SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD DE APRE NDIZAJE
“Los superhéroes del Perú”
19 DE JULIO
ÁREA:
COMPETENCIA/
CAPACIDADES
DESEMPEÑO
EVIDENCIAS
CRITERIOS
Personal
Social
 ” Construye su identidad
Reconoce sus intereses y preferencias;
características físicas y cualidades las
diferencia de las de los otros a través
de palabras, acciones.
Crea un superhéroe o
superheroína peruana y
comenta en qué
ayudaría al Perú.
 Identifica las
características
más resaltantes
de los héroes
peruanos de
nuestra historia.
 Se siente parte
de su familia y su
comunidad al
escuchar relatos
e historias sobre
personajes
importantes en la
historia del Perú.
Representa a un
superhéroe o
superheroína peruana
creado por él/ella
SECUENCIA DIDACTICA:
DESARROLLO DE
LA ACTIVIDAD
SIGNIFICATIVA
INICIO: Recordamos con estudiantes los acuerdos de nuestra clase.
Inicie esta actividad preguntando a su niña o niño: ¿Qué es un/a superhéroe/
heroína para ella o él? ¿Qué hace un/a superhéroe/heroína? ¿Crees que en el
Perú hay o hubieron superhéroes/heroínas? Da oportunidad para que su niña o
niño responda estas preguntas.
DESARROLLO: Plantee a su niña o niño que, a partir de lo leído sobre esos personajes
importantes
del Perú, creen una superheroína peruana o superhéroe peruano, y dígale lo
siguiente: "Si tú fueras un/a superhéroe/heroína que protege y quiere al Perú, así
como lo fueron todas esas personas que hace muchos años ayudaron a nuestro
país, ¿Cuál serías? ¿Qué símbolo tendría? ¿Cómo ayudarías a mejorar nuestro
Perú?"
• Elabore un cuadro con estas tres preguntas para organizar la información que la
niña o el niño dará y, en función a eso, dé la libertad para que cree su superheroína/
héroe tomando en cuenta lo que planteó.
¿Cómo será tu superheroína
peruana o superhéroe
peruano?
¿ qué símbolo tendrá? ¿ Como ayudaría a
mejorar nuestro Peru?
Acompañe a su niña o niño a llenar este cuadro, usando sus hipótesis de escritura
o dibujando. Una vez que lo llenen, escriba debajo de lo que la niña o el niño ha
escrito o dibujado, al terminar vuelva a leer siguiendo la lectura con su dedo para
que ella o él observe cada palabra leída
CIERRE : • Propóngale a su niña o niño buscar los materiales necesarios para crear
esta
superheroína o este superhéroe. Al finalizar este momento, reúna a la familia y dé
oportunidad para que la niña o el niño describa a su personaje y comente lo que
hace y en qué ayudaría al Perú
¿que aprendimos hoy? ¿cómo lo aprendimos? ¿para qué lo hemos aprendido?
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Leemos juntos: “La quinua”
20 DE JULIO
ÁREA:
COMPETENCIA/
CAPACIDADES
DESEMPEÑO
EVIDENCIAS
CRITERIOS
COMUNICACION
 Lee diversos tipos de
textos en su lengua
materna
Identifica características de
personas, personajes, animales
u objetos a partir de lo que
observa en las ilustraciones
asi como palabras conocidas
por el: su nombre o el de otros
palabras que aparecen
frecuentemente en los cuentos,
canciones, rondas etc.
Realizan predicciones
sobre un relato sobre
los alimentos
representativos del
Perú y lo narra con sus
palabras.
Identifica
Identifica las
principales
características de
la quinua las
principales
características de
la quinua
SECUENCIA DIDACTICA:
DESARROLLO DE
LA ACTIVIDAD
SIGNIFICATIVA
INICIO: Recordamos con estudiantes los acuerdos de nuestra clase.
Para comenzar la actividad invitemos a ver el siguiente video de la sierra
https://www.youtube.com/watch?v=xaOvwbTx0rI
Luego de ver el video, pregúntele que ha visto, ¿cuáles son los alimentos, los platos
típicos, animales, lugares turísticos?
Después de escuchar sus respuestas, indíquele que es muy importante conocer nuestro
Perú.
Invítelo a ver un video sobre la infografía de la quinua
https://www.youtube.com/watch?v=pwpTyDV5Vok
DESARROLLO: Vayamos a nuestro espacio de lectura y le presentamos el siguiente texto.
Invítalo a que observe las imágenes de la infografía, para el niño o niña pueda comentar que
es lo que observa, demos espacio a responder a algunas preguntas: ¿de qué crees que trate el
texto? ¿Cuáles serán las características que nos dirá sobre la quinua? ¿será un aliento bueno?
Luego lean juntos la infografía, puedes ir apuntando con el dedo lo que va leyendo, conversen
con él o ella sobre la importancia de este alimento y motive al niño a buscar otro alimento
peruano similar haciendo una pregunta: ¿crees que hay otros alimentos peruanos que sean
nutritivos? ¿Cómo cuáles? ¿Dónde podemos encontrar más información?, presta mucha
atención a sus respuestas.
-
CIERRE. Para finalizar la actividad invita al niño a realizar una pequeña explicación con sus
propias palabras de las características de la quinua y que otros alimentos se encuentran en la
sierra.
¿que aprendimos hoy? ¿cómo lo aprendimos? ¿para qué lo hemos aprendido?
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
21 DE JULIO
ÁREA:
COMPETENCIA/
CAPACIDADES
DESEMPEÑO
EVIDENCIAS
CRITERIOS
PERSONAL
SOCIAL
 CONSTRUYE SU
IDENTIDAD.

Se reconoce como miembro de su
familia y grupo de aula comparte
hechos y momentos importantes
de su historia familiar
Elabora un cuadro
comparativo
identificando los
cambios que se han
dado a lo largo del
tiempo, en su
comunidad o país
 Conoce cómo era
la vida cotidiana y
las costumbres
del Perú en el
pasado.
 -Compara las
formas de vida de
las mujeres y
hombres
peruanas/os de
antes con la
forma de vida en
la actualidad
SECUENCIA DIDACTICA:
DESARROLLO DE
LA ACTIVIDAD
SIGNIFICATIVA
INICIO: Recordamos con estudiantes los acuerdos de nuestra clase.
Los niños y niñas observaran el siguiente video:
“ANTES MUY ANTES”
https://www.youtube.com/watch?v=sG1xWyXR-H8
Preguntamos a los niños y niñas: ¿de qué trataba el video? ¿Qué fue lo que te llamó la
atención del video? ¿Qué parte te gustó más? ¿Observaste alguna vez alguna cueva? ¿Dónde?
¿Sabes cómo era antes tu comunidad o el lugar dónde vives? escuchamos atentas y atentos
las respuestas de los niños y niñas.
Mencionamos que el día de hoy vamos a conocer como era antes nuestra región y/o
comunidad y como es ahora.
DESARROLLO: La docente invita a Los niños y niñas observar las siguientes imágenes (imágenes
de la comunidad y/o localidad antiguas, fotos antiguas o dibujos) Luego realizamos las
siguientes preguntas ¿Qué observan? ¿Reconocen el lugar? ¿Dónde será? Menciona el lugar
que es: comentando que así se vea antes muy antes y que ahora ha cambiado, muestra
imágenes actuales de la comunidad y/o localidad.
Invita a los niños y niñas comparar las imágenes, describir cada imagen que observa.
ANTES AHORA
Finalmente invitamos a los niños y niñas indagar sobre las formas de vida de los peruanos y
peruanas en la época antigua y compararlos con la forma de vida en la actualidad.
Por ejemplo:
Antes Ahora
¿Cómo eran las casas? ¿Cómo son ahora?
¿Cómo se transportaban de un lugar a otro ¿Cómo nos transportamos ahora?
¿Cómo se vestían? ¿Cómo nos vestimos ahora?
CIERRE. Finalizamos la actividad preguntando ¿Cómo se sintieron? ¿Les gusto la actividad?
¿Qué fue lo que más les gusto?
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
“Un paseo divertido”
22 DE JULIO
ÁREA:
COMPETENCIA/
CAPACIDADES
DESEMPEÑO
EVIDENCIAS
CRITERIOS
PSICOMOTRIZ
 . Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su
motricidad.
Realiza acciones y juegos de manera
autónoma combinando habilidades
motrices basicas como correr, saltar,
trepar, rodar, deslizarse hacer giros y
volteretas en los que expresa sus
emociones explorando las posibilidades de
su cuerpo con relación al espacio, la
superficie y los objetos; en estas
acciones muestra predominio y mayor
control de un lado de su cuerpo.
Representa a través de
un dibujo el lugar que
más te gustó visitar con
tu imaginación.
Realiza movimientos con
diferentes partes de tu
cuerpo con equilibrio al
imaginar que viajas a
diversos lugares.
-Expresa como se sintió al
realizar diversos
movimientos
SECUENCIA DIDACTICA:
DESARROLLO DE
LA ACTIVIDAD
SIGNIFICATIVA
INICIO: Recordamos con estudiantes los acuerdos de nuestra clase.
Los niños y niñas observaran el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=Qu3Z2jg1HaA
“viajando por el Perú”
Los niños y niñas haciendo uso de su imaginación viajaran por el Perú a diferentes lugares,
donde observaran que hay en ese lugar, que instrumentos musicales utilizan y los invitaremos
a moverse al ritmo de la canción que lo representa.
Preguntamos a los niños y niñas: ¿Qué observaste en el video? ¿Qué conociste? ¿Qué te
pareció? ¿Cómo te sentiste? ¿Qué instrumentos musicales existen en tu comunidad?
escuchamos atentas y atentos las respuestas de los niños y niñas.
- DESARROLLO: Invitamos a los niños y niñas escuchar los instrumentos musicales
de las regiones, luego los invitamos a moverse al ritmo de cada uno de ellas. El
movimiento que realizara el niño o niña debe ser libre utilizando todas las partes de su
cuerpo.
- Finalmente solicitar a los niños y niñas regresar a la calma, realizando los ejercicios de
respiración y relajación.
- Finalizamos la actividad motivando a los niños y niñas indagar cuales son los
instrumentos musicales de su comunidad, cuál es su uso, que sonido realiza y lo
invitamos a compartir con sus compañeros

CIERRE. Finalizamos la actividad preguntando ¿Cómo se sintieron? ¿Les gusto la actividad?
¿Qué fue lo que más les gusto
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
“Compartimos lo aprendido
23 de JULIO
ÁREA:
COMPETENCIA/
CAPACIDADES
DESEMPEÑO
EVIDENCIAS
CRITERIOS
comunicación
 . Crea proyectos desde
los lenguajes artísticos
. •Explora de manera individual o
grupal diversos materiales de acuerdo
con sus necesidades e intereses.
Descubre los efectos que se producen al
combinar un material con otro.
. Expresa a través de una
Presentación lo que aprendió
de su comunidad y la emoción
que le generó
 -Planifica cómo
compartir
 lo que ha
aprendido a lo
largo de estas
tres semanas
sobre su
comunidad,
región y país.
 -Socializa lo que
aprendió a través
de una
presentación.
SECUENCIA DIDACTICA:
DESARROLLO DE
LA ACTIVIDAD
SIGNIFICATIVA
INICIO: Recordamos con estudiantes los acuerdos de nuestra clase.
. Los niños y niñas, tendrán la oportunidad de plasmar y expresar lo que han aprendido durante
estas tres semanas, darán a conocer sus creaciones a todos sus compañeros del aula,
finalmente haciendo uso del semaforito preguntón registraran sus avances
HOLA AMIGUITOS SOY EL
SEMAFORITO PREGUNTÓN PASO
POR AQUÍ PARA FELICITARTE POR
TODO LO QUE HAS APRENDIDO EN
ESTAS TRES SEMANAS.
AHORA ES MOMENTO DE REVISAR
- DESARROLLO: Invitamos a los niños y niñas revisar las producciones que han
elaborado como. La historia de su comunidad y/o localidad, presentación de la danza
tradicional de su comunidad, presentación del instrumento musical de su comunidad,
la comparación de su localidad antes y después, los carteles decorativos, guirnaldas o
banderines, el cuento bailado, la presentación del superhéroe del Perú, etc., y se
recordará cómo se desarrollaron estas actividades. Además, se motivará a los niños
para que decidan cómo y con quién desea compartir lo aprendido, y se deberán generar
espacios para que los niños comenten cómo se han sentido al compartir las
producciones realizadas, podemos realizar las siguientes preguntas: ¿Qué fue lo que
más le gustó hacer en su viaje por el Perú? ¿Qué descubrieron acerca de su comunidad?
¿Qué fue lo que más le gustó conocer? ¿Qué fue lo más difícil de realizar? ¿Cómo lo
resolvieron? ¿De todos los textos leídos cuál disfrutó más? ¿Por qué?
- Finalmente mencionamos a los niños y niñas que estamos próximos a celebrar el
cumpleaños del Perú conmemorando sus 200 años de independencia, para lo cual los
niños y niñas realizaran invitaciones haciendo uso de materiales que tengan en casa,
para celebrar juntos o juntas la fiesta por el Perú, donde mostrara sus creaciones, y
compartirán momentos en familia.
- Finalizamos la actividad escuchando la canción “SOY PERU”
.
CIERRE. Finalizamos la actividad preguntando ¿Cómo se sintieron? ¿Les gusto la actividad?
¿Qué fue lo que más les gusto
?
CON AYUDA DE LOS PADRES DE FAMILIA LOS NIÑOS Y NIÑAS RESPONDERAN A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
EL SEMAFORITO PREGUNTON DE MI APRENDIZAJE
PREGUNTAS RESPUESTAS
LO
LOGRE
LO ESTOY
INTENTADO
NECESITO
AYUDA
¿Realizaste todas las actividades de estas Tres
semanas?
Menciona ¿Qué actividad te gusto más realiza y
que actividad no te gusto?
¿Te fue fácil o tuviste alguna dificultad al
momento de desarrollar las actividades?

Más contenido relacionado

Similar a SESIONES DEL 19 al 23.docx

MAYO 1 PROYECTO.docxfdggregregregregregregre
MAYO 1 PROYECTO.docxfdggregregregregregregreMAYO 1 PROYECTO.docxfdggregregregregregregre
MAYO 1 PROYECTO.docxfdggregregregregregregre
DeliaOscco
 
imprimir...docx
imprimir...docximprimir...docx
imprimir...docx
MariaEstherHuamaniGo
 
Sesion 03 tv inicial 21 07-21
Sesion 03 tv inicial  21 07-21Sesion 03 tv inicial  21 07-21
Sesion 03 tv inicial 21 07-21
ThiagoClases
 
Experiencia de aprendizaje 1 del 05 al 16 de abril.docx
Experiencia de aprendizaje 1 del 05 al 16 de abril.docxExperiencia de aprendizaje 1 del 05 al 16 de abril.docx
Experiencia de aprendizaje 1 del 05 al 16 de abril.docx
normamanccochaucca
 
PROYECTO YO SOY ASI-2.docx
PROYECTO YO SOY ASI-2.docxPROYECTO YO SOY ASI-2.docx
PROYECTO YO SOY ASI-2.docx
KleidyEManayayBanda
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOS
PROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOSPROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOS
PROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOS
marilynfloresyomona1
 
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA preescolar
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA  preescolarPROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA  preescolar
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA preescolar
AlanMonge2
 
U.D los sentidos
U.D los sentidosU.D los sentidos
U.D los sentidosEstherrog
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
Marjorie Burga
 
Programacion noviembre 5 años 2021 (1)
Programacion noviembre 5 años 2021 (1)Programacion noviembre 5 años 2021 (1)
Programacion noviembre 5 años 2021 (1)
norisilva1
 
4 años P2 Actividades de aprendizaje (1).docx
4 años P2 Actividades de aprendizaje (1).docx4 años P2 Actividades de aprendizaje (1).docx
4 años P2 Actividades de aprendizaje (1).docx
ROSEIDARIVERARAMIREZ
 
Practica pedagogica
Practica pedagogicaPractica pedagogica
Practica pedagogica
angelica orozco
 
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
Arantxa Hernandez Bautista
 
Proyectooooo 1
Proyectooooo 1Proyectooooo 1
Proyectooooo 1thalyyer
 
Que sabemos de la palabra discapacidad
Que sabemos de la palabra discapacidadQue sabemos de la palabra discapacidad
Que sabemos de la palabra discapacidad
Selene Ramos
 
PLANEACION MES DE NOVIEMBRE DISFRUTO ESTE MES.docx
PLANEACION MES DE NOVIEMBRE DISFRUTO ESTE MES.docxPLANEACION MES DE NOVIEMBRE DISFRUTO ESTE MES.docx
PLANEACION MES DE NOVIEMBRE DISFRUTO ESTE MES.docx
MaryLuzGalindo
 
PLANEACIÓN MARZO CUERPO.pdf
PLANEACIÓN MARZO CUERPO.pdfPLANEACIÓN MARZO CUERPO.pdf
PLANEACIÓN MARZO CUERPO.pdf
MarlenySanabria2
 
Unidad Didactica
Unidad DidacticaUnidad Didactica
Unidad Didactica
CarolinaQuilismal86
 

Similar a SESIONES DEL 19 al 23.docx (20)

MAYO 1 PROYECTO.docxfdggregregregregregregre
MAYO 1 PROYECTO.docxfdggregregregregregregreMAYO 1 PROYECTO.docxfdggregregregregregregre
MAYO 1 PROYECTO.docxfdggregregregregregregre
 
imprimir...docx
imprimir...docximprimir...docx
imprimir...docx
 
Sesion 03 tv inicial 21 07-21
Sesion 03 tv inicial  21 07-21Sesion 03 tv inicial  21 07-21
Sesion 03 tv inicial 21 07-21
 
Experiencia de aprendizaje 1 del 05 al 16 de abril.docx
Experiencia de aprendizaje 1 del 05 al 16 de abril.docxExperiencia de aprendizaje 1 del 05 al 16 de abril.docx
Experiencia de aprendizaje 1 del 05 al 16 de abril.docx
 
PROYECTO YO SOY ASI-2.docx
PROYECTO YO SOY ASI-2.docxPROYECTO YO SOY ASI-2.docx
PROYECTO YO SOY ASI-2.docx
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOS
PROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOSPROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOS
PROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOS
 
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA preescolar
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA  preescolarPROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA  preescolar
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA preescolar
 
U.D los sentidos
U.D los sentidosU.D los sentidos
U.D los sentidos
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Programacion noviembre 5 años 2021 (1)
Programacion noviembre 5 años 2021 (1)Programacion noviembre 5 años 2021 (1)
Programacion noviembre 5 años 2021 (1)
 
4 años P2 Actividades de aprendizaje (1).docx
4 años P2 Actividades de aprendizaje (1).docx4 años P2 Actividades de aprendizaje (1).docx
4 años P2 Actividades de aprendizaje (1).docx
 
Practica pedagogica
Practica pedagogicaPractica pedagogica
Practica pedagogica
 
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
 
Proyectooooo 1
Proyectooooo 1Proyectooooo 1
Proyectooooo 1
 
Planificaciones 2 jornada3° b
Planificaciones 2 jornada3° bPlanificaciones 2 jornada3° b
Planificaciones 2 jornada3° b
 
Que sabemos de la palabra discapacidad
Que sabemos de la palabra discapacidadQue sabemos de la palabra discapacidad
Que sabemos de la palabra discapacidad
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
PLANEACION MES DE NOVIEMBRE DISFRUTO ESTE MES.docx
PLANEACION MES DE NOVIEMBRE DISFRUTO ESTE MES.docxPLANEACION MES DE NOVIEMBRE DISFRUTO ESTE MES.docx
PLANEACION MES DE NOVIEMBRE DISFRUTO ESTE MES.docx
 
PLANEACIÓN MARZO CUERPO.pdf
PLANEACIÓN MARZO CUERPO.pdfPLANEACIÓN MARZO CUERPO.pdf
PLANEACIÓN MARZO CUERPO.pdf
 
Unidad Didactica
Unidad DidacticaUnidad Didactica
Unidad Didactica
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

SESIONES DEL 19 al 23.docx

  • 1. ACTIVIDAD DE APRE NDIZAJE “Los superhéroes del Perú” 19 DE JULIO ÁREA: COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIAS CRITERIOS Personal Social  ” Construye su identidad Reconoce sus intereses y preferencias; características físicas y cualidades las diferencia de las de los otros a través de palabras, acciones. Crea un superhéroe o superheroína peruana y comenta en qué ayudaría al Perú.  Identifica las características más resaltantes de los héroes peruanos de nuestra historia.  Se siente parte de su familia y su comunidad al escuchar relatos e historias sobre personajes importantes en la historia del Perú. Representa a un superhéroe o superheroína peruana creado por él/ella SECUENCIA DIDACTICA: DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA INICIO: Recordamos con estudiantes los acuerdos de nuestra clase. Inicie esta actividad preguntando a su niña o niño: ¿Qué es un/a superhéroe/ heroína para ella o él? ¿Qué hace un/a superhéroe/heroína? ¿Crees que en el Perú hay o hubieron superhéroes/heroínas? Da oportunidad para que su niña o niño responda estas preguntas. DESARROLLO: Plantee a su niña o niño que, a partir de lo leído sobre esos personajes importantes del Perú, creen una superheroína peruana o superhéroe peruano, y dígale lo siguiente: "Si tú fueras un/a superhéroe/heroína que protege y quiere al Perú, así como lo fueron todas esas personas que hace muchos años ayudaron a nuestro país, ¿Cuál serías? ¿Qué símbolo tendría? ¿Cómo ayudarías a mejorar nuestro Perú?" • Elabore un cuadro con estas tres preguntas para organizar la información que la niña o el niño dará y, en función a eso, dé la libertad para que cree su superheroína/ héroe tomando en cuenta lo que planteó. ¿Cómo será tu superheroína peruana o superhéroe peruano? ¿ qué símbolo tendrá? ¿ Como ayudaría a mejorar nuestro Peru? Acompañe a su niña o niño a llenar este cuadro, usando sus hipótesis de escritura o dibujando. Una vez que lo llenen, escriba debajo de lo que la niña o el niño ha escrito o dibujado, al terminar vuelva a leer siguiendo la lectura con su dedo para que ella o él observe cada palabra leída
  • 2. CIERRE : • Propóngale a su niña o niño buscar los materiales necesarios para crear esta superheroína o este superhéroe. Al finalizar este momento, reúna a la familia y dé oportunidad para que la niña o el niño describa a su personaje y comente lo que hace y en qué ayudaría al Perú ¿que aprendimos hoy? ¿cómo lo aprendimos? ¿para qué lo hemos aprendido?
  • 3. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Leemos juntos: “La quinua” 20 DE JULIO ÁREA: COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIAS CRITERIOS COMUNICACION  Lee diversos tipos de textos en su lengua materna Identifica características de personas, personajes, animales u objetos a partir de lo que observa en las ilustraciones asi como palabras conocidas por el: su nombre o el de otros palabras que aparecen frecuentemente en los cuentos, canciones, rondas etc. Realizan predicciones sobre un relato sobre los alimentos representativos del Perú y lo narra con sus palabras. Identifica Identifica las principales características de la quinua las principales características de la quinua SECUENCIA DIDACTICA: DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA INICIO: Recordamos con estudiantes los acuerdos de nuestra clase. Para comenzar la actividad invitemos a ver el siguiente video de la sierra https://www.youtube.com/watch?v=xaOvwbTx0rI Luego de ver el video, pregúntele que ha visto, ¿cuáles son los alimentos, los platos típicos, animales, lugares turísticos? Después de escuchar sus respuestas, indíquele que es muy importante conocer nuestro Perú. Invítelo a ver un video sobre la infografía de la quinua https://www.youtube.com/watch?v=pwpTyDV5Vok DESARROLLO: Vayamos a nuestro espacio de lectura y le presentamos el siguiente texto. Invítalo a que observe las imágenes de la infografía, para el niño o niña pueda comentar que es lo que observa, demos espacio a responder a algunas preguntas: ¿de qué crees que trate el texto? ¿Cuáles serán las características que nos dirá sobre la quinua? ¿será un aliento bueno? Luego lean juntos la infografía, puedes ir apuntando con el dedo lo que va leyendo, conversen con él o ella sobre la importancia de este alimento y motive al niño a buscar otro alimento peruano similar haciendo una pregunta: ¿crees que hay otros alimentos peruanos que sean nutritivos? ¿Cómo cuáles? ¿Dónde podemos encontrar más información?, presta mucha atención a sus respuestas. -
  • 4. CIERRE. Para finalizar la actividad invita al niño a realizar una pequeña explicación con sus propias palabras de las características de la quinua y que otros alimentos se encuentran en la sierra. ¿que aprendimos hoy? ¿cómo lo aprendimos? ¿para qué lo hemos aprendido? ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 21 DE JULIO ÁREA: COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIAS CRITERIOS PERSONAL SOCIAL  CONSTRUYE SU IDENTIDAD.  Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula comparte hechos y momentos importantes de su historia familiar Elabora un cuadro comparativo identificando los cambios que se han dado a lo largo del tiempo, en su comunidad o país  Conoce cómo era la vida cotidiana y las costumbres del Perú en el pasado.  -Compara las formas de vida de las mujeres y hombres peruanas/os de antes con la forma de vida en la actualidad SECUENCIA DIDACTICA: DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA INICIO: Recordamos con estudiantes los acuerdos de nuestra clase. Los niños y niñas observaran el siguiente video: “ANTES MUY ANTES” https://www.youtube.com/watch?v=sG1xWyXR-H8 Preguntamos a los niños y niñas: ¿de qué trataba el video? ¿Qué fue lo que te llamó la atención del video? ¿Qué parte te gustó más? ¿Observaste alguna vez alguna cueva? ¿Dónde? ¿Sabes cómo era antes tu comunidad o el lugar dónde vives? escuchamos atentas y atentos las respuestas de los niños y niñas.
  • 5. Mencionamos que el día de hoy vamos a conocer como era antes nuestra región y/o comunidad y como es ahora. DESARROLLO: La docente invita a Los niños y niñas observar las siguientes imágenes (imágenes de la comunidad y/o localidad antiguas, fotos antiguas o dibujos) Luego realizamos las siguientes preguntas ¿Qué observan? ¿Reconocen el lugar? ¿Dónde será? Menciona el lugar que es: comentando que así se vea antes muy antes y que ahora ha cambiado, muestra imágenes actuales de la comunidad y/o localidad. Invita a los niños y niñas comparar las imágenes, describir cada imagen que observa. ANTES AHORA Finalmente invitamos a los niños y niñas indagar sobre las formas de vida de los peruanos y peruanas en la época antigua y compararlos con la forma de vida en la actualidad. Por ejemplo: Antes Ahora ¿Cómo eran las casas? ¿Cómo son ahora? ¿Cómo se transportaban de un lugar a otro ¿Cómo nos transportamos ahora? ¿Cómo se vestían? ¿Cómo nos vestimos ahora? CIERRE. Finalizamos la actividad preguntando ¿Cómo se sintieron? ¿Les gusto la actividad? ¿Qué fue lo que más les gusto?
  • 6. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE “Un paseo divertido” 22 DE JULIO ÁREA: COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIAS CRITERIOS PSICOMOTRIZ  . Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. Realiza acciones y juegos de manera autónoma combinando habilidades motrices basicas como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse hacer giros y volteretas en los que expresa sus emociones explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos; en estas acciones muestra predominio y mayor control de un lado de su cuerpo. Representa a través de un dibujo el lugar que más te gustó visitar con tu imaginación. Realiza movimientos con diferentes partes de tu cuerpo con equilibrio al imaginar que viajas a diversos lugares. -Expresa como se sintió al realizar diversos movimientos SECUENCIA DIDACTICA: DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA INICIO: Recordamos con estudiantes los acuerdos de nuestra clase. Los niños y niñas observaran el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=Qu3Z2jg1HaA “viajando por el Perú” Los niños y niñas haciendo uso de su imaginación viajaran por el Perú a diferentes lugares, donde observaran que hay en ese lugar, que instrumentos musicales utilizan y los invitaremos a moverse al ritmo de la canción que lo representa. Preguntamos a los niños y niñas: ¿Qué observaste en el video? ¿Qué conociste? ¿Qué te pareció? ¿Cómo te sentiste? ¿Qué instrumentos musicales existen en tu comunidad? escuchamos atentas y atentos las respuestas de los niños y niñas. - DESARROLLO: Invitamos a los niños y niñas escuchar los instrumentos musicales de las regiones, luego los invitamos a moverse al ritmo de cada uno de ellas. El movimiento que realizara el niño o niña debe ser libre utilizando todas las partes de su cuerpo. - Finalmente solicitar a los niños y niñas regresar a la calma, realizando los ejercicios de respiración y relajación. - Finalizamos la actividad motivando a los niños y niñas indagar cuales son los instrumentos musicales de su comunidad, cuál es su uso, que sonido realiza y lo invitamos a compartir con sus compañeros 
  • 7. CIERRE. Finalizamos la actividad preguntando ¿Cómo se sintieron? ¿Les gusto la actividad? ¿Qué fue lo que más les gusto ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE “Compartimos lo aprendido 23 de JULIO ÁREA: COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIAS CRITERIOS comunicación  . Crea proyectos desde los lenguajes artísticos . •Explora de manera individual o grupal diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro. . Expresa a través de una Presentación lo que aprendió de su comunidad y la emoción que le generó  -Planifica cómo compartir  lo que ha aprendido a lo largo de estas tres semanas sobre su comunidad, región y país.  -Socializa lo que aprendió a través de una presentación. SECUENCIA DIDACTICA: DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA INICIO: Recordamos con estudiantes los acuerdos de nuestra clase. . Los niños y niñas, tendrán la oportunidad de plasmar y expresar lo que han aprendido durante estas tres semanas, darán a conocer sus creaciones a todos sus compañeros del aula, finalmente haciendo uso del semaforito preguntón registraran sus avances HOLA AMIGUITOS SOY EL SEMAFORITO PREGUNTÓN PASO POR AQUÍ PARA FELICITARTE POR TODO LO QUE HAS APRENDIDO EN ESTAS TRES SEMANAS. AHORA ES MOMENTO DE REVISAR
  • 8. - DESARROLLO: Invitamos a los niños y niñas revisar las producciones que han elaborado como. La historia de su comunidad y/o localidad, presentación de la danza tradicional de su comunidad, presentación del instrumento musical de su comunidad, la comparación de su localidad antes y después, los carteles decorativos, guirnaldas o banderines, el cuento bailado, la presentación del superhéroe del Perú, etc., y se recordará cómo se desarrollaron estas actividades. Además, se motivará a los niños para que decidan cómo y con quién desea compartir lo aprendido, y se deberán generar espacios para que los niños comenten cómo se han sentido al compartir las producciones realizadas, podemos realizar las siguientes preguntas: ¿Qué fue lo que más le gustó hacer en su viaje por el Perú? ¿Qué descubrieron acerca de su comunidad? ¿Qué fue lo que más le gustó conocer? ¿Qué fue lo más difícil de realizar? ¿Cómo lo resolvieron? ¿De todos los textos leídos cuál disfrutó más? ¿Por qué? - Finalmente mencionamos a los niños y niñas que estamos próximos a celebrar el cumpleaños del Perú conmemorando sus 200 años de independencia, para lo cual los niños y niñas realizaran invitaciones haciendo uso de materiales que tengan en casa, para celebrar juntos o juntas la fiesta por el Perú, donde mostrara sus creaciones, y compartirán momentos en familia. - Finalizamos la actividad escuchando la canción “SOY PERU” . CIERRE. Finalizamos la actividad preguntando ¿Cómo se sintieron? ¿Les gusto la actividad? ¿Qué fue lo que más les gusto ? CON AYUDA DE LOS PADRES DE FAMILIA LOS NIÑOS Y NIÑAS RESPONDERAN A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: EL SEMAFORITO PREGUNTON DE MI APRENDIZAJE PREGUNTAS RESPUESTAS LO LOGRE LO ESTOY INTENTADO NECESITO AYUDA ¿Realizaste todas las actividades de estas Tres semanas? Menciona ¿Qué actividad te gusto más realiza y que actividad no te gusto? ¿Te fue fácil o tuviste alguna dificultad al momento de desarrollar las actividades?