SlideShare una empresa de Scribd logo
UAMM - UAT 
MATERIA: SALUD PUBLICA 
DOCENTE: TEODOMIRA RODRÍGUEZ RÍOS 
DANIEL MARTINEZ MORANTE
¿QUÉ SIGNIFICA SIDA? 
Son las siglas que corresponden a Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. 
 Síndrome: conjunto de signos y síntomas que puede presentar una persona. 
 Inmunodeficiencia: déficit (mal funcionamiento) del sistema inmunológico, es decir 
del sistema de defensa del organismo. 
 Adquirida: significa que no es hereditaria, es decir que no está en los genes, a 
pesar de que pueda contagiarse durante la gestación, parto o lactancia. 
 En resumen, es un conjunto de signos y síntomas que se caracterizan por afectar el 
sistema de defensa del organismo y se adquiere por contagio.
Definición de SIDA 
 Enfermedad caracterizada por la perdida de la respuesta inmunitaria 
citodependiente debida a la disminución del numero de ciertos 
linfocitos T. producida por un virus denominado Virus de la 
Inmunodeficiencia Humana (VIH), Dejando así al organismo indefenso, 
sin posibilidades de eliminar a otros organismos extraños que ingresen en 
el cuerpo como; bacterias, parásitos, hongos u otros virus, e incluso 
enfermedades como el cáncer, aprovechando esta situación para 
poder reproducirse y generar así enfermedades.
Triada ecológica 
Virus de la 
inmunodeficiencia 
humana (VIH) 
Sin factores físicos 
y/o biológicos 
Cualquier persona 
sin respetar edad, 
sexo ni ocupación
Agente 
 El sida es causado por un agente biológico que es el virus de la 
inmunodeficiencia humana (VIH) que pertenece a la subfamilia 
lentivirus de los retrovirus. Los miembros de la familia retroviridae o 
retrovirus, poseen viriones revestidos que contiene un genoma de 
ARN.
Medio Ambiente 
 A la fecha no se han encontrado factores físicos y biológicos. 
Puede afectar; 
 Un nivel bajo de educación sexual, ya que influye en el 
comportamiento del individuo, relacionándolo generalmente con 
promiscuidad sexual. 
 Baja educación sobre el uso de drogas y sus efectos negativos lo 
cual los puede hacer mas propensos a utilizar drogas intravenosas.
Huésped 
 Hoy en día el SIDA puede afectar a cualquier persona si no se tienen las 
precauciones adecuadas. 
Las personas mas propensas son; 
 Los que practican la promiscuidad sexual. 
Un ejemplo muy común son los homosexuales y las prostitutas que tienen 
relaciones sexuales con múltiples compañeros. 
 Los farmacodependientes. 
Pueden adquirir el sida por el consumo de drogas intravenosas a través de 
agujas contaminadas que comparten entre ellos
Cadena Biológica del VIH 
 1- Enlace y fusión: El VIH empieza su ciclo de vida cuando se liga a un 
receptor CD4 y a uno de dos co-receptores en la superficie de un linfocito 
T CD4 + . Luego el virus se fusiona con la célula anfitriona. Después de la 
fusión, el virus libera el ARN, su material genético, dentro de la célula 
anfitriona.
 2- Transcripción inversa: Una enzima del VIH, conocida como 
transcriptasa inversa convierte la cadena simple del ARN vírico en 
cadena doble de ADN vírico.
 3- Integración: El nuevo ADN del VIH que se forma entra al núcleo de 
la célula anfitriona, donde una enzima del VIH llamada integrasa 
"esconde" el ADN vírico dentro del propio ADN de la célula anfitriona. El 
ADN del VIH integrado se llama provirus. El provirus puede permanecer 
inactivo por varios años sin producir nuevas copias del VIH o 
produciendo muy pocas.
 4- Transcripción: Cuando la célula anfitriona recibe señal para volverse 
activa, el provirus usa una enzima llamada polimerasa del ARN para crear 
copias del material genómico del VIH y segmentos más cortos del ARN 
conocidos como ARN mensajero (ARNm). El ARNm se utiliza como modelo 
o patrón para la formación de cadenas largas de proteínas del VIH.
 5- Ensamblaje: La enzima del VIH llamada proteasa divide las cadenas 
largas de proteínas del VIH en pequeñas proteínas individuales. A medida 
que las proteínas pequeñas del VIH se unen a las copias del material 
genético del ARN del VIH, se ensambla una nueva partícula del virus.
 6- Gemación: El nuevo virus ensamblado "brota" de la célula anfitriona. 
Durante la gemación, el nuevo virus acapara parte de la envoltura exterior 
de la célula. A este recubrimiento, le brotan glucoproteínas del VIH. Estas 
glucoproteínas del VIH son necesarias para que el virus se ligue al CD4 y a 
los co-receptores. Las nuevas copias del VIH pueden ahora pasar a 
infectar a otras células.
Cuadro Clínico del VIH 
 Los síntomas relacionados con la infección aguda por VIH (cuando una persona se 
infecta por primera vez) a menudo son similares a la gripe: 
 Diarrea 
 Fiebre 
 Dolor de cabeza 
 Úlceras bucales, incluso infección por hongos 
 Rigidez o dolor muscular 
 Sudores fríos 
 Erupciones de diferentes tipos 
 Dolor de garganta 
 Ganglios linfáticos inflamados 
Muchas personas no tienen síntomas cuando se les diagnostica el VIH. La infección 
aguda por VIH progresa durante unas semanas hasta meses para convertirse en una 
infección por VIH asintomática (sin síntomas).
Cuadro clínico del SIDA 
Los síntomas del SIDA son principalmente el resultado de infecciones que 
normalmente no se desarrollan en personas con un sistema inmunitario 
sano. Éstas se llaman infecciones oportunistas. 
 Los síntomas comunes son: 
 Escalofríos 
 Fiebre 
 Salpullido 
 Sudores (particularmente en la noche) 
 Ganglios linfáticos inflamados 
 Debilidad 
 Pérdida de peso
Patología del VIH/SIDA 
 La infección por el VIH pasa por una serie de pasos o etapas antes de que se convierte 
en SIDA. Estas etapas de la infección son: 
 Enfermedad de seroconversión – esto ocurre en 1 a 6 semanas después de adquirir la 
infección. La sensación es similar a un brote de la gripe. 
 Infección asintomática –Esta etapa no tiene síntomas y puede persistir durante años. 
 Persistente generalizada linfadenopatía (PGL) – los ganglios linfáticos en estos pacientes 
están hinchados durante tres meses o más y no por cualquier otra causa. 
 Infección sintomática : esta etapa se manifiesta con síntomas. Además, puede haber 
infecciones oportunistas. y es considerada como un precursor del SIDA. 
 SIDA : esta etapa se caracteriza por inmunodeficiencia grave. Hay signos de infecciones 
potencialmente mortales y tumores inusuales. Esta etapa se caracteriza por conteo de 
células T CD4 debajo de 200 células/mm3.
Fisiopatología 
 El HIV es adquirido a través de la exposición de la sangre del 
huésped o de sus membranas mucosas con sangre o secreciones 
infectadas. Los modos de infección son tres: 
1. Relación sexual. 
2. Directa exposición de la sangre del huésped: drogas intravenosas 
y transfusión de sangre o derivados contaminados. 
3. Transmisión vertical o perinatal, la que, a su vez, puede realizarse 
durante el embarazo, trabajo de parto y lactancia.
Epidemiologia 
Enfermedad 
Tipo 
De 
Nivel 
Grado de Infección 
Hombres Mujeres 
SIDA 
MUNDIAL 33.4 millones 
NACIONAL 
164,422 Casos 
134,946 Casos 29,476 Casos 
ESTATAL 3,196 Casos 730 Casos
Mecanismo de transmisión 
 VIAS DE TRANMICIÓN: 
 Sexual 
 Sanguínea (Drogadicción, Endovenosa, 
Transfusiones, Accidentes Laborales. 
 Vía materno-infantil (Vertical).
Transmisión Sexual 
 PRINCIPAL MECANISMO DE CONTAGIO A NIVEL MUNDIAL. 
 Tipos de exposición: anal, vaginal, oral. 
 Cuando hay intercambio de secreciones corporales tales 
como liquido pre-eyaculatorio, semen, secreción vaginal y 
sangrado menstrual. 
 La que mayor riesgo tiene de las tres es el coito anal sin uso 
de preservativo. 
 Si además existen alteraciones en las mucosas (ej. úlceras 
por otras enfermedades de transmisión sexual o por otras 
patologías), el riesgo de transmisión del VIH por esta vía es 
más elevado.
Factores que aumentan el riesgo 
de transmisión sexual . 
Se estima que el efecto de las ETS aumentan el riesgo de VIH hasta 2 a 
5 veces. 
Aumentan el riesgo al destruir la integridad de la mucosa y aumentar 
la concentración de linfocitos T activados y macrófagos en la 
submucosa. 
 Otras ETS. 
 Sexo anal 
 Menstruación.
Vía Sanguínea o Parenteral. 
 Compartir instrumentos punzo cortantes 
 El uso compartido de agujas y jeringuillas entre usuarios de droga por vía 
parenteral (UDVP). 
 Las transfusiones de sangre o hemoderivados pueden ser causa de transmisión 
si no se realizan los controles establecidos. 
 Los tatuajes y piercings podrían ser causa de infección si no se usan materiales 
desechables ni se tienen las medidas higiénicas adecuadas. 
 Los pinchazos accidentales, sobre todo en personal sanitario, quien puede sufrir 
exposiciones accidentales a sangre o a otros fluidos corporales contaminados.
Vía Materno-Infantil(Vertical.) 
 La transmisión se puede producir en diferentes momentos: 
 Embarazo: El VIH se puede transmitir en cualquier momento del 
embarazo antes del parto, pero especialmente a partir del tercer 
trimestre. 
 Parto: Es el momento de mayor riesgo de transmisión vertical del 
VIH. 
 Lactancia: La transmisión mediante lactancia materna es posible y, 
por ello, está contraindicada y debe ser sustituida siempre por 
lactancia artificial.
Medidas de Prevención 
 CONOCIENDO NUESTRO ESTADO SEROLÓGICO. 
 Practicas de sexo seguro. 
 Relaciones sexuales Protegidas 
 Utilizar material esterilizado. 
 Durante el embarazo(tratamientos eficaces). 
 Parto. 
 Lactancia.
Mecanismo de Prevención: 
Prueba de ELISA. 
 Es una de las pruebas más eficaces para detectar el virus del 
VIH. 
 Se realiza en las enzimas y su nombre viene del término inglés 
"Enzyme-linked immunosorbent assay", que quiere decir 
“ensayo inmonoenzimático ligado a enzimas". 
 Otras pruebas de laboratorio para confirmar la presencia de 
anticuerpos del VIH: 
 incluyen la inmunoelectrotransferencia o (examen de Western 
Blot) 
 La inmunofluorescencia y la radioinmnoprecipitación o RIPA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia natural de la malaria
Historia natural de la malariaHistoria natural de la malaria
Historia natural de la malarianadirplanes26
 
Vih
VihVih
Epidemiologia - Dengue.
Epidemiologia - Dengue. Epidemiologia - Dengue.
Epidemiologia - Dengue.
Xochilt Uriarte Robles
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
Rai Encalada
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Angel Santiago
 
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguyaCadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Héctor Henrry Trujillo Gonzales
 
Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentarFiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
Universidad de Cordoba
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Cadena epidemilogica de malaria
Cadena epidemilogica de malariaCadena epidemilogica de malaria
Cadena epidemilogica de malaria
Beto Quiroz
 
Línea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedLínea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedAmaury morales
 
Vacunas
VacunasVacunas
Triada y cadena epidemiologica COVID19
Triada y cadena epidemiologica COVID19Triada y cadena epidemiologica COVID19
Triada y cadena epidemiologica COVID19
Dra. Anggy Rodríguez
 
La Sifilis
La SifilisLa Sifilis
La Sifilis
Alexandra Dorante
 
Trabajo Sida (Power Point)
Trabajo Sida (Power Point)Trabajo Sida (Power Point)
Trabajo Sida (Power Point)
Óscar Marcos Jurado
 
Cadena Epidemiológica TB
Cadena Epidemiológica TBCadena Epidemiológica TB
Cadena Epidemiológica TBxiomiranda
 
Paramixovirus: microbiología y clínica
Paramixovirus: microbiología  y clínicaParamixovirus: microbiología  y clínica
Paramixovirus: microbiología y clínica
Ronald Steven Bravo Avila
 

La actualidad más candente (20)

Historia natural de la malaria
Historia natural de la malariaHistoria natural de la malaria
Historia natural de la malaria
 
Vih
VihVih
Vih
 
Epidemiologia - Dengue.
Epidemiologia - Dengue. Epidemiologia - Dengue.
Epidemiologia - Dengue.
 
Morbilidad
MorbilidadMorbilidad
Morbilidad
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguyaCadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguya
 
Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentarFiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos
 
Cadena epidemilogica de malaria
Cadena epidemilogica de malariaCadena epidemilogica de malaria
Cadena epidemilogica de malaria
 
Línea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedLínea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signed
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Triada y cadena epidemiologica COVID19
Triada y cadena epidemiologica COVID19Triada y cadena epidemiologica COVID19
Triada y cadena epidemiologica COVID19
 
Presentacion De La Influenza...
Presentacion De La Influenza...Presentacion De La Influenza...
Presentacion De La Influenza...
 
La Sifilis
La SifilisLa Sifilis
La Sifilis
 
Trabajo Sida (Power Point)
Trabajo Sida (Power Point)Trabajo Sida (Power Point)
Trabajo Sida (Power Point)
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Cadena Epidemiológica TB
Cadena Epidemiológica TBCadena Epidemiológica TB
Cadena Epidemiológica TB
 
Paramixovirus: microbiología y clínica
Paramixovirus: microbiología  y clínicaParamixovirus: microbiología  y clínica
Paramixovirus: microbiología y clínica
 

Destacado

Historia natural de la enfermedad vih
Historia natural de la enfermedad vihHistoria natural de la enfermedad vih
Historia natural de la enfermedad vih
Julian stick Torres
 
Triada ecologica proceso salud enfermedad
Triada ecologica proceso salud enfermedadTriada ecologica proceso salud enfermedad
Triada ecologica proceso salud enfermedad
jess miranda
 
La tríada epidemiológica
La tríada epidemiológicaLa tríada epidemiológica
La tríada epidemiológicaGLORMAR
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
Historia natural de la infección por el vih
Historia natural de la infección por el vihHistoria natural de la infección por el vih
Historia natural de la infección por el vihMarcelo González
 
VIH
VIHVIH
Cadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampionCadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampionPedro Mojica Valdez
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
Dave Pizarro
 
Triada ecológica
Triada ecológicaTriada ecológica
Triada ecológica
fridasaavedravilla
 
Epidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis BEpidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis BEly Bernal
 
Cadena Epidemiológica-Sífilis
Cadena Epidemiológica-SífilisCadena Epidemiológica-Sífilis
Cadena Epidemiológica-Sífilisitzamarilin30
 
Historia Del V I H - SIDA
Historia Del V I H - SIDAHistoria Del V I H - SIDA
Historia Del V I H - SIDA
Jorge Amarante
 
Ciclo de vida del VIH(SIDA)
Ciclo de vida del VIH(SIDA)Ciclo de vida del VIH(SIDA)
Ciclo de vida del VIH(SIDA)
Jeniffer Scarlett VELASCO
 
Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH
Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH   Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH
Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH
Jhonny Freire Heredia
 
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)Rhanniel Villar
 
H1N1 Virus PowerPoint
H1N1 Virus PowerPointH1N1 Virus PowerPoint
H1N1 Virus PowerPointguest8c7d81
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
Herody Pérez
 

Destacado (20)

Historia natural de la enfermedad vih
Historia natural de la enfermedad vihHistoria natural de la enfermedad vih
Historia natural de la enfermedad vih
 
Triada ecologica proceso salud enfermedad
Triada ecologica proceso salud enfermedadTriada ecologica proceso salud enfermedad
Triada ecologica proceso salud enfermedad
 
La tríada epidemiológica
La tríada epidemiológicaLa tríada epidemiológica
La tríada epidemiológica
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
Historia natural de la infección por el vih
Historia natural de la infección por el vihHistoria natural de la infección por el vih
Historia natural de la infección por el vih
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Cadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampionCadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampion
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
 
Influenza A (H1 N1)
Influenza A (H1 N1)Influenza A (H1 N1)
Influenza A (H1 N1)
 
Triada ecológica
Triada ecológicaTriada ecológica
Triada ecológica
 
Epidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis BEpidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis B
 
Cadena Epidemiológica-Sífilis
Cadena Epidemiológica-SífilisCadena Epidemiológica-Sífilis
Cadena Epidemiológica-Sífilis
 
Historia Del V I H - SIDA
Historia Del V I H - SIDAHistoria Del V I H - SIDA
Historia Del V I H - SIDA
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
Ciclo de vida del VIH(SIDA)
Ciclo de vida del VIH(SIDA)Ciclo de vida del VIH(SIDA)
Ciclo de vida del VIH(SIDA)
 
Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH
Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH   Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH
Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH
 
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
 
H1N1 Virus PowerPoint
H1N1 Virus PowerPointH1N1 Virus PowerPoint
H1N1 Virus PowerPoint
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
 

Similar a VIH SIDA

VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
Paulina Santos
 
GUÍA DE ESTUDIO .docx
GUÍA DE ESTUDIO  .docxGUÍA DE ESTUDIO  .docx
GUÍA DE ESTUDIO .docx
Monica Tapia
 
Microbiologia vih,sida
Microbiologia   vih,sidaMicrobiologia   vih,sida
Microbiologia vih,sida
Michelle Andrade
 
ETS
ETSETS
vih
vihvih
VIH
VIHVIH
Cartilla vih sida
Cartilla vih sidaCartilla vih sida
Cartilla vih sida
Henry Miranda
 
Sida 1223526292683848-9
Sida 1223526292683848-9Sida 1223526292683848-9
Sida 1223526292683848-9Mauro Rangel
 
Mishell romero
Mishell romeroMishell romero
Mishell romero
Mishell Romero Castro
 
Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanaVirus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanamishellromero
 
Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanaVirus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanamishellromero
 
INFECCION DE TRANMISION POR ITS VIH1.pdf
INFECCION DE TRANMISION POR ITS VIH1.pdfINFECCION DE TRANMISION POR ITS VIH1.pdf
INFECCION DE TRANMISION POR ITS VIH1.pdf
DANIELABRIGHITEPARED
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
lopesisabel
 

Similar a VIH SIDA (20)

VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
 
GUÍA DE ESTUDIO .docx
GUÍA DE ESTUDIO  .docxGUÍA DE ESTUDIO  .docx
GUÍA DE ESTUDIO .docx
 
Microbiologia vih,sida
Microbiologia   vih,sidaMicrobiologia   vih,sida
Microbiologia vih,sida
 
ETS
ETSETS
ETS
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Sida
SidaSida
Sida
 
vih
vihvih
vih
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Cartilla vih sida
Cartilla vih sidaCartilla vih sida
Cartilla vih sida
 
Sida 1223526292683848-9
Sida 1223526292683848-9Sida 1223526292683848-9
Sida 1223526292683848-9
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Mishell romero
Mishell romeroMishell romero
Mishell romero
 
Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanaVirus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humana
 
Vih
VihVih
Vih
 
Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanaVirus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humana
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
INFECCION DE TRANMISION POR ITS VIH1.pdf
INFECCION DE TRANMISION POR ITS VIH1.pdfINFECCION DE TRANMISION POR ITS VIH1.pdf
INFECCION DE TRANMISION POR ITS VIH1.pdf
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Sid am
Sid amSid am
Sid am
 
Sid am
Sid amSid am
Sid am
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

VIH SIDA

  • 1. UAMM - UAT MATERIA: SALUD PUBLICA DOCENTE: TEODOMIRA RODRÍGUEZ RÍOS DANIEL MARTINEZ MORANTE
  • 2.
  • 3. ¿QUÉ SIGNIFICA SIDA? Son las siglas que corresponden a Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.  Síndrome: conjunto de signos y síntomas que puede presentar una persona.  Inmunodeficiencia: déficit (mal funcionamiento) del sistema inmunológico, es decir del sistema de defensa del organismo.  Adquirida: significa que no es hereditaria, es decir que no está en los genes, a pesar de que pueda contagiarse durante la gestación, parto o lactancia.  En resumen, es un conjunto de signos y síntomas que se caracterizan por afectar el sistema de defensa del organismo y se adquiere por contagio.
  • 4. Definición de SIDA  Enfermedad caracterizada por la perdida de la respuesta inmunitaria citodependiente debida a la disminución del numero de ciertos linfocitos T. producida por un virus denominado Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), Dejando así al organismo indefenso, sin posibilidades de eliminar a otros organismos extraños que ingresen en el cuerpo como; bacterias, parásitos, hongos u otros virus, e incluso enfermedades como el cáncer, aprovechando esta situación para poder reproducirse y generar así enfermedades.
  • 5. Triada ecológica Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) Sin factores físicos y/o biológicos Cualquier persona sin respetar edad, sexo ni ocupación
  • 6. Agente  El sida es causado por un agente biológico que es el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que pertenece a la subfamilia lentivirus de los retrovirus. Los miembros de la familia retroviridae o retrovirus, poseen viriones revestidos que contiene un genoma de ARN.
  • 7. Medio Ambiente  A la fecha no se han encontrado factores físicos y biológicos. Puede afectar;  Un nivel bajo de educación sexual, ya que influye en el comportamiento del individuo, relacionándolo generalmente con promiscuidad sexual.  Baja educación sobre el uso de drogas y sus efectos negativos lo cual los puede hacer mas propensos a utilizar drogas intravenosas.
  • 8. Huésped  Hoy en día el SIDA puede afectar a cualquier persona si no se tienen las precauciones adecuadas. Las personas mas propensas son;  Los que practican la promiscuidad sexual. Un ejemplo muy común son los homosexuales y las prostitutas que tienen relaciones sexuales con múltiples compañeros.  Los farmacodependientes. Pueden adquirir el sida por el consumo de drogas intravenosas a través de agujas contaminadas que comparten entre ellos
  • 9. Cadena Biológica del VIH  1- Enlace y fusión: El VIH empieza su ciclo de vida cuando se liga a un receptor CD4 y a uno de dos co-receptores en la superficie de un linfocito T CD4 + . Luego el virus se fusiona con la célula anfitriona. Después de la fusión, el virus libera el ARN, su material genético, dentro de la célula anfitriona.
  • 10.  2- Transcripción inversa: Una enzima del VIH, conocida como transcriptasa inversa convierte la cadena simple del ARN vírico en cadena doble de ADN vírico.
  • 11.  3- Integración: El nuevo ADN del VIH que se forma entra al núcleo de la célula anfitriona, donde una enzima del VIH llamada integrasa "esconde" el ADN vírico dentro del propio ADN de la célula anfitriona. El ADN del VIH integrado se llama provirus. El provirus puede permanecer inactivo por varios años sin producir nuevas copias del VIH o produciendo muy pocas.
  • 12.  4- Transcripción: Cuando la célula anfitriona recibe señal para volverse activa, el provirus usa una enzima llamada polimerasa del ARN para crear copias del material genómico del VIH y segmentos más cortos del ARN conocidos como ARN mensajero (ARNm). El ARNm se utiliza como modelo o patrón para la formación de cadenas largas de proteínas del VIH.
  • 13.  5- Ensamblaje: La enzima del VIH llamada proteasa divide las cadenas largas de proteínas del VIH en pequeñas proteínas individuales. A medida que las proteínas pequeñas del VIH se unen a las copias del material genético del ARN del VIH, se ensambla una nueva partícula del virus.
  • 14.  6- Gemación: El nuevo virus ensamblado "brota" de la célula anfitriona. Durante la gemación, el nuevo virus acapara parte de la envoltura exterior de la célula. A este recubrimiento, le brotan glucoproteínas del VIH. Estas glucoproteínas del VIH son necesarias para que el virus se ligue al CD4 y a los co-receptores. Las nuevas copias del VIH pueden ahora pasar a infectar a otras células.
  • 15. Cuadro Clínico del VIH  Los síntomas relacionados con la infección aguda por VIH (cuando una persona se infecta por primera vez) a menudo son similares a la gripe:  Diarrea  Fiebre  Dolor de cabeza  Úlceras bucales, incluso infección por hongos  Rigidez o dolor muscular  Sudores fríos  Erupciones de diferentes tipos  Dolor de garganta  Ganglios linfáticos inflamados Muchas personas no tienen síntomas cuando se les diagnostica el VIH. La infección aguda por VIH progresa durante unas semanas hasta meses para convertirse en una infección por VIH asintomática (sin síntomas).
  • 16. Cuadro clínico del SIDA Los síntomas del SIDA son principalmente el resultado de infecciones que normalmente no se desarrollan en personas con un sistema inmunitario sano. Éstas se llaman infecciones oportunistas.  Los síntomas comunes son:  Escalofríos  Fiebre  Salpullido  Sudores (particularmente en la noche)  Ganglios linfáticos inflamados  Debilidad  Pérdida de peso
  • 17. Patología del VIH/SIDA  La infección por el VIH pasa por una serie de pasos o etapas antes de que se convierte en SIDA. Estas etapas de la infección son:  Enfermedad de seroconversión – esto ocurre en 1 a 6 semanas después de adquirir la infección. La sensación es similar a un brote de la gripe.  Infección asintomática –Esta etapa no tiene síntomas y puede persistir durante años.  Persistente generalizada linfadenopatía (PGL) – los ganglios linfáticos en estos pacientes están hinchados durante tres meses o más y no por cualquier otra causa.  Infección sintomática : esta etapa se manifiesta con síntomas. Además, puede haber infecciones oportunistas. y es considerada como un precursor del SIDA.  SIDA : esta etapa se caracteriza por inmunodeficiencia grave. Hay signos de infecciones potencialmente mortales y tumores inusuales. Esta etapa se caracteriza por conteo de células T CD4 debajo de 200 células/mm3.
  • 18. Fisiopatología  El HIV es adquirido a través de la exposición de la sangre del huésped o de sus membranas mucosas con sangre o secreciones infectadas. Los modos de infección son tres: 1. Relación sexual. 2. Directa exposición de la sangre del huésped: drogas intravenosas y transfusión de sangre o derivados contaminados. 3. Transmisión vertical o perinatal, la que, a su vez, puede realizarse durante el embarazo, trabajo de parto y lactancia.
  • 19. Epidemiologia Enfermedad Tipo De Nivel Grado de Infección Hombres Mujeres SIDA MUNDIAL 33.4 millones NACIONAL 164,422 Casos 134,946 Casos 29,476 Casos ESTATAL 3,196 Casos 730 Casos
  • 20. Mecanismo de transmisión  VIAS DE TRANMICIÓN:  Sexual  Sanguínea (Drogadicción, Endovenosa, Transfusiones, Accidentes Laborales.  Vía materno-infantil (Vertical).
  • 21. Transmisión Sexual  PRINCIPAL MECANISMO DE CONTAGIO A NIVEL MUNDIAL.  Tipos de exposición: anal, vaginal, oral.  Cuando hay intercambio de secreciones corporales tales como liquido pre-eyaculatorio, semen, secreción vaginal y sangrado menstrual.  La que mayor riesgo tiene de las tres es el coito anal sin uso de preservativo.  Si además existen alteraciones en las mucosas (ej. úlceras por otras enfermedades de transmisión sexual o por otras patologías), el riesgo de transmisión del VIH por esta vía es más elevado.
  • 22. Factores que aumentan el riesgo de transmisión sexual . Se estima que el efecto de las ETS aumentan el riesgo de VIH hasta 2 a 5 veces. Aumentan el riesgo al destruir la integridad de la mucosa y aumentar la concentración de linfocitos T activados y macrófagos en la submucosa.  Otras ETS.  Sexo anal  Menstruación.
  • 23. Vía Sanguínea o Parenteral.  Compartir instrumentos punzo cortantes  El uso compartido de agujas y jeringuillas entre usuarios de droga por vía parenteral (UDVP).  Las transfusiones de sangre o hemoderivados pueden ser causa de transmisión si no se realizan los controles establecidos.  Los tatuajes y piercings podrían ser causa de infección si no se usan materiales desechables ni se tienen las medidas higiénicas adecuadas.  Los pinchazos accidentales, sobre todo en personal sanitario, quien puede sufrir exposiciones accidentales a sangre o a otros fluidos corporales contaminados.
  • 24. Vía Materno-Infantil(Vertical.)  La transmisión se puede producir en diferentes momentos:  Embarazo: El VIH se puede transmitir en cualquier momento del embarazo antes del parto, pero especialmente a partir del tercer trimestre.  Parto: Es el momento de mayor riesgo de transmisión vertical del VIH.  Lactancia: La transmisión mediante lactancia materna es posible y, por ello, está contraindicada y debe ser sustituida siempre por lactancia artificial.
  • 25. Medidas de Prevención  CONOCIENDO NUESTRO ESTADO SEROLÓGICO.  Practicas de sexo seguro.  Relaciones sexuales Protegidas  Utilizar material esterilizado.  Durante el embarazo(tratamientos eficaces).  Parto.  Lactancia.
  • 26. Mecanismo de Prevención: Prueba de ELISA.  Es una de las pruebas más eficaces para detectar el virus del VIH.  Se realiza en las enzimas y su nombre viene del término inglés "Enzyme-linked immunosorbent assay", que quiere decir “ensayo inmonoenzimático ligado a enzimas".  Otras pruebas de laboratorio para confirmar la presencia de anticuerpos del VIH:  incluyen la inmunoelectrotransferencia o (examen de Western Blot)  La inmunofluorescencia y la radioinmnoprecipitación o RIPA.