SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO DE ESPECIALIZACION EN
NIÑOS Y ADOLESCENTES CON
ANSIEDAD Y DEPRESION
Dr. Psi. Baños Ramos Juan Carlos
Cel: 987967937
Correo: j_banos_ra@hotmail.com
InstrucCIONES
Es una reunión de trabajo.
Aprendizaje mutuo y de colaboración.
Bienvenidas las dudas y las preguntas.
Tolerancia al aporte de los participantes.
Tiempo de descanso.
2
ANSIEDAD EN NIÑOS
Conceptualizacion
1
“
• La ansiedad patológica consiste en la aparición de una sensación de
intenso malestar, sin causa objetiva que lo justifique, que se
acompaña de sentimientos de aprensión.
• Se refiere a la anticipación de un peligro venidero, indefinible e
impredecible.
• Es una sobrereacción aprehensiva a las posibles consecuencias de
eventos externos mas que el evento en si.
• Típicamente la consecuencia se asocia a un estado emocional
negativo (Ej. Ansiedad, depresión, sentimiento de minusvalía). Que el
niño piensa que es horrible experimentar.
4
SINTOMAS
5 esferas de funcionamiento se encuentras afectadas al
experimentar ansiedad:
• Componente somático. Sudoración, mareos, tensión
muscular, respiración agitada, palpitaciones, aumento de
pulsaciones, dolor de cabeza, dolor de estomago,
nauseas, dolor en las articulaciones, micción frecuente.
• Componente emocional: Preocupación y miedo
constante, pánico irritabilidad, sentimiento de vergüenza.
5
SINTOMAS
• Componente conductual o motor. Conductas de evitación (se
aparta) y de escape, comerse las uñas, chuparse el dedo, postura
rígida, pestañeo constante, evitación visual, tartamudeo,
hipervigilancia, etc.
• Componente cognitivo: predicciones catastróficas, esperando que
suceda lo peor (pensamientos de sobre exageración de daño o
peligro) y subestimando su capacidad para manejarlo (carencia de
auto confianza).
• También pensamientos auto-despreciativos, de incompetencia de
autocrítica e inadecuación, de daño corporal.
6
SINTOMAS
Componente interpersonal: tienden a ser muy
autoconscientes y sensibles a las evaluaciones de los
demás, tímidos, reservados, se aturden y confunden
fácilmente por lo que actúan de manera controladas y
poco auténtica.
7
Factores riesgo y predisponentes
8
Factores genéticos y constitucionales. Aunque parece que los trastornos
de ansiedad se agrupan en determinadas familias, aún no se ha
establecido si la transmisión es genética o determinada por la crianza.
Puede afirmarse que los factores genéticos podrían ocupar un lugar
destacado en la génesis de algunos (trastorno de pánico), estando otros,
como la ansiedad generalizada o la de separación, más condicionados por
factores ambientales.
Temperamento: los niños que son inhibidos comportamentalmente, tímidos
o tendentes a la retracción en los primeros años tienen más tendencia a
desarrollar trastornos de ansiedad posteriormente.
Factores riesgo y predisponentes
9
Estilos parentales: la sobre-protección que, en ocasiones, es debida a las
propias ansiedades parentales, tales como ansiedad de separación, viene
a contribuir a la génesis en el niño de un sentido de sí mismo como alguien
indefenso, que está en peligro y desprovisto de los recursos personales
para protegerse, defenderse ni sobreponerse a las situaciones difíciles. Por
su parte, las actitudes parentales críticas o los estilos educativos
excesivamente punitivos pueden ser intimidatorios e interferir en el
desarrollo de un concepto de sí, seguro y capaz. Algunos miedos
específicos pueden ser transmitidos por los padres e incorporados por los
chicos a través de mecanismos identificatorios básico.
Factores riesgo y predisponentes
10
Acontecimientos vitales estresantes: algunos miedos pueden ser iniciados
por algún acontecimiento inusualmente aterrorizador (la experiencia de una
tormenta). Además, la elaboración cognitiva (explicación) que de una
experiencia atemorizante haga el niño influirá en que éste pueda
desarrollar un trastorno de ansiedad en el futuro.
Los ambientes sociales desfavorables (grandes adversidades, económicas
o condiciones de vida, etc.) generan un clima de inseguridad crónica que
puede contribuir al desarrollo de un trastorno de ansiedad1 .
ANALISIS DEL PROBLEMA
Existen miedos adecuados a las distintas etapas evolutivas de
los niños, de hecho la presencia de los mismos es una
experiencia necesaria en el desarrollo cognitivo y emocional
suscitado a partir de la exploración gradual del entorno.
Sin embargo cuando estos son desproporcionados respecto a la
amenaza potencial, inflexibles, persistentes e inadecuados para
la edad, presumimos la existencia de un trastorno.
11
ANALISIS DEL PROBLEMA
12
Otro criterio importante a considerar, es la manera en que la
aparición del problema afecta su inserción en las relaciones y
actividades necesarias para la sociabilización del niño.
De hecho, la consulta suele suscitarse ante la aparición o
exacerbación de los mismos en el transcurso de una
transición vital importante para el paciente: su ingreso a la
escolaridad (primaria o jardín de infantes), la expansión de
su entorno social ante nuevas relaciones o ante la novedosa
fuente de estrés suscitada por cambios en el entorno:
mudanzas de vecindario, separación de los padres,
fallecimiento o enfermedad de un familiar, etc
13
TRASTORNOS DE
ANSIEDAD COMUNES
EN LA POBLACION INFANTIL
14
ANSIEDAD DE SEPARACION
Se caracteriza por el temor persistente a
la separación o distanciamiento
respecto a las figuras de apego.
Presenta un correlato cognitivo
consistente en expectativas
catastróficas referentes a que les
suceda alguna desgracia a las figuras
parentales o al si mismo en la ausencia,
perderse, no poder afrontar situaciones
sin la provisión de reaseguro, etc
15
ANSIEDAD DE SEPARACION
Las manifestaciones conductuales
involucran actitudes evitativas
(particularmente respecto a aquellas
situaciones plausibles de establecer
distancia respecto a los padres o
cuidadores) y búsqueda de reaseguro. Son
comunes los síntomas somáticos como las
cefaleas, cólicos y otros signos de
activación autonómica.
16
Caracterizado por la presencia simultánea de preocupaciones
persistentes e incontrolables respecto a áreas y temas
diversos. Pueden involucrar las relaciones familiares o
sociales, la salud física, la adecuación y el rendimiento. Son
comunes en el trastorno las rumiaciones respecto al
comportamiento propio, llevado a cabo en el pasado o a
suscitarse en el futuro. Su correlato conductual y somático en
niños, es similar al del trastorno anteriormente citado,
predominando las quejas verbales, los llantos y pedidos de
reaseguro.
ANSIEDAD GENERALIZADA
17
Fobia Social: Caracterizada por temores referentes al rechazo
social, la evaluación negativa por parte de los otros y/o al
inadecuado desenvolvimiento interpersonal. El correlato
fisiológico presenta los mismos signos de activación
vegetativa que en otros cuadros ansiosos, presentando
manifestaciones comportamentales predominantemente
evitativas. Estas pueden suscitarse ante situaciones sociales
específicas o más generalizadas.
FOBIA SOCIAL
18
A Definición Amigable del problema, la relación terapéutica y el modo de trabajo
En Terapia Cognitiva infanto juvenil, la participación informada de los padres y
otros adultos significativos en el proceso, es fundamental
.
Son ellos los encargados de asegurar la continuidad del tratamiento y de llevar
a cabo las importantes reorganizaciones contextuales que la solución de las
problemáticas requiere.
FASES DEL PROCESO TERAPEUTICO
19
Desde los planteAMIENTOS fundacionales de Beck (Beck y Clark, 1997) , la relación
terapéutica en TCC es definida como un empirismo colaborativo, y esto implica que el
niño, aún con la ayuda de sus padres, deberá tener un parte activa en el tratamiento
generalizando lo trabajado a los contextos naturales en los cuales los problemas se
presentan.
PROCESO TERAPEUTICO
20
El primer paso para establecer esta modalidad vincular consiste en una “definición
amigable” de nuestro rol profesional y de la relación terapéutica. Que los padres le
digan al niño que lo van a llevar a ver a un “AMIGO experto en miedos” o a un
“Entrenador en valentía” aporta una cuota de suspenso y optimiza las expectativas
positivas del pequeño.
PROCESO TERAPEUTICO
21
La externalización del problema propuesta por White (1994) y aplicada por March y Mulle
(1998) en el tratamiento suele ser útil para informar al niño abiertamente respecto al
diagnóstico. A partir de esta técnica, se define al trastorno como a una entidad
externa al niño, separando las características negativas sintomáticas de su identidad y
adjudicando los recursos positivos de afrontamiento a su persona.
PROCESO TERAPEUTICO
22
23
EXTERNALIZACION
Podemos, de hecho, invitar al chico a dibujar al problema como a una especie de monstruo
o enemigo, y a continuación a reflexionar y escribir sobre las áreas en las que lo afecta y las
cosas que le impide hacer. Al psicoeducar acerca de cómo el trastorno actúa, podemos
conversar con el paciente respecto a la manera en que suele operar este “montruito
atemorizador”: haciéndoles pensar a los chicos sobre peligros imaginarios, poniéndolos
nerviosos, haciéndoles doler la panza, dándole ganas de escapar de las cosas que les
gustarían hacer o de pedir la ayuda de mamá y papá en situaciones que a ellos ya les
gustaría afrontar en manera independiente (dormir, ir al colegio, ir al entrenamiento de su
deporte favorito, etc.).
24
Camila 8 años
25
Pau 13 años
26
ALGUNAS CONSIDERACIONES EN LA EVALUACION
En la evaluación podemos encontrar diferentes escenarios:
 El niño puede tener un problema emocional o conductual
 El niño puede tener un problema que coexiste con problemas que otros tienen en su
ambiente.
 El niño puede no tener un problema mientras que otros aspectos de la situación sí lo tienen.
 No existe un problema, excepto la falsa percepción de problema que tiene el adulto que
refiere al niño para terapia.
27
CURIOSEAR LAS
EMOCIONES
28
Sesion1.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Sesion1.pptx

Trastornos emocionales del desarrollo.
Trastornos emocionales del desarrollo.Trastornos emocionales del desarrollo.
Trastornos emocionales del desarrollo.
Ruba Kiwan
 
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
acortesca
 
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
acortesca
 
Trastorno emocionales
Trastorno emocionalesTrastorno emocionales
Trastorno emocionales
Universidad Bicentenaria De Aragua
 
Ansiedad funciones básicas...............
Ansiedad funciones básicas...............Ansiedad funciones básicas...............
Ansiedad funciones básicas...............
SharyLizSarcoJacinto1
 
Revista digital: trastornos mentales de la infancia
Revista digital: trastornos mentales de la infanciaRevista digital: trastornos mentales de la infancia
Revista digital: trastornos mentales de la infancia
tinaa_
 
ESTRÉS EN EL NIÑO
ESTRÉS EN EL NIÑOESTRÉS EN EL NIÑO
AUTOESTIMA.pptx
AUTOESTIMA.pptxAUTOESTIMA.pptx
AUTOESTIMA.pptx
ssuser4bacd2
 
Clase Del Equipo 8
Clase Del Equipo 8Clase Del Equipo 8
Clase Del Equipo 8
c.meza
 
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infancEl vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
postmoderna
 
F93 2 trastorno de hipersensibilidad social de la infancia
F93 2 trastorno de hipersensibilidad social de la infanciaF93 2 trastorno de hipersensibilidad social de la infancia
F93 2 trastorno de hipersensibilidad social de la infancia
Casa
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
Anah Lophz
 
Depresion infantil (1)
Depresion infantil (1)Depresion infantil (1)
Depresion infantil (1)
Wilmer Mondragon Mera
 
Trastorno emocional en la infancia
Trastorno emocional en  la infanciaTrastorno emocional en  la infancia
Trastorno emocional en la infancia
Universidad Bicentenaria De Aragua
 
Desarrollo psicosocial del pre-adolescente
Desarrollo psicosocial del pre-adolescenteDesarrollo psicosocial del pre-adolescente
Desarrollo psicosocial del pre-adolescente
ManuelValle24
 
Sobreproteccion
SobreproteccionSobreproteccion
Sobreproteccion
you161996
 
PSICOLOGIA FIANL.pptx
PSICOLOGIA FIANL.pptxPSICOLOGIA FIANL.pptx
PSICOLOGIA FIANL.pptx
fiorellaanayaserrano
 
Ansiedad 0
Ansiedad 0Ansiedad 0
Ansiedad 0
Jessy Clemente
 
19 estrés y ansiedad
19 estrés y ansiedad19 estrés y ansiedad
19 estrés y ansiedad
gesfomediaeducacion
 
APUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenil
APUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenilAPUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenil
APUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenil
Alejandra Lepillán
 

Similar a Sesion1.pptx (20)

Trastornos emocionales del desarrollo.
Trastornos emocionales del desarrollo.Trastornos emocionales del desarrollo.
Trastornos emocionales del desarrollo.
 
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
 
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
 
Trastorno emocionales
Trastorno emocionalesTrastorno emocionales
Trastorno emocionales
 
Ansiedad funciones básicas...............
Ansiedad funciones básicas...............Ansiedad funciones básicas...............
Ansiedad funciones básicas...............
 
Revista digital: trastornos mentales de la infancia
Revista digital: trastornos mentales de la infanciaRevista digital: trastornos mentales de la infancia
Revista digital: trastornos mentales de la infancia
 
ESTRÉS EN EL NIÑO
ESTRÉS EN EL NIÑOESTRÉS EN EL NIÑO
ESTRÉS EN EL NIÑO
 
AUTOESTIMA.pptx
AUTOESTIMA.pptxAUTOESTIMA.pptx
AUTOESTIMA.pptx
 
Clase Del Equipo 8
Clase Del Equipo 8Clase Del Equipo 8
Clase Del Equipo 8
 
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infancEl vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
 
F93 2 trastorno de hipersensibilidad social de la infancia
F93 2 trastorno de hipersensibilidad social de la infanciaF93 2 trastorno de hipersensibilidad social de la infancia
F93 2 trastorno de hipersensibilidad social de la infancia
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Depresion infantil (1)
Depresion infantil (1)Depresion infantil (1)
Depresion infantil (1)
 
Trastorno emocional en la infancia
Trastorno emocional en  la infanciaTrastorno emocional en  la infancia
Trastorno emocional en la infancia
 
Desarrollo psicosocial del pre-adolescente
Desarrollo psicosocial del pre-adolescenteDesarrollo psicosocial del pre-adolescente
Desarrollo psicosocial del pre-adolescente
 
Sobreproteccion
SobreproteccionSobreproteccion
Sobreproteccion
 
PSICOLOGIA FIANL.pptx
PSICOLOGIA FIANL.pptxPSICOLOGIA FIANL.pptx
PSICOLOGIA FIANL.pptx
 
Ansiedad 0
Ansiedad 0Ansiedad 0
Ansiedad 0
 
19 estrés y ansiedad
19 estrés y ansiedad19 estrés y ansiedad
19 estrés y ansiedad
 
APUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenil
APUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenilAPUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenil
APUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenil
 

Más de Yhon Montes Palomino

SESION2.pptx
SESION2.pptxSESION2.pptx
SESION2.pptx
Yhon Montes Palomino
 
FUNCIONDE LA FAMILIA.pptx
FUNCIONDE LA FAMILIA.pptxFUNCIONDE LA FAMILIA.pptx
FUNCIONDE LA FAMILIA.pptx
Yhon Montes Palomino
 
ijornadaterapiastercerageneracin-151122192240-lva1-app6891 (1)-convertido.pptx
ijornadaterapiastercerageneracin-151122192240-lva1-app6891 (1)-convertido.pptxijornadaterapiastercerageneracin-151122192240-lva1-app6891 (1)-convertido.pptx
ijornadaterapiastercerageneracin-151122192240-lva1-app6891 (1)-convertido.pptx
Yhon Montes Palomino
 
Jhon
JhonJhon
Jhon irrigaciones
Jhon irrigacionesJhon irrigaciones
Jhon irrigaciones
Yhon Montes Palomino
 
Irrigaciopn 1
Irrigaciopn 1Irrigaciopn 1
Irrigaciopn 1
Yhon Montes Palomino
 
Irrigaciones
IrrigacionesIrrigaciones
Irrigaciones
Yhon Montes Palomino
 
Ingles
Ingles Ingles

Más de Yhon Montes Palomino (8)

SESION2.pptx
SESION2.pptxSESION2.pptx
SESION2.pptx
 
FUNCIONDE LA FAMILIA.pptx
FUNCIONDE LA FAMILIA.pptxFUNCIONDE LA FAMILIA.pptx
FUNCIONDE LA FAMILIA.pptx
 
ijornadaterapiastercerageneracin-151122192240-lva1-app6891 (1)-convertido.pptx
ijornadaterapiastercerageneracin-151122192240-lva1-app6891 (1)-convertido.pptxijornadaterapiastercerageneracin-151122192240-lva1-app6891 (1)-convertido.pptx
ijornadaterapiastercerageneracin-151122192240-lva1-app6891 (1)-convertido.pptx
 
Jhon
JhonJhon
Jhon
 
Jhon irrigaciones
Jhon irrigacionesJhon irrigaciones
Jhon irrigaciones
 
Irrigaciopn 1
Irrigaciopn 1Irrigaciopn 1
Irrigaciopn 1
 
Irrigaciones
IrrigacionesIrrigaciones
Irrigaciones
 
Ingles
Ingles Ingles
Ingles
 

Último

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Sesion1.pptx

  • 1. CURSO DE ESPECIALIZACION EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON ANSIEDAD Y DEPRESION Dr. Psi. Baños Ramos Juan Carlos Cel: 987967937 Correo: j_banos_ra@hotmail.com
  • 2. InstrucCIONES Es una reunión de trabajo. Aprendizaje mutuo y de colaboración. Bienvenidas las dudas y las preguntas. Tolerancia al aporte de los participantes. Tiempo de descanso. 2
  • 4. “ • La ansiedad patológica consiste en la aparición de una sensación de intenso malestar, sin causa objetiva que lo justifique, que se acompaña de sentimientos de aprensión. • Se refiere a la anticipación de un peligro venidero, indefinible e impredecible. • Es una sobrereacción aprehensiva a las posibles consecuencias de eventos externos mas que el evento en si. • Típicamente la consecuencia se asocia a un estado emocional negativo (Ej. Ansiedad, depresión, sentimiento de minusvalía). Que el niño piensa que es horrible experimentar. 4
  • 5. SINTOMAS 5 esferas de funcionamiento se encuentras afectadas al experimentar ansiedad: • Componente somático. Sudoración, mareos, tensión muscular, respiración agitada, palpitaciones, aumento de pulsaciones, dolor de cabeza, dolor de estomago, nauseas, dolor en las articulaciones, micción frecuente. • Componente emocional: Preocupación y miedo constante, pánico irritabilidad, sentimiento de vergüenza. 5
  • 6. SINTOMAS • Componente conductual o motor. Conductas de evitación (se aparta) y de escape, comerse las uñas, chuparse el dedo, postura rígida, pestañeo constante, evitación visual, tartamudeo, hipervigilancia, etc. • Componente cognitivo: predicciones catastróficas, esperando que suceda lo peor (pensamientos de sobre exageración de daño o peligro) y subestimando su capacidad para manejarlo (carencia de auto confianza). • También pensamientos auto-despreciativos, de incompetencia de autocrítica e inadecuación, de daño corporal. 6
  • 7. SINTOMAS Componente interpersonal: tienden a ser muy autoconscientes y sensibles a las evaluaciones de los demás, tímidos, reservados, se aturden y confunden fácilmente por lo que actúan de manera controladas y poco auténtica. 7
  • 8. Factores riesgo y predisponentes 8 Factores genéticos y constitucionales. Aunque parece que los trastornos de ansiedad se agrupan en determinadas familias, aún no se ha establecido si la transmisión es genética o determinada por la crianza. Puede afirmarse que los factores genéticos podrían ocupar un lugar destacado en la génesis de algunos (trastorno de pánico), estando otros, como la ansiedad generalizada o la de separación, más condicionados por factores ambientales. Temperamento: los niños que son inhibidos comportamentalmente, tímidos o tendentes a la retracción en los primeros años tienen más tendencia a desarrollar trastornos de ansiedad posteriormente.
  • 9. Factores riesgo y predisponentes 9 Estilos parentales: la sobre-protección que, en ocasiones, es debida a las propias ansiedades parentales, tales como ansiedad de separación, viene a contribuir a la génesis en el niño de un sentido de sí mismo como alguien indefenso, que está en peligro y desprovisto de los recursos personales para protegerse, defenderse ni sobreponerse a las situaciones difíciles. Por su parte, las actitudes parentales críticas o los estilos educativos excesivamente punitivos pueden ser intimidatorios e interferir en el desarrollo de un concepto de sí, seguro y capaz. Algunos miedos específicos pueden ser transmitidos por los padres e incorporados por los chicos a través de mecanismos identificatorios básico.
  • 10. Factores riesgo y predisponentes 10 Acontecimientos vitales estresantes: algunos miedos pueden ser iniciados por algún acontecimiento inusualmente aterrorizador (la experiencia de una tormenta). Además, la elaboración cognitiva (explicación) que de una experiencia atemorizante haga el niño influirá en que éste pueda desarrollar un trastorno de ansiedad en el futuro. Los ambientes sociales desfavorables (grandes adversidades, económicas o condiciones de vida, etc.) generan un clima de inseguridad crónica que puede contribuir al desarrollo de un trastorno de ansiedad1 .
  • 11. ANALISIS DEL PROBLEMA Existen miedos adecuados a las distintas etapas evolutivas de los niños, de hecho la presencia de los mismos es una experiencia necesaria en el desarrollo cognitivo y emocional suscitado a partir de la exploración gradual del entorno. Sin embargo cuando estos son desproporcionados respecto a la amenaza potencial, inflexibles, persistentes e inadecuados para la edad, presumimos la existencia de un trastorno. 11
  • 12. ANALISIS DEL PROBLEMA 12 Otro criterio importante a considerar, es la manera en que la aparición del problema afecta su inserción en las relaciones y actividades necesarias para la sociabilización del niño. De hecho, la consulta suele suscitarse ante la aparición o exacerbación de los mismos en el transcurso de una transición vital importante para el paciente: su ingreso a la escolaridad (primaria o jardín de infantes), la expansión de su entorno social ante nuevas relaciones o ante la novedosa fuente de estrés suscitada por cambios en el entorno: mudanzas de vecindario, separación de los padres, fallecimiento o enfermedad de un familiar, etc
  • 13. 13
  • 14. TRASTORNOS DE ANSIEDAD COMUNES EN LA POBLACION INFANTIL 14
  • 15. ANSIEDAD DE SEPARACION Se caracteriza por el temor persistente a la separación o distanciamiento respecto a las figuras de apego. Presenta un correlato cognitivo consistente en expectativas catastróficas referentes a que les suceda alguna desgracia a las figuras parentales o al si mismo en la ausencia, perderse, no poder afrontar situaciones sin la provisión de reaseguro, etc 15
  • 16. ANSIEDAD DE SEPARACION Las manifestaciones conductuales involucran actitudes evitativas (particularmente respecto a aquellas situaciones plausibles de establecer distancia respecto a los padres o cuidadores) y búsqueda de reaseguro. Son comunes los síntomas somáticos como las cefaleas, cólicos y otros signos de activación autonómica. 16
  • 17. Caracterizado por la presencia simultánea de preocupaciones persistentes e incontrolables respecto a áreas y temas diversos. Pueden involucrar las relaciones familiares o sociales, la salud física, la adecuación y el rendimiento. Son comunes en el trastorno las rumiaciones respecto al comportamiento propio, llevado a cabo en el pasado o a suscitarse en el futuro. Su correlato conductual y somático en niños, es similar al del trastorno anteriormente citado, predominando las quejas verbales, los llantos y pedidos de reaseguro. ANSIEDAD GENERALIZADA 17
  • 18. Fobia Social: Caracterizada por temores referentes al rechazo social, la evaluación negativa por parte de los otros y/o al inadecuado desenvolvimiento interpersonal. El correlato fisiológico presenta los mismos signos de activación vegetativa que en otros cuadros ansiosos, presentando manifestaciones comportamentales predominantemente evitativas. Estas pueden suscitarse ante situaciones sociales específicas o más generalizadas. FOBIA SOCIAL 18
  • 19. A Definición Amigable del problema, la relación terapéutica y el modo de trabajo En Terapia Cognitiva infanto juvenil, la participación informada de los padres y otros adultos significativos en el proceso, es fundamental . Son ellos los encargados de asegurar la continuidad del tratamiento y de llevar a cabo las importantes reorganizaciones contextuales que la solución de las problemáticas requiere. FASES DEL PROCESO TERAPEUTICO 19
  • 20. Desde los planteAMIENTOS fundacionales de Beck (Beck y Clark, 1997) , la relación terapéutica en TCC es definida como un empirismo colaborativo, y esto implica que el niño, aún con la ayuda de sus padres, deberá tener un parte activa en el tratamiento generalizando lo trabajado a los contextos naturales en los cuales los problemas se presentan. PROCESO TERAPEUTICO 20
  • 21. El primer paso para establecer esta modalidad vincular consiste en una “definición amigable” de nuestro rol profesional y de la relación terapéutica. Que los padres le digan al niño que lo van a llevar a ver a un “AMIGO experto en miedos” o a un “Entrenador en valentía” aporta una cuota de suspenso y optimiza las expectativas positivas del pequeño. PROCESO TERAPEUTICO 21
  • 22. La externalización del problema propuesta por White (1994) y aplicada por March y Mulle (1998) en el tratamiento suele ser útil para informar al niño abiertamente respecto al diagnóstico. A partir de esta técnica, se define al trastorno como a una entidad externa al niño, separando las características negativas sintomáticas de su identidad y adjudicando los recursos positivos de afrontamiento a su persona. PROCESO TERAPEUTICO 22
  • 23. 23 EXTERNALIZACION Podemos, de hecho, invitar al chico a dibujar al problema como a una especie de monstruo o enemigo, y a continuación a reflexionar y escribir sobre las áreas en las que lo afecta y las cosas que le impide hacer. Al psicoeducar acerca de cómo el trastorno actúa, podemos conversar con el paciente respecto a la manera en que suele operar este “montruito atemorizador”: haciéndoles pensar a los chicos sobre peligros imaginarios, poniéndolos nerviosos, haciéndoles doler la panza, dándole ganas de escapar de las cosas que les gustarían hacer o de pedir la ayuda de mamá y papá en situaciones que a ellos ya les gustaría afrontar en manera independiente (dormir, ir al colegio, ir al entrenamiento de su deporte favorito, etc.).
  • 26. 26 ALGUNAS CONSIDERACIONES EN LA EVALUACION En la evaluación podemos encontrar diferentes escenarios:  El niño puede tener un problema emocional o conductual  El niño puede tener un problema que coexiste con problemas que otros tienen en su ambiente.  El niño puede no tener un problema mientras que otros aspectos de la situación sí lo tienen.  No existe un problema, excepto la falsa percepción de problema que tiene el adulto que refiere al niño para terapia.
  • 28. 28