SlideShare una empresa de Scribd logo
APLICACIÓN DEL MODELO DIDÁCTICO MUNAY PARA LA
COMPRENSIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS.
Ernestina Andrea Choccata Cruz
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
¿Qué estrategias y procesos pedagógicos debo desarrollar para
mejorar la comprensión de textos expositivos en los estudiantes
del cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa
Secundaria de Palmira, distrito de Curahuasi, provincia de
Abancay, región de Apurímac?
MAPA DE DECONSTRUCCIÓN.
Deconstrucción de la práctica pedagógica.
Durante la fase de deconstrucción de mi práctica pedagógica en el
aula se muestra que, en la realización de sesiones de aprendizaje
del área de Comunicación el proceso de enseñanza aprendizaje
para la comprensión de textos expositivos se centra en la
adquisición de conocimientos de mis estudiantes donde muchas
veces yo soy el centro del aprendizaje, según estas características
propias de mi práctica pedagógica
Después de realizar una autoevaluación de mi práctica
pedagógica afirmo que en mi labor pedagógica he descuidado la
enseñanza y práctica de estrategias de comprensión de textos
expositivos, así como el desarrollo pertinente de los procesos
pedagógicos en mis sesiones de aprendizaje.
Mi fortaleza es disfrutar de mi labor docente, trabajo con empatía,
disfruto con los estudiantes de bromas en la lengua quechua, pero
también soy exigente en el logro de deberes y responsabilidades
asumidas con anterioridad y en el salón.
MAPA DE DECONSTRUCCIÓN
PROCESOS
PEDAGÓGICOS
ESTRATEGIAS DE
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
¿Qué procesos pedagógicos y estrategias debo desarrollar para
mejorar la comprensión de textos expositivos en los estudiantes
del cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa
Secundaria de Palmira, distrito de Curahuasi, provincia de
Abancay, región de Apurímac?
INICIO
Poca motivación.
No tomo en cuenta los saberes
previos
Anuncio el tema a trabajar pero no las
capacidades a desarrollar
PROCESO
SALIDA
Poca participación de los estudiantes.
Se explica el tema tratado para que los
estudiantes elaboren sus resúmenes.
No se verifica la aplicación de lo
aprendido a situaciones del contexto.
La evaluación se realiza en el
proceso y no en la salida
Muy poco se realiza la meta
cognición
ESTRATEGIAS DE
COMPRENSIÓN DE
TEXTOS EXPOSITIVOS
Poco uso de las estrategias antes de la
lectura: no se hacen las predicciones ni
se establece el propósito lector.
Las estrategias durante la lectura
(sumillados y subrayados) se aplican en
algunas ocasiones.
Las estrategias de después de la lectura
(resúmenes) no se realizan en algunas
ocasiones.
Hay poco interés en los estudiantes por
aplicar estrategias de lectura.
Poco hábito de lectura y dificultades
recurrentes en la comprensión.
MAPA DE RECONSTRUCCIÓN.
MI NUEVA PRÁCTICA.
PROCESOS
PEDAGÓGICOS
ESTRATEGIAS DE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
¿Qué procesos pedagógicos y estrategias debo desarrollar para mejorar la
comprensión de textos expositivos en los estudiantes del cuarto grado de
secundaria de la Institución Educativa Secundaria de Palmira, distrito de
Curahuasi, provincia de Abancay, región de Apurímac?
INICIO
Recojo de saberes previos.
Generación del conflicto
cognitivo
PROCESO
SALIDA
Procesamiento de lainformación.
Aplicación de lo aprendido.
Retroalimentación
Evaluación
Meta cognición.
ESTRATEGIAS DE
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
EXPOSITIVOS
Propósito de la lectura, ¿Para qué voy a leer?
Relación con conocimientos previos.
M
o
t
i
v
a
c
i
ó
n
MODELO DIDÁCTICO MUNAY
Lectura interpretativa (Subrayado, Sumillado,
Parafraseo).
Elaboración del Mapa Semántico.(Resumen)
ANTES DE LA LECTURA
DURANTE LA LECTURA
DESPUÉS DE LA LECTURA
MI PROPUESTA PEDAGÓGICA.
Mi propuesta pedagógica se realizó en el aula del cuarto grado de
la Institución Educativa Secundaria de Palmira que está ubicada
en la Comunidad de Palmira, distrito de Curahuasi de la provincia
de Abancay, región de Apurímac y consiste en la aplicación del
Modelon Didáctico Munay que incluye los procesos pedagógicos y
estrategias de comprensión de textos expositivos pertinentes que
coadyuvan a mejorar la comprensión de textos expositivos. El
Modelo Didáctico propone las actividades en los procesos
pedagógicos que se desarrollan en toda sesión de aprendizaje y
las actividades para la comprensión de textos expositivos.
Respecto a los procesos pedagógicos las actividades que se
realizan son: 1°-La MOTIVACIÓN como un proceso permanente a
través del cual el docente crea las condiciones, despierta el interés
de los estudiantes para su aprendizaje. Se puede motivar de
muchas formas, como por ejemplo: mostrándoles una imagen,
haciéndoles escuchar una música, con dinámicas grupales,
etc.2°- La RECUPERACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS, Los
saberes previos son los conocimientos que los estudiantes han
logrado a través de sus experiencias, tanto en la escuela como en
su vida diaria y se activan cuando el estudiante los relaciona con
un nuevo conocimiento y trata de darle sentido. De tal manera que
al ser vinculados o enlazados con el nuevo conocimiento producen
aprendizajes significativos. 3° El CONFLICTO COGNITIVO, es el
desequilibrio de las estructuras mentales, se produce cuando el
docente hace que el estudiante se enfrente con algo que no puede
comprender o explicar con sus propios saberes. Para ello el
docente puede partir planteando a los estudiantes por ejemplo:
una situación problemática de su entorno. Este proceso crea en
los estudiantes la necesidad de aprender nuevos conocimientos y
solucionar problemas. Para lograr esto el docente debe poner en
práctica diversas estrategias, situaciones que generen en el
estudiante esta necesidad. 4°- El PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN, es el proceso central del desarrollo del
aprendizaje en el que se desarrollan los procesos cognitivos u
operaciones mentales de acuerdo a la capacidad que se desea
desarrollar en los estudiantes. 5°-APLICACIÓN DE LO
APRENDIDO, es la ejecución de la capacidad en situaciones
nuevas para el estudiante. 6°-°-La EVALUACIÓN, es el proceso
que permite reconocer los aciertos y errores para mejorar el
aprendizaje y es un proceso permanente y continuo. Esto se
realiza a través de los indicadores preestablecidos de acuerdo a la
capacidad seleccionada. 7° La METACOGNICIÓN: es el proceso
mediante el cual el estudiante reconoce sobre lo aprendido, los
pasos que realizó, las dificultades que encontró y cómo puede
mejorar su aprendizaje. Para ello el docente plantea preguntas
como por ejemplo. ¿Cómo lograste aprender? ¿Qué dificultades
tuviste y cómo lo superaste?,etc
Respecto a las estrategias para la comprensión de textos
expositivos son: 1° ANTES DE LA LECTURA, se realiza la
ubicación del Propósito de la lectura, ¿Para qué voy a leer? Entre
las respuestas podemos considerar: para aprender, para presentar
una ponencia, para practicar una lectura en voz alta, para obtener
información precisa o general, para seguir instrucciones, para
revisar un escrito, para demostrar que se ha comprendido, por
placer, etc. Y la Relación con conocimientos previos.
Seguidamente debemos formularnos preguntas previas con la
finalidad de obtener una visión global sobre diversos aspectos.
Puede ser la organización del texto: títulos, subtítulos y nombre del
autor; lugar y fecha de aparición del libro, capítulos, etc. Sobre el
contenido: ¿Qué sé acerca de este tema?, ¿Dónde ocurrirá el
tema?, ¿En qué época transcurrirá?, sobre el escenario. Sobre los
personajes, ¿Quiénes son los personajes?, ¿Cómo serán? Sobre
el nudo: ¿Qué problema tendrán los personajes?, etc.
2°- DURANTE LA LECTURA se realiza la Lectura interpretativa,
los estudiantes deben realizar una lectura interpretativa del texto
expositivo que incluye acompañar con el subrayado, sumillado y
parafraseo; así los estudiantes puedan entrar en contacto con el
texto y comprender.
3°- DESPUÉS DE LA LECTURA se realiza el resumen a través de
la Elaboración de Mapa Semántico que es una estrategia que se
utiliza después de la lectura. Una forma de ponerla en práctica es
el siguiente: Elegir un tema relacionado o texto y sobre éste
elaboren un mapa semántico en una hoja para luego exponer ante
sus compañeros y entre todos resumen el tema en un mapa
semántico general.
En el desarrollo de las sesiones de aprendizaje aplicando el
Modelo Didáctico Munay permitió que los y las estudiantes
mejoren la comprensión de textos expositivos de manera sencilla y
muy fácil de aplicar en todas las áreas curriculares que desarrollen
textos expositivos.
Los materiales que se utilizó en la aplicación de la propuesta
pedagógica fueron papelotes, plumones, textos, revistas, laptop,
proyector, periódicos, productos de la zona como el anís, la papa,
los nísperos; animales como el cuy, la gallina, paisajes de la zona
y otros que posibilitaron el desarrollo de las sesiones de
aprendizaje con la finalidad de mejorar la comprensión de textos
expositivos.
Para la aplicación de la propuesta pedagógica elaboré quince
sesiones de aprendizaje, cuyas nominaciones fueron: Sesión 1:
Reconocemos las características y estructura del texto expositivo
en un texto sobre el cuy. Sesión 2: Practicamos la lectura. Sesión
3: Diferenciamos las estrategias de comprensión de textos
expositivos. Sesión 4: Realizamos el subrayado en textos
expositivos. Sesión 5: Realizamos el sumillado en textos
expositivos. Sesión 6: Practicamos el Parafraseo. Sesión 7:
Elaboramos mapas semánticos. Sesión 8: Diferenciamos las
características del resumen. Sesión 9: Identificamos preposiciones
en diferentes textos. Sesión 10: Identificamos conjunciones en
diferentes textos. Sesión 11: Diferenciamos las características del
texto publicitario. Sesión 12: Diferenciamos la idea principal de las
secundarias en textos. Sesión 13: Diferenciamos la estructura de
la solicitud. Sesión 14: Diferenciamos la estructura de un oficio.
Sesión 15: Elaboramos un resumen de la literatura del
romanticismo. En estas sesiones de aprendizaje se aplicó el
Modelo Didáctico MUNAY siguiendo cuidadosamente cada uno de
los pasos que sugiere seguir en cuanto a los procesos
pedagógicos y las estrategias para la comprensión de textos
expositivos.
Las teorías explícitas que sustentan mi propuesta pedagógica son:
el modelo de aprendizaje sociocultural de Lev Semenovich
Vigotsky, el aprendizaje significativo de Paul David Ausubel y el
modelo interactivo de la lectura de Isabel Solé.
La puesta en ejecución del Modelo Didáctico MUNAY ha facilitado
que logre desarrollar con pertinencia los procesos pedagógicos
que favorecieron la participación constante y comprometida de los
estudiantes, así mismo, las estrategias para la comprensión de
textos expositivos, así se ha facilitado mejorar la Comprensión de
Textos expositivos a través del desarrollo de las capacidades
propias de la competencia atendida (comprensión de textos
escritos).
Es así que la aplicación de esta propuesta permitió a las
estudiantes mejorar la comprensión de textos expositivos, les dio
pautas para comprender mejor y resumir lo que leen. Así mismo
permitió desarrollar el gusto por la lectura de textos expositivos,
se sintieron más seguros, motivados, por lo que puedo concluir
que la comprensión de textos expositivos se desarrolló de manera
sencilla y agradable por los estudiantes del cuarto grado de la
Institución Educativa Secundaria de Palmira.
SESIÓN DE APRENDIZAJE
TÍTULO: RECONOCEMOS LAS CARACTERISTICAS Y ESTRUCTURA DEL
TEXTO EXPOSITIVO
I. DATOS INFORMATIVOS:
II. PROPÓSITOS:
2.1. Competencias y capacidades
DOMINIO COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES PRODUCTO
PRODUC
CION DE
TEXTOS
 Comprende
críticamente
diversos tipos
de textos
escritos en
variadas
situaciones
comunicativas
según su
propósito de
lectura,
mediante
procesos de
interpretación y
reflexión.
 IDENTIFICA
información
en diversos
tipos de
textos según
el propósito.
 REORGANI
ZA la
información
de diversos
tipos de
textos.
 Reconoce
la
estructura
externa y
las
característi
cas del
texto
expositivo.
 Construye
un mapa
semántico
y resume
el
contenido
del texto
expositivo.
 Mapa
semántico
sobre el
texto
expositivo
III. SECUENCIADIDÁCTICA
PROCESOS
PEDAGOGICOS
ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS RECURS
O/MATER
IALES
TIEMP
O
M
O
T
I
V
A
C
I
O
N
INICIO:
 Recojo
de
sabere
s
previo
s.
 Gener
ación
del
conflict
o
cogniti
vo
 Se saluda a los estudiantes y se da las
recomendaciones del día.
 La docente presenta una caja de cartón
y les invita a tres estudiantes a palpar el
objeto que se encuentra dentro de la
caja sin mirar;les invita a adivinar qué es
el objeto.
 Los tres estudiantes aciertan e indican
que es un cuy.
 Observan un cuy de la zona y responden
a las preguntas:¿Por qué criamos cuyes
en casa? ¿Qué características tiene el
cuy? ¿En qué zonas se cría el cuy?
 Se les reparte a los estudiantes un texto
sobre el cuy.
 La docente les pregunta: ¿Qué tipo de
texto es? ¿Por qué? Los estudiantes
aciertan indicando que es un texto
expositivo sobre el cuy porque brinda
información.
 La docente reparte una ficha de lectura
Textos
Plumones
Papelotes
Textos
Plumones
Papelotes
Textos
Plumones
Papelotes
10
40
PROCESO:
 Desarr
ollo de
proces
os
cogniti
vos.
 Aplica
ción
de lo
aprend
ido.
 Transf
erenci
a de lo
aprend
ido.
sobre el texto expositivo y anuncia la
capacidad e indicador a desarrollar, el
producto que se debe alcanzar.
 Se invita a los estudiantes observar el
texto y determinar cuántos subtítulos
tiene e identificar el número de párrafos.
 La docente les invita a realizar lectura
interpretativa del texto.
 En una segunda lectura van comentando
el tema y subtema del texto,
subrayando las ideas principales y
secundarias y haciendo anotaciones
al costado.
 A través de lluvia de ideas se comenta
sobre las características y estructura del
texto expositivo.
 Responden:¿Cuándo usamos los textos
expositivos? ¿Cómo debemos leer un
texto expositivo?
 La docente les indica que deben resumir
el texto a través de un mapa semántico.
 Los estudiantes sacan sus conclusiones
y elaboran un mapa semántico sobre el
texto expositivo.
 Con las ideas subrayadas en la hoja de
lectura cada estudiante elabora un
resumen sobre el texto expositivo a
través de un mapa semántico en un
tiempo de 10 minutos.
 Todos los estudiantes pegan en la
pizarra su mapa semántico sobre el texto
expositivo.
 La docente realiza la retroalimentación
sobre el texto expositivo.
 Se realiza la evaluación de los trabajos
personales por todo el salón
determinando la nota de acuerdo a los
indicadores de evaluación.
 Se realiza la Metacognición:
 Qué aprendimos?
 Qué fue lo más difícil?
 Para qué nos sirve?
20
10
SALIDA:
 Retroa
liment
ación
 Evalua
ción
 Meta
cognici
ón.
V. EVALUACIÓN
DOMINIO COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES PRODUCTO
PRODUCCI
ON DE
TEXTOS
Comprende críticamente
diversos tipos de textos
escritos en variadas
situaciones comunicativas
según su propósito de
lectura, mediante procesos
de interpretación y reflexión.
IDENTIFICA
información en
diversos tipos de
textos según el
propósito.
REORGANIZA la
información de
diversos tipos de
textos.
Reconoce la estructura
externa y las características
del texto expositivo.
Construye un mapa
semántico y resume el
contenido del texto
expositivo.
Mapa semántico
sobre el texto
expositivo
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: LISTA DE COTEJO
CAPACIDADES: IDENTIFICA información en diversos tipos de textos según el propósito.
REORGANIZA la información de diversos tipos de textos.
N°
ORDEN
INDICADORES Reconoce la
estructura externa y
las características
del texto expositivo.
Construye un mapa
semántico y
resume el
contenido del texto
expositivo. NOTA
ESTUDIANTES
(Apellidos y Nombres)
1
(0-5)
2
(0-5)
3
(0-5)
4
(0-5)
TOTAL
(O-20)
LEYENDA:
1: Identificalaestructuradel textoexpositivo.
2: Identificael temaylasideasdel texto.
3: Construye unmapasemánticosobre el textoexpositivo.
4: Presentalasideasconsecuencialidadjerárquica.
Estimados colegas enseñemos con amor a nuestros(as) estudiantes y así
mejoraremos la educación de nuestro Perú.
Queridos(as) estudiantes mejoremos cada día para lograr ser un orgullo
personal, orgullo familiar y por ende ser los mejores.
Prof.Andrea.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión Comunicación _Leemos un afiche.docx
Sesión Comunicación _Leemos un afiche.docxSesión Comunicación _Leemos un afiche.docx
Sesión Comunicación _Leemos un afiche.docx
HaydeeMoralesJimenez
 
Planificación Curricular 2023.pptx
Planificación Curricular 2023.pptxPlanificación Curricular 2023.pptx
Planificación Curricular 2023.pptx
FredyChvez7
 
FICHA DE TRABAJO EL DIPTICO.pdf
FICHA DE TRABAJO EL DIPTICO.pdfFICHA DE TRABAJO EL DIPTICO.pdf
FICHA DE TRABAJO EL DIPTICO.pdf
Fedemano
 
SESION ADAN Y EVA.docx
SESION ADAN Y EVA.docxSESION ADAN Y EVA.docx
SESION ADAN Y EVA.docx
AlonsoHuancaQuispe
 
Proyecto de aprendizaje N° 6 Mejoremos y conservemos nuestro medio ambiente
Proyecto de aprendizaje N° 6 Mejoremos y conservemos nuestro medio ambienteProyecto de aprendizaje N° 6 Mejoremos y conservemos nuestro medio ambiente
Proyecto de aprendizaje N° 6 Mejoremos y conservemos nuestro medio ambiente
Victoria Consuelo Cañari Bazan
 
SESIONES PLANTAS (1).pdf
SESIONES PLANTAS (1).pdfSESIONES PLANTAS (1).pdf
SESIONES PLANTAS (1).pdf
SergioMiguelPujalla
 
PROCESOS DIDACTICOS.pdf
PROCESOS DIDACTICOS.pdfPROCESOS DIDACTICOS.pdf
PROCESOS DIDACTICOS.pdf
JulinBravoCortez
 
Sesiones de tutoria en Derechos Humanos
Sesiones de tutoria en Derechos HumanosSesiones de tutoria en Derechos Humanos
Sesiones de tutoria en Derechos Humanos
I.E. "José María Arguedas"
 
Ppt religion
Ppt religionPpt religion
Ppt religion
alicosa
 
Informe i dia de reflexion
Informe i dia de reflexionInforme i dia de reflexion
Informe i dia de reflexion
Deiky Bengee Castro Rosas
 
Ejemplowordpeiseca 090408095424-phpapp02(1)
Ejemplowordpeiseca 090408095424-phpapp02(1)Ejemplowordpeiseca 090408095424-phpapp02(1)
Ejemplowordpeiseca 090408095424-phpapp02(1)Adalberto
 
Rutas de Aprendizaje de Comunicación del III Ciclo (1er y 2do grado)
Rutas de Aprendizaje de Comunicación del III Ciclo (1er y 2do grado)Rutas de Aprendizaje de Comunicación del III Ciclo (1er y 2do grado)
Rutas de Aprendizaje de Comunicación del III Ciclo (1er y 2do grado)
juan miguel peralta astorayme
 
Sesion peru educa 2017
Sesion peru educa 2017Sesion peru educa 2017
Sesion peru educa 2017
Yarima Calderon Vargas
 
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdfPlan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
PPT REFUERZO ESCOLAR - CHURCAMPA (1).pptx
PPT REFUERZO ESCOLAR - CHURCAMPA (1).pptxPPT REFUERZO ESCOLAR - CHURCAMPA (1).pptx
PPT REFUERZO ESCOLAR - CHURCAMPA (1).pptx
augusto enrique herrera vasquez
 
Sesión de aprendizaje textos instructivos
Sesión de aprendizaje textos instructivosSesión de aprendizaje textos instructivos
Sesión de aprendizaje textos instructivosLuisa Díaz Aguinaga
 
5ta unidad aniversario
5ta unidad aniversario5ta unidad aniversario
5ta unidad aniversario
Celinda Fernandez Pucp
 
Temas jornada reflexion
Temas jornada reflexionTemas jornada reflexion
Temas jornada reflexion
conversanocturna
 
Sesion de aprendizaje 3
Sesion de aprendizaje 3Sesion de aprendizaje 3
Sesion de aprendizaje 3
Esperanza Dionisio
 
PROGRAMACION ANUAL RELIGION YANAYACU.docx
PROGRAMACION ANUAL RELIGION YANAYACU.docxPROGRAMACION ANUAL RELIGION YANAYACU.docx
PROGRAMACION ANUAL RELIGION YANAYACU.docx
ssuser9e42ce
 

La actualidad más candente (20)

Sesión Comunicación _Leemos un afiche.docx
Sesión Comunicación _Leemos un afiche.docxSesión Comunicación _Leemos un afiche.docx
Sesión Comunicación _Leemos un afiche.docx
 
Planificación Curricular 2023.pptx
Planificación Curricular 2023.pptxPlanificación Curricular 2023.pptx
Planificación Curricular 2023.pptx
 
FICHA DE TRABAJO EL DIPTICO.pdf
FICHA DE TRABAJO EL DIPTICO.pdfFICHA DE TRABAJO EL DIPTICO.pdf
FICHA DE TRABAJO EL DIPTICO.pdf
 
SESION ADAN Y EVA.docx
SESION ADAN Y EVA.docxSESION ADAN Y EVA.docx
SESION ADAN Y EVA.docx
 
Proyecto de aprendizaje N° 6 Mejoremos y conservemos nuestro medio ambiente
Proyecto de aprendizaje N° 6 Mejoremos y conservemos nuestro medio ambienteProyecto de aprendizaje N° 6 Mejoremos y conservemos nuestro medio ambiente
Proyecto de aprendizaje N° 6 Mejoremos y conservemos nuestro medio ambiente
 
SESIONES PLANTAS (1).pdf
SESIONES PLANTAS (1).pdfSESIONES PLANTAS (1).pdf
SESIONES PLANTAS (1).pdf
 
PROCESOS DIDACTICOS.pdf
PROCESOS DIDACTICOS.pdfPROCESOS DIDACTICOS.pdf
PROCESOS DIDACTICOS.pdf
 
Sesiones de tutoria en Derechos Humanos
Sesiones de tutoria en Derechos HumanosSesiones de tutoria en Derechos Humanos
Sesiones de tutoria en Derechos Humanos
 
Ppt religion
Ppt religionPpt religion
Ppt religion
 
Informe i dia de reflexion
Informe i dia de reflexionInforme i dia de reflexion
Informe i dia de reflexion
 
Ejemplowordpeiseca 090408095424-phpapp02(1)
Ejemplowordpeiseca 090408095424-phpapp02(1)Ejemplowordpeiseca 090408095424-phpapp02(1)
Ejemplowordpeiseca 090408095424-phpapp02(1)
 
Rutas de Aprendizaje de Comunicación del III Ciclo (1er y 2do grado)
Rutas de Aprendizaje de Comunicación del III Ciclo (1er y 2do grado)Rutas de Aprendizaje de Comunicación del III Ciclo (1er y 2do grado)
Rutas de Aprendizaje de Comunicación del III Ciclo (1er y 2do grado)
 
Sesion peru educa 2017
Sesion peru educa 2017Sesion peru educa 2017
Sesion peru educa 2017
 
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdfPlan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf
 
PPT REFUERZO ESCOLAR - CHURCAMPA (1).pptx
PPT REFUERZO ESCOLAR - CHURCAMPA (1).pptxPPT REFUERZO ESCOLAR - CHURCAMPA (1).pptx
PPT REFUERZO ESCOLAR - CHURCAMPA (1).pptx
 
Sesión de aprendizaje textos instructivos
Sesión de aprendizaje textos instructivosSesión de aprendizaje textos instructivos
Sesión de aprendizaje textos instructivos
 
5ta unidad aniversario
5ta unidad aniversario5ta unidad aniversario
5ta unidad aniversario
 
Temas jornada reflexion
Temas jornada reflexionTemas jornada reflexion
Temas jornada reflexion
 
Sesion de aprendizaje 3
Sesion de aprendizaje 3Sesion de aprendizaje 3
Sesion de aprendizaje 3
 
PROGRAMACION ANUAL RELIGION YANAYACU.docx
PROGRAMACION ANUAL RELIGION YANAYACU.docxPROGRAMACION ANUAL RELIGION YANAYACU.docx
PROGRAMACION ANUAL RELIGION YANAYACU.docx
 

Similar a Modelo Didáctico Munay para la Comprensión de textos expositivos

Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...
Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...
Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...
Luci Hoyos
 
2.taller 10 claves herlime puche
2.taller 10 claves herlime puche2.taller 10 claves herlime puche
2.taller 10 claves herlime puche
herlime puche
 
Ppt sustentación fina lisimo pilar al 16 junio 2015
Ppt sustentación fina lisimo pilar al 16 junio 2015Ppt sustentación fina lisimo pilar al 16 junio 2015
Ppt sustentación fina lisimo pilar al 16 junio 2015
aldovr7321
 
Estrategias para la producción de textos
Estrategias para la producción de textosEstrategias para la producción de textos
Estrategias para la producción de textos
USAT
 
Situación de aprendizaje
Situación de aprendizajeSituación de aprendizaje
Situación de aprendizaje
Yarazeth Gonzalez
 
Faceta c terminada
Faceta c terminadaFaceta c terminada
Faceta c terminada
MurielMoralesNavarre
 
Aspectos centrales para construir una secuencia didactica
Aspectos centrales para construir una secuencia didacticaAspectos centrales para construir una secuencia didactica
Aspectos centrales para construir una secuencia didactica
Estela Braun
 
Reconstruccción de la experiencia
Reconstruccción de la experiencia Reconstruccción de la experiencia
Reconstruccción de la experiencia
Mabel Rangeel
 
405.taller de animacion lectora alfredo
405.taller de animacion lectora alfredo405.taller de animacion lectora alfredo
405.taller de animacion lectora alfredodec-admin
 
Propuesta de la experiencia
Propuesta de la experienciaPropuesta de la experiencia
Propuesta de la experiencia
Mabel Rangeel
 
Informe de la observación de la práctica educativa
Informe de la observación de la práctica educativaInforme de la observación de la práctica educativa
Informe de la observación de la práctica educativavilma95
 
TALLER ALFABETIZACION_ 5TO.pptx
TALLER ALFABETIZACION_ 5TO.pptxTALLER ALFABETIZACION_ 5TO.pptx
TALLER ALFABETIZACION_ 5TO.pptx
GuadalupeTovar13
 
65729372 8
65729372 865729372 8
65729372 8
DIPLOMADO TICS
 
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalezActividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
aura gonzalez gonzalez
 
65758094 8
65758094 865758094 8
65758094 8
DIPLOMADO TICS
 
Estrategia para comprender los textos expositivos
Estrategia para comprender los textos expositivosEstrategia para comprender los textos expositivos
Estrategia para comprender los textos expositivos
Esperanza Sosa Meza
 

Similar a Modelo Didáctico Munay para la Comprensión de textos expositivos (20)

Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...
Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...
Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...
 
2.taller 10 claves herlime puche
2.taller 10 claves herlime puche2.taller 10 claves herlime puche
2.taller 10 claves herlime puche
 
Ppt sustentación fina lisimo pilar al 16 junio 2015
Ppt sustentación fina lisimo pilar al 16 junio 2015Ppt sustentación fina lisimo pilar al 16 junio 2015
Ppt sustentación fina lisimo pilar al 16 junio 2015
 
Estrategias para la producción de textos
Estrategias para la producción de textosEstrategias para la producción de textos
Estrategias para la producción de textos
 
Situación de aprendizaje
Situación de aprendizajeSituación de aprendizaje
Situación de aprendizaje
 
Faceta c terminada
Faceta c terminadaFaceta c terminada
Faceta c terminada
 
Orbein saldaña gómez
Orbein saldaña gómezOrbein saldaña gómez
Orbein saldaña gómez
 
Aspectos centrales para construir una secuencia didactica
Aspectos centrales para construir una secuencia didacticaAspectos centrales para construir una secuencia didactica
Aspectos centrales para construir una secuencia didactica
 
Reconstruccción de la experiencia
Reconstruccción de la experiencia Reconstruccción de la experiencia
Reconstruccción de la experiencia
 
405.taller de animacion lectora alfredo
405.taller de animacion lectora alfredo405.taller de animacion lectora alfredo
405.taller de animacion lectora alfredo
 
Propuesta de la experiencia
Propuesta de la experienciaPropuesta de la experiencia
Propuesta de la experiencia
 
Informe de la observación de la práctica educativa
Informe de la observación de la práctica educativaInforme de la observación de la práctica educativa
Informe de la observación de la práctica educativa
 
41125 el jardin
41125 el jardin41125 el jardin
41125 el jardin
 
TALLER ALFABETIZACION_ 5TO.pptx
TALLER ALFABETIZACION_ 5TO.pptxTALLER ALFABETIZACION_ 5TO.pptx
TALLER ALFABETIZACION_ 5TO.pptx
 
65729372 8
65729372 865729372 8
65729372 8
 
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalezActividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
 
65758094 8
65758094 865758094 8
65758094 8
 
Ep c van uden
Ep c van udenEp c van uden
Ep c van uden
 
Ep c marco fidel
Ep c marco fidelEp c marco fidel
Ep c marco fidel
 
Estrategia para comprender los textos expositivos
Estrategia para comprender los textos expositivosEstrategia para comprender los textos expositivos
Estrategia para comprender los textos expositivos
 

Más de Andrea Choccata Cruz

Tic y la comprensión lectora
Tic y la comprensión lectoraTic y la comprensión lectora
Tic y la comprensión lectora
Andrea Choccata Cruz
 
Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2
Andrea Choccata Cruz
 
Las tics y comprension lectora.output (1)
Las tics y comprension lectora.output (1)Las tics y comprension lectora.output (1)
Las tics y comprension lectora.output (1)
Andrea Choccata Cruz
 
Habilidades comunicativas.1ppt
Habilidades comunicativas.1pptHabilidades comunicativas.1ppt
Habilidades comunicativas.1ppt
Andrea Choccata Cruz
 
Acentuacición Diacrítica y Enfática
Acentuacición Diacrítica y EnfáticaAcentuacición Diacrítica y Enfática
Acentuacición Diacrítica y Enfática
Andrea Choccata Cruz
 
Estrategias de negociación para resolver un conflicto
Estrategias de negociación para resolver un conflictoEstrategias de negociación para resolver un conflicto
Estrategias de negociación para resolver un conflicto
Andrea Choccata Cruz
 
Maestria silabo habilidades blandas 2017
Maestria silabo habilidades blandas 2017Maestria silabo habilidades blandas 2017
Maestria silabo habilidades blandas 2017
Andrea Choccata Cruz
 
Compendio de estrategias de aprendizaje
Compendio de estrategias de aprendizajeCompendio de estrategias de aprendizaje
Compendio de estrategias de aprendizaje
Andrea Choccata Cruz
 
Arículo de opinión
Arículo de opinión Arículo de opinión
Arículo de opinión
Andrea Choccata Cruz
 
Proyecto Curricular Institucional 2017
Proyecto Curricular Institucional 2017Proyecto Curricular Institucional 2017
Proyecto Curricular Institucional 2017
Andrea Choccata Cruz
 
2017 plan de tutoría
2017 plan de tutoría2017 plan de tutoría
2017 plan de tutoría
Andrea Choccata Cruz
 
2017 plan de tutoría
2017 plan de tutoría2017 plan de tutoría
2017 plan de tutoría
Andrea Choccata Cruz
 
Reglamento Interno
Reglamento InternoReglamento Interno
Reglamento Interno
Andrea Choccata Cruz
 
Marco del Buen Desempeño Docente
Marco del Buen Desempeño DocenteMarco del Buen Desempeño Docente
Marco del Buen Desempeño Docente
Andrea Choccata Cruz
 
Planificación curricular
Planificación curricularPlanificación curricular
Planificación curricular
Andrea Choccata Cruz
 
Reglamento interno 2015
Reglamento interno 2015 Reglamento interno 2015
Reglamento interno 2015
Andrea Choccata Cruz
 
Aprendizajes fundamentales arreglado
Aprendizajes fundamentales arregladoAprendizajes fundamentales arreglado
Aprendizajes fundamentales arreglado
Andrea Choccata Cruz
 
Comunicacion VI Ciclo-Rutas de Aprendizaje
Comunicacion VI Ciclo-Rutas de AprendizajeComunicacion VI Ciclo-Rutas de Aprendizaje
Comunicacion VI Ciclo-Rutas de Aprendizaje
Andrea Choccata Cruz
 
Etica y profesion en educación
Etica y profesion en educaciónEtica y profesion en educación
Etica y profesion en educación
Andrea Choccata Cruz
 

Más de Andrea Choccata Cruz (19)

Tic y la comprensión lectora
Tic y la comprensión lectoraTic y la comprensión lectora
Tic y la comprensión lectora
 
Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2
 
Las tics y comprension lectora.output (1)
Las tics y comprension lectora.output (1)Las tics y comprension lectora.output (1)
Las tics y comprension lectora.output (1)
 
Habilidades comunicativas.1ppt
Habilidades comunicativas.1pptHabilidades comunicativas.1ppt
Habilidades comunicativas.1ppt
 
Acentuacición Diacrítica y Enfática
Acentuacición Diacrítica y EnfáticaAcentuacición Diacrítica y Enfática
Acentuacición Diacrítica y Enfática
 
Estrategias de negociación para resolver un conflicto
Estrategias de negociación para resolver un conflictoEstrategias de negociación para resolver un conflicto
Estrategias de negociación para resolver un conflicto
 
Maestria silabo habilidades blandas 2017
Maestria silabo habilidades blandas 2017Maestria silabo habilidades blandas 2017
Maestria silabo habilidades blandas 2017
 
Compendio de estrategias de aprendizaje
Compendio de estrategias de aprendizajeCompendio de estrategias de aprendizaje
Compendio de estrategias de aprendizaje
 
Arículo de opinión
Arículo de opinión Arículo de opinión
Arículo de opinión
 
Proyecto Curricular Institucional 2017
Proyecto Curricular Institucional 2017Proyecto Curricular Institucional 2017
Proyecto Curricular Institucional 2017
 
2017 plan de tutoría
2017 plan de tutoría2017 plan de tutoría
2017 plan de tutoría
 
2017 plan de tutoría
2017 plan de tutoría2017 plan de tutoría
2017 plan de tutoría
 
Reglamento Interno
Reglamento InternoReglamento Interno
Reglamento Interno
 
Marco del Buen Desempeño Docente
Marco del Buen Desempeño DocenteMarco del Buen Desempeño Docente
Marco del Buen Desempeño Docente
 
Planificación curricular
Planificación curricularPlanificación curricular
Planificación curricular
 
Reglamento interno 2015
Reglamento interno 2015 Reglamento interno 2015
Reglamento interno 2015
 
Aprendizajes fundamentales arreglado
Aprendizajes fundamentales arregladoAprendizajes fundamentales arreglado
Aprendizajes fundamentales arreglado
 
Comunicacion VI Ciclo-Rutas de Aprendizaje
Comunicacion VI Ciclo-Rutas de AprendizajeComunicacion VI Ciclo-Rutas de Aprendizaje
Comunicacion VI Ciclo-Rutas de Aprendizaje
 
Etica y profesion en educación
Etica y profesion en educaciónEtica y profesion en educación
Etica y profesion en educación
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Modelo Didáctico Munay para la Comprensión de textos expositivos

  • 1. APLICACIÓN DEL MODELO DIDÁCTICO MUNAY PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS. Ernestina Andrea Choccata Cruz FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ¿Qué estrategias y procesos pedagógicos debo desarrollar para mejorar la comprensión de textos expositivos en los estudiantes del cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa Secundaria de Palmira, distrito de Curahuasi, provincia de Abancay, región de Apurímac? MAPA DE DECONSTRUCCIÓN. Deconstrucción de la práctica pedagógica. Durante la fase de deconstrucción de mi práctica pedagógica en el aula se muestra que, en la realización de sesiones de aprendizaje del área de Comunicación el proceso de enseñanza aprendizaje para la comprensión de textos expositivos se centra en la adquisición de conocimientos de mis estudiantes donde muchas veces yo soy el centro del aprendizaje, según estas características propias de mi práctica pedagógica Después de realizar una autoevaluación de mi práctica pedagógica afirmo que en mi labor pedagógica he descuidado la enseñanza y práctica de estrategias de comprensión de textos expositivos, así como el desarrollo pertinente de los procesos pedagógicos en mis sesiones de aprendizaje. Mi fortaleza es disfrutar de mi labor docente, trabajo con empatía, disfruto con los estudiantes de bromas en la lengua quechua, pero también soy exigente en el logro de deberes y responsabilidades asumidas con anterioridad y en el salón.
  • 2. MAPA DE DECONSTRUCCIÓN PROCESOS PEDAGÓGICOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE ¿Qué procesos pedagógicos y estrategias debo desarrollar para mejorar la comprensión de textos expositivos en los estudiantes del cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa Secundaria de Palmira, distrito de Curahuasi, provincia de Abancay, región de Apurímac? INICIO Poca motivación. No tomo en cuenta los saberes previos Anuncio el tema a trabajar pero no las capacidades a desarrollar PROCESO SALIDA Poca participación de los estudiantes. Se explica el tema tratado para que los estudiantes elaboren sus resúmenes. No se verifica la aplicación de lo aprendido a situaciones del contexto. La evaluación se realiza en el proceso y no en la salida Muy poco se realiza la meta cognición ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS Poco uso de las estrategias antes de la lectura: no se hacen las predicciones ni se establece el propósito lector. Las estrategias durante la lectura (sumillados y subrayados) se aplican en algunas ocasiones. Las estrategias de después de la lectura (resúmenes) no se realizan en algunas ocasiones. Hay poco interés en los estudiantes por aplicar estrategias de lectura. Poco hábito de lectura y dificultades recurrentes en la comprensión.
  • 3. MAPA DE RECONSTRUCCIÓN. MI NUEVA PRÁCTICA. PROCESOS PEDAGÓGICOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE ¿Qué procesos pedagógicos y estrategias debo desarrollar para mejorar la comprensión de textos expositivos en los estudiantes del cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa Secundaria de Palmira, distrito de Curahuasi, provincia de Abancay, región de Apurímac? INICIO Recojo de saberes previos. Generación del conflicto cognitivo PROCESO SALIDA Procesamiento de lainformación. Aplicación de lo aprendido. Retroalimentación Evaluación Meta cognición. ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS Propósito de la lectura, ¿Para qué voy a leer? Relación con conocimientos previos. M o t i v a c i ó n MODELO DIDÁCTICO MUNAY Lectura interpretativa (Subrayado, Sumillado, Parafraseo). Elaboración del Mapa Semántico.(Resumen) ANTES DE LA LECTURA DURANTE LA LECTURA DESPUÉS DE LA LECTURA
  • 4. MI PROPUESTA PEDAGÓGICA. Mi propuesta pedagógica se realizó en el aula del cuarto grado de la Institución Educativa Secundaria de Palmira que está ubicada en la Comunidad de Palmira, distrito de Curahuasi de la provincia de Abancay, región de Apurímac y consiste en la aplicación del Modelon Didáctico Munay que incluye los procesos pedagógicos y estrategias de comprensión de textos expositivos pertinentes que coadyuvan a mejorar la comprensión de textos expositivos. El Modelo Didáctico propone las actividades en los procesos pedagógicos que se desarrollan en toda sesión de aprendizaje y las actividades para la comprensión de textos expositivos. Respecto a los procesos pedagógicos las actividades que se realizan son: 1°-La MOTIVACIÓN como un proceso permanente a través del cual el docente crea las condiciones, despierta el interés de los estudiantes para su aprendizaje. Se puede motivar de muchas formas, como por ejemplo: mostrándoles una imagen, haciéndoles escuchar una música, con dinámicas grupales, etc.2°- La RECUPERACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS, Los saberes previos son los conocimientos que los estudiantes han logrado a través de sus experiencias, tanto en la escuela como en su vida diaria y se activan cuando el estudiante los relaciona con un nuevo conocimiento y trata de darle sentido. De tal manera que al ser vinculados o enlazados con el nuevo conocimiento producen aprendizajes significativos. 3° El CONFLICTO COGNITIVO, es el desequilibrio de las estructuras mentales, se produce cuando el docente hace que el estudiante se enfrente con algo que no puede comprender o explicar con sus propios saberes. Para ello el docente puede partir planteando a los estudiantes por ejemplo: una situación problemática de su entorno. Este proceso crea en los estudiantes la necesidad de aprender nuevos conocimientos y solucionar problemas. Para lograr esto el docente debe poner en práctica diversas estrategias, situaciones que generen en el estudiante esta necesidad. 4°- El PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN, es el proceso central del desarrollo del aprendizaje en el que se desarrollan los procesos cognitivos u operaciones mentales de acuerdo a la capacidad que se desea desarrollar en los estudiantes. 5°-APLICACIÓN DE LO
  • 5. APRENDIDO, es la ejecución de la capacidad en situaciones nuevas para el estudiante. 6°-°-La EVALUACIÓN, es el proceso que permite reconocer los aciertos y errores para mejorar el aprendizaje y es un proceso permanente y continuo. Esto se realiza a través de los indicadores preestablecidos de acuerdo a la capacidad seleccionada. 7° La METACOGNICIÓN: es el proceso mediante el cual el estudiante reconoce sobre lo aprendido, los pasos que realizó, las dificultades que encontró y cómo puede mejorar su aprendizaje. Para ello el docente plantea preguntas como por ejemplo. ¿Cómo lograste aprender? ¿Qué dificultades tuviste y cómo lo superaste?,etc Respecto a las estrategias para la comprensión de textos expositivos son: 1° ANTES DE LA LECTURA, se realiza la ubicación del Propósito de la lectura, ¿Para qué voy a leer? Entre las respuestas podemos considerar: para aprender, para presentar una ponencia, para practicar una lectura en voz alta, para obtener información precisa o general, para seguir instrucciones, para revisar un escrito, para demostrar que se ha comprendido, por placer, etc. Y la Relación con conocimientos previos. Seguidamente debemos formularnos preguntas previas con la finalidad de obtener una visión global sobre diversos aspectos. Puede ser la organización del texto: títulos, subtítulos y nombre del autor; lugar y fecha de aparición del libro, capítulos, etc. Sobre el contenido: ¿Qué sé acerca de este tema?, ¿Dónde ocurrirá el tema?, ¿En qué época transcurrirá?, sobre el escenario. Sobre los personajes, ¿Quiénes son los personajes?, ¿Cómo serán? Sobre el nudo: ¿Qué problema tendrán los personajes?, etc. 2°- DURANTE LA LECTURA se realiza la Lectura interpretativa, los estudiantes deben realizar una lectura interpretativa del texto expositivo que incluye acompañar con el subrayado, sumillado y parafraseo; así los estudiantes puedan entrar en contacto con el texto y comprender. 3°- DESPUÉS DE LA LECTURA se realiza el resumen a través de la Elaboración de Mapa Semántico que es una estrategia que se utiliza después de la lectura. Una forma de ponerla en práctica es el siguiente: Elegir un tema relacionado o texto y sobre éste
  • 6. elaboren un mapa semántico en una hoja para luego exponer ante sus compañeros y entre todos resumen el tema en un mapa semántico general. En el desarrollo de las sesiones de aprendizaje aplicando el Modelo Didáctico Munay permitió que los y las estudiantes mejoren la comprensión de textos expositivos de manera sencilla y muy fácil de aplicar en todas las áreas curriculares que desarrollen textos expositivos. Los materiales que se utilizó en la aplicación de la propuesta pedagógica fueron papelotes, plumones, textos, revistas, laptop, proyector, periódicos, productos de la zona como el anís, la papa, los nísperos; animales como el cuy, la gallina, paisajes de la zona y otros que posibilitaron el desarrollo de las sesiones de aprendizaje con la finalidad de mejorar la comprensión de textos expositivos. Para la aplicación de la propuesta pedagógica elaboré quince sesiones de aprendizaje, cuyas nominaciones fueron: Sesión 1: Reconocemos las características y estructura del texto expositivo en un texto sobre el cuy. Sesión 2: Practicamos la lectura. Sesión 3: Diferenciamos las estrategias de comprensión de textos expositivos. Sesión 4: Realizamos el subrayado en textos expositivos. Sesión 5: Realizamos el sumillado en textos expositivos. Sesión 6: Practicamos el Parafraseo. Sesión 7: Elaboramos mapas semánticos. Sesión 8: Diferenciamos las características del resumen. Sesión 9: Identificamos preposiciones en diferentes textos. Sesión 10: Identificamos conjunciones en diferentes textos. Sesión 11: Diferenciamos las características del texto publicitario. Sesión 12: Diferenciamos la idea principal de las secundarias en textos. Sesión 13: Diferenciamos la estructura de la solicitud. Sesión 14: Diferenciamos la estructura de un oficio. Sesión 15: Elaboramos un resumen de la literatura del romanticismo. En estas sesiones de aprendizaje se aplicó el Modelo Didáctico MUNAY siguiendo cuidadosamente cada uno de los pasos que sugiere seguir en cuanto a los procesos pedagógicos y las estrategias para la comprensión de textos expositivos.
  • 7. Las teorías explícitas que sustentan mi propuesta pedagógica son: el modelo de aprendizaje sociocultural de Lev Semenovich Vigotsky, el aprendizaje significativo de Paul David Ausubel y el modelo interactivo de la lectura de Isabel Solé. La puesta en ejecución del Modelo Didáctico MUNAY ha facilitado que logre desarrollar con pertinencia los procesos pedagógicos que favorecieron la participación constante y comprometida de los estudiantes, así mismo, las estrategias para la comprensión de textos expositivos, así se ha facilitado mejorar la Comprensión de Textos expositivos a través del desarrollo de las capacidades propias de la competencia atendida (comprensión de textos escritos). Es así que la aplicación de esta propuesta permitió a las estudiantes mejorar la comprensión de textos expositivos, les dio pautas para comprender mejor y resumir lo que leen. Así mismo permitió desarrollar el gusto por la lectura de textos expositivos, se sintieron más seguros, motivados, por lo que puedo concluir que la comprensión de textos expositivos se desarrolló de manera sencilla y agradable por los estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa Secundaria de Palmira. SESIÓN DE APRENDIZAJE TÍTULO: RECONOCEMOS LAS CARACTERISTICAS Y ESTRUCTURA DEL TEXTO EXPOSITIVO I. DATOS INFORMATIVOS: II. PROPÓSITOS: 2.1. Competencias y capacidades
  • 8. DOMINIO COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES PRODUCTO PRODUC CION DE TEXTOS  Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión.  IDENTIFICA información en diversos tipos de textos según el propósito.  REORGANI ZA la información de diversos tipos de textos.  Reconoce la estructura externa y las característi cas del texto expositivo.  Construye un mapa semántico y resume el contenido del texto expositivo.  Mapa semántico sobre el texto expositivo III. SECUENCIADIDÁCTICA PROCESOS PEDAGOGICOS ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS RECURS O/MATER IALES TIEMP O M O T I V A C I O N INICIO:  Recojo de sabere s previo s.  Gener ación del conflict o cogniti vo  Se saluda a los estudiantes y se da las recomendaciones del día.  La docente presenta una caja de cartón y les invita a tres estudiantes a palpar el objeto que se encuentra dentro de la caja sin mirar;les invita a adivinar qué es el objeto.  Los tres estudiantes aciertan e indican que es un cuy.  Observan un cuy de la zona y responden a las preguntas:¿Por qué criamos cuyes en casa? ¿Qué características tiene el cuy? ¿En qué zonas se cría el cuy?  Se les reparte a los estudiantes un texto sobre el cuy.  La docente les pregunta: ¿Qué tipo de texto es? ¿Por qué? Los estudiantes aciertan indicando que es un texto expositivo sobre el cuy porque brinda información.  La docente reparte una ficha de lectura Textos Plumones Papelotes Textos Plumones Papelotes Textos Plumones Papelotes 10 40 PROCESO:  Desarr ollo de proces os cogniti vos.  Aplica
  • 9. ción de lo aprend ido.  Transf erenci a de lo aprend ido. sobre el texto expositivo y anuncia la capacidad e indicador a desarrollar, el producto que se debe alcanzar.  Se invita a los estudiantes observar el texto y determinar cuántos subtítulos tiene e identificar el número de párrafos.  La docente les invita a realizar lectura interpretativa del texto.  En una segunda lectura van comentando el tema y subtema del texto, subrayando las ideas principales y secundarias y haciendo anotaciones al costado.  A través de lluvia de ideas se comenta sobre las características y estructura del texto expositivo.  Responden:¿Cuándo usamos los textos expositivos? ¿Cómo debemos leer un texto expositivo?  La docente les indica que deben resumir el texto a través de un mapa semántico.  Los estudiantes sacan sus conclusiones y elaboran un mapa semántico sobre el texto expositivo.  Con las ideas subrayadas en la hoja de lectura cada estudiante elabora un resumen sobre el texto expositivo a través de un mapa semántico en un tiempo de 10 minutos.  Todos los estudiantes pegan en la pizarra su mapa semántico sobre el texto expositivo.  La docente realiza la retroalimentación sobre el texto expositivo.  Se realiza la evaluación de los trabajos personales por todo el salón determinando la nota de acuerdo a los indicadores de evaluación.  Se realiza la Metacognición:  Qué aprendimos?  Qué fue lo más difícil?  Para qué nos sirve? 20 10 SALIDA:  Retroa liment ación  Evalua ción  Meta cognici ón.
  • 10. V. EVALUACIÓN DOMINIO COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES PRODUCTO PRODUCCI ON DE TEXTOS Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión. IDENTIFICA información en diversos tipos de textos según el propósito. REORGANIZA la información de diversos tipos de textos. Reconoce la estructura externa y las características del texto expositivo. Construye un mapa semántico y resume el contenido del texto expositivo. Mapa semántico sobre el texto expositivo INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: LISTA DE COTEJO CAPACIDADES: IDENTIFICA información en diversos tipos de textos según el propósito. REORGANIZA la información de diversos tipos de textos. N° ORDEN INDICADORES Reconoce la estructura externa y las características del texto expositivo. Construye un mapa semántico y resume el contenido del texto expositivo. NOTA ESTUDIANTES (Apellidos y Nombres) 1 (0-5) 2 (0-5) 3 (0-5) 4 (0-5) TOTAL (O-20) LEYENDA: 1: Identificalaestructuradel textoexpositivo. 2: Identificael temaylasideasdel texto. 3: Construye unmapasemánticosobre el textoexpositivo. 4: Presentalasideasconsecuencialidadjerárquica. Estimados colegas enseñemos con amor a nuestros(as) estudiantes y así mejoraremos la educación de nuestro Perú. Queridos(as) estudiantes mejoremos cada día para lograr ser un orgullo personal, orgullo familiar y por ende ser los mejores. Prof.Andrea.