- MONITOREO RESPIRATORIO
• Instalación del saturometro y valoración de la Sato2. para la
administración adecuada de oxigeno.
- Valoración del AGA
- Aspiración de secreciones
- Auscultación de campos pulmonares y posibilidad de nebulización
- Control de rx tx
• Movilización: En general se mantiene reposo en cama las primeras 24
h. La movilización se inicia de forma precoz (a partir de las 24 h) y de
modo progresivo
• • Fisioterapia respiratoria: A partir del primer día post-TR se
incentivarán las maniobras respiratorias.
• • Se practicará una ecografía abdominal completa coincidiendo con la
primera ecografía renal para descartar patología asociada.
4.- MONITOREO CLINICO : DEL INJERTO RENAL Y ANALITICA
A.- exploración y evaluación del injerto constantemente(FID O FII)
para descartar posibles hallazgos patológicos
B.- Analítica
Bioquímica renal función del injerto
Hemograma hematocrito, leucocitos
AGA descartar acidosis metabólica
Perfil de coagulación evaluar la causa de sangrado
• Analítica completa de sangre y orina inicialmente cada 24 h y
posteriormente cada 48 h.
• • Control del volumen de diuresis. Inicialmente cada 1hora los
primeros 2 dias; posteriormente cada 8 horas.
• • Control del drenaje perirrenal. El débito desproporcionado de un
líquido seroso obligará a descartar una fístula urinaria o un linfocele.
El débito hemático obligará a descartar una hemorragia.
TALLER
• Donante: mujer de 35 años, peso 72 kilos, talla 1.70m, fallecido por
muerte cerebral, con antecedentes de TBC pulmonar hace 15 años,
actualmente no hay actividad, grupo sanguíneo AB+, con diuresis de
3000/dia, C: 0.9mg/dl, U:20- 24, L: 17,300, hora de clampaje 1:00am
• HLA : A5, B 12 , B 20, DR 14, DQ 20
• Receptor: mujer de 42 años no ha tenido hijos, grupo B+, DM desde
el 2008. con ERCV desde el 2013, acceso vascular fistula
arteriovenosa. Etiología de la enfermedad GFS (2008), por Bx renal
• Peso: 109kilos, talla: 190m, transf. No, diuresis residual: 500ml/dia,
capacidad vesical: 500ml, C: 10 mg/dl, U: 120, K: 3.5.
• HLA: A5, B 11 , B 20, DR 14, DQ 12
• En sop: 5 pm empieza la anestesia.
• 5 y 10 pm intubación
• Inicia preparación lecho operatorio 5 y 50 pm
• Colocación de exovag y pit tail, no hubo diuresis espontanea.
• Intrasop se administro 4 ampollas de furosemida, recibió 4 litros de nacl
9/000, poligelina 2 frascos, sangrado 350ml, durante intrasop PAM<70.
• Termina anastomosis 6 y 35pm
• En UTR: pac adormitado, con PA: 130/80mmhg a las dos horas 160/90
mmhg, p: 87, T axilar 35.6. Hb 10, PVC: 12, cr 9, U: 110,
sato2: 89%, se asculta campos pulmonares con secreciones.
presenta diuresis de 100ml/h
se administra furosemida 2 ampollas, a las dos horas diuresis de 300ml/ hr.
Cuanto es el tiempo de isquemia fría y cuanto debe ser?
¿Cuánto es el tiempo de isquemia caliente y cuanto debe ser ?
Realice los monitoreos pos operatorios inmediatos y enuncie los dx de
enfermería ?
Que posibles complicaciones estaría presentando y porque?
SITUACION PROBLEMATICA ACCIONES SEGÚN MONITOREO
1.- ESTADO DE CONCIENCIA
2.- M. HEMODINAMICO
3.- M. RESPIRATORIO
4.- M. CLINICO
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El cuidado en el postoperatorio inmediato en trasplantes
El cuidado en el postoperatorio inmediato en trasplantes El cuidado en el postoperatorio inmediato en trasplantes
El cuidado en el postoperatorio inmediato en trasplantes
Cherry Girl99
 
Monitorización Hemodinámica
Monitorización HemodinámicaMonitorización Hemodinámica
Monitorización Hemodinámica
Alejandro Paredes C.
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
Lupita Zenea
 
SEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCI
SEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCISEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCI
SEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCISandru Acevedo MD
 
Presentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoPresentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoDenis Cruz
 
Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)
Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)
Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)
Silvestre Degreéf
 
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torresPatricia Ponce Vilca
 
Técnicas de Tratamiento Sustitutivo Renal
Técnicas de Tratamiento Sustitutivo Renal Técnicas de Tratamiento Sustitutivo Renal
Técnicas de Tratamiento Sustitutivo Renal
Omar Ibrik Ibrik
 
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaDialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Heidy Rojas Fortich
 
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la picCuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
pbolanosg
 
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
gustavo diaz nuñez
 
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
Salek Ali
 
Dialisis
DialisisDialisis
Shock 2015
Shock 2015Shock 2015
Shock 2015
Sergio Butman
 

La actualidad más candente (20)

El cuidado en el postoperatorio inmediato en trasplantes
El cuidado en el postoperatorio inmediato en trasplantes El cuidado en el postoperatorio inmediato en trasplantes
El cuidado en el postoperatorio inmediato en trasplantes
 
Monitorización Hemodinámica
Monitorización HemodinámicaMonitorización Hemodinámica
Monitorización Hemodinámica
 
Cuidados del donante
Cuidados del donanteCuidados del donante
Cuidados del donante
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
SEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCI
SEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCISEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCI
SEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCI
 
Presentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoPresentacion paciente critico
Presentacion paciente critico
 
Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)
Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)
Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)
 
Monitoreo invasivo revisado
Monitoreo invasivo revisadoMonitoreo invasivo revisado
Monitoreo invasivo revisado
 
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
 
Tecnicas continuas de reemplazo renal
Tecnicas continuas de reemplazo renalTecnicas continuas de reemplazo renal
Tecnicas continuas de reemplazo renal
 
Técnicas de Tratamiento Sustitutivo Renal
Técnicas de Tratamiento Sustitutivo Renal Técnicas de Tratamiento Sustitutivo Renal
Técnicas de Tratamiento Sustitutivo Renal
 
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaDialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
 
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la picCuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
 
Presión Venosa Central
Presión Venosa CentralPresión Venosa Central
Presión Venosa Central
 
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
 
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
 
Hemodialisis
HemodialisisHemodialisis
Hemodialisis
 
Dialisis
DialisisDialisis
Dialisis
 
Criterios de ingreso a uci
Criterios de ingreso a uciCriterios de ingreso a uci
Criterios de ingreso a uci
 
Shock 2015
Shock 2015Shock 2015
Shock 2015
 

Similar a 6 ta clase post trasplante renal copia

patologias
patologiaspatologias
patologias
claudiacamposgil
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Yorleny Alvarez
 
Transplante hepático ( anestesia)
Transplante hepático ( anestesia)Transplante hepático ( anestesia)
Transplante hepático ( anestesia)
dragonzalezgabriela
 
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Yuzi Luna
 
Uretrocistografia-4°
Uretrocistografia-4°Uretrocistografia-4°
Uretrocistografia-4°Leonela Paola
 
estudios radiologicos. intestino delgado pptx
estudios radiologicos. intestino delgado pptxestudios radiologicos. intestino delgado pptx
estudios radiologicos. intestino delgado pptx
GabyCrespo6
 
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptxANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptx
RuthDeLuna
 
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdfGUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
irmaquispe4
 
4. POST OPERATORIO - CUIDADOS DE ENFERMERÍA.pdf
4. POST OPERATORIO - CUIDADOS DE ENFERMERÍA.pdf4. POST OPERATORIO - CUIDADOS DE ENFERMERÍA.pdf
4. POST OPERATORIO - CUIDADOS DE ENFERMERÍA.pdf
profdoliveira
 
Atencion inicial en trauma
Atencion inicial en traumaAtencion inicial en trauma
Atencion inicial en trauma
Samir Guerrero
 
Medicina nuclear protocolos kirsten bauer pdf bauernuclear convertido
Medicina nuclear protocolos kirsten bauer  pdf bauernuclear convertidoMedicina nuclear protocolos kirsten bauer  pdf bauernuclear convertido
Medicina nuclear protocolos kirsten bauer pdf bauernuclear convertido
KirstenBauerBirker
 
TRANSFUSIÓN.pptx
TRANSFUSIÓN.pptxTRANSFUSIÓN.pptx
TRANSFUSIÓN.pptx
PAOLARESTREPO36
 
Manejo postoperatorio del paciente hospitalizado
Manejo postoperatorio del paciente hospitalizadoManejo postoperatorio del paciente hospitalizado
Manejo postoperatorio del paciente hospitalizadoAle Symons
 
6-pos operatorio.pptx
6-pos operatorio.pptx6-pos operatorio.pptx
6-pos operatorio.pptx
JoelNaterosTaipe
 
Transporte de paciente hospitalizado de y a la unidad de quemados..pptx
Transporte de paciente hospitalizado de y a la unidad de quemados..pptxTransporte de paciente hospitalizado de y a la unidad de quemados..pptx
Transporte de paciente hospitalizado de y a la unidad de quemados..pptx
DANIELALEJANDROCALVA1
 
7 pos operatorio-inmediato
7 pos operatorio-inmediato7 pos operatorio-inmediato
7 pos operatorio-inmediato
martha murillo
 
Monitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesicoMonitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesico
Ranferi Valdez
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptxCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptx
muriespi1583
 
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptxApoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
NoticieroVentas
 
Biopsia daye
Biopsia dayeBiopsia daye
Biopsia dayeDayeris23
 

Similar a 6 ta clase post trasplante renal copia (20)

patologias
patologiaspatologias
patologias
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Transplante hepático ( anestesia)
Transplante hepático ( anestesia)Transplante hepático ( anestesia)
Transplante hepático ( anestesia)
 
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
 
Uretrocistografia-4°
Uretrocistografia-4°Uretrocistografia-4°
Uretrocistografia-4°
 
estudios radiologicos. intestino delgado pptx
estudios radiologicos. intestino delgado pptxestudios radiologicos. intestino delgado pptx
estudios radiologicos. intestino delgado pptx
 
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptxANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptx
 
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdfGUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
 
4. POST OPERATORIO - CUIDADOS DE ENFERMERÍA.pdf
4. POST OPERATORIO - CUIDADOS DE ENFERMERÍA.pdf4. POST OPERATORIO - CUIDADOS DE ENFERMERÍA.pdf
4. POST OPERATORIO - CUIDADOS DE ENFERMERÍA.pdf
 
Atencion inicial en trauma
Atencion inicial en traumaAtencion inicial en trauma
Atencion inicial en trauma
 
Medicina nuclear protocolos kirsten bauer pdf bauernuclear convertido
Medicina nuclear protocolos kirsten bauer  pdf bauernuclear convertidoMedicina nuclear protocolos kirsten bauer  pdf bauernuclear convertido
Medicina nuclear protocolos kirsten bauer pdf bauernuclear convertido
 
TRANSFUSIÓN.pptx
TRANSFUSIÓN.pptxTRANSFUSIÓN.pptx
TRANSFUSIÓN.pptx
 
Manejo postoperatorio del paciente hospitalizado
Manejo postoperatorio del paciente hospitalizadoManejo postoperatorio del paciente hospitalizado
Manejo postoperatorio del paciente hospitalizado
 
6-pos operatorio.pptx
6-pos operatorio.pptx6-pos operatorio.pptx
6-pos operatorio.pptx
 
Transporte de paciente hospitalizado de y a la unidad de quemados..pptx
Transporte de paciente hospitalizado de y a la unidad de quemados..pptxTransporte de paciente hospitalizado de y a la unidad de quemados..pptx
Transporte de paciente hospitalizado de y a la unidad de quemados..pptx
 
7 pos operatorio-inmediato
7 pos operatorio-inmediato7 pos operatorio-inmediato
7 pos operatorio-inmediato
 
Monitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesicoMonitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesico
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptxCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptx
 
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptxApoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
 
Biopsia daye
Biopsia dayeBiopsia daye
Biopsia daye
 

Más de joseline Sandoval Manco

sesión COMPLICACIONEs dialiticas2021 II (1).pptx
sesión COMPLICACIONEs dialiticas2021 II (1).pptxsesión COMPLICACIONEs dialiticas2021 II (1).pptx
sesión COMPLICACIONEs dialiticas2021 II (1).pptx
joseline Sandoval Manco
 
CLASES ERC.pdf
CLASES ERC.pdfCLASES ERC.pdf
CLASES ERC.pdf
joseline Sandoval Manco
 
CLASE CVC.pdf
CLASE CVC.pdfCLASE CVC.pdf
CLASE DP.pdf
CLASE DP.pdfCLASE DP.pdf
Caso clinico final ppt (1)
Caso clinico final ppt (1)Caso clinico final ppt (1)
Caso clinico final ppt (1)
joseline Sandoval Manco
 
Causalidadenepidemiologia
CausalidadenepidemiologiaCausalidadenepidemiologia
Causalidadenepidemiologia
joseline Sandoval Manco
 
Ley de derecho previsional
Ley de derecho previsionalLey de derecho previsional
Ley de derecho previsional
joseline Sandoval Manco
 

Más de joseline Sandoval Manco (7)

sesión COMPLICACIONEs dialiticas2021 II (1).pptx
sesión COMPLICACIONEs dialiticas2021 II (1).pptxsesión COMPLICACIONEs dialiticas2021 II (1).pptx
sesión COMPLICACIONEs dialiticas2021 II (1).pptx
 
CLASES ERC.pdf
CLASES ERC.pdfCLASES ERC.pdf
CLASES ERC.pdf
 
CLASE CVC.pdf
CLASE CVC.pdfCLASE CVC.pdf
CLASE CVC.pdf
 
CLASE DP.pdf
CLASE DP.pdfCLASE DP.pdf
CLASE DP.pdf
 
Caso clinico final ppt (1)
Caso clinico final ppt (1)Caso clinico final ppt (1)
Caso clinico final ppt (1)
 
Causalidadenepidemiologia
CausalidadenepidemiologiaCausalidadenepidemiologia
Causalidadenepidemiologia
 
Ley de derecho previsional
Ley de derecho previsionalLey de derecho previsional
Ley de derecho previsional
 

Último

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 

Último (20)

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 

6 ta clase post trasplante renal copia

  • 1. POST TRASPLANTE RENAL Mg: Shirley Wong Zarate Curso de Especialización de Enfermería en Nefrología
  • 2. OBJETIVOS Asegurar la estabilidad hemodinámica del paciente de cara a asegurar la perfusión del injerto. Monitorizar y optimizar la función del injerto en las primeras horas. Fluidoterapia ajustada en función de la volemia y de la respuesta del injerto. Realizar manejo, control y valoración de los aspectos hemodinámicos y cardiorrespiratorios del paciente, vigilancia de los drenajes y detección de complicaciones QX. Precozmente. Favorecer el proceso de recuperación y rehabilitación.
  • 3. Garantizar una oportuna atención libre de riesgos ante la evidencia de complicaciones. Brindar una atención especializada oportuna con calidad y calidez. Educar al paciente sobre la importancia del autocuidado.
  • 4. ESTADIOS DEL POS OPERATORIO: • Pos trasplante inmediato. Tiempo comprendido desde la recuperación anestésica hasta 72 horas después. La evolución del paciente se realizara en un área de cuidados especiales ubicada en la sala de trasplantes.
  • 5. Pos operatorio inmediato • En esta etapa se controlan • Estado de conciencia • los signos vitales • Presión Arterial • Pulso • Respiración • Sangrados • Diuresis y BH • PVC
  • 6. • Herida operatoria • Medir drenajes observar cantidad y aspectos del drenaje • Reposición horaria de acuerdo a volumen urinario. • Análisis de laboratorio.
  • 7. • Pos trasplante Mediato. Es el tiempo comprendido desde la terminación del periodo anterior hasta la segunda semana. La evolución del paciente en esta etapa se realiza en la sala contigua al área del postoperatorio inmediato, exceptuándose aquellos casos en los que por condiciones particulares en su evolución se requiere prolongar el tiempo de seguimiento en el área anterior.
  • 8. • Pos trasplante tardío. Periodo comprendido desde la segunda semana hasta la cuarta semana pos trasplante.
  • 9. VALORACION DE LA HOJA DE ANESTESIA
  • 10. VALORACION DEL INFORME MEDICO Del informe quirúrgico se obtienen datos técnicos de la intervención (cirugía de banco, anastomosis vascular, número de arterias, tiempos de isquemia, anastomosis de la vía urinaria y uso de catéter JJ), al igual que el aspecto del riñón tras el despinzamiento (color, turgencia), la presencia de diuresis intraoperatoria y las características macroscópicas de los vasos del donante. Es aconsejable realizar estudios de laboratorio iniciales (biometría hemática, glucosa, urea, creatinina, sodio, potasio, cloro, tiempos de coagulación) a la llegada del paciente a la unidad y ocho horas después. Después se toman cada 24 horas (y posteriormente de acuerdo con la evolución clínico-analítica del injerto y del paciente) y, además de los ya mencionados,
  • 11.
  • 12. MANITOREO DE ATENCION EN EL POST OPERADO IMNEDIATO DE TRASPLANTE
  • 13. ATENCION AL POS TRASPLANTE RENAL INMEDIATO • 1.- RECEPCION del paciente en la UTR, que es traído de SOP inmediata a la cirugía. Se realizara la evaluación clínica del pos operatorio y luego de los diferentes parámetros para los monitoreos de la atención respectiva para la evolución del paciente trasplantado renal . • 2.- REVISION DE LA HOJA DE ANESTESIA: • Perdidas hemáticas anormales • Hipertensión o hipotensión arterial • Fluidos • Diuréticos
  • 14. • Arritmias, desaturacion perdidas de sangre, desequilibrio hidroelectrolíticos • Otros importantes para la valoración del BH en el intraoperatorio. • 3.- REVISION DEL INFORME MEDICO Ablación- Implante Objetivos: a.- Obtener datos de la técnica de la intervención: Tiempo de isquemia caliente (calor, turgencia, irrigación renal) Tiempo de isquemia fría Tiempo de anastomosis vascular: vena, arteria Tiempo de cirugía de banco Tiempo de implante uretral b.- Diuresis en el intraoperatorio
  • 15. PARAMETROS PARA LA ATENCION AL PACIENTE EN EL POST TRASPLANTE RENAL INMEDIATO 1.- M. del estado de conciencia 2.- M. Hemodinámico 3.-M. Respiratorio 4.- M. del injerto y Clínico
  • 16. 1.- MONITOREO DEL ESTADO DE CONCIENCIA
  • 17.
  • 18.
  • 19. ESCALA DE RAMSAY • A.- Valora objetivamente el grado de sedación • B.- Monitoriza cambios temporales en el nivel de sedación basadas en la observación de signos clínicos que presenta. • C.- Según el tipo de fármaco (midazolan, propofol) permite ajustar la dosis y tiempo de infusión según la carga de sedación del paciente.
  • 20.
  • 21. 2.- Monitoreo Hemodinámico • Instalación de monitor cardiaco: control FV: PA,P, T°, R las dos a tres primeras horas cada 15 minutos, posteriormente cada hora, apartir de las 48 a 72 horas cada 6 horas
  • 22. • Constantes (TA, FC, tº, FR) desde el post-TR hasta el momento del alta. La periodicidad en el número de tomas se va espaciando con los días de evolución. En las primeras horas se toman cada 1-3 horas y posteriormente cada 4h, 6h y 8 h. • Determinación PVC cada 8 horas durante el primer día. Es útil para manejar la sueroterapia. • Vigilancia de los drenajes (exovag) y aspecto de los apósitos. Se realiza de forma estricta durante las primeras 24 horas para descartar un sangrado post-quirúrgico. Posteriormente cada 8-24 h hasta su retirada. • Control de la sonda urinaria. Aspecto básico en el control post-TR. Se trata de evaluar la existencia de hematuria (intensidad, presencia de coágulos, obstrucción de la sonda) o espasmos vesicales. Se realizará de forma simultánea con la determinación de constantes y ante la demanda del paciente (dolor hipogástrico, polaquiuria intensa). • En caso de duda de la permeabilidad de la sonda se realizarán lavados vesicales (instilación por sonda de 50 cc de suero fisiológico con aspiración posterior).
  • 23. • Eventualmente, con la presencia de hematuria macroscópica con coágulos y obstrucción de la sonda urinaria se necesitará el tratamiento oportuno (lavados vesicales con extracción de coágulos, cambio de sonda o incluso la colocación de una sonda de tres vías con la instilación de lavados vesicales. • Se controlará el funcionamiento de la FAVI (fístula arteriovenosa de díalisis). Eventualmente puede trombosarse durante la cirugía o el post-TR inicial. • Se administrará la sueroterapia en función del ritmo de diuresis. Inicialmente (primeras 8 horas) la reposición es horaria y con un volumen equivalente a la diuresis. No obstante se van ajustando según las necesidades del paciente. Si no hay complicaciones en los días siguientes y coincidiendo con la ingesta oral se van reduciendo los sueros hasta su supresión a los 3- 4 días.
  • 24. • PVC: instalación, control y valoración a horario:
  • 25. • Monitoreo continuo de presión venosa central (PVC) durante el acto quirúrgico Mantener PVC en los siguientes valores:  Pre anastomosis: PVC en 15 cmH2O  Durante la anastomosis incrementar PVC a 20 cmH2O  Post desclampaje: PVC entre 12 a 15 cmH2O  No desclampar con PVC < 14 cmH2O
  • 26. • Es esencial mantener una buena hidratación en todo momento para asegurar la perfusión del injerto y paliar la posibilidad de necrosis tubular aguda (NTA). Desde el momento de la cirugía el anestesiólogo debe realizar una expansión agresiva del volumen vascular para promover la diuresis tempana durante la anestesia. • El monitoreo del estado hemodinámico del paciente posterior al trasplante es vital porque las alteraciones pueden representar amenazas para el paciente o el injerto. Es probable que la sobrecarga de volumen ocasione edema agudo pulmonar y la hipovolemia con hipotensión secundaria pueden llevar a trombosis del injerto, predisponer a un evento cardiaco o a un evento vascular cerebral.
  • 27. • Los parámetros que deben mantenerse en el receptor durante en transoperatorio son: TA sistólica > 120 mmHg,TA diastólica > 85 mmHg, TAM > 95 mmHg, PVC > 10 mmHg y una presión de la arteria pulmonar > 20 mmHg. Como ya se ha mencionado, la finalidad es asegurar una perfusión óptima del injerto y la recuperación rápida de la función renal. Una de las principales formas para monitorear la administración de líquidos es la PVC y como se ha señalado, la reanimación con líquidos intravenosos inicia desde el periodo transoperatorio.
  • 28. • En el 1º día post-TR inicial es aconsejable realizar un renograma isotópico MAG3. Si el paciente presenta diuresis inmediata con progresiva mejoría de la función renal, no será necesario repetir la exploración. En caso de oliguria post-TR, se repetirá la exploración cada 3-5 días ya que permite cuantificar la mejoría o empeoramiento de la perfusión renal. • Durante el 2º día post-TR también es aconsejable realizar una ecografía renal y estudio Doppler de los vasos intrarrenales y la arteria renal principal. Proporciona información de la ecoestructura renal, vascularización, vía urinaria y colecciones perirrenales. Representa una exploración básica y primordial en la monitorización del TR. Si no existen hallazgos patológicos y la evolución clínico-funcional es correcta, tampoco es imprescindible repetir la exploración. • • La biopsia renal del injerto permite el estudio histológico del injerto renal. En situación de una NTA prolongada debe realizarse de forma sistemática a los 10-14 días para descartar un rechazo agudo subclínico. Se realiza bajo control ecográfico. Está indicada para confirmar un rechazo agudo, en situaciones de deterioro no explicado de la función renal o ante una proteinuria progresiva.
  • 29. REPOSICIÓN DE FLUIDOS SEGÚN DIURESIS GARANTIZAR LA PERFUSIÓN RENAL • A.- Garantizar buena perfusión con la reposición de fluidos según diuresis Reposición al 100% si diuresis 100 a 300 cc/h 75% diuresis> 300cc/h 50% al 3er día 25% entre el 4 y 5 día. Fluidos para reposición: CLNA 9% 00 y AD
  • 30. MANEJO DE FLUIDOS • A) soluciones de mantenimiento: a.- NACL 0.9% 1000 ml normal reposición de diuresis b.- Solución al medio: mitad de NACL 0.9% 1000 ml y mitad de AD 1000 ml reposición de diuresis, si hay hipertensión >169/90mmhg Reposición de líquidos según diuresis: Limite inferior aceptable 200ml/m2/h Las primeras 6 horas post desclampaje: al 100% (50% de cada solución) Diuresis > 300ml/m2/h, restringir un 25% de la reposición
  • 31. • Diuresis < 200cc/m2/h, evaluar hemodinámica para uso de diuréticos o expansión según corresponda. Las siguientes horas se irán regulando según diuresis, estado hemodinámico, evaluación clínica del paciente. Si el paciente presenta hipertensión se cambia a solución al medio .Cuando no se quiera reponer perdidas de líquidos sino aumentar la volemia no se debe usar cristaloides ya que produce aumentan de liquido al espacio extravascular con la aparición de edemas y aumento de peso, se debe usar coloides(albumina al 5% es el coloide de elección).
  • 32. • B) Uso de expansores de volumen: Albumina si hipoalbuminemia < 2,5 mg/dl si diuresis cae del limite inferior o si PVC < 5 cmH20: considerar bolo de NACL 0.9% ( 10ml/kg). Los diuréticos se utilizaran para forzar diuresis en las siguientes circunstancias: NTA oligurica o si PVC > 18cmH20 Manejo de hiperkalemia con Gluconato Cálcico
  • 33. • Manejo antihipertensivo: Se utilizara en función de las necesidades del paciente. • Drogas a emplear: • Antagonistas de calcio (amlodipino 5mg c/12horas o 10 mg/24 horas) • Diuréticos( furosemida), beta – bloqueantes (atenolol) • En el posoperatorio inicial se intentaran evitar los EICAS O ARAS II por el riesgo de disfunción renal.
  • 34. En caso de oligoanuria pos trasplante primero comprobar la permeabilidad de la sonda Foley, los valores de la PA, PVC, y el balance de líquidos intraoperatorios Si PAS < 140mmhg y PVC <5 O 10cmH20, se optimizara la PA, con suero fisiológico 500ml en 30 minutos y se revaluara, puede ser necesario utilizar albumina al 5%, de ser necesario se iniciara dopamina a 3ug/kg/min hasta conseguir PA > 140mmhg Si PA >140mmhg y PVC>10, invmH20 iniciar furosemida infusion500ml a 1000ml en 24 horas
  • 35. Si no conseguimos respuesta se suspenderá los diuréticos , los cristaloides y administrar tratamiento dialítico Se debe obtener una PAS <130-140cmH20, con presiones medias >75-80mmhg, facilita la correcta perfusión del riñón. Si el paciente no alcanza estas cifras de PA, utilizaremos dopamina de 3 – 7 ug/kg/min, los inotrópicos deben usurase una vez conseguida la volemia adecuada y evitar su uso en situaciones de hipovolemia, sino es suficiente se puede usar noradrenalina en perfusión en dosis bajas (0.04- 0,40ug/kg/min) dosis altas pueden comprometer la perfusión renal
  • 36.
  • 37. ANALISIS POS INTERVENCION QUIRURGICA • Al ingreso a la UTR: Hemograma completo, Urea, Creatinina, electrolitos, AGA • PO1 : urea, creatinina, electrolitos, calcio, magnesio, fosforo, hemograma completo ,PRC, bilirrubinas, transaminasas, perfil lipídico. • Ecografía doppler ( si existe alguna complicación intraoperatoria realizar inmediatamente pos cirugía o si hay sospecha de trombosis de vasos renales) • PO2: urea, creatinina, electrolitos, calcio, magnesio, fosforo, fosfatasa alcalina, proteínas totales y fraccionadas y urocultivo.
  • 38. • PO3.- Hemograma completo, PCR, urea, creatinina, electrolitos, calcio, magnesio, fosforo, depuración de creatinina, proteinuria en orina de 24 horas o índice de proteína/ creatinina en orina simple. • Si permanece hospitalizado realizar urocultivo una vez por semana. • Se realizara Dosaje de inhibidores de calceneurina previo al alta.
  • 39. Control de CVC • Permeabilidad, fijación y protección • Control de vía periférica: Hidratación con dex5% + electrolitos Medicación parenteral  Vía arterial: Mantener con solución de heparina Toma de AGA
  • 40.
  • 41. DRENAJE URINARIO • Control estricto del BH a.- Sonda Foley: Valorar cuantitativa y cualitativamente la orina a horario, evidenciar la presencia de hematuria y coágulos, etc.) Valorar permeabilidad: lavado vesical y/o irrigación, si fuera necesario, por el urólogo. Permanecerá con bolsa colectora quirúrgica
  • 42. b.- Control de drenaje peri renal: El debito de liquido seroso desproporcionado nos obligara a descartar Fistula urinaria o linfocele: • El debito hemático: descartar hemorragias, hematomas, colección peri renal.
  • 43. 3.- MONITOREO RESPIRATORIO • Instalación del saturometro y valoración de la Sato2. para la administración adecuada de oxigeno. - Valoración del AGA - Aspiración de secreciones - Auscultación de campos pulmonares y posibilidad de nebulización - Control de rx tx
  • 44. • Movilización: En general se mantiene reposo en cama las primeras 24 h. La movilización se inicia de forma precoz (a partir de las 24 h) y de modo progresivo • • Fisioterapia respiratoria: A partir del primer día post-TR se incentivarán las maniobras respiratorias. • • Se practicará una ecografía abdominal completa coincidiendo con la primera ecografía renal para descartar patología asociada.
  • 45. 4.- MONITOREO CLINICO : DEL INJERTO RENAL Y ANALITICA A.- exploración y evaluación del injerto constantemente(FID O FII) para descartar posibles hallazgos patológicos B.- Analítica Bioquímica renal función del injerto Hemograma hematocrito, leucocitos AGA descartar acidosis metabólica Perfil de coagulación evaluar la causa de sangrado
  • 46. • Analítica completa de sangre y orina inicialmente cada 24 h y posteriormente cada 48 h. • • Control del volumen de diuresis. Inicialmente cada 1hora los primeros 2 dias; posteriormente cada 8 horas. • • Control del drenaje perirrenal. El débito desproporcionado de un líquido seroso obligará a descartar una fístula urinaria o un linfocele. El débito hemático obligará a descartar una hemorragia.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. TALLER • Donante: mujer de 35 años, peso 72 kilos, talla 1.70m, fallecido por muerte cerebral, con antecedentes de TBC pulmonar hace 15 años, actualmente no hay actividad, grupo sanguíneo AB+, con diuresis de 3000/dia, C: 0.9mg/dl, U:20- 24, L: 17,300, hora de clampaje 1:00am • HLA : A5, B 12 , B 20, DR 14, DQ 20 • Receptor: mujer de 42 años no ha tenido hijos, grupo B+, DM desde el 2008. con ERCV desde el 2013, acceso vascular fistula arteriovenosa. Etiología de la enfermedad GFS (2008), por Bx renal • Peso: 109kilos, talla: 190m, transf. No, diuresis residual: 500ml/dia, capacidad vesical: 500ml, C: 10 mg/dl, U: 120, K: 3.5.
  • 52. • HLA: A5, B 11 , B 20, DR 14, DQ 12 • En sop: 5 pm empieza la anestesia. • 5 y 10 pm intubación • Inicia preparación lecho operatorio 5 y 50 pm • Colocación de exovag y pit tail, no hubo diuresis espontanea. • Intrasop se administro 4 ampollas de furosemida, recibió 4 litros de nacl 9/000, poligelina 2 frascos, sangrado 350ml, durante intrasop PAM<70. • Termina anastomosis 6 y 35pm • En UTR: pac adormitado, con PA: 130/80mmhg a las dos horas 160/90 mmhg, p: 87, T axilar 35.6. Hb 10, PVC: 12, cr 9, U: 110, sato2: 89%, se asculta campos pulmonares con secreciones. presenta diuresis de 100ml/h
  • 53. se administra furosemida 2 ampollas, a las dos horas diuresis de 300ml/ hr. Cuanto es el tiempo de isquemia fría y cuanto debe ser? ¿Cuánto es el tiempo de isquemia caliente y cuanto debe ser ? Realice los monitoreos pos operatorios inmediatos y enuncie los dx de enfermería ? Que posibles complicaciones estaría presentando y porque?
  • 54. SITUACION PROBLEMATICA ACCIONES SEGÚN MONITOREO 1.- ESTADO DE CONCIENCIA 2.- M. HEMODINAMICO 3.- M. RESPIRATORIO 4.- M. CLINICO