SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGIA
TEORIA DE LOS TRATAMIENTOS II
Autora: Gamboa C., Ana G.
C.I: 13.153.580 (VP1)
Valle de la Pascua, Junio de 2018
Trastornos Emocionales del Desarrollo
y
Habilidades Sociales
TEMA I
TRASTORNOS EMOCIONALES EN LA INFANCIA:
CONDUCTAS ANSIOSAS, FOBIAS, TEMORES,
DEPRESIÓN, ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.
En el origen de los trastornos de ansiedad desempeñan un papel importante, por un
lado, los acontecimientos estresantes como el divorcio de los padres en los
períodos críticos de la infancia y, por otro, el estilo educativo de los padres con los
hijos.
Existe una estrecha relación entre la ansiedad materna, la sobreprotección de los
hijos y las respuestas de ansiedad por parte de éstos. El temperamento del niño
desempeña asimismo un papel importante y refleja la predisposición hereditaria
general.
Los niños ansiosos tienden a responsabilizarse excesivamente de los fracasos,
experimentan dificultades para generar alternativas de actuación y discriminar
las que son efectivas de las que no lo son y por último, suelen ser lentos en la
toma de decisiones.
La atención excesiva del niño a sus propias reacciones y a sus propios
pensamientos contribuye a desarrollar y mantener la ansiedad.
ETIOLOGÍA
LA ANSIEDAD
Es una emoción que surge cuando la
persona se siente en peligro, sea real o
no la amenaza.
Es una respuesta normal y adaptativa
ante amenazas reales o imaginarias más
o menos difusas que prepara al
Organismo para reaccionar ante una
situación de peligro.
Hay ocasiones en que las respuestas de
ansiedad no desempeñan una función
adaptativa, se disparan de forma
totalmente incontrolada y son causa de
sufrimiento para los niños que las
experimentan.
LOS TEMORES
Cuando la ansiedad remite a
estímulos específicos, se habla
propiamente de miedo.
La mayoría de los niños
experimentan muchos temores
leves, transitorios y asociados a
una determinada edad que se
superan espontáneamente en el
curso del desarrollo.
El miedo constituye un primitivo
sistema de alarma que ayuda al
niño a evitar situaciones
potencialmente peligrosas.
El miedo a la separación es la
primera línea de defensa; si se
rompe ésta, entonces entran en
acción los miedos a los animales y
a los daños físicos.
Desde esta perspectiva, los miedos
son respuestas instintivas y
universales, sin aprendizaje previo,
que tienen por objetivo proteger a
los niños de diferentes peligros.
LOS TRES TIPOS DE TEMORES MÁS
FIRMEMENTE ESTABLECIDOS EN LA
ESPECIE HUMANA
El miedo a los animales, reminiscencia del temor
evolutivo a los depredadores.
El miedo a los daños físicos, vestigio atávico del
temor a los peligros que se pueden encontrar en la
naturaleza.
El miedo a la separación, que actúa en consonancia
con los anteriores y que permite retener a los niños
pequeños cerca de sus madres protegiéndolos del
entorno peligroso.
LOS MIEDOS INNATOS SE AGRUPAN EN
CINCO CATEGORÍAS GENERALES
Miedo a los estímulos intensos.
Miedo a los estímulos desconocidos, como por
ejemplo, el temor a los extraños.
Miedo a la ausencia de estímulos, como por ejemplo,
la oscuridad.
Miedo a estímulos que han sido potencialmente
peligrosos para la especie humana en el transcurso
del tiempo, como la separación, las alturas, las
serpientes u otros animales salvajes.
Miedo a las interacciones sociales con desconocidos.
MIEDOS NORMALES Y FRECUENTES
EN LAS FASES DEL DESARROLLO
INFANTIL.
• El niño de 0 a 1 año suele responder con llanto a los estímulos intensos y
desconocidos, así como cuando cree encontrarse desamparado.
• En los niños de 2 a 4 años aparece el temor a los animales.
• En los niños de 4 a 6 años surge el temor a la oscuridad, a las catástrofes y a los
seres imaginarios (como brujas y fantasmas) así como el contagio emocional del
miedo experimentado por otras personas y la preocupación por la desaprobación
social.
• Entre los 6 y los 9 años pueden aparecer temores al daño físico o al ridículo por la
ausencia de habilidades escolares y deportivas.
• Los niños de 9 a 12 años pueden experimentar miedo a la posibilidad de catástrofes,
incendios, accidentes; temor a contraer enfermedades graves; y miedos más
significativos emocionalmente, como el temor a conflictos graves entre los padres, al
mal rendimiento escolar, o, en ambientes de violencia familiar, el miedo a palizas o
broncas.
• Entre los adolescentes de 12 a 18 años tienden a surgir temores más relacionados
con la autoestima personal (capacidad intelectual, aspecto físico, temor al fracaso,
etc.) y con las relaciones interpersonales.
• Los miedos infantiles expuestos son muy frecuentes y pueden afectar hasta al 40-45%
de los niños.
• Son, por ello, normales, aparecen sin razones aparentes, están sujetos a un ciclo
evolutivo y desaparecen con el transcurso del tiempo, a excepción del miedo a los
extraños que puede subsistir en la vida adulta en forma de timidez.
LAS FOBIAS
Cuando los miedos infantiles dejan de ser transitorios hablamos de fobias.
Las fobias son una forma especial de miedo que responde a
las siguientes características:
 Ser desproporcionadas a la situación que desencadena la respuesta de
miedo y/o estar relacionadas con estímulos que no son objetivamente
peligrosos.
 No poder ser eliminadas racionalmente.
 Estar más allá del control voluntario.
 No ser específicas de una edad determinada.
 Ser de larga duración.
 Interferir considerablemente en la vida cotidiana del niño en función de las
respuestas de evitación.
 Las fobias infantiles suelen aparecer con más frecuencia entre los 4 y 8
años.
CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS
DE ANSIEDAD EN LA INFANCIA
Trastornos fóbicos: Fobias específicas, Fobia escolar
y Trastornos de evitación.
Trastornos de ansiedad sin evitación
fóbica: Ansiedad de separación y ansiedad excesiva.
Otros trastornos de ansiedad: Trastorno obsesivo-
compulsivo y trastorno mixto de ansiedad y depresión.
TRATAMIENTO DE LA ANSIEDAD EN
LA INFANCIA
Técnicas de exposición
Relajación
Técnicas de modelado
Práctica reforzada
Escenificaciones emotivas
Técnicas cognitivas como la Terapia Racional Emotiva
Tratamientos psicofarmacológicos
Las técnicas terapéuticas más utilizadas
son las mismas que las que se usan en
el tratamiento de los adultos.
Más que en aspectos conceptuales,
las diferencias radican en la
adaptación del procedimiento a la edad
y a las características del niño.
Las técnicas más frecuentes son las siguientes:
TEMA II
INHABILIDADES SOCIALES EN LA INFANCIA:
INTERACCIÓN SOCIAL INADECUADA, AISLAMIENTO
SOCIAL, AGRESIVIDAD, VIOLACIÓN DE NORMAS,
CONDUCTAS DE DESOBEDIENCIA. ESTRATEGIAS DE
INTERVENCIÓN.
INTRODUCCIÓN
Los niños pueden presentar conductas
molestas y disruptivas, sin que afecten de
forma grave a sus vidas.
Sin embargo, cuando un niño manifiesta este comportamiento de
forma frecuente y persistente, sí puede suponer para el niño
problemas y dificultades en su adaptación en el medio escolar,
familiar y social, pudiendo afectar a su desarrollo psicológico.
INHABILIDADES SOCIALES EN LA
INFANCIA
Las conductas infantiles inadecuadas
pueden presentar cierta “normalidad” en
determinadas etapas del ciclo vital.
Sin embargo, cuando la magnitud,
frecuencia o perseverancia en el tiempo de
dichas conductas son excesivas podemos
hablar de problemas conductuales
y entonces sí es necesario la intervención
clínica para corregirlas y prevenir
problemas o trastornos más graves en el
futuro.
INHABILIDADES SOCIALES EN LA
INFANCIA
Se entiende por desobediencia las acciones que incumplen normas y órdenes de los
adultos. Según Forehand y McMahon hace referencia “a la negativa a iniciar o
completar una orden realizada por otra persona en un plazo determinado de tiempo de
5 a 20 segundos).
Por ello, cuando hablamos de desobediencia nos referimos a acciones que incumplen
normas u órdenes de los adultos.
La desobediencia puede ir acompañada de oposicionismo que supone: rabietas,
discusiones, desafíos, enfrentamientos y también de agresividad, en la que
encontramos comportamientos violentos, crueles, destructivos, etc.
Cuando la conducta de desobediencia y oposicionismo es extremadamente grave
recibe el nombre de Trastorno Negativista Desafiante y se caracteriza por un patrón
recurrente de comportamiento negativista, desobediente, hostil, etc. dirigido a las
figuras de autoridad.
Si además aparecen conductas que suponen una violación repetida de las normas de
las conductas socialmente establecidas como una pauta de comportamiento estable y
permanente del niño recibe el nombre de Trastorno Disocial.
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DEL
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE
SEGÚN DSM-IV-R
• Un patrón de comportamiento negativista, hostil y desafiante que dura por lo
menos 6 meses, estando presentes cuatro (o más) de los siguientes
comportamientos:
• A menudo se encoleriza e incurre en pataletas
• A menudo discute con adultos
• A menudo desafía activamente a los adultos o rehúsa cumplir las demandas
• A menudo molesta deliberadamente a otras personas
• A menudo acusa a otros de sus errores o mal comportamiento
• A menudo es susceptible o fácilmente molestado por otros
• A menudo es colérico y resentido
• A menudo es rencoroso o vengativo
• El trastorno de conducta provoca deterioro clínicamente significativo en la
actividad social, académica o laboral
• Los comportamientos en cuestión no aparecen exclusivamente en el trascurso
de un trastorno psicótico o de un trastorno del estado de ánimo
• No se cumplen los criterios de trastorno disocial, y, el sujeto tiene 18 años o
más, tampoco los de trastorno antisocial de la personalidad
¿QUÉ SE DEBE EVALUAR ANTES DE
INTERVENIR?
La desobediencia y la agresividad son conductas que surgen en la interacción
entre el niño y las figuras de autoridad (hipótesis de la coerción), de modo que
para trabajar sobre ella es necesario evaluar e intervenir en la conducta de los
padres y educadores. Por ello el tratamiento se realiza paralelamente con el niño
y con los padres o responsables del niño.
Lo primero que tenemos que hacer es describir la conducta con claridad y
exactitud, concretando exactamente lo que pasó. No hablamos del niño “agresivo
e inmaduro” sino de que es un niño que empuja y tira a su hermano cada vez que
éste le quita la pelota.
Antes de actuar es fundamental OBSERVAR LAS CONDUCTAS del niño y
registrar su frecuencia, intensidad y duración. Esto significa que tenemos que
anotar cuántas veces, cuánto tiempo, dónde ocurre, cuándo ocurre y qué ocurre
después.
PARA EVALUAR LOS PROBLEMAS DE
CONDUCTA SE UTILIZAN LAS SIGUIENTES
TÉCNICAS
 Entrevista clínica
 Registros
 Observación directa de las situaciones conflictivas
Cuestionarios y escalas:
 Escala de Apreciación de conductas en niños. Formulario para el profesor de
Achenban y edelbrock (1981)
 Inventario de Eyberg de conducta en niños para padres (Eyberg y Ross 1981)
 Batería de Socialización (Silva y Martorll, 1983)
 Sistema de Evaluación de la Conducta de Niños y Adolescentes de Reynolds y
R. Kamphaus
BIBLIOGRAFIA
• Caballo V. (2005). Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos.
Estrategias de evaluación, problemas infantiles y trastornos de ansiedad. Madrid
Pirámide
• Giménez, M. (2006) Los niños vienen sin manual de instrucciones: técnicas de una
superniñera para educar a tu hijo. Madrid Santillana Ediciones Generales
• Herber,M. (2002). Padres e hijo. Problemas cotidianos en la infancia. Madrid
Pirámide
• Larroy, C. y Puente, M.L. (1995) El niño desobediente. Estrategias para su control.
Colección Ojos Solares. Madrid Pirámide
• Maciá Anton, D. (2007) Problemas cotidianos de conducta en la infancia.
Intervención psicológica en el ámbito clínico y familiar. Colección Ojos Solares
Madrid Pirámide
• Larroy García, C. (2010) Mi hijo no obedece. Soluciones realistas para padres
desorientados. Colección Ojos Solares .Madrid Pirámide
• Ramos, Paul, R. y Torres Cardona, L. (2012). Niños desobedientes, padres
desesperados: el método par que tu hijo te haga caso a la primera. Madrid Santillana
• Forehand, Rex y long, N. (2011). El niño rebelde. Madrid ediciones Medici. SA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVOTRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTOMATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
PSIQUIATRIA - TCA
PSIQUIATRIA - TCAPSIQUIATRIA - TCA
PSIQUIATRIA - TCA
BrunaCares
 
Psicosis en el paciente con enfermedad médica
Psicosis en el paciente con enfermedad médicaPsicosis en el paciente con enfermedad médica
Psicosis en el paciente con enfermedad médica
arangogranadosMD
 
Transtornos ansiedad generalizada
Transtornos ansiedad generalizadaTranstornos ansiedad generalizada
Transtornos ansiedad generalizada
deynnis torreres
 
Trastornos mentales y del comportamiento
Trastornos mentales y del comportamientoTrastornos mentales y del comportamiento
Trastornos mentales y del comportamiento
Erika Omaña
 
Proceso enf paciente esquizo
Proceso enf paciente esquizoProceso enf paciente esquizo
Proceso enf paciente esquizo
barbaritaenfermera
 
Dsmiv : cie 10
Dsmiv : cie 10Dsmiv : cie 10
Dsmiv : cie 10
Herman Dupré
 
Sindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicosSindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicos
Bobtk6
 
(2014-11-18) TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA (DOC)
(2014-11-18) TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA (DOC)(2014-11-18) TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA (DOC)
(2014-11-18) TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transtornos mentales
Transtornos mentalesTranstornos mentales
Transtornos mentales
ANGELA GABRIELA VASQUEZ LEON
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
MonyMmg
 
Trastornos mentales
Trastornos mentalesTrastornos mentales
Trastornos mentales
Lucia Noriega
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
Anthony Lascano
 
Enfermedad mental
Enfermedad mentalEnfermedad mental
Enfermedad mental
mariasernamo
 
(2014-12-04) TDAH (doc)
(2014-12-04) TDAH (doc)(2014-12-04) TDAH (doc)
(2014-12-04) TDAH (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuadro Resumen - Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)
Cuadro Resumen -  Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)Cuadro Resumen -  Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)
Cuadro Resumen - Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)
Zulaymy Záez
 
Trastornos mentales
Trastornos mentalesTrastornos mentales
Trastornos mentales
pablofuenteslopezpsico1
 
Trastornos neuróticos
Trastornos neuróticosTrastornos neuróticos
Trastornos neuróticos
Bobtk6
 
Transtornos psicologicos
Transtornos psicologicosTranstornos psicologicos
Transtornos psicologicos
thainatatiana
 

La actualidad más candente (20)

TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVOTRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
 
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTOMATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
 
PSIQUIATRIA - TCA
PSIQUIATRIA - TCAPSIQUIATRIA - TCA
PSIQUIATRIA - TCA
 
Psicosis en el paciente con enfermedad médica
Psicosis en el paciente con enfermedad médicaPsicosis en el paciente con enfermedad médica
Psicosis en el paciente con enfermedad médica
 
Transtornos ansiedad generalizada
Transtornos ansiedad generalizadaTranstornos ansiedad generalizada
Transtornos ansiedad generalizada
 
Trastornos mentales y del comportamiento
Trastornos mentales y del comportamientoTrastornos mentales y del comportamiento
Trastornos mentales y del comportamiento
 
Proceso enf paciente esquizo
Proceso enf paciente esquizoProceso enf paciente esquizo
Proceso enf paciente esquizo
 
Dsmiv : cie 10
Dsmiv : cie 10Dsmiv : cie 10
Dsmiv : cie 10
 
Sindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicosSindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicos
 
(2014-11-18) TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA (DOC)
(2014-11-18) TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA (DOC)(2014-11-18) TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA (DOC)
(2014-11-18) TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA (DOC)
 
Transtornos mentales
Transtornos mentalesTranstornos mentales
Transtornos mentales
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Trastornos mentales
Trastornos mentalesTrastornos mentales
Trastornos mentales
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Enfermedad mental
Enfermedad mentalEnfermedad mental
Enfermedad mental
 
(2014-12-04) TDAH (doc)
(2014-12-04) TDAH (doc)(2014-12-04) TDAH (doc)
(2014-12-04) TDAH (doc)
 
Cuadro Resumen - Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)
Cuadro Resumen -  Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)Cuadro Resumen -  Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)
Cuadro Resumen - Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)
 
Trastornos mentales
Trastornos mentalesTrastornos mentales
Trastornos mentales
 
Trastornos neuróticos
Trastornos neuróticosTrastornos neuróticos
Trastornos neuróticos
 
Transtornos psicologicos
Transtornos psicologicosTranstornos psicologicos
Transtornos psicologicos
 

Similar a TERORIA DE LOS TRATAMIENTOS

Trastorno emocional en la infancia
Trastorno emocional en  la infanciaTrastorno emocional en  la infancia
Trastorno emocional en la infancia
Universidad Bicentenaria De Aragua
 
Trastornos emocionales del desarrollo.
Trastornos emocionales del desarrollo.Trastornos emocionales del desarrollo.
Trastornos emocionales del desarrollo.
Ruba Kiwan
 
Trastorno emocionales
Trastorno emocionalesTrastorno emocionales
Trastorno emocionales
Universidad Bicentenaria De Aragua
 
Trastornos emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.
Trastornos  emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.Trastornos  emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.
Trastornos emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.
diunnarsdelgado
 
Psicopedagogia problemas del desarrollo
Psicopedagogia  problemas del desarrolloPsicopedagogia  problemas del desarrollo
Psicopedagogia problemas del desarrollo
UTE -
 
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO  APEGO Y ANSIEDADUTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO  APEGO Y ANSIEDAD
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
1986anita
 
Ute psicopedagogia prblemas frecuentes del desarrollo de apego y ansiedad no...
Ute psicopedagogia prblemas frecuentes del desarrollo de apego y ansiedad  no...Ute psicopedagogia prblemas frecuentes del desarrollo de apego y ansiedad  no...
Ute psicopedagogia prblemas frecuentes del desarrollo de apego y ansiedad no...
jvesica
 
Ute psicopedagogia problemas frecuentes del desarrollo de apego y ansiedad _n...
Ute psicopedagogia problemas frecuentes del desarrollo de apego y ansiedad _n...Ute psicopedagogia problemas frecuentes del desarrollo de apego y ansiedad _n...
Ute psicopedagogia problemas frecuentes del desarrollo de apego y ansiedad _n...
jvesica
 
Ansiedad funciones básicas...............
Ansiedad funciones básicas...............Ansiedad funciones básicas...............
Ansiedad funciones básicas...............
SharyLizSarcoJacinto1
 
Sesion1.pptx
Sesion1.pptxSesion1.pptx
Sesion1.pptx
Yhon Montes Palomino
 
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS.docx
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS.docxTRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS.docx
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS.docx
LENIS38
 
Clase Del Equipo 8
Clase Del Equipo 8Clase Del Equipo 8
Clase Del Equipo 8
c.meza
 
Trast.conducta
Trast.conductaTrast.conducta
Trast.conducta
Zelorius
 
Trast.conducta
Trast.conductaTrast.conducta
Trast.conducta
Zelorius
 
MIEDOS INFANTILES de la especialidad en crianza respetuosa
MIEDOS INFANTILES de la especialidad en crianza respetuosaMIEDOS INFANTILES de la especialidad en crianza respetuosa
MIEDOS INFANTILES de la especialidad en crianza respetuosa
canepamariana14
 
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infancEl vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
postmoderna
 
presentacion equipo3-1.pptx
presentacion equipo3-1.pptxpresentacion equipo3-1.pptx
presentacion equipo3-1.pptx
wendykarinazapatagar
 
Revista digital: trastornos mentales de la infancia
Revista digital: trastornos mentales de la infanciaRevista digital: trastornos mentales de la infancia
Revista digital: trastornos mentales de la infancia
tinaa_
 
Ute problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
Ute problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedadUte problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
Ute problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
comz90818
 
Coro karina psicopedagogia_tarea 1_fecha_21_11_2015
Coro karina psicopedagogia_tarea 1_fecha_21_11_2015Coro karina psicopedagogia_tarea 1_fecha_21_11_2015
Coro karina psicopedagogia_tarea 1_fecha_21_11_2015
karina199614
 

Similar a TERORIA DE LOS TRATAMIENTOS (20)

Trastorno emocional en la infancia
Trastorno emocional en  la infanciaTrastorno emocional en  la infancia
Trastorno emocional en la infancia
 
Trastornos emocionales del desarrollo.
Trastornos emocionales del desarrollo.Trastornos emocionales del desarrollo.
Trastornos emocionales del desarrollo.
 
Trastorno emocionales
Trastorno emocionalesTrastorno emocionales
Trastorno emocionales
 
Trastornos emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.
Trastornos  emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.Trastornos  emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.
Trastornos emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.
 
Psicopedagogia problemas del desarrollo
Psicopedagogia  problemas del desarrolloPsicopedagogia  problemas del desarrollo
Psicopedagogia problemas del desarrollo
 
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO  APEGO Y ANSIEDADUTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO  APEGO Y ANSIEDAD
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
 
Ute psicopedagogia prblemas frecuentes del desarrollo de apego y ansiedad no...
Ute psicopedagogia prblemas frecuentes del desarrollo de apego y ansiedad  no...Ute psicopedagogia prblemas frecuentes del desarrollo de apego y ansiedad  no...
Ute psicopedagogia prblemas frecuentes del desarrollo de apego y ansiedad no...
 
Ute psicopedagogia problemas frecuentes del desarrollo de apego y ansiedad _n...
Ute psicopedagogia problemas frecuentes del desarrollo de apego y ansiedad _n...Ute psicopedagogia problemas frecuentes del desarrollo de apego y ansiedad _n...
Ute psicopedagogia problemas frecuentes del desarrollo de apego y ansiedad _n...
 
Ansiedad funciones básicas...............
Ansiedad funciones básicas...............Ansiedad funciones básicas...............
Ansiedad funciones básicas...............
 
Sesion1.pptx
Sesion1.pptxSesion1.pptx
Sesion1.pptx
 
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS.docx
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS.docxTRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS.docx
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS.docx
 
Clase Del Equipo 8
Clase Del Equipo 8Clase Del Equipo 8
Clase Del Equipo 8
 
Trast.conducta
Trast.conductaTrast.conducta
Trast.conducta
 
Trast.conducta
Trast.conductaTrast.conducta
Trast.conducta
 
MIEDOS INFANTILES de la especialidad en crianza respetuosa
MIEDOS INFANTILES de la especialidad en crianza respetuosaMIEDOS INFANTILES de la especialidad en crianza respetuosa
MIEDOS INFANTILES de la especialidad en crianza respetuosa
 
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infancEl vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
 
presentacion equipo3-1.pptx
presentacion equipo3-1.pptxpresentacion equipo3-1.pptx
presentacion equipo3-1.pptx
 
Revista digital: trastornos mentales de la infancia
Revista digital: trastornos mentales de la infanciaRevista digital: trastornos mentales de la infancia
Revista digital: trastornos mentales de la infancia
 
Ute problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
Ute problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedadUte problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
Ute problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
 
Coro karina psicopedagogia_tarea 1_fecha_21_11_2015
Coro karina psicopedagogia_tarea 1_fecha_21_11_2015Coro karina psicopedagogia_tarea 1_fecha_21_11_2015
Coro karina psicopedagogia_tarea 1_fecha_21_11_2015
 

Más de Ana Gamboa

IDENTIDAD DEL GENERO
IDENTIDAD DEL GENEROIDENTIDAD DEL GENERO
IDENTIDAD DEL GENERO
Ana Gamboa
 
DUELO EMOCIONAL
DUELO EMOCIONALDUELO EMOCIONAL
DUELO EMOCIONAL
Ana Gamboa
 
Psicología del Consumidor
Psicología del ConsumidorPsicología del Consumidor
Psicología del Consumidor
Ana Gamboa
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Ana Gamboa
 
Abordaje Sistematico
Abordaje SistematicoAbordaje Sistematico
Abordaje Sistematico
Ana Gamboa
 
Intervención en la Psicología Clínica
Intervención en la Psicología ClínicaIntervención en la Psicología Clínica
Intervención en la Psicología Clínica
Ana Gamboa
 
Abordaje Sistematico
Abordaje SistematicoAbordaje Sistematico
Abordaje Sistematico
Ana Gamboa
 
Los Test Individuales
Los Test IndividualesLos Test Individuales
Los Test Individuales
Ana Gamboa
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Ana Gamboa
 
Los Trastornos Mentales de la Infancia
Los Trastornos Mentales de la InfanciaLos Trastornos Mentales de la Infancia
Los Trastornos Mentales de la Infancia
Ana Gamboa
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Ana Gamboa
 
Los Trastornos de la Personalidad
Los Trastornos de la PersonalidadLos Trastornos de la Personalidad
Los Trastornos de la Personalidad
Ana Gamboa
 
El Control de las Variables en la Investigación Psicológica
El Control de las Variables en la Investigación PsicológicaEl Control de las Variables en la Investigación Psicológica
El Control de las Variables en la Investigación Psicológica
Ana Gamboa
 
Psicología Experimental
Psicología ExperimentalPsicología Experimental
Psicología Experimental
Ana Gamboa
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
Ana Gamboa
 
La Investigación como Proceso
La Investigación como ProcesoLa Investigación como Proceso
La Investigación como Proceso
Ana Gamboa
 
Psicologia experimental
Psicologia experimentalPsicologia experimental
Psicologia experimental
Ana Gamboa
 
Psicopatologia
Psicopatologia Psicopatologia
Psicopatologia
Ana Gamboa
 
Psicologia de la Personalidad
Psicologia de la PersonalidadPsicologia de la Personalidad
Psicologia de la Personalidad
Ana Gamboa
 
Perspectivas y principales exponentes de la Psicología de la Personalidad
Perspectivas y principales exponentes de la Psicología de la PersonalidadPerspectivas y principales exponentes de la Psicología de la Personalidad
Perspectivas y principales exponentes de la Psicología de la Personalidad
Ana Gamboa
 

Más de Ana Gamboa (20)

IDENTIDAD DEL GENERO
IDENTIDAD DEL GENEROIDENTIDAD DEL GENERO
IDENTIDAD DEL GENERO
 
DUELO EMOCIONAL
DUELO EMOCIONALDUELO EMOCIONAL
DUELO EMOCIONAL
 
Psicología del Consumidor
Psicología del ConsumidorPsicología del Consumidor
Psicología del Consumidor
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Abordaje Sistematico
Abordaje SistematicoAbordaje Sistematico
Abordaje Sistematico
 
Intervención en la Psicología Clínica
Intervención en la Psicología ClínicaIntervención en la Psicología Clínica
Intervención en la Psicología Clínica
 
Abordaje Sistematico
Abordaje SistematicoAbordaje Sistematico
Abordaje Sistematico
 
Los Test Individuales
Los Test IndividualesLos Test Individuales
Los Test Individuales
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Los Trastornos Mentales de la Infancia
Los Trastornos Mentales de la InfanciaLos Trastornos Mentales de la Infancia
Los Trastornos Mentales de la Infancia
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Los Trastornos de la Personalidad
Los Trastornos de la PersonalidadLos Trastornos de la Personalidad
Los Trastornos de la Personalidad
 
El Control de las Variables en la Investigación Psicológica
El Control de las Variables en la Investigación PsicológicaEl Control de las Variables en la Investigación Psicológica
El Control de las Variables en la Investigación Psicológica
 
Psicología Experimental
Psicología ExperimentalPsicología Experimental
Psicología Experimental
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
 
La Investigación como Proceso
La Investigación como ProcesoLa Investigación como Proceso
La Investigación como Proceso
 
Psicologia experimental
Psicologia experimentalPsicologia experimental
Psicologia experimental
 
Psicopatologia
Psicopatologia Psicopatologia
Psicopatologia
 
Psicologia de la Personalidad
Psicologia de la PersonalidadPsicologia de la Personalidad
Psicologia de la Personalidad
 
Perspectivas y principales exponentes de la Psicología de la Personalidad
Perspectivas y principales exponentes de la Psicología de la PersonalidadPerspectivas y principales exponentes de la Psicología de la Personalidad
Perspectivas y principales exponentes de la Psicología de la Personalidad
 

Último

3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

TERORIA DE LOS TRATAMIENTOS

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA TEORIA DE LOS TRATAMIENTOS II Autora: Gamboa C., Ana G. C.I: 13.153.580 (VP1) Valle de la Pascua, Junio de 2018 Trastornos Emocionales del Desarrollo y Habilidades Sociales
  • 2. TEMA I TRASTORNOS EMOCIONALES EN LA INFANCIA: CONDUCTAS ANSIOSAS, FOBIAS, TEMORES, DEPRESIÓN, ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.
  • 3. En el origen de los trastornos de ansiedad desempeñan un papel importante, por un lado, los acontecimientos estresantes como el divorcio de los padres en los períodos críticos de la infancia y, por otro, el estilo educativo de los padres con los hijos. Existe una estrecha relación entre la ansiedad materna, la sobreprotección de los hijos y las respuestas de ansiedad por parte de éstos. El temperamento del niño desempeña asimismo un papel importante y refleja la predisposición hereditaria general. Los niños ansiosos tienden a responsabilizarse excesivamente de los fracasos, experimentan dificultades para generar alternativas de actuación y discriminar las que son efectivas de las que no lo son y por último, suelen ser lentos en la toma de decisiones. La atención excesiva del niño a sus propias reacciones y a sus propios pensamientos contribuye a desarrollar y mantener la ansiedad. ETIOLOGÍA
  • 4. LA ANSIEDAD Es una emoción que surge cuando la persona se siente en peligro, sea real o no la amenaza. Es una respuesta normal y adaptativa ante amenazas reales o imaginarias más o menos difusas que prepara al Organismo para reaccionar ante una situación de peligro. Hay ocasiones en que las respuestas de ansiedad no desempeñan una función adaptativa, se disparan de forma totalmente incontrolada y son causa de sufrimiento para los niños que las experimentan.
  • 5. LOS TEMORES Cuando la ansiedad remite a estímulos específicos, se habla propiamente de miedo. La mayoría de los niños experimentan muchos temores leves, transitorios y asociados a una determinada edad que se superan espontáneamente en el curso del desarrollo. El miedo constituye un primitivo sistema de alarma que ayuda al niño a evitar situaciones potencialmente peligrosas. El miedo a la separación es la primera línea de defensa; si se rompe ésta, entonces entran en acción los miedos a los animales y a los daños físicos. Desde esta perspectiva, los miedos son respuestas instintivas y universales, sin aprendizaje previo, que tienen por objetivo proteger a los niños de diferentes peligros.
  • 6. LOS TRES TIPOS DE TEMORES MÁS FIRMEMENTE ESTABLECIDOS EN LA ESPECIE HUMANA El miedo a los animales, reminiscencia del temor evolutivo a los depredadores. El miedo a los daños físicos, vestigio atávico del temor a los peligros que se pueden encontrar en la naturaleza. El miedo a la separación, que actúa en consonancia con los anteriores y que permite retener a los niños pequeños cerca de sus madres protegiéndolos del entorno peligroso.
  • 7. LOS MIEDOS INNATOS SE AGRUPAN EN CINCO CATEGORÍAS GENERALES Miedo a los estímulos intensos. Miedo a los estímulos desconocidos, como por ejemplo, el temor a los extraños. Miedo a la ausencia de estímulos, como por ejemplo, la oscuridad. Miedo a estímulos que han sido potencialmente peligrosos para la especie humana en el transcurso del tiempo, como la separación, las alturas, las serpientes u otros animales salvajes. Miedo a las interacciones sociales con desconocidos.
  • 8. MIEDOS NORMALES Y FRECUENTES EN LAS FASES DEL DESARROLLO INFANTIL. • El niño de 0 a 1 año suele responder con llanto a los estímulos intensos y desconocidos, así como cuando cree encontrarse desamparado. • En los niños de 2 a 4 años aparece el temor a los animales. • En los niños de 4 a 6 años surge el temor a la oscuridad, a las catástrofes y a los seres imaginarios (como brujas y fantasmas) así como el contagio emocional del miedo experimentado por otras personas y la preocupación por la desaprobación social. • Entre los 6 y los 9 años pueden aparecer temores al daño físico o al ridículo por la ausencia de habilidades escolares y deportivas. • Los niños de 9 a 12 años pueden experimentar miedo a la posibilidad de catástrofes, incendios, accidentes; temor a contraer enfermedades graves; y miedos más significativos emocionalmente, como el temor a conflictos graves entre los padres, al mal rendimiento escolar, o, en ambientes de violencia familiar, el miedo a palizas o broncas. • Entre los adolescentes de 12 a 18 años tienden a surgir temores más relacionados con la autoestima personal (capacidad intelectual, aspecto físico, temor al fracaso, etc.) y con las relaciones interpersonales. • Los miedos infantiles expuestos son muy frecuentes y pueden afectar hasta al 40-45% de los niños. • Son, por ello, normales, aparecen sin razones aparentes, están sujetos a un ciclo evolutivo y desaparecen con el transcurso del tiempo, a excepción del miedo a los extraños que puede subsistir en la vida adulta en forma de timidez.
  • 9. LAS FOBIAS Cuando los miedos infantiles dejan de ser transitorios hablamos de fobias. Las fobias son una forma especial de miedo que responde a las siguientes características:  Ser desproporcionadas a la situación que desencadena la respuesta de miedo y/o estar relacionadas con estímulos que no son objetivamente peligrosos.  No poder ser eliminadas racionalmente.  Estar más allá del control voluntario.  No ser específicas de una edad determinada.  Ser de larga duración.  Interferir considerablemente en la vida cotidiana del niño en función de las respuestas de evitación.  Las fobias infantiles suelen aparecer con más frecuencia entre los 4 y 8 años.
  • 10. CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN LA INFANCIA Trastornos fóbicos: Fobias específicas, Fobia escolar y Trastornos de evitación. Trastornos de ansiedad sin evitación fóbica: Ansiedad de separación y ansiedad excesiva. Otros trastornos de ansiedad: Trastorno obsesivo- compulsivo y trastorno mixto de ansiedad y depresión.
  • 11. TRATAMIENTO DE LA ANSIEDAD EN LA INFANCIA Técnicas de exposición Relajación Técnicas de modelado Práctica reforzada Escenificaciones emotivas Técnicas cognitivas como la Terapia Racional Emotiva Tratamientos psicofarmacológicos Las técnicas terapéuticas más utilizadas son las mismas que las que se usan en el tratamiento de los adultos. Más que en aspectos conceptuales, las diferencias radican en la adaptación del procedimiento a la edad y a las características del niño. Las técnicas más frecuentes son las siguientes:
  • 12. TEMA II INHABILIDADES SOCIALES EN LA INFANCIA: INTERACCIÓN SOCIAL INADECUADA, AISLAMIENTO SOCIAL, AGRESIVIDAD, VIOLACIÓN DE NORMAS, CONDUCTAS DE DESOBEDIENCIA. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.
  • 13. INTRODUCCIÓN Los niños pueden presentar conductas molestas y disruptivas, sin que afecten de forma grave a sus vidas. Sin embargo, cuando un niño manifiesta este comportamiento de forma frecuente y persistente, sí puede suponer para el niño problemas y dificultades en su adaptación en el medio escolar, familiar y social, pudiendo afectar a su desarrollo psicológico.
  • 14. INHABILIDADES SOCIALES EN LA INFANCIA Las conductas infantiles inadecuadas pueden presentar cierta “normalidad” en determinadas etapas del ciclo vital. Sin embargo, cuando la magnitud, frecuencia o perseverancia en el tiempo de dichas conductas son excesivas podemos hablar de problemas conductuales y entonces sí es necesario la intervención clínica para corregirlas y prevenir problemas o trastornos más graves en el futuro.
  • 15. INHABILIDADES SOCIALES EN LA INFANCIA Se entiende por desobediencia las acciones que incumplen normas y órdenes de los adultos. Según Forehand y McMahon hace referencia “a la negativa a iniciar o completar una orden realizada por otra persona en un plazo determinado de tiempo de 5 a 20 segundos). Por ello, cuando hablamos de desobediencia nos referimos a acciones que incumplen normas u órdenes de los adultos. La desobediencia puede ir acompañada de oposicionismo que supone: rabietas, discusiones, desafíos, enfrentamientos y también de agresividad, en la que encontramos comportamientos violentos, crueles, destructivos, etc. Cuando la conducta de desobediencia y oposicionismo es extremadamente grave recibe el nombre de Trastorno Negativista Desafiante y se caracteriza por un patrón recurrente de comportamiento negativista, desobediente, hostil, etc. dirigido a las figuras de autoridad. Si además aparecen conductas que suponen una violación repetida de las normas de las conductas socialmente establecidas como una pauta de comportamiento estable y permanente del niño recibe el nombre de Trastorno Disocial.
  • 16. CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE SEGÚN DSM-IV-R • Un patrón de comportamiento negativista, hostil y desafiante que dura por lo menos 6 meses, estando presentes cuatro (o más) de los siguientes comportamientos: • A menudo se encoleriza e incurre en pataletas • A menudo discute con adultos • A menudo desafía activamente a los adultos o rehúsa cumplir las demandas • A menudo molesta deliberadamente a otras personas • A menudo acusa a otros de sus errores o mal comportamiento • A menudo es susceptible o fácilmente molestado por otros • A menudo es colérico y resentido • A menudo es rencoroso o vengativo • El trastorno de conducta provoca deterioro clínicamente significativo en la actividad social, académica o laboral • Los comportamientos en cuestión no aparecen exclusivamente en el trascurso de un trastorno psicótico o de un trastorno del estado de ánimo • No se cumplen los criterios de trastorno disocial, y, el sujeto tiene 18 años o más, tampoco los de trastorno antisocial de la personalidad
  • 17. ¿QUÉ SE DEBE EVALUAR ANTES DE INTERVENIR? La desobediencia y la agresividad son conductas que surgen en la interacción entre el niño y las figuras de autoridad (hipótesis de la coerción), de modo que para trabajar sobre ella es necesario evaluar e intervenir en la conducta de los padres y educadores. Por ello el tratamiento se realiza paralelamente con el niño y con los padres o responsables del niño. Lo primero que tenemos que hacer es describir la conducta con claridad y exactitud, concretando exactamente lo que pasó. No hablamos del niño “agresivo e inmaduro” sino de que es un niño que empuja y tira a su hermano cada vez que éste le quita la pelota. Antes de actuar es fundamental OBSERVAR LAS CONDUCTAS del niño y registrar su frecuencia, intensidad y duración. Esto significa que tenemos que anotar cuántas veces, cuánto tiempo, dónde ocurre, cuándo ocurre y qué ocurre después.
  • 18. PARA EVALUAR LOS PROBLEMAS DE CONDUCTA SE UTILIZAN LAS SIGUIENTES TÉCNICAS  Entrevista clínica  Registros  Observación directa de las situaciones conflictivas Cuestionarios y escalas:  Escala de Apreciación de conductas en niños. Formulario para el profesor de Achenban y edelbrock (1981)  Inventario de Eyberg de conducta en niños para padres (Eyberg y Ross 1981)  Batería de Socialización (Silva y Martorll, 1983)  Sistema de Evaluación de la Conducta de Niños y Adolescentes de Reynolds y R. Kamphaus
  • 19. BIBLIOGRAFIA • Caballo V. (2005). Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos. Estrategias de evaluación, problemas infantiles y trastornos de ansiedad. Madrid Pirámide • Giménez, M. (2006) Los niños vienen sin manual de instrucciones: técnicas de una superniñera para educar a tu hijo. Madrid Santillana Ediciones Generales • Herber,M. (2002). Padres e hijo. Problemas cotidianos en la infancia. Madrid Pirámide • Larroy, C. y Puente, M.L. (1995) El niño desobediente. Estrategias para su control. Colección Ojos Solares. Madrid Pirámide • Maciá Anton, D. (2007) Problemas cotidianos de conducta en la infancia. Intervención psicológica en el ámbito clínico y familiar. Colección Ojos Solares Madrid Pirámide • Larroy García, C. (2010) Mi hijo no obedece. Soluciones realistas para padres desorientados. Colección Ojos Solares .Madrid Pirámide • Ramos, Paul, R. y Torres Cardona, L. (2012). Niños desobedientes, padres desesperados: el método par que tu hijo te haga caso a la primera. Madrid Santillana • Forehand, Rex y long, N. (2011). El niño rebelde. Madrid ediciones Medici. SA