SlideShare una empresa de Scribd logo
SEPSIS PUERPERAL
CIE-10: (O85)
MARZO 2014
Dr. Jésser Martín Herrera Salgado
Médico Residente
Ginecología y Obstetricia
HOSPITAL ALEMAN NICARAGÜENSE
Objetivos
 Dar a conocer el contexto histórico de la
sepsis puerperal como problema de salud.
 Reafirmar los conocimientos sobre el
diagnostico y tratamiento de la sepsis
puerperal localizada según normativa N-109.
 Presentar los estándares de calidad de la
atención de las formar clínicas de sepsis
puerperal localizadas según normativa N-109.
Sumario
 Introducción
 Definición
 Factores de riesgo
 Etiología
 Formas de sepsis y su diagnóstico
 Tratamiento
 Estándares de calidad de la atención
Ignaz F Semmelweis
“EL DOCTOR DE LAS
MADRES”
1818-1865
Budapest, Hugría.
Diaz, Polihedro del tiempo, 2010.
Diaz, Polihedro del tiempo, 2010.
Estatua del Dr. Semmelweis en
Heidelberg,Alemania
Diaz, Polihedro del tiempo, 2010.
Diaz, Polihedro del tiempo, 2010.
Estatua del Dr. Semmelweis en El
HospitalGeneral deViena,
Austria.
De la etiología, el
concepto y la
profilaxis de la
fiebre puerperal.
(DieÄtiologie, der
Begriff und die
Prophylaxis des
Kindbettfiebers.
Escrita en
1860, publicada en
1861
Diaz, Polihedro del tiempo, 2010.
Introducción
Es una de las primeras
causas de muerte
materna en Nicaragua
egresando un promedio
de 427 casos anuales
entre el año 2007 al
2012, según datos
estadísticos del MINSA
Central.
MINSA, N-109, Protocolo para la atención de las complicaciones obstétricas, p236, 2013
Introducción
 La magnitud y gravedad
de la sepsis está en
relación directa al estado
físico e inmunológico de
la mujer, la virulencia de
los microorganismos
causales y la sensibilidad
de los gérmenes a los
antibióticos usados.
MINSA, N-109, Protocolo para la atención de las complicaciones obstétricas, p236, 2013
Definición
 La OMS la define como una infección del
tracto genital, que ocurre desde el período
transcurrido entre la rotura de membranas o
el nacimiento y los 42 días postparto, y la
presencia de uno o más de los siguientes
datos clínicos
 Dolor pélvico
 Flujo vaginal anormal
 Flujo transvaginal fétido
 Subinvolución uterina
IMSS,CENETEC, Guía No 27-210, Diagnóstico y tratamiento de la sepsis
puerperal, P 12, México D.F., 2011
Criterios de Gibbs
 Fiebre materna > 37.8°C (100%)
 Leucocitosis > 15,000 (70-90%)
 Taquicardia materna >120 (80%)
 Taquicardia fetal (70%)
 Sensibilidad uterina (25%)
 Pérdida de líquido purulento a
traves del OCE (22%)
Gibbs RS. Diagnosis of intra-amniotic infection. Perinatol.TexasTech University Health
SciencesCenter 1977 Jan ; 1 (1) : 71-7
Diagnóstico de SRIS
 TEMPERATURA > DE 38 C ó < DE 36 C
 FRECUENCIA CARDÍACA > DE 90 /Min
 FRECUENCIA RESPIRATORIA > DE 20
RESPIRACIONES POR MINUTO
 PaCO2 MENOR DE 32 mm DE Hg
 CUENTA DE LEUCOCITOS MAYOR DE
12,000 CEL/MLÓ MENOR DE 4000 CÉLULAS
POR ML Ó BHC NORMALCON MAS DE 10 % FORMAS EN BANDA
International Guidelines for Management of Severe Sepsis and Septic Shock: Surviving
SepsisCampaign February 2013 third edition issues of Critical Care Medicine and Intensive
Care Medicine.
Merritt et al, Implement the Sepsis Management, March, 2012, NEJM No 10307
Factores de riesgo
Factores que afectan el estado general de la mujer:
Nivel socioeconómico bajo, higiene deficiente, falta de
cuidados prenatales y relaciones sexuales durante el
puerperio.
Todas aquellas afecciones que disminuyen las defensas
orgánicas:
 Anemia, diabetes, desnutrición, obesidad, otras.
 Enfermedades coincidentes con la gestación.
 Vaginosis bacteriana durante el embarazo (el riesgo de
endometritis puerperal se multiplica por tres).
 Infección de vías urinarias.
MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p238, 2013
Factores de riesgo
Factores en relación con el manejo y
la enfermedad del parto:
 Falta de medidas de asepsia y
antisepsia.
 Tactos vaginales repetidos.
 Ruptura prematura de
membranas.
 Hemorragias durante el parto.
 Parto prolongado.
 Desgarros del canal del parto.
 Hemorragias del alumbramiento.
 Retención de restos placentarios.
MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p239, 2013
Factores de riesgo
Factores en relación con
operaciones obstétricas:
 La cesárea
 Fórceps
 Mala técnica de episiotomía –
episiorrafia.
MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p238, 2013
“La cesárea, de emergencia, es
el factor de riesgo mas
importante para la
endometritis post parto“
•Malvino, Revista de Obstetricia crítica, Infecciones graves en el puerperio, BA, Argentina, 2007.
•IMSS,CENETEC,Guía No 27-210, Diagnóstico y tratamiento de la sepsis puerperal, P 12, México D.F., 2011
•Doles C, NIH, Consensus ScientificStatements, 2012.
Etiología
Producida por un gran número de gérmenes
patógenos potenciales y saprófitos que
existen normalmente en la flora
vaginal, suelen actuar en forma
aislada, aunque por lo general lo hacen
asociándose con otros gérmenes. Las
infecciones generalmente son
polimicrobianas.
MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p238, 2013
Etiología
Los gérmenes más
frecuentes son:
• Bacterias genitales
aeróbicas
- Streptococus Alfay
Beta-hemolítico.
- Streptococus viridans.
- Staphylococus
coagulasa negativo.
- Escherichia coli.
MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p238, 2013
Wilson, M J Schurr, A review of the mechanisms of bacterial pathogenicity and Immunity,
University Health Sciences Center, USA, Sept 2012
Mecanismo de daño
Hialuronidasa
Coaugulasa
Estreptoquinasa
Estafiloquinasa
Leucocidinas
Colagenasa
Etiología
• Bacterias de transmisión sexual
- Neisseria gonorrheae.
- Chlamydia trachomatis.
- Mycoplasma genitalis (hominis).
- Gardnerella vaginalis.
MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p238, 2013
Etiología
•Bacterias genitales
anaeróbicas
- Peptostreptococus.
- Clostridium (C
.perfringes).
- Actinomyces
(asociadoaDIU).
- Peptococcus.
- Bacteróides fragilis
(Anaerobio
produtor deB-
lactamasa).
- Prevotella
(Anaerobio
productor de B
lactamasa).
MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p238, 2013
•Mecanismo
de daño
Hemolisina
HlyC
HlyA
DIAGNOSTICO
SÍNTOMAS:
 Dolor pélvico o abdominal que
puede ser leve, vago o
severo, en dependencia del
grado de afectación de la
paciente, fiebre que aparece
en el segundo o tercer día
después del parto, flujo
vaginal mal oliente, toma del
estado general, vómitos con
escalofríos, anorexia, dolor
abdominal severo.
MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p245, 2013
DIAGNOSTICO
 SIGNOS CLÍNICOS
 Taquicardia, no causada por
anemia, Ictericia, sensibilidad,
irritabilidad y distensión
abdominal, signo de rebote, en
casos mas severos, sub
involución uterina y movilización
dolorosa del cuello del útero,
loquios malolientes, o que no
corresponden con los días del
puerperio, subinvolución uterina
con aumento de la sensibilidad,
blando y doloroso a la palpación,
también pueden presentarse
taquipnea, hipotensión,
alteración del estado mental,
según la severidad del cuadro
clínico.
MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p238, 2013
DIAGNOSTICO
SIGNOS CLÍNICOS
Masa dolorosa e irregular
separada del útero (en
caso de absceso pélvico).
Engrosamiento de ambos
lados del útero que puede
subir hasta el fondo
uterino en caso de
afectación a nivel anexial o
para anexial.
Fondos de saco pueden estar
libres o encontrarse líquido
libre de reacción peritoneal
en el fondo de saco de
Douglas, o encontrarse
abombados.
MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p238, 2013
DIAGNOSTICO
SIGNOS CLÍNICOS
Existen dos signos que nos inclinan
a pensar en una colección de
pus:
a. Fiebre persistente en
agujas, muy típica y que refleja
el paso en oleadas de gérmenes
a la circulación.
b. La enfermedad no remite a
pesar de tratamiento adecuado.
En la Ecografía se observa una
colección dentro de la
pelvis, habitualmente en fondo
de saco de Douglas.
MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p238, 2013
DIAGNOSTICO
 Alteraciones en las pruebas de laboratorio:
 BHC:
 Glóbulos blancos > 20,000/mm3, con desviación
marcada a la izquierda 85% (1)
 Leucopenia (Glóbulos blancos < 4000/mm3
 Recuento de glóbulos blancos normales
pero con formas inmaduras mayores a
10%, (2)
1. Servei de medicina maternofetal – ICGON, España, 2010
2. Surviving sepsis campaign, Critical Care Medicine and Intensive Care Medicine, 2013
DIAGNOSTICO
PROCALCITONINA:
• Valor normal en un
individuo < 0.5 ng/ml.
• 0.5 - 2 ng/ml.
Infecciones víricas e
infecciones bacterianas
localizadas. Sepsis poco
probable.
• 2-10 ng/ml. Infección
bacteriana sistémica.
Sepsis probable
• Mayor de 10 ng/ml.
Shock séptico. Riesgo de
fallo multiorgánico.
MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p241, 2013
Valores normales de la procalcitonina
durante el embarazo y puerperio
Pascolat, J Perinatol Med. Procalcitonin levels during pregnancy, delivery and
postpartum. PMID: 21834611 [PubMed - indexed for MEDLINE]. 2011
DIAGNOSTICO
PROTEINA C-REACTIVA
Mayor a 2 veces su valor normal (1).
Valor Normal en el embarazo 1-4 mg/L (2).
1. Surviving sepsis campaign, Critical Care Medicine and Intensive Care Medicine, 2013
2. Clyne, Brian; Jonathan S. Olshaker (1999). Journal of Emergency Medicine 17 (6): pp. 1019–1025
DIAGNOSTICO
 Alteraciones en las pruebas de laboratorio:
 Tiempos de coagulación:
La evidencia de coagulopatía por disfunción entre la vía
inflamatoria y de la coagulación se manifiesta cuando hay
TPT mayor de 60 segundos (Levy MM et al, 2003).
 Bilirrubina:
Bilirrubina total mayor de 4 mg/dL, como evidencia de falla
hepática (NCG, 2008; Levy MM et al, 2003)
 Creatinina:
Disfunción renal, cuando los niveles de creatinina sérica se
elevan 0.5 mg/dL, sobre cifras basales (Wan L et al, 2008)
 Hemocultivo:
Se recomienda tomarlo con intervalo de 30 minutos dos
muestras distintas en venas periféricas diferentes.(Servei de
medicina maternofetal – ICGON, España, 2010)
DIAGNOSTICO
 Estudios por imagen:
 Radiografía de abdomen y de tórax de pie: en busca de
neumonía, colección intra abdominal, etc.(1)
 Ultrasonido abdominal y pélvico: Para descartar
colecciones o formación de abscesos (1).
 Hallazgos ultrasonográficos que sugieren retención de
restos son; endometrio heterogéno
engrosado, evidencia de vascularización persistente
del endometrio en el estudio Doppler (2).
1. MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p241, 2013
2. Servei de medicina maternofetal – ICGON, España, 2010
Infección pélvica leve
 Vulvitis,Vaginitis, Cervic
itis puerperales.
El tratamiento debe ser
limpieza local y el uso de
antibióticos locales en
crema a base de sulfas o
clindamicina, el retiro de
cuerpo extraño, si lo
hubiese y cuando hay
laceraciones o desgarros
de los tejidos, debe
dejarse cicatrizar por
segunda intención.
MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p245, 2013
Infección pélvica leve
 Infección de la Episiorrafia
 Limpieza con agua y jabón 3 ó 4
veces al día.
 Calor local.
 Retirar los puntos de sutura,
drenaje de colecciones si
existiesen y desbridamiento con
limpieza de la región.
 Antibióticos de amplio espectro
cuando haya infección del tejido
celular subcutáneo (celulitis).
 Antiinflamatorios no esteroideos.
 Resutura cuando a los 12-15 días
no se ha producido su curación
por segunda intención y haya
tejido de granulación sin exudado.
MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p246, 2013
Infección pélvica leve
 Endometritis
 Clindamicina 900 mg IV
cada 8horas más
Gentamicina 160mg IV
cada 24horas (3 - 5
mg/Kg día). Ó
 Ceftriaxona 1g IV cada
12h más Metronidazol
500 mg IV cada 12h.
 Luego de 48 horas
afebril se utilizará:
Clindamicina 300 mgV.O
cada 8h por 7 a 10 dias.
MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p245, 2013
Infección pélvica leve
 Si en 48-72 horas la fiebre no cede y no se
alivian el resto de síntomas, modificar el
régimen antibiótico ante la sospecha de
resistencia y agregar:
- Ampicilina 1g IV cada 6h. Ó
- Vancomicina 1 g IV cada 12 horas si es alérgica a
Betalactámicos.
MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p248, 2013
Infección pélvica leve
Endometritis tardía sin respuesta clínica al antibiótico, considerar la
eventualidad de infección por chlamydia y agregar DOXICICLINA
100 mgV.O cada12 h x 14 días.
Oxitocina 20 uds en 500cc de solución salina al 0.9% IV c/6h por 24
horas.
Bajar fiebre por medio físico.
Acetaminofén 1gV.O c/8h si temperatura ≥38°C.
Se realizaráAMEU tras un mínimo de 6-12 horas de antibiótico
endovenoso.
Enviar el material obtenido para estudio anatomopatológico y
microbiológico.
No está indicado el uso de fármacos para dilatación cervical
(misoprostol) ni ergóticos.
Si a las 72 horas de iniciada la antibioticoterapia, no cede el cuadro o se
agrava, maneje como Endomiometritis.
MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p246, 2013
Infección pélvica severa
 Endomiometritis
Nada por vía oral.
Mantener vías aéreas permeables y
administrar oxígeno a 6 litros por
minuto por máscara o cánula nasal.
Control de signos vitales cada 30 minutos
en búsqueda de cambios que alerten
hacia la aparición de shock séptico.
Estabilizar hemodinámicamente:
Canalizar con bránula Nº16; 1 ó 2 vías
de acuerdo a la gravedad del
paciente.
Hidratar con cristaloides 1000 a 2000ml
de solución salina normal al 0.9% o
solución Ringer.
MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p245, 2013
Infección pélvica severa
 Poner sonda foley N° 16 y vigilar diuresis
horaria; mantener volumen urinario mayor
a 0.5 cc / kg / hora.
 Ultrasonido abdominal y pélvico.
 Antibioticoterapia.
 Eliminar foco séptico (histerectomía).
 Preparar y administrar hemoderivados en
caso de necesidad.
MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p246, 2013
Infección pélvica severa
 Antibioticoterapia: Iniciar con
antibioticoterapia empírica igual que la
endometritis y posteriormente de acuerdo
a resultado de cultivos.
MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p247, 2013
Infección pélvica severa
 Parametritis, Salpingitis, Ooforitis, Salpingooforitis
(anexitis)
 Absceso pélvico, peritonitis pélvica, peritonitis
generalizada, absceso intra-abdominal con
septicemia asociada.
 EL MANEJO PARA ESTAS ENTIDADES ES
QUIRÚRGICO IGUAL QUE LA ENDOMIOMETRITIS.
TRATANDO DE ELIMINAR LA MAYOR CANTIDAD
DETEJIDO SEPTICO.
 CIERRE DE ESTRUCTURASTODO CON PÚNTOS
SEPARADOSY CÚPULA PERMEABLE.
 REALIZAR LAVADO PERITONEAL.
MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p248, 2013
Infección pélvica severa
Tromboflebitis pélvica
séptica:
 En casos de tromboflebitis
profundas (flebotrombosis):
Heparina de bajo peso
molecular subcutánea 2500
UI/24h x 7-10 días;
Enoxiparina 1mg/kg c/12h;
Heparina convencional no
fraccionada 80 uds/kg de
peso como bolo inicial y
seguir con perfusión de 18
uds/kg/h, después pasar a
anticoagulantes orales
(Warfarina 10mg/24h).
Manejo multidisciplinario.
MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p249, 2013
Otras infecciones puerperales
Infección de Pared Abdominal:
 Drenaje, irrigación y
desbridamiento con extirpación
de todo el tejido necrótico.
 Cierre por segunda intención.
 Antibióticos de amplio
espectro:
 Cefotaxima 1g IV ó IM cada 12-24
h
 Cefuroxima 750 mg IV cada 8h ó
500 mgV.O cada 12 h durante 6-10
días.
MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p249, 2013
Otras infecciones puerperales
 Mastitis puerperal:
Antibiótico ambulatorio:
Dicloxacilina (500 mgVO
cada 6 h, 7-10 días). O
Amoxicilina + Acido
Clavulánico (500 mgVO
cada 8 h, 7-10 días). O
Eritromicina (500 mgVO
cada 6 h, 7-10 días). O
Clindamicina (300 mgVO
cada 6 h, 7-10 días).
MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p249, 2013
Otras infecciones puerperales
 Debridamiento quirúrgico.
 Aproximadamente el 10 % de los cuadros de
mastitis desarrollan un absceso. NO interrumpir la
lactancia materna. Cuando el debridamiento es
extenso es necesario interconsultar con otras
disciplinas (cirugía plástica).
 Inhibición de la lactancia.
 Tratamiento local.
 Sostén apretado o vendaje compresivo mamario.
 Hielo local.
MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p250, 2013
Otras infecciones puerperales
Tratamiento sistémico:
 Cabergolina (supresor de la lactancia).
Lactancia no establecida: 1 mg en dosis única.
Lactancia establecida: 0.25 mg cada 12 horas
durante 2 días.
Analgésicos.
MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p250, 2013
Estándares de calidad
MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p253-255, 2013
Estándares de calidad
MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p253-255, 2013
Estándares de calidad
MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p253-255, 2013
Estándares de calidad
MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p253-255, 2013
Estándares de calidad
MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p253-255, 2013
MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p253-255, 2013
GRACIAS…
"El deber más alto de la medicina es salvar la
vida humana amenazada, y es en la rama de la
obstetricia donde este deber es más obvio.”
I.F. Semmelweis, 1818-1865

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaAlonso Custodio
 
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIAEPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
jose lorenzo lopez reyes
 
Alumbramiento
AlumbramientoAlumbramiento
Alumbramiento
Osiris Hv
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
Julieta Plancarte
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
Adolfogtz
 
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Distocias Dinamicas
Distocias DinamicasDistocias Dinamicas
Distocias Dinamicas
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
JeluyJimenez
 
Sesión. hemorragias del primer trimestre
Sesión. hemorragias del primer trimestreSesión. hemorragias del primer trimestre
Sesión. hemorragias del primer trimestre
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazosafoelc
 
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz LoboRotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
SOSTelemedicina UCV
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
FAMEN
 

La actualidad más candente (20)

Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
Hemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazoHemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazo
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
 
Sufrimiento Fetal
Sufrimiento FetalSufrimiento Fetal
Sufrimiento Fetal
 
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIAEPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
 
Alumbramiento
AlumbramientoAlumbramiento
Alumbramiento
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
 
La Episiotomía
La EpisiotomíaLa Episiotomía
La Episiotomía
 
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
 
Rotura uterina
Rotura uterina  Rotura uterina
Rotura uterina
 
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
 
Distocias Dinamicas
Distocias DinamicasDistocias Dinamicas
Distocias Dinamicas
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
 
Sesión. hemorragias del primer trimestre
Sesión. hemorragias del primer trimestreSesión. hemorragias del primer trimestre
Sesión. hemorragias del primer trimestre
 
Alumbramiento normal
Alumbramiento normalAlumbramiento normal
Alumbramiento normal
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz LoboRotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
 

Destacado

Sepsis puerperal
Sepsis puerperalSepsis puerperal
Sepsis puerperal
Mariana Sánchez Nava
 
Puerperal sepsis
Puerperal sepsisPuerperal sepsis
Puerperal sepsis
Shaells Joshi
 
INFECCIÓN PUERPERAL
INFECCIÓN PUERPERAL INFECCIÓN PUERPERAL
INFECCIÓN PUERPERAL
DANIELA CAROLINA SALTOS
 
Aborto septico
 Aborto septico Aborto septico
Aborto septicomegakraken
 
Aborto séptico enfermería
Aborto séptico enfermería Aborto séptico enfermería
Aborto séptico enfermería
Pitirijas83
 
Aborto prematuro o espontaneo
Aborto prematuro o espontaneoAborto prematuro o espontaneo
Aborto prematuro o espontaneohectorgtzmoreno
 
Infeccion puerperal
Infeccion puerperalInfeccion puerperal
Infeccion puerperal
PROFESOR36
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperalintiolivera
 

Destacado (11)

Sepsis puerperal
Sepsis puerperalSepsis puerperal
Sepsis puerperal
 
Puerperal sepsis
Puerperal sepsisPuerperal sepsis
Puerperal sepsis
 
Sepsis puerperal
Sepsis puerperalSepsis puerperal
Sepsis puerperal
 
INFECCIÓN PUERPERAL
INFECCIÓN PUERPERAL INFECCIÓN PUERPERAL
INFECCIÓN PUERPERAL
 
Aborto septico
 Aborto septico Aborto septico
Aborto septico
 
Aborto séptico enfermería
Aborto séptico enfermería Aborto séptico enfermería
Aborto séptico enfermería
 
Aborto prematuro o espontaneo
Aborto prematuro o espontaneoAborto prematuro o espontaneo
Aborto prematuro o espontaneo
 
Infeccion puerperal
Infeccion puerperalInfeccion puerperal
Infeccion puerperal
 
Aborto ( actual)
Aborto ( actual)Aborto ( actual)
Aborto ( actual)
 
Aborto séptico
Aborto sépticoAborto séptico
Aborto séptico
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
 

Similar a Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014

CLAVE AMARILLA sepsis katy.pptx
CLAVE AMARILLA sepsis katy.pptxCLAVE AMARILLA sepsis katy.pptx
CLAVE AMARILLA sepsis katy.pptx
MarianaMosquera16
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
Yineth Quintero Gonzalez
 
Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica Jeka Linda
 
Sepsis en paciente obstétrica
Sepsis en paciente obstétrica Sepsis en paciente obstétrica
Sepsis en paciente obstétrica
Elena Escobar
 
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAA
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAAENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAA
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAA
usuariolive
 
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptxENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
YenyPch
 
Sesion 36 Infeccion urinaria y gestacion.pptx
Sesion 36 Infeccion urinaria y gestacion.pptxSesion 36 Infeccion urinaria y gestacion.pptx
Sesion 36 Infeccion urinaria y gestacion.pptx
Bruno Freire
 
oligohidramnios.pdf
oligohidramnios.pdfoligohidramnios.pdf
oligohidramnios.pdf
mayes23
 
DPP.pptx
DPP.pptxDPP.pptx
DPP.pptx
kygg2023
 
2. endometritis posparto
2. endometritis posparto2. endometritis posparto
2. endometritis posparto
wilmarzunigagomez
 
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley VelásquezAborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
SOSTelemedicina UCV
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptxESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
Hector Melendez Salcido
 
GPC Epi y vaginitis infecciosa.pptx
GPC Epi y vaginitis infecciosa.pptxGPC Epi y vaginitis infecciosa.pptx
GPC Epi y vaginitis infecciosa.pptx
Jocelyn Santi
 
Apendicitis aguda en el embarazo
Apendicitis aguda en el embarazoApendicitis aguda en el embarazo
Apendicitis aguda en el embarazo
Hernán Padilla
 
Sepsis Neonatal
Sepsis Neonatal Sepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
Maha Hafez
 
CASO 3- S6.pptx
CASO 3- S6.pptxCASO 3- S6.pptx
CASO 3- S6.pptx
ROSAARRASCUE
 

Similar a Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014 (20)

CLAVE AMARILLA sepsis katy.pptx
CLAVE AMARILLA sepsis katy.pptxCLAVE AMARILLA sepsis katy.pptx
CLAVE AMARILLA sepsis katy.pptx
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica
 
sepsis neonatal cns.
sepsis neonatal  cns.sepsis neonatal  cns.
sepsis neonatal cns.
 
07 jm-lailla
07 jm-lailla07 jm-lailla
07 jm-lailla
 
Sepsis en paciente obstétrica
Sepsis en paciente obstétrica Sepsis en paciente obstétrica
Sepsis en paciente obstétrica
 
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAA
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAAENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAA
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAA
 
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptxENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
 
Citomegalovirus congénito
Citomegalovirus congénitoCitomegalovirus congénito
Citomegalovirus congénito
 
Sesion 36 Infeccion urinaria y gestacion.pptx
Sesion 36 Infeccion urinaria y gestacion.pptxSesion 36 Infeccion urinaria y gestacion.pptx
Sesion 36 Infeccion urinaria y gestacion.pptx
 
oligohidramnios.pdf
oligohidramnios.pdfoligohidramnios.pdf
oligohidramnios.pdf
 
DPP.pptx
DPP.pptxDPP.pptx
DPP.pptx
 
2. endometritis posparto
2. endometritis posparto2. endometritis posparto
2. endometritis posparto
 
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley VelásquezAborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
 
EPI.pptx
EPI.pptxEPI.pptx
EPI.pptx
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptxESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
 
GPC Epi y vaginitis infecciosa.pptx
GPC Epi y vaginitis infecciosa.pptxGPC Epi y vaginitis infecciosa.pptx
GPC Epi y vaginitis infecciosa.pptx
 
Apendicitis aguda en el embarazo
Apendicitis aguda en el embarazoApendicitis aguda en el embarazo
Apendicitis aguda en el embarazo
 
Sepsis Neonatal
Sepsis Neonatal Sepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
 
CASO 3- S6.pptx
CASO 3- S6.pptxCASO 3- S6.pptx
CASO 3- S6.pptx
 

Más de Jesser Martin Herrera Salgado

INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAAINSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
Jesser Martin Herrera Salgado
 
Procedimientos quirurgicos en cervix uterino
Procedimientos quirurgicos en cervix uterinoProcedimientos quirurgicos en cervix uterino
Procedimientos quirurgicos en cervix uterino
Jesser Martin Herrera Salgado
 
VIH en el embarazo actualización 2015
VIH en el embarazo actualización 2015VIH en el embarazo actualización 2015
VIH en el embarazo actualización 2015
Jesser Martin Herrera Salgado
 
manejo del dolor operatorio en ginecología
manejo del dolor operatorio en ginecologíamanejo del dolor operatorio en ginecología
manejo del dolor operatorio en ginecología
Jesser Martin Herrera Salgado
 
Factor tuboperitoneal 2015
Factor tuboperitoneal 2015Factor tuboperitoneal 2015
Factor tuboperitoneal 2015
Jesser Martin Herrera Salgado
 
Shock séptico en Obstetricia, Evidencias y recomendaciones, Marzo 2015
Shock séptico en Obstetricia, Evidencias y recomendaciones, Marzo 2015Shock séptico en Obstetricia, Evidencias y recomendaciones, Marzo 2015
Shock séptico en Obstetricia, Evidencias y recomendaciones, Marzo 2015
Jesser Martin Herrera Salgado
 
Endometriosis basado en evidencia
Endometriosis basado en evidenciaEndometriosis basado en evidencia
Endometriosis basado en evidencia
Jesser Martin Herrera Salgado
 
Partograma? basado en evidencias!?
Partograma? basado en evidencias!?Partograma? basado en evidencias!?
Partograma? basado en evidencias!?
Jesser Martin Herrera Salgado
 
Infecciones de transmisión sexual ii
Infecciones de transmisión sexual iiInfecciones de transmisión sexual ii
Infecciones de transmisión sexual ii
Jesser Martin Herrera Salgado
 
Infecciones de transmisión sexual i
Infecciones de transmisión sexual iInfecciones de transmisión sexual i
Infecciones de transmisión sexual i
Jesser Martin Herrera Salgado
 
Revisión sistemática sobre la técnica en la operación cesárea
Revisión sistemática sobre la técnica en la operación cesáreaRevisión sistemática sobre la técnica en la operación cesárea
Revisión sistemática sobre la técnica en la operación cesáreaJesser Martin Herrera Salgado
 
Riesgo en el embarazo
Riesgo en el embarazoRiesgo en el embarazo
Riesgo en el embarazo
Jesser Martin Herrera Salgado
 

Más de Jesser Martin Herrera Salgado (16)

INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAAINSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
 
Procedimientos quirurgicos en cervix uterino
Procedimientos quirurgicos en cervix uterinoProcedimientos quirurgicos en cervix uterino
Procedimientos quirurgicos en cervix uterino
 
VIH en el embarazo actualización 2015
VIH en el embarazo actualización 2015VIH en el embarazo actualización 2015
VIH en el embarazo actualización 2015
 
manejo del dolor operatorio en ginecología
manejo del dolor operatorio en ginecologíamanejo del dolor operatorio en ginecología
manejo del dolor operatorio en ginecología
 
Factor tuboperitoneal 2015
Factor tuboperitoneal 2015Factor tuboperitoneal 2015
Factor tuboperitoneal 2015
 
Shock séptico en Obstetricia, Evidencias y recomendaciones, Marzo 2015
Shock séptico en Obstetricia, Evidencias y recomendaciones, Marzo 2015Shock séptico en Obstetricia, Evidencias y recomendaciones, Marzo 2015
Shock séptico en Obstetricia, Evidencias y recomendaciones, Marzo 2015
 
Endometriosis basado en evidencia
Endometriosis basado en evidenciaEndometriosis basado en evidencia
Endometriosis basado en evidencia
 
Partograma? basado en evidencias!?
Partograma? basado en evidencias!?Partograma? basado en evidencias!?
Partograma? basado en evidencias!?
 
Infecciones de transmisión sexual ii
Infecciones de transmisión sexual iiInfecciones de transmisión sexual ii
Infecciones de transmisión sexual ii
 
Infecciones de transmisión sexual i
Infecciones de transmisión sexual iInfecciones de transmisión sexual i
Infecciones de transmisión sexual i
 
Planificación familiar postevento obstétrico
Planificación familiar postevento obstétricoPlanificación familiar postevento obstétrico
Planificación familiar postevento obstétrico
 
Revisión sistemática sobre la técnica en la operación cesárea
Revisión sistemática sobre la técnica en la operación cesáreaRevisión sistemática sobre la técnica en la operación cesárea
Revisión sistemática sobre la técnica en la operación cesárea
 
Infección por papilomavirus humano
Infección por papilomavirus humanoInfección por papilomavirus humano
Infección por papilomavirus humano
 
Afecciones quirúrgicas y embarazo
Afecciones quirúrgicas y embarazoAfecciones quirúrgicas y embarazo
Afecciones quirúrgicas y embarazo
 
Riesgo en el embarazo
Riesgo en el embarazoRiesgo en el embarazo
Riesgo en el embarazo
 
Isoinmunización rh
Isoinmunización rhIsoinmunización rh
Isoinmunización rh
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014

  • 1. SEPSIS PUERPERAL CIE-10: (O85) MARZO 2014 Dr. Jésser Martín Herrera Salgado Médico Residente Ginecología y Obstetricia HOSPITAL ALEMAN NICARAGÜENSE
  • 2. Objetivos  Dar a conocer el contexto histórico de la sepsis puerperal como problema de salud.  Reafirmar los conocimientos sobre el diagnostico y tratamiento de la sepsis puerperal localizada según normativa N-109.  Presentar los estándares de calidad de la atención de las formar clínicas de sepsis puerperal localizadas según normativa N-109.
  • 3. Sumario  Introducción  Definición  Factores de riesgo  Etiología  Formas de sepsis y su diagnóstico  Tratamiento  Estándares de calidad de la atención
  • 4. Ignaz F Semmelweis “EL DOCTOR DE LAS MADRES” 1818-1865 Budapest, Hugría. Diaz, Polihedro del tiempo, 2010.
  • 5. Diaz, Polihedro del tiempo, 2010.
  • 6. Estatua del Dr. Semmelweis en Heidelberg,Alemania Diaz, Polihedro del tiempo, 2010.
  • 7. Diaz, Polihedro del tiempo, 2010. Estatua del Dr. Semmelweis en El HospitalGeneral deViena, Austria.
  • 8. De la etiología, el concepto y la profilaxis de la fiebre puerperal. (DieÄtiologie, der Begriff und die Prophylaxis des Kindbettfiebers. Escrita en 1860, publicada en 1861 Diaz, Polihedro del tiempo, 2010.
  • 9. Introducción Es una de las primeras causas de muerte materna en Nicaragua egresando un promedio de 427 casos anuales entre el año 2007 al 2012, según datos estadísticos del MINSA Central. MINSA, N-109, Protocolo para la atención de las complicaciones obstétricas, p236, 2013
  • 10. Introducción  La magnitud y gravedad de la sepsis está en relación directa al estado físico e inmunológico de la mujer, la virulencia de los microorganismos causales y la sensibilidad de los gérmenes a los antibióticos usados. MINSA, N-109, Protocolo para la atención de las complicaciones obstétricas, p236, 2013
  • 11. Definición  La OMS la define como una infección del tracto genital, que ocurre desde el período transcurrido entre la rotura de membranas o el nacimiento y los 42 días postparto, y la presencia de uno o más de los siguientes datos clínicos  Dolor pélvico  Flujo vaginal anormal  Flujo transvaginal fétido  Subinvolución uterina IMSS,CENETEC, Guía No 27-210, Diagnóstico y tratamiento de la sepsis puerperal, P 12, México D.F., 2011
  • 12. Criterios de Gibbs  Fiebre materna > 37.8°C (100%)  Leucocitosis > 15,000 (70-90%)  Taquicardia materna >120 (80%)  Taquicardia fetal (70%)  Sensibilidad uterina (25%)  Pérdida de líquido purulento a traves del OCE (22%) Gibbs RS. Diagnosis of intra-amniotic infection. Perinatol.TexasTech University Health SciencesCenter 1977 Jan ; 1 (1) : 71-7
  • 13. Diagnóstico de SRIS  TEMPERATURA > DE 38 C ó < DE 36 C  FRECUENCIA CARDÍACA > DE 90 /Min  FRECUENCIA RESPIRATORIA > DE 20 RESPIRACIONES POR MINUTO  PaCO2 MENOR DE 32 mm DE Hg  CUENTA DE LEUCOCITOS MAYOR DE 12,000 CEL/MLÓ MENOR DE 4000 CÉLULAS POR ML Ó BHC NORMALCON MAS DE 10 % FORMAS EN BANDA International Guidelines for Management of Severe Sepsis and Septic Shock: Surviving SepsisCampaign February 2013 third edition issues of Critical Care Medicine and Intensive Care Medicine.
  • 14. Merritt et al, Implement the Sepsis Management, March, 2012, NEJM No 10307
  • 15. Factores de riesgo Factores que afectan el estado general de la mujer: Nivel socioeconómico bajo, higiene deficiente, falta de cuidados prenatales y relaciones sexuales durante el puerperio. Todas aquellas afecciones que disminuyen las defensas orgánicas:  Anemia, diabetes, desnutrición, obesidad, otras.  Enfermedades coincidentes con la gestación.  Vaginosis bacteriana durante el embarazo (el riesgo de endometritis puerperal se multiplica por tres).  Infección de vías urinarias. MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p238, 2013
  • 16. Factores de riesgo Factores en relación con el manejo y la enfermedad del parto:  Falta de medidas de asepsia y antisepsia.  Tactos vaginales repetidos.  Ruptura prematura de membranas.  Hemorragias durante el parto.  Parto prolongado.  Desgarros del canal del parto.  Hemorragias del alumbramiento.  Retención de restos placentarios. MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p239, 2013
  • 17. Factores de riesgo Factores en relación con operaciones obstétricas:  La cesárea  Fórceps  Mala técnica de episiotomía – episiorrafia. MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p238, 2013
  • 18. “La cesárea, de emergencia, es el factor de riesgo mas importante para la endometritis post parto“ •Malvino, Revista de Obstetricia crítica, Infecciones graves en el puerperio, BA, Argentina, 2007. •IMSS,CENETEC,Guía No 27-210, Diagnóstico y tratamiento de la sepsis puerperal, P 12, México D.F., 2011 •Doles C, NIH, Consensus ScientificStatements, 2012.
  • 19. Etiología Producida por un gran número de gérmenes patógenos potenciales y saprófitos que existen normalmente en la flora vaginal, suelen actuar en forma aislada, aunque por lo general lo hacen asociándose con otros gérmenes. Las infecciones generalmente son polimicrobianas. MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p238, 2013
  • 20. Etiología Los gérmenes más frecuentes son: • Bacterias genitales aeróbicas - Streptococus Alfay Beta-hemolítico. - Streptococus viridans. - Staphylococus coagulasa negativo. - Escherichia coli. MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p238, 2013 Wilson, M J Schurr, A review of the mechanisms of bacterial pathogenicity and Immunity, University Health Sciences Center, USA, Sept 2012 Mecanismo de daño Hialuronidasa Coaugulasa Estreptoquinasa Estafiloquinasa Leucocidinas Colagenasa
  • 21. Etiología • Bacterias de transmisión sexual - Neisseria gonorrheae. - Chlamydia trachomatis. - Mycoplasma genitalis (hominis). - Gardnerella vaginalis. MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p238, 2013
  • 22. Etiología •Bacterias genitales anaeróbicas - Peptostreptococus. - Clostridium (C .perfringes). - Actinomyces (asociadoaDIU). - Peptococcus. - Bacteróides fragilis (Anaerobio produtor deB- lactamasa). - Prevotella (Anaerobio productor de B lactamasa). MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p238, 2013 •Mecanismo de daño Hemolisina HlyC HlyA
  • 23. DIAGNOSTICO SÍNTOMAS:  Dolor pélvico o abdominal que puede ser leve, vago o severo, en dependencia del grado de afectación de la paciente, fiebre que aparece en el segundo o tercer día después del parto, flujo vaginal mal oliente, toma del estado general, vómitos con escalofríos, anorexia, dolor abdominal severo. MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p245, 2013
  • 24. DIAGNOSTICO  SIGNOS CLÍNICOS  Taquicardia, no causada por anemia, Ictericia, sensibilidad, irritabilidad y distensión abdominal, signo de rebote, en casos mas severos, sub involución uterina y movilización dolorosa del cuello del útero, loquios malolientes, o que no corresponden con los días del puerperio, subinvolución uterina con aumento de la sensibilidad, blando y doloroso a la palpación, también pueden presentarse taquipnea, hipotensión, alteración del estado mental, según la severidad del cuadro clínico. MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p238, 2013
  • 25. DIAGNOSTICO SIGNOS CLÍNICOS Masa dolorosa e irregular separada del útero (en caso de absceso pélvico). Engrosamiento de ambos lados del útero que puede subir hasta el fondo uterino en caso de afectación a nivel anexial o para anexial. Fondos de saco pueden estar libres o encontrarse líquido libre de reacción peritoneal en el fondo de saco de Douglas, o encontrarse abombados. MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p238, 2013
  • 26. DIAGNOSTICO SIGNOS CLÍNICOS Existen dos signos que nos inclinan a pensar en una colección de pus: a. Fiebre persistente en agujas, muy típica y que refleja el paso en oleadas de gérmenes a la circulación. b. La enfermedad no remite a pesar de tratamiento adecuado. En la Ecografía se observa una colección dentro de la pelvis, habitualmente en fondo de saco de Douglas. MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p238, 2013
  • 27. DIAGNOSTICO  Alteraciones en las pruebas de laboratorio:  BHC:  Glóbulos blancos > 20,000/mm3, con desviación marcada a la izquierda 85% (1)  Leucopenia (Glóbulos blancos < 4000/mm3  Recuento de glóbulos blancos normales pero con formas inmaduras mayores a 10%, (2) 1. Servei de medicina maternofetal – ICGON, España, 2010 2. Surviving sepsis campaign, Critical Care Medicine and Intensive Care Medicine, 2013
  • 28.
  • 29. DIAGNOSTICO PROCALCITONINA: • Valor normal en un individuo < 0.5 ng/ml. • 0.5 - 2 ng/ml. Infecciones víricas e infecciones bacterianas localizadas. Sepsis poco probable. • 2-10 ng/ml. Infección bacteriana sistémica. Sepsis probable • Mayor de 10 ng/ml. Shock séptico. Riesgo de fallo multiorgánico. MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p241, 2013
  • 30. Valores normales de la procalcitonina durante el embarazo y puerperio Pascolat, J Perinatol Med. Procalcitonin levels during pregnancy, delivery and postpartum. PMID: 21834611 [PubMed - indexed for MEDLINE]. 2011
  • 31. DIAGNOSTICO PROTEINA C-REACTIVA Mayor a 2 veces su valor normal (1). Valor Normal en el embarazo 1-4 mg/L (2). 1. Surviving sepsis campaign, Critical Care Medicine and Intensive Care Medicine, 2013 2. Clyne, Brian; Jonathan S. Olshaker (1999). Journal of Emergency Medicine 17 (6): pp. 1019–1025
  • 32. DIAGNOSTICO  Alteraciones en las pruebas de laboratorio:  Tiempos de coagulación: La evidencia de coagulopatía por disfunción entre la vía inflamatoria y de la coagulación se manifiesta cuando hay TPT mayor de 60 segundos (Levy MM et al, 2003).  Bilirrubina: Bilirrubina total mayor de 4 mg/dL, como evidencia de falla hepática (NCG, 2008; Levy MM et al, 2003)  Creatinina: Disfunción renal, cuando los niveles de creatinina sérica se elevan 0.5 mg/dL, sobre cifras basales (Wan L et al, 2008)  Hemocultivo: Se recomienda tomarlo con intervalo de 30 minutos dos muestras distintas en venas periféricas diferentes.(Servei de medicina maternofetal – ICGON, España, 2010)
  • 33. DIAGNOSTICO  Estudios por imagen:  Radiografía de abdomen y de tórax de pie: en busca de neumonía, colección intra abdominal, etc.(1)  Ultrasonido abdominal y pélvico: Para descartar colecciones o formación de abscesos (1).  Hallazgos ultrasonográficos que sugieren retención de restos son; endometrio heterogéno engrosado, evidencia de vascularización persistente del endometrio en el estudio Doppler (2). 1. MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p241, 2013 2. Servei de medicina maternofetal – ICGON, España, 2010
  • 34. Infección pélvica leve  Vulvitis,Vaginitis, Cervic itis puerperales. El tratamiento debe ser limpieza local y el uso de antibióticos locales en crema a base de sulfas o clindamicina, el retiro de cuerpo extraño, si lo hubiese y cuando hay laceraciones o desgarros de los tejidos, debe dejarse cicatrizar por segunda intención. MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p245, 2013
  • 35. Infección pélvica leve  Infección de la Episiorrafia  Limpieza con agua y jabón 3 ó 4 veces al día.  Calor local.  Retirar los puntos de sutura, drenaje de colecciones si existiesen y desbridamiento con limpieza de la región.  Antibióticos de amplio espectro cuando haya infección del tejido celular subcutáneo (celulitis).  Antiinflamatorios no esteroideos.  Resutura cuando a los 12-15 días no se ha producido su curación por segunda intención y haya tejido de granulación sin exudado. MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p246, 2013
  • 36. Infección pélvica leve  Endometritis  Clindamicina 900 mg IV cada 8horas más Gentamicina 160mg IV cada 24horas (3 - 5 mg/Kg día). Ó  Ceftriaxona 1g IV cada 12h más Metronidazol 500 mg IV cada 12h.  Luego de 48 horas afebril se utilizará: Clindamicina 300 mgV.O cada 8h por 7 a 10 dias. MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p245, 2013
  • 37. Infección pélvica leve  Si en 48-72 horas la fiebre no cede y no se alivian el resto de síntomas, modificar el régimen antibiótico ante la sospecha de resistencia y agregar: - Ampicilina 1g IV cada 6h. Ó - Vancomicina 1 g IV cada 12 horas si es alérgica a Betalactámicos. MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p248, 2013
  • 38. Infección pélvica leve Endometritis tardía sin respuesta clínica al antibiótico, considerar la eventualidad de infección por chlamydia y agregar DOXICICLINA 100 mgV.O cada12 h x 14 días. Oxitocina 20 uds en 500cc de solución salina al 0.9% IV c/6h por 24 horas. Bajar fiebre por medio físico. Acetaminofén 1gV.O c/8h si temperatura ≥38°C. Se realizaráAMEU tras un mínimo de 6-12 horas de antibiótico endovenoso. Enviar el material obtenido para estudio anatomopatológico y microbiológico. No está indicado el uso de fármacos para dilatación cervical (misoprostol) ni ergóticos. Si a las 72 horas de iniciada la antibioticoterapia, no cede el cuadro o se agrava, maneje como Endomiometritis. MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p246, 2013
  • 39. Infección pélvica severa  Endomiometritis Nada por vía oral. Mantener vías aéreas permeables y administrar oxígeno a 6 litros por minuto por máscara o cánula nasal. Control de signos vitales cada 30 minutos en búsqueda de cambios que alerten hacia la aparición de shock séptico. Estabilizar hemodinámicamente: Canalizar con bránula Nº16; 1 ó 2 vías de acuerdo a la gravedad del paciente. Hidratar con cristaloides 1000 a 2000ml de solución salina normal al 0.9% o solución Ringer. MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p245, 2013
  • 40. Infección pélvica severa  Poner sonda foley N° 16 y vigilar diuresis horaria; mantener volumen urinario mayor a 0.5 cc / kg / hora.  Ultrasonido abdominal y pélvico.  Antibioticoterapia.  Eliminar foco séptico (histerectomía).  Preparar y administrar hemoderivados en caso de necesidad. MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p246, 2013
  • 41. Infección pélvica severa  Antibioticoterapia: Iniciar con antibioticoterapia empírica igual que la endometritis y posteriormente de acuerdo a resultado de cultivos. MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p247, 2013
  • 42. Infección pélvica severa  Parametritis, Salpingitis, Ooforitis, Salpingooforitis (anexitis)  Absceso pélvico, peritonitis pélvica, peritonitis generalizada, absceso intra-abdominal con septicemia asociada.  EL MANEJO PARA ESTAS ENTIDADES ES QUIRÚRGICO IGUAL QUE LA ENDOMIOMETRITIS. TRATANDO DE ELIMINAR LA MAYOR CANTIDAD DETEJIDO SEPTICO.  CIERRE DE ESTRUCTURASTODO CON PÚNTOS SEPARADOSY CÚPULA PERMEABLE.  REALIZAR LAVADO PERITONEAL. MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p248, 2013
  • 43. Infección pélvica severa Tromboflebitis pélvica séptica:  En casos de tromboflebitis profundas (flebotrombosis): Heparina de bajo peso molecular subcutánea 2500 UI/24h x 7-10 días; Enoxiparina 1mg/kg c/12h; Heparina convencional no fraccionada 80 uds/kg de peso como bolo inicial y seguir con perfusión de 18 uds/kg/h, después pasar a anticoagulantes orales (Warfarina 10mg/24h). Manejo multidisciplinario. MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p249, 2013
  • 44. Otras infecciones puerperales Infección de Pared Abdominal:  Drenaje, irrigación y desbridamiento con extirpación de todo el tejido necrótico.  Cierre por segunda intención.  Antibióticos de amplio espectro:  Cefotaxima 1g IV ó IM cada 12-24 h  Cefuroxima 750 mg IV cada 8h ó 500 mgV.O cada 12 h durante 6-10 días. MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p249, 2013
  • 45. Otras infecciones puerperales  Mastitis puerperal: Antibiótico ambulatorio: Dicloxacilina (500 mgVO cada 6 h, 7-10 días). O Amoxicilina + Acido Clavulánico (500 mgVO cada 8 h, 7-10 días). O Eritromicina (500 mgVO cada 6 h, 7-10 días). O Clindamicina (300 mgVO cada 6 h, 7-10 días). MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p249, 2013
  • 46. Otras infecciones puerperales  Debridamiento quirúrgico.  Aproximadamente el 10 % de los cuadros de mastitis desarrollan un absceso. NO interrumpir la lactancia materna. Cuando el debridamiento es extenso es necesario interconsultar con otras disciplinas (cirugía plástica).  Inhibición de la lactancia.  Tratamiento local.  Sostén apretado o vendaje compresivo mamario.  Hielo local. MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p250, 2013
  • 47. Otras infecciones puerperales Tratamiento sistémico:  Cabergolina (supresor de la lactancia). Lactancia no establecida: 1 mg en dosis única. Lactancia establecida: 0.25 mg cada 12 horas durante 2 días. Analgésicos. MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p250, 2013
  • 48. Estándares de calidad MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p253-255, 2013
  • 49. Estándares de calidad MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p253-255, 2013
  • 50. Estándares de calidad MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p253-255, 2013
  • 51. Estándares de calidad MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p253-255, 2013
  • 52. Estándares de calidad MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p253-255, 2013
  • 53. MINSA, N-109, Protocolo para atención de las complicaciones obstétricas, p253-255, 2013
  • 54. GRACIAS… "El deber más alto de la medicina es salvar la vida humana amenazada, y es en la rama de la obstetricia donde este deber es más obvio.” I.F. Semmelweis, 1818-1865